Está en la página 1de 7

Fase 2 Lo político como móvil de las prácticas artísticas contemporáneas

Braulio Javier Soto Montoya


CC 1113519888
408011_4

Docente
Adrián Fabrizio Pineda

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Pensamiento Artístico: prácticas nuevas y emergentes
Artes Visuales - Palmira
Marzo 2021
¿Qué relación existe entre las prácticas artísticas
contemporáneas y las dinámicas sociales y políticas propias de
un lugar?

El surgimiento de nuevas técnicas y formas en las cuales los artistas buscan establecer una
reinterpretación de una realidad o contexto social, fueron el gran detonante para una
liberación en las formas creación ante los cánones establecidos en un arte clásico s
fuertemente aceptados. Estas formas contemporáneas presentan una gran dinámica en dicha
transformación y la manera en como estos se interpretan o se analizan son ampliamente
visuales; es ahí donde el arte busca potencializar esa visualización, el ser humano
comprende su entorno frente a ese sentido sensorial, genera un análisis y comprensión de
cada una de las formas en que se interpreta su entorno, sin obviar claro los otros sentidos
sensoriales, el arte juega con tal interpretación y establece gracias al autor una gran
posibilidad en la creación artística, no se generan limitante en el poder llevar un mensaje a
un espectador que pretende hondar frente a las intenciones que se presentan en dicho
escenario. El artista como creador de nuevas facetas, técnicas y sobre todo
intencionalidades, debe generar un análisis que hoy por hoy se interpreta como
investigación desde las artes, algo que trasciende en su hacer, sin generar olvido a su
“inspiración”, pero tal forma de creación va en juego a como se analiza el entro no de
manera objetiva, los sucesos sociales como guerras, hambrunas, cambio climático.
protestas, políticas, segregaciones, etc. Posibilitan a que el hacer artístico dependiendo de la
subjetividad del autor se amplifique y que la obra no sea solo vista en su forma de
exposición, sino que pretende que esta sea objeto de transformaciones en las visuales de un
espectador que no solo consumen su obra, hace que esta sea comprendida de una forma
clara por todos aquellos que no tengas nociones o estudios artísticos, llevar la obra a todo
ámbito social. Cada contexto social es diverso, las formas de aceptación de una obra juega
un papel crucial en donde esta sea exhibida y es ahí donde el artista debe generar un
enfoque claro frente a su intencionalidad, esto ha sido la mayor riqueza frente al alcance
que busca el artista y que esta no sea solo vista como objeto de protesta, sino como
instrumento visual de dichas dinámicas sociales, que se transforma rápidamente en el
tiempo pero que se deben plasmar para dejar un vestigio de su causalidad en todos los
contextos sociales.
¿De qué manera estas prácticas inciden en la
transformación de los espacios sociales y políticos dados?
La incidencia del arte es vista en una primera instancia como un acto de protesta que da el
autor frente algún contexto social, pero tales implicaciones siempre van más allá, la
intencionalidad que da la inspiración del artista no siempre converge en la subjetividad, la
investigación de hechos, entornos y como estos influencian la relaciones sociales son la
forma objetiva en las pretensiones de la construcción de una obra o exposición; obras como
“auras anónimas” de Beatriz González puede ser un ejemplo de ello, como un espacio
trasciende mucho mas su intencionalidad para convertirse en un referente artístico enfocado
en la recordación de las victimas del bogotazo y de las demás en el conflicto colombiano,
en su construcción como obra no solo buscaba dar ese emblema a los columbarios, buscaba
preservar un monumento arquitectónico del olvido estatal dándole la calidad de patrimonio
histórico nacional, tal proceso no fue simple se debió generar múltiples propuestas artísticas
y conglomerados culturales para que el las pretensiones del gobierno distrital de Bogotá por
parte del alcaldia de enrique Peñaloza fuese la destrucción de un espacio para la
construcción de otro que no genera tal significación.

La emancipación se encarga de liberar las posibilidades del ser y del pensar.


Cualquiera puede pensar sin supeditarse a la aprobación de los calificados para
hacerlo. El ser pensante no está separado de su realidad, ni de la política, ni de lo
social, sino que está inmerso en ese terreno y eso no lo anula, no lo convierte en objeto
de estudio para ser diseccionado por otros. (Duarte, 2015, P28)

foto Beatriz Gonzalez

La lucha presentada por Beatriz Gonzales y con la colaboración de Doris Salcedo, da una
respuesta a este interrogante, como desde las practicas artistas contemporáneas se pueden
implementar diversas maneras en como son vistas dichas relaciones sociales y políticas.
Las luchas artísticas no siempre se verán como razones ante la protesta o rebeldía, se
pueden siempre considerar como la manera en proteger y visibilizar como han sido as
transformaciones sociales.

Foto The Illuminator

Pero no solo desde las practicas contemporáneas se pueden observar dichas


consideraciones, también genera una visibilización constante de una realidad que poco se
acepta o se pretende esconder, es aquí donde se pueden generar interpretaciones hacia la
protestas, pero no siempre son el caso, estas pueden estar dentro de una línea delgada o
limite muy austero en lo que puede ser arte y protesta, pero estas no son sino el reflejo de
como el autor pretende establecer no solo su visión individual, busca establecer una gran
colectividad, un involucramiento mucho mas colectivo, ya la obra no pretende dar solo un
mensaje y ser decodificado, busca generar criterios propios y que estos sean comunicados,
el espectador se vuelve un prosumidor constante, un interprete participativo del entorno
artístico, un lienzo que el artista busca establecer como eje fundamental, el colectivo “The
Illuminator”, busca como ellos mismos definen desde el ámbito de un arte político,
presentar las situaciones de las grandes potencias sociales, actos de guerra, terrorismo,
cambio climático, etc. Hacen uso de nuevas técnicas para el desarrollo artístico como la
programación y el Videomapping en donde sitios emblemáticos son el eje fundamental
para sus exposiciones o intervenciones creativas en las que los espectadores no solo son
observadores y no necesitan estar en un museo o lugares connotados como sitios de
exposición artística; una calle, edificio y monumento publico son ese lienzo en los que se
define una transformación de un entorno social que de manera cotidiana ya no cuentan una
historia, se diversifican estableciendo nuevas formas de la comprensión de los contextos
sociales presentes.

La definición de arte indisciplinario parte de la base de este último término que


propone la imposibilidad de encasillar al arte, de disciplinarlo, de que establezca para
sí un campo arbitrario de injerencia. A partir de esta idea como matriz, define su
propósito y se revela como posibilidad de representar cierto accionar artístico con
amplitud.(Duarte, 2015, P26)
https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/29648260/Rol-de-lo-politico-y-del-Contexto-como-movil-de-las-PAC
Bibliografía

Capasso, V. (2018). Lo politico en el arte. Un aporte desde la teoria de Jacques Ranciere.


Estudios de Filosofia, 215-235. Obtenido de https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.17533/udea.ef.n58a10

Claramonte, J. (2010). Arte de Contexto. Donostia San Sebastian: Nerea. Obtenido de


https://www.academia.edu/33811474/Arte_de_contexto_pdf

Duarte Loza, D. (2015). Arte Indisciplinario. Metal, 25-31. Obtenido de


https://bit.ly/2MFoKPK

También podría gustarte