Está en la página 1de 1

05. Poniatowska, Elena. Hasta no verte, Jesús mío. México: Ediciones Era, 2007 (1a ed.

1969).

Hasta no verte, Jesús mío consta en la bibliografía de Elena Poniatowska como una novela

enmarcada en el género testimonial. Está organizada en veintinueve capítulos, los que a su vez se

dividen en cinco o seis secuencias cortas que generan un efecto de ser vivencias reales que la

narradora protagonista, Jesusa Palancares, le refiere a una entrevistadora durante innumerables

sesiones. Cada sesión constituye, pues, una secuencia narrativa, un testimonio vivencial de la

protagonista durante y después de la Revolución Mexicana. Sin embargo, un análisis de la obra

revela que el testimonio es solo un artificio, una estrategia discursiva que construye una realidad

ficticia dentro de un contexto histórico.

Aparte del lineamiento estructural, dos elementos de análisis centrales de la novela

constituyen la caracterización del personaje y el empleo de un lenguaje coloquial y popular. Por

una parte, Jesusa es un personaje sin ninguna filiación: desdeña por igual el dinero, la familia, la

política o el amor; sus únicas afecciones son el alcohol y un sincretismo religioso donde

conviven las más diversas creencias. Por otra parte, el lenguaje coloquial y popular de Jesusa

está construido en base a la oralidad. El uso de la primera persona, el yo protagonista que relata

su vida a una entrevistadora, contribuye al artificio del testimonio aunque es en realidad una

creación literaria. En suma, Hasta no verte, Jesús mío es una ficción en la que la cultura escrita

simula ceder la voz a la cultura oral.

También podría gustarte