Está en la página 1de 4

1.

Contribución histórica de Cartagena en las guerras de independencia, durante los


siglos XVIII y XIX.

Cabe mencionar que Cartagena fue de una las primeras ciudades en dar el paso a la
independencia transformando el cabildo español en una junta de gobierno, durante el
siglo XVIII Cartagena fue una ciudad muy importante para la corona tanto así que se
sugirió que fuera la capital del virreinato, pero la idea se descartó, pues se argumentó que
podía ser vulnerable a los ataques navales, la ciudad estuvo siempre muy decidida por la
causa patriota, esto a pesar de que dependía de los dineros de la corona, los cuales le
enviaban las otras provincias para cubrir sus enormes gastos militares, que eran la base de
su prosperidad, las finanzas de la ciudad se vieron muy afectas cuando los movimientos
independistas empezaron a acentuarse dado que el rubro destinado para la misma era
bastante elevado (Roca, 2007). Durante el siglo XIX la historia de Cartagena es menos
afortunada ya que fue un periodo de gran decadencia y abandono, aunque es de resaltar
que la ciudad experimento cambios estructurales los cuales permitieron acentuar la
dinámica urbana, grandes cambios liberales, nuevas circunstancias políticas los cuales
fueron un gran aporte para lo que vendría durante el siglo XX y lo que marcaría su nueva
historia, aunque si bien es cierto el siglo XIX fue un periodo bastante importante que
contribuyo a edificar la nuevas historia de la ciudad y sus cambios (Arango 2013), es por
esto que aunque los siglos XVIII y XIX fueron periodos de contraste sus aportes a la historia
del país son innegables y contribuyeron a edificar la república de Colombia.

Roca, A (2007). La crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia. Banco de la


república.

Arango, S. (2013). Cartagena en el siglo XIX. Villes en parellele. Pág. 47-49

2. Antecedentes, desarrollo y efectos positivos y negativos del esquema de banca libre


en el siglo XIX.
En Colombia durante 1870 y 1886, se vivió una era de banca libre muy exitosa, durante
este periodo se fundaron los primeros bancos privados, esto fue producto de la expansión
económica que se gestó en América, así como en Europa, en Colombia el inicio de la
actividad bancaria sufrió un retraso bastante importante si se compara con otros países de
América latina. Al anterior precario desarrollo se le añade que en nuestro país no hubo
una inversión extranjera significativa; el acceso al crédito internacional fue escaso, por las
dificultades que se presentaron para pagar la deuda dejada por las guerras de
independencia (Timoté, 2011). Esto incentivo al país a buscar una manera de
autofinanciación, encontrando solución en la creación de bancos privados habilitados para
emitir billetes convertibles en moneda metálica. A este sistema se le ha calificado como
sistema de Banca Libre, este sistema monetario se caracteriza, a grandes rasgos, por la
emisión de pasivos de carácter bancario; un patrón monetario independiente de las
autoridades y ausencia de un papel activo de gobierno “con referencia a la cantidad de
dinero producido dentro o fuera del sistema bancario” (Lesmes, 2018).

La banca libre fue útil para poder impulsar un desarrollo en el sistema monetario el cual se
había encontrado obstaculizado por las crisis exportadoras y las guerras civiles y el cual
básicamente estaba limitado por los escases de metales a nivel internacional. Como era de
esperarse esta nueva forma de emisión tuvo algunos efectos, entre ellos algunos de los
mas positivos fue que se pudo proteger al sistema de fraude, malos manejos y
fluctuaciones los cuales son normales en el sistema bancario, también se incentivó un
cambio estructural en el sistema orientándolo hacia uno de estructura piramidal, hubo
una disminución de las tasas de interés del 15% al 8%, alivió la escasez de moneda
circulante, proporcionó facilidades para las transacciones comerciales y la financiación al
comercio y posibilitó el fortalecimiento de la industria artesanal (Kalmanovitz , 2003). En
cuanto a los efectos negativos sobre la banca libre colombiana en el siglo XIX podemos
mencionar que se suspendió dado que los resultados obtenidos fueron muy positivos,
aunque en algunos textos se habla de que la banca libre puede tener algunos brotes
inflacionarios, en Colombia no hay registro de ello.
Timoté, A. (2011). La política monetaria de un banco privado durante el período de banca
libre en Colombia: El caso del Banco de Bogotá. 1871-1880. Bogotá. Universidad de los
Andes.

Lesmes, P. (2018). La Banca privada, la legislación bancaria y la centralización bancaria


entre 1870 y 1923 en Colombia. Derecho Y Realidad, 16(32) e30191-
3 https://doi.org/10.19053/16923936.v16.n32.2018.9766

Kalmanovitz., S. (2003). Ensayos sobre la Banca libre, Comportamiento, Independencia e


Historia. Bogotá. Grupo Editorial Norma. Banco de la República.

3. Colonización antioqueña: historia, causas, desarrollo y efectos.


La colonización antioqueña fue uno de los hechos culturales, económicos y sociales que
mas influyo en la historia de Colombia, sucede a finales del siglo XIX, hacia el año 1800
antes de la Guerra de la Independencia, se produce en algunas poblaciones del entonces
denominado Estado Soberano de Antioquia un salida de personas hacia tierras del sur de
esa región, exactamente hacia lo que hoy se denomina norte de Caldas, este
desplazamiento tenía por objetivo buscar nuevas tierras para cultivar, es importante
mencionar que este suceso fue un fenómeno migratorio que contó con apoyo financiero,
convirtiéndose en un proceso dirigido económica y políticamente. Representaba para los
que nada tenían la posibilidad de hacerse dueños de una franja de tierra que, una vez
colonizada, tendría una extraordinaria valorización (Alvarado, 2013).

Cuando se habla de la colonización antioqueña se habla de la fundación de ciudades, del


café y su influencia en el comercio y la industria, al igual que de la gran fecundidad y la
energía genética del pueblo antioqueño, se hace referencia al surgimiento de una
sociedad más fluida y democrática, este desplazamiento tenía por objetivo buscar nuevas
tierras para cultivar, es importante mencionar que este suceso fue un fenómeno
migratorio que contó con apoyo financiero, convirtiéndose en un proceso dirigido
económica y políticamente, dentro de este proceso podemos destacar el desarrollo de
unas concentraciones geográficas y el surgimiento de una capacidad empresarial
vinculada con unos sectores específicos, que potenció un proceso no planificado hacia una
mayor competitividad relativa de la región que redundaría posteriormente en la del país.

Alvarado, V. (2012). La colonización Antioqueña. Un camino centenario. En: C. Dávila,


(comp.), Empresas y empresarios en la Historia de Colombia Siglos XIX-XX (pp. 213-246).
Bogotá, Colombia: Editorial Norma S.A. y Ediciones Uniandes.

También podría gustarte