Está en la página 1de 21

Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

Análisis textual para el desarrollo de las


competencias lectoras

PRODUCTOS
ASESOR
PEDRO ADRIAN TUN SANTOYO

ELABORO:

Gabriel Jesús Ic Medina

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

Diario de campo
De la oralidad a la escritura
Elaboración de un registro en el Diario de campo, sobre la narración realizada con los alumnos.

Campo formativo: Competencias que se favorecen: Fecha:


Lenguaje y comunicación • Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender 19/marzo/ 2014
• Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas
Práctica social del lenguaje: Ámbito:
Elaborar un compendio de leyendas Literatura
Aprendizajes esperados: Temas de reflexión:
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas Comprensión e interpretación
situaciones comunicativas • Elementos de realidad y fantasía en
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de relatos orales (leyendas).
decisiones Propiedades y tipos de textos
• Características y función de las leyendas.
• Recursos literarios para la descripción de
personajes.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Adaptación del lenguaje para ser escrito.
• Redacción de un texto en párrafos
temáticos delimitados a través de
puntuación, espacios en blanco y uso de
mayúsculas
Situación didáctica:
Cuéntame una leyenda y yo la escribo
Observación del desarrollo de la situación didáctica:
Se le platicó al grupo el proyecto a desarrollar, aclarando que en él, reunirán varias de las leyendas que se
narran entre las personas de su población, y las reúnen en un resumen, con el objetivo de ayudar a que dichas
narraciones no desaparezcan, y preservar la costumbre de pasar de generación a generación por medio de la
tradición oral las leyendas.
Se les solicito a los alumnos que hablaran acerca de las leyendas que tienen conocimiento, que narren, quiénes
se las narraron, entre otras.
Solicitar que anoten títulos de leyendas en sus cuadernos y un concepto de leyenda conforme a sus
conocimientos al respecto.
Se les pidió al grupo para que busquen distintas leyendas con las personas mayores en su población.
Al inicio de la actividad, se les solicito que pasaran al frente de sus compañeros para que leyeran las narraciones
que habían llevado al salón.
La indicación a los niños fue la de fijar su atención en las descripciones que muestran las leyendas de los
personajes y las circunstancias de los eventos; reconociendo frases y palabras que ayudan a resaltar los
atributos de los personajes y a fabricar el clima de la narración

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

Luego de escuchar las narraciones por parte de sus compañeros


Escogen una de las leyendas para ampliar más el texto: piensan en el lugar del relato, agregaran descripciones
particulares para resaltar los atributos de los personajes y hacer la descripción de las circunstancias
Están pendiente a sus propias anotaciones y a las características de las leyendas para escribir la segunda
versión de su texto.
Una vez concluido su escrito, se les solicito que hicieran la lectura correspondiente ante el grupo.
El comentario fue que la narración se volvía más interesante pero también se afectaba a la narración original.
La actividad les pareció divertida y se logró que los alumnos participaran activamente.

Diario de campo
Lectura en voz alta

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

Registro en el Diario de campo, sobre la experiencia de leer en voz alta a los alumnos.
Campo formativo: Competencias que se favorecen: Fecha:
Lenguaje y comunicación • Emplear el lenguaje para comunicarse y
como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el
lenguaje para la toma de decisiones
Práctica social del lenguaje: Ámbito:
Leer y escribir poemas Literatura
Aprendizajes esperados: Temas de reflexión:
• Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos Comprensión e interpretación
involucrados. • Sentido literal y figurado de las palabras o
• Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas. frases en un poema.
• Sentimientos que provoca la poesía.
• Relación entre los sentimientos propios y
los que provoca un poema.
Propiedades y tipos de textos
• Recursos literarios empleados en la
escritura de poemas (aliteración, repetición,
rima, comparación y metáfora).
• Organización gráfica y estructura de los
poemas (distribución en versos y estrofas).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Recursos literarios para crear un efecto
poético (rima, métrica, adjetivos y
adverbios).

Situación didáctica:
¡De poeta y loco, todos tenemos un poco!
Observación del desarrollo de la situación didáctica:
• Platicar con los alumnos sobre la poesía: si tienen conocimiento de poemas, cuál es el tema de estos,
cuáles les gustan, si conocen uno que quieran declamar con sus compañeros, entre otras cuestiones
relacionadas a los temas que trata la poesía y el lenguaje que utiliza, lo mismo que los sentimientos que se
manifiesta por medio de esta clase de texto.
• Formar equipos, y escoger poemas para compartirlos con sus compañeros en sesiones de lectura en
voz alta; en cada una, propiciar que los alumnos saquen conclusiones sobre la temática que tratan los poemas y
los sentimientos que se logran sentir en ellos.
• Motivar a los alumnos para que estudien los poemas por medio de preguntas como:
- ¿Qué creen que miraba el escritor cuando escribió el poema?
- ¿Cuál sería su estado de ánimo
• Propiciar que cada equipo establezca el tema de los poemas escogidos y los sentimientos que les
suscita la lectura.

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

• Leer a viva voz para el grupo el fragmento del prólogo escrito por Julio Trujillo para el libro de José
Emilio Pacheco, Gota de lluvia y otros poemas para niños y jóvenes, que está en el libro de texto; propiciar que
los estudiantes manifiesten sus impresiones y el contenido, por medio de preguntas como:
- ¿Qué les pareció la lectura?
- ¿Por qué razón el escritor dice que la poesía es como la música y la pintura?
- ¿Creen que las palabras cobran vida?
- ¿Qué quiere decir esa expresión?
Se les pide a los niños que hagan propuestas sobre la escritura de un poema: el tema que quieren tratar, el
sentimiento que quieren y que hagan una lista de sustantivos, verbos y adjetivos que relacionen con el tema y el
sentimiento escogido.

Diario de campo
¿Qué es la cultura escrita?
Observación y registro en el Diario de campo, sobre las prácticas de lectoescritura que realiza uno de sus
alumnos, dentro y fuera de la escuela.
Campo formativo: Competencias que se favorecen: Fecha:
Lenguaje y comunicación • Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender
• Identificar las propiedades
• del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas
Práctica social del lenguaje: Ámbito:
Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios Participación comunitaria y familiar
que se ofrecen en su comunidad
Aprendizajes esperados: Temas de reflexión:
• Identifica las características y la función de las frases Comprensión e interpretación

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

publicitarias. • Estereotipos en la publicidad.


• Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un • Función sugestiva de las frases
público determinado al elaborar un anuncio. publicitarias.
• Identifica los recursos retóricos en la publicidad • Estrategias para persuadir.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de anuncios
publicitarios.
• Frases sugestivas en anuncios escritos:
brevedad, uso de adjetivos, uso de
analogías, metáforas, comparaciones,
rimas y juegos de palabras.
• Tamaño y disposición gráfica de un
anuncio.
Conocimiento del sistema de escritura y
ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
Situación didáctica:
Carteles a la medida
Observación del desarrollo de la situación didáctica:
1.- Se les preguntó a los alumnos, que si durante el trayecto de la escuela a su casa han observado algunos
anuncios publicitarios y las características que contienen.
2. Se les solicito que reconozcan los distintos estereotipos utilizados en los medios.
Comentar entre todos cómo los anuncios impresos y en televisión representan habitualmente a cierto tipo de
personas o actividades. Por ejemplo, utilización de lentes para los intelectuales, mujeres como amas de casa,
niños jugando futbol, niñas jugando a alas muñecas, médicos con batas blancas, etc.
Recapacitan acerca de la posibilidad de representar a las personas de forma distinta.
3. Escogen los anuncios que más les llaman la atención
Hablan entre todos qué anuncios (impresos o audiovisuales) les llaman más la atención
Establecen qué se anuncia en ellos.
Escribe las frases publicitarias utilizadas en los anuncios
Todos juntos estudian las características de las frases publicitarias.
4. Escogen un producto o servicio que se brinde en su comunidad para proponerlo mediante anuncios.
En parejas, escogen un producto o servicio que realicen o brinden sus amigos o familiares para hacerle
publicidad.
Piensan en frases publicitarias y en las características y disposición de las imágenes para el anuncio. Deciden
qué otros datos debe contener el anuncio para facilitar la venta.
5. Elaboran un anuncio.

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

Usuarios y productores de la lengua escrita


Elaboración y exposición en equipo de una definición de cultura escrita.

CULTURA ESCRITA

Es una herramienta que toma en cuenta lo que hacemos


y opinamos con la lectura y la escritura, logrando con su
uso una dinámica interactiva que permite entender y
observar directamente la complejidad de las prácticas
sociales del lenguaje

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

Diario de campo
¿Qué son los textos?
Registro en el Diario de campo, sobre el trabajo realizado al conocer las características de los textos
favoritos de sus alumnos.
Campo formativo: Competencias que se favorecen: Fecha:
Lenguaje y comunicación  Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender
 Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones
Práctica social del lenguaje: Ámbito:
Buscar información en diversas fuentes para escribir Estudio
un texto expositivo
Aprendizajes esperados: Temas de reflexión:
• Identifica la organización de las ideas en un texto Búsqueda y manejo de información
expositivo. • Lectura para identificar información específica.
• Utiliza la información relevante de los textos que lee • Información relevante en los textos para resolver
en la producción de los propios. inquietudes específicas.
• Emplea referencias bibliográficas para ubicar Propiedades y tipos de textos
fuentes de consulta. • Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones
• Emplea citas textuales para referir información de y contenido del cuerpo del texto.
otros en sus escritos Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Fuentes de consulta para corroborar ortografía
convencional de palabras.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Nexos (por ejemplo: por lo tanto, cuando, entonces,
porque, etc.), para darle cohesión a un texto.
Situación didáctica: Describa su libro favorito
Observación del desarrollo de la situación didáctica:
Enseñar a los alumnos el proyecto a desarrollar, aclarando que en él identificaran las características, las partes y
el lenguaje que se utiliza en los textos expositivos y como realizar la descripción de el mismo
Propiciar que, partiendo de los subtítulos, títulos, índices, ilustraciones y palabras claves tomen la decisión de
cuales materiales les servirá para solucionar los interrogantes al problema planteado.
Pedir que escriban las referencias de los materiales que utilizaran para solucionar cada interrogante, y guiarlos

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

acerca de los datos que deben ingresar en el registro: páginas consultadas, año de edición, lugar de edición,
editorial, titulo.
Solicitar a los alumnos que en sus equipos lean detalladamente el texto para hallar la información específica que
ayuda a que las preguntas sean respondidas.
Luego elegir de todos los textos que llevaron para trabajar uno que más les haya gustado. A continuación deben
describir, el que eligieron
Cuando realicen la descripción piensen en: ¿el título le parece atractivo?, ¿cómo es la portada?, ¿contiene
ilustraciones, son llamativas, le gustan o no?
¿Cómo es el papel de las páginas interiores, exteriores, los forros?, ¿tiene algún olor particular?, ¿es pesado?,
¿de qué trata?, ¿por qué es su favorito, o por qué le llamó la atención?
Realice una plenaria donde sus alumnos presenten sus libros a sus compañeros.
Solicite que al hacerlo traten de provocar interés en el grupo por conocer más sobre su libro o incluso
convencerlos de leerlo.
Cada equipo lee de forma independiente los textos realizados por otros equipos. Dicen sus dudas. Si es
necesario, modifican sus redacciones para realízalos más explícitos.
Una vez con concluida la actividad, los alumnos comentaron que les pareció interesante la forma de analizar y
describir el texto o libro que eligieron. La mayoría de los equipos logró despertar el interés de sus compañeros
por el texto que eligieron por considerar interesante su contenido.

Diario de campo

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

Funciones, tramas y análisis textual para facilitar la comprensión lectora


Elaboración de un registro en el Diario de campo sobre la clasificación textual realizada con sus alumnos
y su reflexión por escrito acerca de qué es lo que hace un lector.
Campo formativo: Competencias que se favorecen: Fecha:
Lenguaje y comunicación • Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender;
• Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas;
• Analizar la información y emplear el lenguaje para
la toma de decisiones;
Práctica social del lenguaje: Ámbito:
Expresar su opinión fundamentada en un debate. Participación comunitaria y familiar
Aprendizajes esperados: Temas de reflexión:
• Identifica el punto de vista del autor en un texto. Comprensión e interpretación
• Comprende el significado de palabras desconocidas mediante • Puntos de vista del autor en un texto.
el contexto en el que se emplean. • Fundamentación de los argumentos a
• Conoce la función y organización del debate. partir de datos.
Propiedades y tipos de textos
• Función de los textos argumentativos.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Prefijos y sufijos usados en la
construcción de las palabras.
Situación didáctica:
Biotecnología al servicio del hombre.
Observación del desarrollo de la situación didáctica:
• Hablar con los alumnos sobre los organismos modificados genéticamente o transgénicos; si saben qué
son, de cuales han escuchado hablar, entre otros cuestionamientos.
• Pedirles que lean el texto sobre los alimentos transgénicos y el de los organismos genéticamente
modificados, de su libro de texto.
• Guiar a los alumnos para que reconozcan la postura del texto que les tocó leer; ósea, si está de acuerdo
o en contra de los alimentos genéticamente modificados o de los alimentos orgánicos.
• Sugerir al grupo que discutan con relación al tema que están abordando, de acuerdo con las propuestas
del libro de texto.
• Separar en dos equipos: los que defenderán una postura, y los que defenderán la contraria.
• solicitar a los alumnos que vuelvan a leer el texto y compartan sus ideas sobre lo que trata.
• Después, propiciar que realicen un cuadro sinóptico de acuerdo a las recomendaciones del libro de
texto.
• Propiciar que debatan el contenido y manifiesten su opinión sobre la producción de alimentos orgánicos,
criollos, híbridos y transgénicos.
• Que los estudiantes repasen sus apuntes y retomen datos que proporcionan los textos leídos, y que
pueden ayudar para utilizar argumentos a favor o en contra de uno u otro punto de vista.

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

• Apoyar a los equipos a distinguir la información importante.


• Se les proporcionan distintos textos que den información acerca de un tema.
• Los textos deben mostrar distintos puntos de vista sobre el mismo tema.
• Dar a los estudiantes uno de los textos, con información clara acerca de un aspecto del tema o
problema.
• El profesor lee en voz alta, mientras los estudiantes siguen su lectura.
• Comentan en grupo las diferencias y similitudes
• Una vez concluida la actividad se le pregunto a los alumnos si la actividad fue de su a grado y que
nuevas formas de leer un texto habían aprendido.

Escrito que es lo que hace un buen un buen lector

¿Qué haces cuando quieres informarte del significado de una palabra? Cuando lees el diario, ¿te gusta más
revisar las noticias o los artículos deportivos? Estas preguntas apuntan a los propósitos que tiene cada persona al
momento de elegir un texto para leer. Revisaremos a continuación los propósitos de los textos. Todas las
personas tenemos gustos distintos y formas de pensar diferente, lo que determina también lo que nos gusta, nos
interesa y necesitamos leer, y lo que no nos gusta o no nos interesa leer.
Así mismo, muchas veces buscamos textos para entretenernos, para informarnos, para aprender, para seguir
instrucciones, etc., pero esto también dependerá de cada uno de nosotros.

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

Es importante leer porque nos informamos, y tal vez ese sea el mayor volumen de lectura de los no lectores,
por ponerlo de alguna forma. Aún quienes no sienten atracción por los libros, en alguna etapa más o menos
prolongada de la vida, deben hacerlo.
La lectura tiene un medio y un fin. Como medio sirve para obtener información y específicamente para
aprender mediante la lengua escrita, como fin termina en su comprensión e interpretación.
Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el texto, en un diálogo en el que se
activan varia destrezas de pensamiento y expresión. La acción del maestro es decisiva en cada una de las
etapas:
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer
los objetivos que guían su lectura.
Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada,
establecer un dialogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y
tratar de hallar las respuestas en el texto.
En el caso de la práctica lectora, examinar los contextos en los que se desarrolla implica hablar de quiénes
participan, qué actividades desempeñan, qué relaciones generan, cuáles son las tareas de lectura y materiales
predominantes. Regularmente los lectores desempeñan su actividad en un contexto delimitado por una
institución, la cual les asigna ciertas funciones y actividades que implican un tratamiento especializado y concreto
de la información.
De acuerdo hasta lo aquí expuesto, se puede decir que en un contexto dado no se le otorga un valor único a la
lectura, porque no hay un solo tipo de lectura, sino diferentes tipos de funciones, textos, objetivos de lectura. Los
contextos son los que demandan y valoran ciertas prácticas

El rol del lector en el proceso de lectura


Planeación didáctica sobre una lectura con fines recreativos y una lectura con fines de aprendizaje.

Clasificación de textos

Textos literarios
PROPOSITO TIPO DE TEXTO TECNICA LUGAR
Mediante la comparación de Literario subrayar partes importantes, escuela,
las interpretaciones y el cuentos, escribir comentarios al parque,
examen de las diferencias, novelas, margen, museo
contribuye a que los poesías, parafrasear,
alumnos aprendan a obras de teatro, reescribir,
transitar de una cancioneros copiar,
construcción personal y releer
subjetiva del significado a
una más social o
intersubjetiva; amplían sus

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

horizontes socioculturales y
aprenden a valorar las
distintas creencias y formas
de expresión.

Textos expositivos
PROPOSITO TIPO DE TEXTO TECNICA LUGAR
Es informar de temas de Argumentativos parafrasear, casa,
interés general para un ensayos, reescribir, escuela
público no especializado, sin textos expositivos, copiar, parque
conocimientos previos de divulgación de la releer,
ciencia leer en voz alta

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

ESCUELA PRIMARIA : “C.E. PDTE AVILA CAMACHO” ZONA ESCOLAR: 004 SECTOR: 02
C.C.T: 04DPR0360 E DIRECTOR:JOSE ALFREDO CANUL CAAMAL
TURNO: MATUTINO MAESTRO: GABRIEL JESUS IC MEDINA

5º “B” BIMESTRE 2
Bloque II Proyecto 1: BUSCAR INFORMACIÓN EN DIVERSAS FUENTES PARA ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO

ASIGNATURA ESPAÑOL ÁMBITO ESTUDIO


PROYECTO 1 Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION
Búsqueda y manejo de información
• Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo. • Lectura para identificar información específica.
• Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los • Información relevante en los textos para resolver inquietudes específicas.
propios. • Palabras clave para localizar información y hacer predicciones sobre el contenido de un texto.
• Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta. • Índices, títulos, subtítulos, ilustraciones, recuadros y palabras clave para buscar información
• Emplea citas textuales para referir información de otros en sus escritos. específica.
Propiedades y tipos de textos
• Función y características de las citas bibliográficas.
• Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones y contenido del cuerpo del texto.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Fuentes de consulta para corroborar ortografía convencional de palabras.
• Formas de referir citas textuales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Nexos (por ejemplo: por lo tanto, cuando, entonces, porque, etc.), para darle cohesión a un texto.
ACTIVIDADES
Lo que conozco Pág. 39 y 40
 Comentar que fuentes utilizan para investigar un tema: por ejemplo: periódicos, revistas, enciclopedias, libros, etc.
 Elegir un tema de Ciencias Naturales, Geografía o Historia para investigar acerca de él.
 Organizar equipos para encontrar la información más precisa del tema elegido.
Inicio  Identificar algunas de las estrategias para buscar información, por ejemplo: Palabras clave, tema, índice general, sumario o tabla de contenido del libro.
 Organizar una lluvia de ideas para elaborar preguntas sobre el Tema ejemplo “Diversidad de Ecosistemas de México” y escribirlas en sus cuadernos.
 Obtener más información consultando el Bloque II de su libro de Ciencias Naturales.
 Identificar y marcar las palabras clave en las preguntas que elaboró, por ejemplo: ¿Qué características tiene el bosque templado?
Dónde buscar Pág.41 a la 42
 Elegir, subrayar y argumentar que libros utilizaría para buscar información acerca del tema de acuerdo a la lista de distintos libros, observar los índices de tres de los
libros anteriores y comentar cuáles serían útiles para buscar información de los ecosistemas.

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

Verificación de predicciones e información relevante Pag.43.


Desarrollo  Leer el texto señalado para comprobar si la información estaba donde se señalaba. Que los alumnos hagan esto con varios materiales y discutan el resultado de sus
predicciones.
 Tomar notas para responder las preguntas, escribir sólo lo importante, verificar la ortografía y anotar las referencias bibliográficas del material utilizado.
Textos expositivos y el uso de nexos. Pág.44 a la 46.
 Conocer qué son y como están organizados (títulos y subtítulos), además las preguntas que caracterizan a cada uno: Textos para definir, Textos para establecer
relaciones de causa – efecto y Textos para definir eventos o procesos.
 Leer los textos, ¿Qué es un ciclón? ¿Por qué se producen los incendios forestales? Y ¿Cómo se origina un Tsunami?, como ejemplo de cada uno de ellos.
 Localizar nexos en los párrafos que se presentan en su libro y elaborar con los alumnos una definición de las funciones de los nexos para el fichero del saber.
Producto Final. Pág. 48
 Escribir y revisar su texto expositivo: Leer éste al grupo, seleccionar los más precisos. Intercambiar sus textos con otros equipos.
 Elaborar la versión final, si es posible en una computadora.
cierre  Escribir los logros del proyecto en la libreta y contestarlos.
 Socializar las respuestas de manera grupal.
Autoevaluación. Pág. 49.
REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
 Páginas 38 a la 49  Hojas blancas.
 Textos de historia.  Colores y tijeras. CIENCIAS NATURALES. Bloque 2.
 Libros de la biblioteca de la escuela  Libros de texto de ciencias .GEOGRAFÍA
y del salón. naturales y geografía
 Libro de ciencias naturales.  Cromos de la localidad
EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES
Selección de un tema de interés.
• Lista de preguntas sobre el tema que impliquen definiciones, relaciones de causa y efecto, y De acuerdo a las necesidades individuales y grupales de los alumnos.
descripciones de sucesos o procesos.
• Selección de información en diversas fuentes que responda a las preguntas.
• Notas con la información recabada para responder cada pregunta, que incluya las
referencias bibliográficas de las fuentes consultadas.
• Borradores de textos expositivos, que cumplan con las siguientes características:
--Información suficiente que dé respuesta a las preguntas.
--Párrafos con oración tópica que incluyan explicaciones o ejemplos.
--Coherencia.
--Ortografía y puntuación convencionales.
--Nexos para dar cohesión a las explicaciones.
Producto final
• Textos expositivos con información recuperada en diversas fuentes para publicar.

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

AUTOEVALUACION
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este proyecto. Lee cada enunciado y marca con una palomita (ü) la opción con la cual te
identificas.

Lo hago Lo hago Necesito


muy bien a veces ayuda para
y puedo hacerlo
mejorar

Uso palabras clave para encontrar información.

Encuentro información específica con ayuda de índices, títulos y subtítulos.

Cotejo con las fuentes para verificar la ortografía.

Marca con una palomita (ü) la opción que diga la manera como realizaste tu trabajo:
Me falta
Siempre A veces
hacerlo

Llego a acuerdos con mi equipo.

Escucho con respeto a los demás.

Me propongo mejorar en:


___________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

Diario de campo

Campo formativo: Competencias que se favorecen: Fecha:


Lenguaje y comunicación  Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas
 Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
Práctica social del lenguaje: Ámbito:
Buscar información en diversas fuentes para escribir un ESTUDIO
texto expositivo
Aprendizajes esperados: Temas de reflexión:
• Identifica la organización de las ideas en un texto Búsqueda y manejo de información
expositivo. • Lectura para identificar información específica.
• Utiliza la información relevante de los textos que lee en • Información relevante en los textos para resolver
la producción de los propios. inquietudes específicas.
• Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de • Palabras clave para localizar información y hacer
consulta. predicciones sobre el contenido de un texto.
• Emplea citas textuales para referir información de otros • Índices, títulos, subtítulos, ilustraciones, recuadros
en sus escritos y palabras clave para buscar información
específica.
Propiedades y tipos de textos
• Función y características de las citas
bibliográficas.
• Correspondencia entre títulos, subtítulos,
ilustraciones y contenido del cuerpo del texto.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Fuentes de consulta para corroborar ortografía
convencional de palabras.
• Formas de referir citas textuales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Nexos (por ejemplo: por lo tanto, cuando,
entonces, porque, etc.), para darle cohesión a un
texto
Situación didáctica:
¡Todos a separar los residuos!
Observación del desarrollo de la situación didáctica:
• Explicar el proyecto a los alumnos, aclarándoles que con su realización conocerán la función, estructura
y organización de gráficas, cuadros sinópticos y tablas de información para redactar textos expositivos.
• Dialogar sobre los conocimientos y las vivencias de alumnos con relación al tema escogido, por medio
de preguntas que guíen su participación
• Solicitar que exploren los textos para que corroboren que las ideas son claras y están completas, y de

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

igual forma, la corrección en la puntuación y la ortografía.


• Solicitar a los alumnos que, partiendo de la información del libro de texto, redacten una tarjeta acerca de
qué son y para qué sirven los cuadros sinópticos y la agreguen en su fichero, luego de examinarla en grupo y
enriquecerla.
• Solicitar a los estudiantes que, en equipo, examinen la información de su libro de texto y sugieran una
estrategia para usarla en la escuela, su casa y la localidad
• . De igual forma, que anoten la información en la tabla de tipos de residuos sólidos y hagan un paralelo
con la realizada por otros equipos para enriquecerla
• Conocer qué son y como están organizados (títulos y subtítulos), además las preguntas que caracterizan
a cada uno: Textos para definir, Textos para establecer relaciones de causa – efecto y Textos para definir
eventos o procesos
• Solicitar a los estudiantes que lean textos relacionados con el tema escogido, como los que están en el
libro de texto.
• Propiciar que los alumnos respondan a preguntas relacionadas con el tipo de texto de que se trata, su
contenido y la relevancia del tema que se toca para su localidad.
• Formar equipos para indagar información en libros y otras fuentes acerca del tema escogido, y que
distingan el significado de los términos técnicos que ven en los textos, para agregarlos en su diccionario
personal.
• Pedir a los alumnos que redacten un texto en el que describan el tema estudiado durante del proyecto,
de acuerdo a las sugerencias del libro de texto; después, pedir que lo ilustren y acompañen con tablas y cuadros
sinópticos para resumir datos.
• Propiciar que muestren su información a otros equipos y la complementen si es pertinente.

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

El papel del contexto en la lectura


Autoevaluación, planeación de actividades y compromisos adquiridos con base en lo aprendido en el
curso.
PROYECTO:

¿Por qué son importantes desarrollar las competencias lectoras?

Etapas Acciones
JUSTIFICACION:
Han sido bastantes los los investigadores qué centraron su atención en tratar de descubrir
lo que ocurría durante el proceso lector y en estudiar cómo se producen las prácticas de
lenguaje y la importancia de la adquisición de estas competencias en los alumnos. Razón
por la cual los docentes en su ejercicio diario se interesaron en aplicar teorías y estrategias
para apoyar estos procesos en los alumnos.
PLANIFICACIÓN
PROPOSITO:
Continuar con el desarrollo y aplicación de estrategias de análisis textual para fortalecer las
competencias lectoras propias y de los alumnos. Comprender que la cultura escrita es la
base de la alfabetización permitirá que conciban a los alumnos como individuos que viven,
aprenden y se desarrollan en un mundo alfabetizado y que su inserción en este inicio desde
su primer contacto con el lenguaje en la oralidad.
Llevar a la práctica lo aprendido en el curso Análisis textual para el desarrollo de las
competencias lectoras, favorecerá las prácticas descritas en el Plan de Estudios 2011,
donde se pone énfasis en el disfrute de la lectura como una práctica fundamental para
generar la disposición y la capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de la vida, así
como para desarrollar las habilidades superiores del pensamiento que habilita a los sujetos
DESARROLLO
para la solución de problemas, el pensamiento crítico, el manejo de información, la
innovación y la creatividad en los distintos órdenes de la vida.
El dominio de la competencia lectora es indispensable para estimular en los niños y en los
adolescentes la curiosidad por conocer, el placer de aprender, y la seguridad para actuar y
participar proactivamente en los procesos sociales.
Realizar una reunión de padres de familia de la escuela así como con el director de la
misma para dar a conocer el proyecto de trabajo
COMUNICACIÓN De manera complementaria se puede difundir entre la comunidad escolar y las personas de
la localidad trípticos y carteles que los inviten a participar en las actividades que se
desarrollaran en el aula escolar con la finalidad de desarrollar las competencias lectoras.
Lograron la meta propuesta?
¿Cómo lo lograron?
¿Las estrategias utilizadas fueron las adecuadas?
EVALUACIÓN
¿La comunicación de los resultados fue la adecuada?
¿Cómo fue la participación en el trabajo en equipo?
¿A qué problemas se enfrentaron y cómo los solucionaron?

AUTOEVALUACION

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina


Análisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras

Siempre Lo hago a veces Difícilmente lo hago


Escuché con atención
y respeto las opiniones
de los integrantes de
mi equipo
Participé de manera
colaborativa
en las actividades del
proyecto
Expresé curiosidad e
interés en plantear
preguntas
y buscar respuestas
para el proyecto.

Me propongo mejorar en:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Prof. Gabriel Jesús Ic Medina

También podría gustarte