Está en la página 1de 3

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA 187

Hepatitis infecciosa
Por el doctor G. C. POPPENSIEK
Del Instituto Veterinario de Investigación de Virus de la Universidad
de Cornell

(Trabajo presentado por el autor al tes en los casos naturales. Alguien ha


II Congreso Veterinario, reunido
bajo los auspicios del «Gaines Dog anotado que en esta enfermedad pue­
Research Center» en Kankakee, den presentarse muchos casos sin sín­
Illinois, el 22 de octubre de 1952).
(Traducido por Gustavo Huber
tomas manifiestos. Estos animales que
Luna). están seriamente afectados, pueden
presentar signos de enfermedad sin
El rápido desarrollo de los conoci­ embargo y son generalmente sólo unos
mientos sobre la hepatitis infecciosa pocos de los que se observan en la
de los perros ha demostrado que esa práctica veterinaria.
entidad es tan importante y grave co­ Desde el punto de vista clínico, el
mo el moquillo canino. Es una insidio­ diagnóstico diferencial es difícil, de­
sa enfermedad a virus, no transmisi­ bido a que no presenta síntomas bien
ble por el aire pero propagada por el característicos. Después de un perío­
contacto con las secreciones corpora­ do de incubación de 5—9 días de la
les de los perros clínicamente enfer­ infección natural, la primer manifes­
mos y por la orina de los portadores tación de la enfermedad es una eleva­
reestablecidos. ción de la temperatura hasta 104° F.
' Informes de varias partes del mun­ o más. La curva de la temperatura es
do han demostrado que es una enfer­ del tipo de «silla de montar», en el
medad ampliamente difundida, y las cual la temperatura baja ligeramente
pruebas serológicas indican que tiene y sube de nuevo después de la cima
una alta incidencia en la población inicial, pero no retorna a la normali­
canina. En el Laboratorio de investi­ dad hasta el final del período clínico
gación de las enfermedades de los pe­ de la enfermedad. Este período se ex­
rros de Cornell, muestras preliminares tiende de 1—6 días. Generalmente
tomadas a la suerte en áreas extensa­ aparece leucopenia al día siguiente de
mente distribuidas de los Estados Uni­ comenzar la elevación de la tempera­
dos han demostrado una incidencia tura y persiste durante todo el perío­
aproximada del 50% en promedio. do febril. Decaimiento y debilidad pue­
Los porcentajes de mortalidad, b a ­ den manifestarse en el segundo o ter­
sados en la incidencia y determina­ cer día de enfermedad. Comúnmente
dos tanto por la prueba de fijación del se observa inapetencia, acompañada
complemento como por los hallazgos algunas veces de intensa sed. Ocasio­
de autopsia indican un 12% de muer­ nalmente se presentan vómitos. Algu­
188 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA

nos autores describen la diarrea como uno debe tener,en cuenta el hecho de
un síntoma, pero esta no ha sido un que si ambasenfermedades ‘ pueden
hallazgo frecuente en el Laboratorio presentarse,al mismo tiempo, los sig­
de Cornell. Se han descrito dolor en el nos de una pueden ser enmascarados
abdomen y una marcha envarada y y sin embargo agravados por la otra.
difícil. Frecuentemente se ven conges­ ,Inmunológicamente, es bien conoci­
tión de la conjuntiva y lagrimeo abun-. do el hecho de que el antisuero con­
dante. También se han descrito hipere- fiere una inmunidad inmediata pero
xitabilidad y convulsiones. Igualmen­ pasiva y la inmunidad' pasiva es, rela­
te, pueden haber tonsilitis como una tivamente de muy corta duración. Hay
complicación. muchos medios por los cuales puede
Aproximadamente, en el 25% de los producirse/la inmunidad artificial. Las
perros que se recuperan de la hepa­ vacunas'con virus inactivados son se­
titis infecciosa, puede aparecer una guras y pueden conferir algún grado
opacidad corneal transitoria en uno o de inmunidad1pero, en general, la in­
en ambos ojos. Esta lesión se desarro­ munidad producida por virus inactiva­
lla de 1—2 semanas después de la dos debe ser repetida de tiempo en
desaparición de los síntomas de la en­ tiempo para que pueda ser manteni­
fermedad y desaparece a su vez en da una inmunidad eficiente. Como los
3—8 días sin dejar ningún rastro. resultados, experimentales sugirieron
La bronconeumonía vista ordinaria­ que la inmunidad podía ser producida
mente en el moquillo, no se presenta aplicando suero seguido de virus, fue
en la hepatitis infecciosa sin complica­ hecho, un estudio para avaluar el uso,
ciones. La hepatitis infecciosa presen­ simultáneo del suero y el virus. Igual-,
ta un curso clínico corto; el moquillo mente y con base en los hallazgos de
un curso largo, que se prolonga por los investigadores, Robinson y Gilles-
un período de varias semanss. En una pie de que la hepatitis infecciosa y el
perrera, el contagio de la hepatitis in­ moquillo pueden presentarse al mis­
fecciosa es relativamente lento, debi­ mo tiempo, parece indicado incorpo­
do a que éste se produce por contacto rarla a una vacuna del virus del mo­
de los perros receptivos con las secre­ quillo preparada en la membrana co-
ciones corporales de los perros clíni­ rioalantoides de huevos embrionados
camente enfermos y de la orina de los de gallina.
portadores convalescientes. El moqui­ En consecuencia, una mezcla de los
llo, propagado por vía aérea, infecta dos virus fue inoculada a.perros en un
muy rápidamente. sitio y lds antisueros contra los dos vi­
Casos naturales de infección simul­ rus en otro sitio. No aparecieron sig­
tánea con los virus de la hepatitis in­ nos de enfermedad. Además las prue­
fecciosa canina y el moquillo han si­ bas de virus que se hicieron cuatro se­
do mencionados en la literatura y ha manas, más tarde •dieron como resul­
sido demostrado que la inoculación tado que los perros estaban completa­
simultánea con ambos virus produce mente inmunes. Esta combinación sue­
una enfermedad más severa que cuan­ ro-virus vacuna promete dar una pro­
do uno solo de los virus es adminis­ tección inmediata contra el moquillo
trado. Considerando la sintomatología y la hepatitis infecciosa.
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA 189

Demostración de la inmunidad consecutiva a la administración del virus


de la hepatitis infecciosa canina y el antisncro ••
Prueba de
Antisuero Virus Signo de la enfermedad inm unidad
; (rnl.) ; (mi.) (lml.-10-l)

1.0 1X 10-4 ninguno 0/2


0.5 1X 10-4 ninguno 0/2
•0.25 1X 10-4 r ninguno 0/2
0.125 1x 10-4 ninguno 0/2
1.0 0 ninguno 2/2
, 0.5 0 ninguno 2/2
0.25 0 ninguno 2/2
0.125 0 ninguno 2/2

Numerador—Número de perros que presentaron la enfermedad.


Denominador—Número de perros empleados. En las pruebas, 2 ca­
madas fueron usadas con una camada igual para cada dilución
de antisuero.

También podría gustarte