Está en la página 1de 27

lOMoARcPSD|5121754

Resumen GA

Gestión ambiental (Universidad Empresarial Siglo 21)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)
lOMoARcPSD|5121754

Gestión Ambiental
Bienes y servicios ambientales

El hombre se desarrolla en permanente interacción con otros hombres y la naturaleza; sus


acciones impactan en el sistema donde vive y el propio sistema condiciona también su vida.
Además de ser soporte de nuestra existencia, el ecosistema mantiene esencialmente dos
aspectos fundamentales en relación al hombre: es fuente proveedora de recursos y

es sumidero nuestros residuos.

Ambiente: resultado de la interacción sociedad- naturaleza.

Recursos para la vida


A una escala más concreta, las personas necesitamos, permanentemente, consumir elementos y
fuentes energéticas, no solo para impulsar y sostener nuestros procesos vitales, sino porque
necesitamos recursos naturales a cada momento de nuestra vida, para concretar cada acción
esperada y para materializar cada proyecto que surja de nuestras ideas. El hombre posee
necesidades ilimitadas, requiere recursos para vivir, necesita de la materia y la energía, de los
recursos y sus propiedades, se vincula con ellos mediante la tecnología, los extrae del medio, los
toma del entorno, del ecosistema y al hacerlo, causa un impacto. La población humana aumenta
día a día y, como ya lo mencionamos, las necesidades son ilimitadas y los recursos disponibles
limitados. De este modo, nos introducimos en una problemática ambiental básica.

Recursos, bienes y servicios ambientales


Componentes ambientales: están compuestos por la ecosfera, que la misma compone la
biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera.

Los recursos de la naturaleza, entendidos como todo aquello que tiene una utilidad y un valor
para el hombre, pueden ser clasificados según su disponibilidad y capacidad de renovación.

Recursos No Renovables: Minerales y energéticos fósiles; el petróleo, gas, el carbon. Minerales


metálicos (pueden reciclarse) suelo, aridos.

Recursos Potencialmente Renovables: Elementos biónicos y ecosistemicos; plantas; animales;


agua, entre ellos el bosque, madera, agua no contaminada y productos de agricultura.

Recursos Perennes o de flujo: energia natural, solar, gravitacional y geotermica. Sol, Viento,
aire, mareas.

Energias:
- Renovables: Solar, Eolica, Hidrica

- No renovables: Carbon, petróleo, geotérmica

El concepto de bienes y servicios ambientales surge aproximadamente en la década del 60,


cuando a partir de los movimientos ambientalistas, se empieza a considerar cómo las personas
afectan el entorno para nutrirse de recursos y la importancia que tiene conservarlo como fuente
de provisión. Se comienza a pensar en llevar una mejor administración y mantenimiento de los
ecosistemas como provisión de elementos para la vida.

La idea de bienes ambientales está relacionada con la de recursos más bien tangibles, los
recursos ambientales de un ecosistema; biodiversidad (animales, plantas y otros seres vivos),
ríos, lagos y toda forma de agua útil, recursos minerales y suelos, madera, energía contenida. La
idea de servicios ecosistémicos o ambientales esta más relacionada con aspectos intangibles.
Suelen considerarse así aquellos procesos que generan o permiten la existencia de los bienes
ambientales o simplemente aquellos servicios del entorno que dan soporte a los procesos de la
vida y al equilibrio de la biosfera y que, claro está, benefician al humano como especie y ser vivo.

Día del exceso de la Tierra:representa un indicador anual del momento en el que empezamos a
vivir más allá de nuestros recursos, el momento en el que la Tierra agotó su presupuesto

ecológico anual

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

Bienes Servicios Procesos


ecosistemicos
ambientales ecológicos

Clasificación de los servicios ambientales


# Servicios de autosostenimiento de la biosfera:
Son procesos ecológicos, que sostienen beneficios intangibles para el hombre, pero elementales
para el funcionamiento de los ecosistemas.

Ejemplos:

- Balance ambiental

- Estabilidad el clima

- Ciclos biogeoquimicos

- Flujo de la energia

- Relaciones inter e intraespecificas en las especies

# Servicios de aprovisionamiento antropico:


Son aquellos servicios que permiten el aprovechamiento de recursos.

Ejemplos:

- extracción de recursos minerales y fosiles. (gas y petróleo)

- captación y extracción de agua;

- aprovechamiento energético (energía solar, eólica, etc.);

- agricultura, pastura;

- ganadería, avicultura, piscicultura, apicultura;

- silvicultura;

- pesca.

# Servicios culturales
Son aquellos servicios que se prestan a partir de las condiciones ambientales o ecosistémicas y
que están relacionados con el bienestar de las personas, porque permiten desarrollo intelectual,
disfrute o recreación.

Ejemplos:

- relajación, meditación, contemplación;

- placer estético, belleza paisajística, inspiración y arte;

- actividades de esparcimiento o deportivas

La equidad intergeneracional e intrageneracional nos invita a ser conscientes, trabajar nuestra


huella ecológica y realizar un uso racional y sustentable de los ecosistemas que nos sostienen.

Crecimiento poblacional

Población Humana
Conjunto de individuos que tiene la capacidad de reproducirse y dejar descendencia fértil.

Al estudiar una población, tenemos que considerar que hay muchas características relevantes en
su concepción, tamaño, densidad, estructura por edades y sexo, distribución o disposición
espacial, dispersión, potencial biótico, estrategias reproductivas y formas de crecimiento, entre
otras.

El tamaño de una población está determinado por la sumatoria de los individuos que la
conforman. Históricamente, hubo un crecimiento gradual de la población humana marcado por

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

factores densodependientes y se mantuvo en cierta manera estable en unos 250 millones de


personas hasta el año 1500, momento a partir del cual comenzó a crecer de manera

sostenida hasta finales del siglo XVIII, y luego pasó a tener una aceleración y un crecimiento
excesivamente rápido. Un indicador que muestra esto, es el tiempo de duplicación de la
población sobre la tierra, que es cada vez menor. Esto está asociado a lo que se conoce como
Tasa de Crecimiento Anual Acumulativo Poblacional.
Ejemplo:

- Para pasar de 500 millones a 1.000 millones de personas--> 300 años

- Para pasar de 1000 millones a 2.000 millones de personas--> 130 años

- Para pasar de 2000 millones a 4.000 millones de personas--> 45 años

- Para pasar de 4000 millones a 8.000 millones de personas--> ¿40 años

Hoy en el planeta somos mas de 7 mil millones de personas y su crecimiento ha estado


especialmente marcado por factores densoindependientes, han sido determinantes las
condiciones sociales, políticas, económicas y tecnológicas(avance de la ciencia). El crecimiento
poblacional se explica cuando la tasa de reemplazo excede a la requerida. La expectativa de vida
también ha venido aumentando con el paso del tiempo, debido a los avances en la tecnología,
medicina e higiene, entre otros factores, lo que requiere nuevos patrones de planificación

familiar a nivel mundial. La mayor densidad poblacional y cantidad de población se encuentra en


el continente asiático, en China, India, Japón, Indonesia, Bangladesh y Pakistán. Además, cabe
destacar que casi la mitad de la población mundial ya vive en zonas urbanas.

Biocapacidad: Capacidad de un sistema natural para generar recursos biológicos útiles y


absorber residuos humanos.

Especie:
- Morfologia y fisiologia

- Ecologia y distribuzione

- Interfecundidad y esterilidad exterior

Especies cosmopolitas - Distribución geografica

Especies endémicas - Local, especifica

¿ como evitar la superpoblación mundial?

- Incrementar las posibilidades de la mujer a acceder

a la cultura y al mercado laboral.

- Fomentar el uso de técnicas naturales de

anticoncepción cuando los usos religiosos obliguen a

ello.

- Potenciar la ayuda al desarrollo en los países del

Tercer Mundo.

- Apoyar económicamente a los gobiernos de los

países afectados que practiquen políticas de control

de natalidad eficaces.

Capacidad de carga y huella ecológica


El potencial de nuestro territorio para soportar la población, siendo fuente de alimentos y
sumidero de sus resultantes. Sintetizando, es la población que puede sostener un nivel de
consumo determinado en una área determinada.

Depende de la cantidad de recursos que las personas utilicemos y los que mantengamos libres
para las demás especies. La capacidad de carga esta relacionada con la resistencia ambiental a
nivel de dinámica poblacional.

Existen límites en la capacidad de carga de la ecósfera, cada hábitat tiene recursos determinados
para permitir la vida de cierto número de individuos sin degradarse. Otro concepto relacionado es
el de huella ecológica, que indica justamente la presión del humano sobre el entorno,

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

considerando cuánta área biológicamente productiva se requiere para dar soporte a un país,
población, actividad o persona, considerando todos los recursos que necesita para desarrollarse
(comida, energía, transporte, etc.) y la asimilación de los desechos e impactos que produce.

Se estima que nuestro planeta demora un año y medio para regenerar los recursos que usamos
anualmente.Los escenarios proyectados a nivel mundial infieren que si las tendencias de
consumo y crecimiento poblacional se mantienen, en las próximas décadas serían necesarios
dos planetas para soportarnos.

Según los modelos de cálculo, la humanidad ha consumido los recursos anuales en menos de
nueve meses. Para el año 2000 el día de exceso se alcanzó en octubre, en 2016 se alcanzó el
límite en agosto, y año a año seguimos disminuyendo el capital natural agotando más
rápidamente lo que el planeta regenera.

Problematica ambiental. Crisis

Hoy entendemos nuestro ecosistema como el ambiente constituido por elementos vivos y no
vivos, naturales, artificiales y las relaciones que existen entre ellos. El ser humano es parte de
este sistema complejo.

Toda acción antrópica repercute en su entorno. A partir de las técnicas y procesos desarrollados,
mantiene una relación de aprovechamiento, uso y apropiación de los recursos naturales y
servicios ambientales. Así como el hombre incide en el medio, el propio medio también determina
la vida del hombre y es en esta dialéctica que se producen los problemas ambientales.

Desde la acción más simple que pueda ejecutar, hasta el proyecto más complejo tiene impactos
ambientales asociados.

Los problemas ambientales surgen por un quiebre o desvío en la racionalidad ambiental, es decir,
por la falta de saberes, principios, valores y conductas aceptados racionalmente en la relación del
hombre con otros hombres y con la naturaleza. Esta racionalidad ambiental nos permite entender
y valorar un estado ambiental o nuestro actuar como adecuado.

Cualquier situación que produzca un desequilibrio en las condiciones deseadas o se manifieste


como una pérdida de calidad ambiental respecto a lo establecido representa una problemática

ambiental.

Las formas de aprovechamiento, consumo o gestión de los recursos naturales y la energía, la


intervención en el territorio y ocupación del espacio, así como la modificación de las dinámicas y
procesos naturales suelen ser causales de los principales problemas ambientales. Cuando la
dinámica humana no es coherente con la dinámica natural marcada por los ciclos
biogeoquímicos surgen los problemas, es decir, se materializan problemáticas ambientales
cuando las tasas de uso de los recursos superan las tasas naturales de renovación o cuando las
tasas de generación de residuos o la magnitud de los impactos superan la biocapacidad y fuerza
de la naturaleza para asimilarlos.

La historia de los problemas de contaminación se remonta al año 1306 cuando en Gran Bretaña
se promulgó una ley que prohibía la quema de hulla por las molestias del humo. las primeras
medidas tomadas en el ambiente urbano hayan sido aquellas tendientes a evitar enfermedades
causadas por la contaminación con los desechos.

Un artículo que aparecido en El Censor el 24 de abril de 1817 señalaba que Buenos Aires tenía
una tasa de mortalidad general del 41. 6 por mil, una de las más altas de las grandes ciudades
del mundo de aquel entonces (París, Londres); y se acusaba a la ubicación del cementerio dentro
de la ciudad, al “lodazal y las aguas corrompidas”, a la falta de higiene de las calles, a animales
muertos, etc. Fue Bernardino Rivadavia el primero que llevó adelante una política ambiental
moderna con medidas tales como establecer el área de lavado de ropa en el río, el desagote de
baños públicos, la prohibición de arrojar agua servida a la calle, etc. Algunas de estas medidas ya
habían sido propuestas con anterioridad, por el Protomedicato creado por el virrey Vértiz, que
frente a la epidemia de 1802 sugirió la deposición de basura lejos de la ciudad, la purificación del
aire en hospitales, entre otras medidas. El aumento continuo y explosivo de la población humana,
la consecuente demanda de recursos, son responsables directos de los cada vez más crecientes

problemas ambientales”

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

Pensando desde la definición multidimensional de desarrollo sustentable, podemos observar que


los problemas ambientales más generalizados son los asociados a la dimensión ecológica, la
degradación y contaminación de los factores ambientales y recursos naturales (que se
manifiestan de distintas maneras concretas). Pero existen también problemáticas ambientales
vinculadas a la dimensión socio-económica, que se asocian a impactos ambientales y afectación
del bienestar o calidad de vida humana.

La sobrepoblación y el consumo son los principales desafíos a enfrentar por los países en vías de
desarrollo y desarrollados,

Otra situación a considerar es que existen problemáticas ambientales asociadas a un origen


natural, formas de contaminación como las producidas por un volcan en erupción o las llamados
catástrofes naturales,que pueden tener consecuencias de daño masivo humano y alteración de
los sistemas ecológicos.

Sintetizando, los problemas ambientales pueden ser, entonces, de origen natural o de origen
antrópico y representan una pérdida de calidad ambiental, entendida como un impacto ambiental
negativo, degradación, contaminación, sobrecarga de ecosistemas.

# Problemas ambientales globales:


Afectan o inciden a nivel planetario, inherentes a la población mundial.

Ejemplo:

o cambio climático o calentamiento global;

o degradación de los océanos;

o debilitamiento de la capa de ozono;

o pérdida de biodiversidad;

o deforestación;

o desertificación;

o consumismo, pobreza y pauperización.

# Problemas ambientales regionales


Afectan o inciden en una región o una unidad ecológica, como cuenca o ecosistema particular.
Esto ocurre porque la naturaleza no mantiene límites jurisdiccionales. Al contaminarse, por
ejemplo, un río, probablemente sus consecuencias se reflejen en aguas abajo, afectando

otras zonas o localidades ajenas a la contaminación puntual.

Ejemplos:

o contaminación de ríos, lagos (cuencas hídricas);

o contaminación de sistemas freáticos;

o lluvia ácida;

o incendios;

o inundaciones;

o desertización;

o agotamiento de acuíferos.

# Problemas ambientales locales


En general, se relacionan con focos de contaminación o degradación

puntual, donde se afecta un espacio concreto de una localidad o zona.

Ejemplos:

o contaminación del suelo;

o contaminación de microcuencas;

o contaminación por residuos;

o contaminación visual;

o contaminación acústica;

o impactos ambientales puntuales.

Las relaciones humanas, la satisfacción de necesidades y el poder también son un eslabón


fundamental para entender la problemática ambiental.

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

Crisis ambiental
En cierta manera la relación del hombre con el ambiente mantiene una dialéctica contradictoria, lo
altera para sobrevivir y si las formas de uso no son las apropiadas, se destruye la fuente de vida.
Esto plantea una crisis que va más allá de lo técnico y encuentra sentido en la complejidad de

una realidad limitada en el espacio y el tiempo, marcada por una cultura y que hace uso de
tecnologías disponibles; todo esto bajo el poder de una sociedad que se materializa en el
entramado de relaciones, intereses y contradicciones internas.

La degradación ecológica introyecta la flecha del tiempo como un camino inexorable hacia la
muerte entrópica del planeta, develando el carácter antinatura de la racionalidad económica;
revela las estrategias fatales de ese espectáculo sin límites que manifiesta su carácter
autodestructivo e incontrolable por su ineluctable inercia hacia la catástrofe.

Pero también anuncia la posibilidad de construir otra racionalidad social, fundada en la


autoorganización de la materia, en la productividad de la naturaleza y la creatividadde los
pueblos.

Abordaje de la complejidad ambiental

La gestión ambiental (GA) se propone como disciplina integral y transversal, por lo que sus
contenidos y herramientas pueden y, necesariamente, deben articularse con otras disciplinas.

Esta forma de entender los procesos y escenarios nos demanda reconocer la existencia de
intereses en conflicto, multiplicidad de factores y variables, y la necesidad de negociación,
concertación y reconocimiento del riesgo en la toma de decisiones.

La complejidad ambiental no emana de la evolución de la materia ni se descubre en el mundo


objetivo. La complejidad emerge como una nueva racionalidad y un nuevo pensamiento sobre la
producción del mundo a partir del conocimiento, la ciencia y la tecnología; es el espacio donde
se articulan la naturaleza, la técnica y la cultura.

El enfoque de gestión nos propone integrar la variable ambiental desde las distintas actividades
del hombre en relación con otros hombres y la naturaleza. Es por esto que se trata de mantener
una visión holística, crítica e integradora de los conceptos y las problemáticas abordadas.
Entender y operar con la GA significa una gran diferencia profesional y puede ser una fortaleza
técnica para un alumno y futuro profesional de cualquier disciplina o carrera cursada.

Los desafíos técnicos y de gestión ya no se plantean tanto sobre temas específicos, sino sobre
problemas insertos en un contexto, relacionados con múltiples variables e interrelacionados con
otros temas o problemas.

Las situaciones problemáticas atraviesan los escenarios de gestión y las situaciones de conflicto
pueden caer sobre cualquier actor social. Para interpretar este complejo sistema, para poder
entender y diagnosticar, se necesita de la interdisciplina, materializada en un grupo de
especialistas, coordinado por una persona formada en su entendimiento desde la generalidad, y
es aquí donde el rol del licenciado en GA es fundamental. Se necesita coordinar los equipos de
trabajo, manejar un metalenguaje, unir esfuerzos, rellenar vacíos de conocimiento y conducir las
energías en pos del cumplimiento de los objetivos y la resolución de los problemas.

Un elemento o herramienta importante a la hora de orientar el trabajo es la teoría general de los


sistemas (TGS) o, de una manera simplificada, la visión o el enfoque por sistemas.

TGS
Desde la gestión ambiental, nos interesa más la TGS como una forma de ver al mundo que como
teoría. Representa de manera práctica una forma sistemática de entendimiento y aproximación a
la realidad, que nos permite interpretarla y accionar en ella. La TGS aborda los sistemas desde

el reconocimiento de la complejidad holística y nos invita a trabajar desde la interdisciplina.

Podemos definir un sistema como un conjunto de elementos relacionados que mantienen un


objetivo común.

La metodología de la TGS realiza el análisis de los fenómenos como totalidades constituidas por
elementos en interacción, la existencia de entradas (inputs) y la generación de salidas (outputs).

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

Busca integrar en el análisis las partes del fenómeno, con el fin de alcanzar en sus límites la
concepción de una totalidad lógica. Deja de lado el paradigma analítico reduccionista, para
montarse en una concepción integral y sintética, busca sistematizar en la generalidad sin perder
el contenido.

Bajo esta premisa de síntesis, las ideas clave que propone el abordaje de sistemas son:

- busca la optimización del todo y no solamente de subsistemas y partes aisladas;

- sostiene énfasis en el abordaje interdisciplinario y trabajo en equipo;

- da un denominador común y establece una línea de convergencia entre las distintas disciplinas
del conocimiento humano;

- posee carácter sistemático, reiterativo y de constante evaluación.

Bajo el enfoque de sistemas, se pretende entender un proceso u objeto de estudio dentro de los
límites de una totalidad, un sistema definido, procurando incorporar todos aquellos elementos
relacionados con los fenómenos internos que pueden determinar o influir en las respuestas o

salidas del propio sistema. Para trabajar desde este enfoque, suelen utilizarse técnicas de
simulación, modelado, diagramas de flujo y tecnología informática. Especial sentido cobran los
modelos, entendidos como simplificaciones de un sistema real.

¿Cuáles son los elementos de un sistema?

- componentes;

- relaciones e interacción entre componentes;

- inputs (entradas);

- outputs (salidas);

- límites. ( tanto fisicos, como conceptuales, geográficos y hasta temporales)

Los sistemas tienen estructura, funcionamiento y elementos de control, esto hace a su


organización.

En lo referente a las relaciones de los componentes, también pueden darse distintos tipos; puede
existir una relación donde la salida de un componente sea la entrada directa de otro; esta se
denomina cadena directa. Puede existir una retroalimentación entre los componentes, lo que

define una cadena cíclica. Puede existir una situación de competencia por la misma entrada en
la cual dos componentes mantienen una relación del tipo competitivo. Estas relaciones pueden
estar presentes individualmente en sistemas simples, o en casos más complejos, puede existir en
conjunto.

Las relaciones determinan el arreglo característico de un sistema, al que si sumamos el tipo y


número de componentes, conforman la estructura.

Cuando hablamos de sistemas y sus funciones, siempre los definimos en término de procesos.
La función se vincula con inputs y outputs y es resultante directa de la estructura. Los criterios
más significativos para caracterizar un proceso tal vez sean la productividad, la eficiencia y la
variabilidad.

Para abordar y estudiar un fenómeno o proceso desde el enfoque de sistemas, se debe primero
definirlo, identificar los cinco elementos básicos que están siempre presentes.

Debemos encontrar el sentido del sistema, definir sus límites, subsistemas y componentes,
analizar las variables y sus atributos, ver cómo se conforman y manifiestan las relaciones, las
tensiones, los controles, las entradas y salidas, caracterizar la estructura, pensar en el arreglo y la

función.

Calidad de vida y consumo

Se vincula a la calidad de vida con cierta capacidad de interpretación, valoración y disfrute


(apropiación) del entorno, de sus elementos, que realizamos las personas.

Factores de la Calidad de vida:

Bienestar emocional

Bienestar material

Actividad productiva

Relaciones humanas

Seguridad

Integración con la comunidad

Salud

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

"La calidad de vida se considera que es una combinación de elementos objetivos y de la


evaluación individual de dichos elementos”

En general, las personas entienden la calidad de vida como eso que esta más allá de las
necesidades básicas. Una vez que están cubiertas estas cuestiones esenciales para el
funcionamiento humano, se da espacio para comenzar a trabajar en el verdadero bienestar.

Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de la


potencialidad desde la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos.

ASPECTOS SUBJETIVOS

•Expresión emocional

•Seguridad percibida

•Productividad personal

•Salud percibida

•Intimidad

ASPECTOS OBJETIVOS

•Bienestar material

•Relación armónica con el

entorno

•Relación armónica con la

comunidad

•Salud objetivamente evaluada

Es necesario un desarrollo armónico con el ambiente para que todos tengamos el contexto
apropiado para lograr esta calidad ambiental que contribuye al bienestar. Considerando las
sociedades, las propias crisis, el requerimiento de optimización en asignación de recursos ha
servido para que, de alguna manera, se reconstruya el concepto de calidad de vida.

Entendemos que si no se satisfacen ciertas cuestiones mínimas relacionadas con la


accesibilidad, la salud, el trabajo y el desarrollo, es casi imposible hablar de calidad de vida.

Si bien el bienestar material o la riqueza no son garantía de felicidad, no tener cubiertas las
necesidades básicas vuelve, en la mayoría de los casos, imposible hablar de felicidad.

La gestión ambiental tiene como principal objetivo la calidad ambiental, y esta está asociada
inexorablemente a la calidad de vida, a la posibilidad de bienestar.

Consumo
El consumo responsable o consciente se plantea como una oportunidad.

Es una idea que se basa en el consumo de bienes y servicios que son concebidos considerando
los aspectos ambientales y sociales asociados a ellos y no solo las variables relacionadas a la
utilidad, precio y calidad.

Desde el consumo consciente, el ciclo de vida del producto tiene especial sentido, ya que cobran
importancia aquellos productos que se asocian a situaciones de impacto socio-ambiental
positivo, participación ciudadana, valorización de la cultura, equidad y cuidado de los recursos
naturales y ecosistemas. Con su dinero, el consumidor deja huella.

En el sitio web gubernamental de la ciudad de Buenos Aires se plantea un programa de


educación para el consumo y se destacan tres aspectos que conforman un consumo
responsable:

#Consumo ético
Es un consumo crítico, donde a la hora de elegir un producto se valoran ciertos aspectos que
ayuden a discernir entre la necesidad real y su disociación de la idea de felicidad o bienestar que
puede hacer brillar al producto gracias a la magia de las comunicaciones o la publicidad.

#Consumo ecológico
En él, se considera especialmente el ciclo de vida y los procesos de producción, favoreciendo la
eficiencia en los consumos de materiales, el reciclaje y reutilización, así como los procesos
naturales de producción y aquellos con menor impacto en el entorno, tales como procesos
artesanales, orgánicos o ecológicos.

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

#Consumo social o solidario


Tiene en cuenta el entramado y las condiciones sociales en las que surge el bien o servicio. Se
busca la valorización real del trabajo, las adecuadas condiciones laborales y el fortalecimiento de
capacidades productivas locales y de las personas. Se favorece la integración y el desarrollo de

alternativas productivas más sustentables.

El camino hacia el desarrollo sustentable no puede ser vivido de forma individual y solitaria.
Empezando por nosotros, tenemos que contagiar y fortalecer redes de nuevas formas de vida, de
consumo consciente y equidad.

Degradación. Limites planetarios

Los cambios en el planeta causados por el hombre en las últimas décadas son comparables, en
su magnitud, con los cambios que pueden llegar a producirse a través de miles de años por
actividad natural. Pérdida de la biodiversidad, degradación del suelo (erosión, desertificación,

agotamiento), contaminación de acuíferos, ríos y mares, alteración de las condiciones y procesos


de la atmósfera son solo algunos impactos.

Degradación del suelo


El suelo es un recurso fundamental, provee servicios y reviste funciones esenciales para el
sistema natural y la vida humana. El uso excesivo del suelo y su contaminación son los dos
aspectos fundamentales que representan su degradación.

La contaminación ocurre por la incorporación de sustancias que alteran la composición natural


del suelo.

Respecto a la degradación por uso excesivo, sabemos que el avance de la frontera agrícola, la
mayor demanda de uso para la producción de alimentos (agricultra, ganadería) o recursos
(madera, minerales, sustrato), y su ocupación para el soporte y expansión humana (ciudades,
carreteras, obras civiles) ha alcanzado demasiada intensidad y su materialización en
problemáticas ambientales es indiscutible.

Funciones del suelo:


Función biológica y alimentaria

• Asegura procesos de la vida, del ciclo de la materia y flujos de energía. Intervienen elementos
químicos, nutrientes, y cuantiosas especies y microorganismos bases para su formación y
dinámica

Función depuradora

• Actúa como receptor, filtro y sistema natural de transformación y reciclaje; retiene, transforma

impurezas, y absorbe impactos antrópicos.

Función soporte

• Es base del territorio, soporte de la flora, fauna, y el tecnosistema humano.

Deforestación y uso del suelo


La deforestación y los cambios de uso del suelo se asocian de manera directa a la degradación
del suelo.

Se estima que una tercera parte de la superficie terrestre ha sido reutilizada para cubrir estas
necesidades, y su crecimiento ha ido conforme al de la población mundial. El consumo de
energía para realizar estos cambios y el calor que ello genera, ha tenido un alto costo ambiental.
Aunque los beneficios de estos cambios de uso del suelo, son innegables para el desarrollo de la
población humana, es necesario considerar su impacto ambiental para buscar estrategias de
solución sostenibles.

Los bosques, montes, selvas y hasta el propio arbolado urbano cumplen funciones importantes
para el ecosistema y el hombre. Son fuentes de importantes bienes y servicios ambientales,
regulan el clima, captan dióxido de carbono, protegen las cuencas hidrográficas y el suelo,
albergan y protegen la biodiversidad y, además, proveen recursos como la madera, alimentos y
compuestos químicos para el desarrollo científico, tecnológico y la producción.

La cubierta vegetal puede degradarse por causas naturales como incendios o erupciones
volcanicas, pero el impacto mayor se debe a la intervención humana. El uso de suelo, la

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

sobreexplotación, la alteración de su estructura o cementación son aspectos asociados a casi


cualquier actividad.

Degradación del agua


El agua es vida. Es el elemento fundamental para el proceso de fotosíntesis y parte de todos los
seres vivos. La problemática del agua puede ser también entendida en dos dimensiones: la de su
escasez o disponibilidad y la de su calidad o contaminación.

La agricultura es la actividad humana que mayor presión ejerce sobre el recurso, la de mayor
consumo y que más contaminación produce.

Perdida de biodiversidad
Los riesgos de cambios significativos e irreversibles en los ecosistemas son cada vez mayores.
En los últimos 50 años años, la pérdida de biodiversidad ha sido más veloz que en cualquier
momento de la humanidad. Expertos indican que estamos ante la sexta extinción masiva en la
historia del planeta y la primera causada por el hombre.

Muchas especies han desaparecido y muchas otras están en peligro de extinción. El resguardo
de la diversidad biológica es esencial, demás está remarcar su importancia. Por mencionar solo
algunos aspectos, es fuente de recursos y servicios ecosistémicos, está ligada al desarrollo
sociocultural y económico, sostiene a la humanidad, está estrechamente vinculada con

su cultura, religión, sustento (hábitat, alimento, medicina, vestido), producción y desarrollo


tecnológico y científico.

La degradación de la diversidad responde a complejas y relacionadas causas, naturales y


antrópicas. Entre los aspectos humanos, podemos mencionar el cambio en el uso de la tierra y
destrucción de sus hábitats, la caza indiscriminada, la introducción de especies exóticas, la
manipulación genética, la contaminación de los recursos y el cambio climático.

Con el objeto de ayudar en la toma de decisiones, hace unos diez años se viene trabajando en un
programa de trabajo internacional de información científica acerca de las consecuencias de los
cambios en los ecosistemas para el bienestar humano y las opciones para responder a esos
cambios. Este programa se denomina Evaluación de los ecosistemas del milenio(EM).

Problemas en la atmosfera
Más allá de la contaminación y la calidad del aire, hay dos problemas de la atmósfera que
merecen ser destacados. La capa de ozono filtra la radiación solar ultravioleta. Esta capa sufrió
un adelgazamiento y cantidades crecientes de radiación ultravioleta alcanzaron el nivel del suelo,
causando daños en los sistemas biológicos y una mayor incidencia de cáncer de piel

en las personas.

Hoy sin duda, el mayor problema a nivel atmosférico es el calentamiento global, con un altísimo
potencial de afectación sobre la biodiversidad, el equilibrio planetario y, por supuesto, los
humanos.

Límites planetarios. CAG


Se considera que para mantener el equilibrio del planeta existen límites que se deben respetar
que están determinados por diferentes condiciones biofísicas y factores claves. El radar de los
límites planetarios representa estos elementos, su condición y dinámicas. Reconocer estos
límites planetarios nos obliga a pensar cuál es nuestra huella ecológica y trabajar en el camino de
un desarrollo más sustentable.

Contaminación

¿Cuándo existe contaminación?

Cuando la adición de materia o energía al medio altera su composición o estado de equilibrio.

La exposición a dosis de contaminantes que sobrepasen los niveles existentes regularmente en


la naturaleza puede producir daño o efectos adversos en los seres vivos. Si no se produce

alteración, podemos hablar de contaminación inocua. Los contaminantes son una de las
principales causas de degradación ambiental y constituyen una importante problemática actual.

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

El hombre, a partir del desarrollo de nuevos materiales y compuestos, ha encontrado formas


sintéticas que la naturaleza muchas veces no reconoce ni está preparada para incorporar y
degradar.

Tipos de contaminantes
La contaminación puede ser clasificada, según su origen, en:

# La contaminación natural
Se da por procesos propios de la biósfera o geoclimáticos, tales como pueden ser una erupción
volcánica, o un incendio forestal por causas naturales. Esta forma de contaminación en general
se manifiesta de manera dispersa y la propia naturaleza tiene capacidad de diluir sus efectos.

# La contaminación antrópica
Es generada por causas humanas. Aquí econtramos todo tipo de actividades que generan
aportes al sistema natural, generalmente asociadas a aspectos ambientales como la generación
de residuos, emisiones líquidas o gaseosas, pérdidas de energía o contingencias ambientales.
Este tipo de contaminación suele presentarse concentrada en volúmenes definidos (relativamente
pequeños) de agua, aire y suelo, por lo que su concentración es un gran problema.

Los agentes contaminantes pueden, según sus características, clasificarse en:

#Contaminación biológica
Se presenta cuando hay organismos no deseados que afectan al sistema natural y producen el
desequilibrio. Este tipo de contaminación representada por microorganismos como bacterias,
algas, virus, hongos y gusanos,generalmente, suele estar asociada a condiciones de higiene

deficientes y sociedades con necesidades básicas insatisfechas. Es un tipo de contaminación


que si se trabaja a tiempo es relativamente fácil de controlar, pero lamentablemente, si se
concreta, sus consecuencias suelen ser graves, manifestándose muchas veces de forma masiva
y provocando alta mortalidad en poco tiempo.

# Contaminación física
La contaminación física es causada por agentes físico-mecánicos, relacionados generalmente
con formas de energía. Son ejemplos de este tipo de agente contaminante las radiaciones la
temperatura y el ruido. Este tipo de contaminación suele ser difícil de identificar y tiene una
incidencia sutil y acumulativa o efectos que se manifiestan muy desplazados en el tiempo.

# Contaminación química
Este tipo de contaminación es causada por agentes químicos, elementos o compuestos
orgánicos o inorgánicos que llegan al medio natural. La contaminación química puede ser difícil
de controlar, debido a la gran variabilidad de sustancias que existen, sus características y formas
de manifestación. Se puede presentar en forma de partículas, gases, corrientes líquidas.

Características de los contaminantes


Degradabilidad
•Esta caraterística esta asociada a la posibilidad que tiene un contaminante de reducirse a niveles
aceptados por la naturaleza o su estado neutral, a través de procesos naturales físicos, químicos
o biológicos.

Biodegradabilidad
•Degradación asociada al proceso de agentes vivos (materia orgánica viva). Volatilidad

•Esta propiedad define la capacidad de algunos contaminantes para poder evaporarse a bajas
temperaturas.

Potencial de hidrógeno (pH)


•El pH determina si una sustancia es ácida o básica y se relaciona con fuerza de corrosión. Esta
característica se mide en una escala de 0 a 14, siendo el 7 el valor neutro. Los pH muy bajos son
característicos de ácidos fuertes, mientras que los altos son propios de bases fuertes.

Difusión
•Es la propiedad de un elemento para distribuirse de manera medianamente uniforme, ocupando
el espacio del medio que lo rodea. Por ejemplo: gases y líquidos.

Vida media

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

•Se entiende como el tiempo promedio que puede durar un contaminante en el medio antes de
ser degradado por procesos naturales.

Los efectos de los contaminantes pueden manifestarse a corto, mediano o largo plazo, y sus
efectos en la salud dependen de la vulnerabilidad del receptor y la dosis recibida.

Las fuentes de contaminación son clasificadas en fijas y móviles, según el modo en el que se
produce la descarga.

# Fuentes fijas: indican una descarga localizada, puntual eidentificable como, por ejemplo, un
vertido de una industria, una descarga cloacal, la percolación de un depósito de residuos.

# Fuentes móviles: están representadas por cualquier medio en movimiento que descarga
contaminantes al sistema natural. En general, representan elementos de transporte, como autos,
trenes, barcos y aviones.

Principales fuentes antropogénicas de contaminación:

La actividad industrial es una importante fuente de generación. Las descargas al agua o a la


atmósfera son aspectos ambientales característicos de procesos productivos.

La actividad comercial suele pasar desapercibida por su aceptación y transversalidad en nuestra


vida diaria. Los residuos generados a partir de la actividad comercial, en un estilo de vida basado
en el comprar-usar-tirar, tienen un gran impacto. Pensemos simplemente en la problemática

ambiental asociada a los basurales en nuestro territorio.

La actividad agrícola tradicional está asociada a insumos y prácticas que pueden incorporar
contaminantes al entorno. Los contaminantes químicos son los más importantes y los
agroquímicos, como fertilizantes y pesticidas, son el principal ejemplo.

Todas nuestras acciones generan energía y materiales de descarte, por lo que es muy importante
dimensionar la cantidad de personas que somos, entender los volúmenes y la toxicidad de
nuestros aportes residuales. Pensando en los desechos y contaminantes químicos: hay
tipificadas más de 80 mil sustancias químicas que se usan en nuestros hogares de manera
cotidiana(insecticidas, productos de limpieza, componentes de artefactos del hogar,
combustibles, elementos de perfumería, alimentos, etc.). La mayoría de estos residuos termina
siendo gestionada como residuos sólidos urbanos, cuando podrían tener características de
peligrosidad.

Impacto ambiental. Aspectos ambientales

El hombre se desarrolla en estrecha vinculación con el ambiente donde habita y desde el pasado,
la relación que ha sostenido en la mayoría de los casos ha sido fuera de una racionalidad que
entienda la capacidad de renovación y soporte del medio. Retomando conceptos, ha usado los

recursos más allá de sus límites, ha impactado el sistema, generalmente, superando su


capacidad de carga. Las habilidades y tecnologías administradas por el hombre han posibilitado
superar los límites y la resistencia ambiental ofrecida por el entorno. Aunque la riqueza del
planeta en cierta forma ha echo que el impacto pase muchas veces desapercibido, hoy, con el
tamaño de la población mundial, las tecnologías existentes y un mayor nivel de conciencia e
involucramiento social, es imposible ignorar nuestro impacto. Hoy debemos integrar desde la
gestión ambiental (GA).

Entre una actividad y su entorno se producen influjos mutuos que la idea de integración exige
optimizar. Las relaciones que se inician en la actividad y acaban en el entorno se vienen
denominando impacto y representan la fragilidad del entorno frente a tal actividad. Las relaciones

en sentido contrario, las que se inician en el entorno y llegan a la actividad, se denominan aptitud.

Vamos a revisar el significado de algunos conceptos esenciales de la GA, tales como aspecto
ambiental (AA) e impacto ambiental (IA). El vocablo impacto hace referencia al resultado de la
actividad humana, es decir, a la alteración que una acción o actividad introduce o produce en el
medio. La palabra ambiental tiene que ver con este entorno y los efectos sobre el

bienestar humano. Tomando como referencia estándares técnicos como ISO 14001, podemos
definir que:

Aspecto ambiental: es aquel elemento inherente a las actividades, o naturaleza de la


organización, que puede interactuar con el medio ambiente.

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

Impacto ambiental: es un cambio en el ambiente, positivo o negativo, total o parcial, que resulta
de las actividades, productos o servicios de una actividad u organización.

La relación que existe entre los aspectos ambientales de la organización y los impactos
ambientales que genera es de una dialéctica de causa y efecto. Los IA se traducen en una
alteración de la calidad ambiental. Identificar, predecir y valorar esta afectación permite
ponderarlos por su significancia y trabajar en su adecuada gestión, estableciendo planes de

prevención, control y mitigación.

Los aspectos ambientales son la médula y el espíritu de la GA. Es esencial lograr la identificación
de los aspectos ambientales de las actividades, proyectos u organizaciones. Estos estarán
directamente relacionados con las acciones, los procesos, los productos o servicios

existentes, y su gestión determinará la causalidad de un potencial impacto en el entorno. Los


aspectos ambientales, y especialmente los impactos derivados de ellos,son muy diferentes según
el tipo de proyecto u organización. Una actividad debe integrarse al entorno favoreciendo la
maximización de sus efectos positivos y reduciendo los negativos. Por otra parte, se debe buscar
la mejor forma de trabajar con el entorno, aprovechando su potencial y minimizando los riesgos
de este sobre la actividad.

Aspectos ambientales mas comunes

Usos y consumos
•Uso de materia prima e insumos.

•Uso del suelo.

•Consumo de combustibles fósiles.

•Consumo de energía eléctrica.

•Consumo de agua.

Emisiones materiales
•Descarga de efluentes.

•Vertido de líquidos cloacales.

•Eimsiones de gases a la atmósfera.

•Descarga de corrientes residuales en suelo..

Emisiones de energía
•Emision de ruido.

•Generación de vibraciones.

•Producción de calor o descarga de energía.

•Emisión de radiaciones.

Generación de residuos o subproductos


•Generación de residuos peligrosos.

•Generación de desperdicios.

•Generación de scrap .

•Obtención de subproductos.

En el apartado 4.3.1 de la Norma ISO 14001 se proporciona un proceso orientativo para que una
organización identifique los aspectos ambientales y para que determine los que son significativos
y deberían atenderse como prioritarios por el sistema de gestión ambiental de la organización.

Según lo estipulado por la norma ISO 14001, se deben implementar procedimientos para
identificar los aspectos ambientales, considerando los elementos de entrada y los resultados
asociados a las actividades, en condiciones de operación normal, anormal o emergencia.
Además, se deben determinar los aspectos significativos AA e IA significativos.

El reconocimiento de AA e IA es muy importante y se asocia a muchos instrumentos de gestión.


Las auditorías los consideran en el plan de desarrollo y son la base para desarrollar la
planificación estratégica. Necesariamente deben tomarse en cuenta a la hora de establecer,
implementar y mantener un sistema de gestión ambiental.

Los elementos significativos son aquellos que revisten mayor importancia por su criticidad y es
recomendable orientar hacia ellos nuestras energías y recursos en el abordaje y gestión.

Cada organización establece la metodología más apropiada para determinar cuáles son sus
aspectos ambientales significativos, estableciendo los criterios y el método para decidir cuáles se
valorarán como significativos respecto a la totalidad de los AA reconocidos.

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

Generalmente, se considera significativo aquel aspecto ambiental que puede originar un Impacto
Ambiental significativo. La evaluación de la significancia va a depender también de los atributos
que se evalúen y, lógicamente, de la caracterización y vulnerabilidad del entorno y del contexto
de la organización. Ejemplos de atributos a considerar son:

signo;

inmediatez;

acumulación;

sinergia;

momento;

persistencia;

reversibilidad;

periodicidad.

Los aspectos ambientales sobre los que cae puntualmente un requisito legal se consideran
significativos, ya que sobre ellos debe recaer una gestión específica. Lo importante es destacar
que, sea cual fuere la metodología empleada, el resultado debe ser coherente e incluir criterios

de evaluación con base en los requisitos y problemáticas legales, temas ambientales e


inquietudes de las partes interesadas.

Las metodologías suelen incluir una matriz de identificación de aspectos e impactos, donde se
relacionan los componentes de la organización, sus aspectos ambientales asociados y los
factores ambientales. Como se mencionó previamente, es importante la definición y valoración de
los componentes ambientales y los criterios de valoración de la magnitud o importancia de los IA.
Luego de identificarlos, se debe trabajar en el análisis de medidas preventivas, protectoras,
correctoras y compensatorias, en el caso de que se materialicen, y de un plan de control y
vigilancia ambiental. Es de especial importancia y un verdadero desafío a la gestión, realizar el
análisis y la planificación para encontrar la mejor alternativa sistémica en función de los impactos
potenciales previstos.

Desarrollo sustentable

La idea de sostenibilidad está asociada a algo que debe durar en el tiempo.

Es un desarrollo que debe sostenerse en productividad, cubriendo las necesidades del ser
humano. Mientras que la noción de desarrollo sustentable descubre la capacidad de
automantenimiento y proyección del sistema en el tiempo, asegurando su objeto por sí mismo.
Hoy, desarrollo sustentable plantea la satisfacción de necesidades, pero pensando en el cuidado,
protección y adecuada gestión de los recursos para que pueda satisfacerse nuestra generación y
las que vendrán.

En 1987, bajo la tutela de la Ministra noruega Gro Harlem Brundtland se realizó el Informe
Brundtland, conocido también como “Nuestro futuro común” donde se observa que la protección
ambiental es una tarea de todos los países, para lograr de manera cooperativa, revertir los
problemas de degradación del ambiente. En este informe, se define el desarrollo sostenible como
“la capacidad de responder por las necesidades actuales, sin poner en riesgo las necesidades de
recursos de las generaciones futuras.

El desarrollo busca el bienestar y la satisfacción de nuestras necesidades, las de todos (equidad


intrageneracional), pero debemos alcanzar esta satisfacción sin quitarle posibilidades a las
generaciones futuras (equidad intergeneracional). En un sentido holístico, el DS plantea la
armonía entre los hombres y su ambiente.

No podemos hablar de un desarrollo sustentable sin pensar en un concepto dinámico, que debe
ser entendido más bien como un camino de desarrollo hacia niveles cada vez más elevados de
sustentabilidad. El DS debe buscar la mejora y materialización de ciertos factores:

# equidad social;

# crecimiento económico;

# sustentabilidad en el uso de recursos y bienes ecosistémicos.

Una manera de representar el DS es a través de la concepción de tres dimensiones o factores


que se encuentran en interacción, cada una de estas dimensiones tiene un eje u objeto.

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

# Dimensión social: Con el objeto de alcanzar la sustentabilidad social, busca el desarrollo de


bienestar en las poblaciones. Revisa, los aspectos relacionados con la calidad de vida.

# Dimensión económica: se plantea la sustentabilidad del sistema económico, considerando


especialmente la accesibilidad, el uso y la distribución de los recursos en la población Plantea la
valoración de los recursos y la proyección de un desarrollo productivo, tecnológico y económico
que nos satisfaga y no perjudique a las generaciones venideras.

# Dimensión ambiental o ecológica: la sustentabilidad, en este sentido, busca respetar los


procesos de la vida, ecosistemas y sus recursos, protegerlos y afectar lo menos posible la
integridad.

Las dimensiones se conectan y en los espacios de transversalidad que generan en relación con
las demás, surgen -en cierta manera- objetivos más integrales. Así se genera la habitabilidad, la

sostenibilidad o viablilidad y la equidad.

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo
sostenible, y tienen el derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. El
concepto de desarrollo sostenible se asocia así al de progreso social en dos direcciones: la
erradicación de la pobreza y la calidad de vida, en ambos casos relacionados con la salud, la
seguridad y la equidad en armonía con la naturaleza, así como con la reducción de las
disparidades entre comunidades y grupos sociales. El progreso social implica el acceso a los
servicios públicos básicos, al papel de las comunidades locales, al refuerzo de las capacidades
endógenas y la participación de las comunidades en el desarrollo, y hace una especial referencia
a determinados colectivos como las mujeres o los jóvenes.

El desarrollo sustentable no pone a debate ni discute sobre sistemas políticos ni económicos,


sino que, a partir del medio ambiente, postula un cambio social pacífico y gradual,

Aunque el concepto sustentable dispone de varias ramificaciones y campos se basa en ciertos


principios:

- Un sistema político democrático que asegure a sus ciudadanos una participación efectiva en la
toma de decisiones.

- Un sistema económico capaz de crear excedentes y conocimiento técnico sobre una base
autónoma y constante.

- Un sistema de producción que cumpla con el imperativo de preservar el medio ambiente y la


responsabilidad de mantener la diversidad y biodiversidad intacta.

- Un sistema tecnológico capaz de investigar constantemente nuevas soluciones.

- Un sistema internacional que promueva modelos duraderos de comercio y finanzas.

- Un sistema administrativo flexible y capaz de corregirse de manera autónoma.

El DS debe pensarse en un espacio y en un tiempo concreto, en una sociedad con su sistema de


valores, cultura, organización y, por supuesto, ecosistema.

Actores sociales. GAP

El abordaje de una problemática ambiental o, más aún, la gestión de un territorio requiere de un


enfoque intercisciplinar y la valoración de más de una mirada.

El hombre habita y administra los recursos naturales, forja su cultura y da vida a la dinámica del
sistema socioeconómico en el que se define, por lo que es lógico que tenga intereses genuinos
sobre cómo se dan estas cuestiones.

Si bien el Estado, a través de sus representantes, es la institución que vela y resignifica los
intereses de una sociedad, hoy, el nivel de conciencia sobre la complejidad del entramado, las
tensiones y los intereses particulares de las partes interesadas demandan un involucramiento de
los actores existentes.

Actores de la gestión: todas las personas o grupos de personas que intervienen activa o
pasivamente en los procesos de gestión para su propio desarrollo o que asisten al proceso.

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

Para trabajar desde la gestión ambiental, es esencial la comunicación y participación de los


actores relevantes, por lo que es ideal identificar aquellos actores clave que concentran intereses
y aportan de manera significativa, legitimando los consensos en procesos de gestión. Los actores
claves son piezas fundamentales y se supone que tienen fuerzas para liderar los cambios,
favorecen el éxito de los propósitos ambientales o planificación establecida y se manifiestan
como referentes de grupos que necesitan canalizar sus expectativas.

Un concepto interesante que surge cuando pensamos en la participación de todos y el interés


genuino por la administración del ambiente es el de gobernanza. La gobernanza es la
interacción entre instituciones, procesos y tradiciones de cómo se ejerce el poder, cómo se
toman las decisiones en torno a cuestiones de interés público y a menudo privado, y cómo... es
que los grupos interesados se hacen escuchar.

Un instrumento que permite trabajar desde este enfoque es la gestión ambiental participativa
(GAP).

GAP
La GAP es una forma de gestión ambiental concebida para lograr una efectiva participación de
las partes involucradas en un proceso, proyecto dado o en sus efectos. Permite tener una visión
integral de los problemas y realizar una valoración más conciente y legítima de las prioridades de

actuación.

La GAP es una herramienta que permite incorporar diversos enfoques y múltiples conocimientos,
valorando tanto los tradicionales como los científicos, técnicos y administrativos, entre otros.
Esto favorece que la gestión de ecosistemas sea más eficiente y tendiente a la sustentabilidad en
términos sociales, ambientales y económicos.

La GAP valora los actores sociales de un territorio. Incluye la participación de los habitantes
(especialmente, aquellos ciudadanos que viven en el área de influencia del proyecto o problema),
las organizaciones intermedias (ONG), las empresas y las instituciones gubernamentales. Trabajar
desde la participación e involucramiento requiere asegurar los recursos para que sea efectiva. La
información es uno de los elementos más importantes: debe ser clara, darse de manera oportuna
(tiempo) y con un lenguaje entendible.

Existen diferentes tipos de metodologías para trabajar con la participación ciudadana o planificar
desde la GAP. Se deben plantear mecanismos de información, difusión y discusión. En el
procesamiento de información, debe asegurarse una adecuada recepción y aprovechamiento de

las opiniones en la toma de decisiones sobre los problemas abordados, proyectos o acciones
ambientales generadas.

La GAP contribuye a optimizar los recursos y su gestión, por lo que se considera una herramienta
que contribuye a superar la pobreza.

La GAP mantiene los siguientes beneficios:

a) es una herramienta que puede contribuir a reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida;

b) facilita una definición coherente de las necesidades de acuerdo con el contexto y la realidad de
la zona;

c) al permitir la incorporación de todos los actores (sector público, privado, comunidades locales,
universidades, y otros), fortalece y capacita las estructuras de la organización local;

d) identifica soluciones más eficientes, efectivas y duraderas en términos económicos, sociales y


ambientales, generando así beneficios colaterales;

e) optimiza recursos (técnicos, financieros, culturales) dirigidos a estrategias de gestión


ambiental;

f) al incorporar múltiples conocimientos y puntos de vista (en particular los de aquellos


directamente relacionados con el humedal en cuestión), facilita el intercambio de saberes;

g) promueve las capacidades desde la base y la apropiación cultural del territorio;

h) al mejorar la comunicación e intercambio de información entre actores, genera un ambiente de

confianza;

i) puede ser utilizada en la resolución de conflictos ambientales; y

j) promueve espacios de participación en otros ámbitos.

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

Principios de gestión ambiental

No hay una única manera de hacer gestión ambiental.

¿Cómo hacerlo? Hay manuales, normas técnicas y profesionales asesores, pero no hay una única
manera de resolver problemáticas y andar el camino hacia el desarrollo sustentable. Lo que
encontramos de base como pilares fundamentales es una serie de principios, elementos que nos
aportan criterio ético, ténico y de gestión, conformando una trama de ideas desde donde trabajar,
útiles para encaminarnos hacia la sustentabilidad en nuestras acciones.

Nombramos algunos,

- Integración ambiental de las actividades


Este principio busca incluir la variable ambiental en la gestión de las organizaciones y actividades.
La entiende como un aspecto transversal que debe ser considerado siempre; es fundamental
desde la planificación de las actividades de desarrollo y el diseño de proyectos.

- Enfoque de sistemas
Busca comprender las relaciones y los elementos de un todo para favorecer las sinergías
positivas y comprender desde una perspectiva integral posibles problemas que se manifiesten y
dificulten el logro de los objetivos.

- Enfoque estratégico
Se basa en la consideración y enfoque del trabajo y recursos en los aspectos más críticos del
sistema. Se evidencia, por ejemplo, en la valoración y abordaje de aspectos ambientales
significativos.

- Funcionalidad y dinamismo
La funcionalidad atiende el adecuado funcionamiento de las dinámicas para, en un fin último,
garantizar la calidad de vida de la población. El dinamismo considera las interacciones y
respuestas de cambio y adaptación que favorecen la permanencia del sistema.

- Flexibilidad
Aptitud de un sistema o proceso para ser desviado o reconducido a un nuevo estado u objetivo
sin producir impactos críticos en términos ambientales.

- Principio precautorio
El principio de precaución en materia ambiental requiere que se tomen medidas que reduzcan el
riesgo de daño ambiental a pesar de que no exista certeza científica de que pueda ocurrir
realmente en relación a causas y efectos. Establece que son necesarias las medidas de
protección y prevención ambiental antes de que se manifieste un impacto.

- Es mejor prevenir que curar


Este conocido dicho tomado como principio de gestión plantea pensar ambientalmente.
Concibiendo la prevención desde el origen, busca evitar o reducir los problemas e impactos
antes de que surjan, valorar de manera previsora y prospectiva los impactos potenciales y
trabajar con la minimización del riesgo y prevención de accidentes o contingencias.

- Responsabilidad compartida
La idea que plantea es que la problemática ambiental es propia de la sociedad en su conjunto,
nos afecta a todos como especie humana y, como actores sociales, tenemos la capacidad y el
deber de hacer algo. Todos los agentes están implicados y son en parte responsables, ya que de
sus comportamientos e interacciones como productores, consumidores, organizaciones o
autoridad de control surgen las problemáticas ambientales. La responsabilidad no cae en la
individualidad y aunque muchas veces encontremos distintos niveles de compromiso o falta de
responsabilidad, debemos pensar en una responsabilidad compartida pero diferenciada, en la
que todos podemos aportar.

- Sostenibilidad de actividades
De base busca que las actividades humanas sean realizadas en un marco de sustentabilidad y
sean sostenibles en el tiempo, no degradando el propio contexto que permite su desarrollo.
Busca la permanencia en el tiempo de un sistema. Es muy importante el reconocimiento y la
valoración de conceptos como la capacidad de acogida del ecosistema y la capacidad de

carga del territorio.

- Interdependencia entre lo ecológico y lo económico


Este principio plantea la asociación fundamental entre ecología y economía, entendiendo al
ambiente como factor de competitividad y argumento de negocio. Trabajar desde la eficiencia,
minimizando el consumo, y a conciencia del ciclo de vida de los productos permite gestionar
mientras se valora de otra manera a nuestros recursos.

- Lo verde vende

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

Es un principio de marketing que indica la buena predisposición y actitud de los consumidores y


clientes hacia los productos y procesos ecológicos, con determinada garantía, sello, etiqueta o
filosofía verde. Cobra importancia la imagen y la credibilidad de las organizaciones en relación a
su comportamiento ambiental.

- El que contamina paga y el que conserva cobra


Indica que quien es responsable de un impacto ambiental debe hacerse cargo, asumiendo los
costos inherentes. Por otro lado, puede motivarse a quienes actúen de manera apropiada,
pensando en que quien conserva y mantiene los sistemas naturales puede percibir algún tipo de
beneficio.

- Internalizar costos ambientales


Se plantea que las actividades productivas no deben generar ni transferir externalidades a la
sociedad y por el contrario, deben asumir los costos ambientales tangibles e intangibles que de
ellas se deriven, asociados.

- Subsidiariedad
Este principio indica que los problemas deben resolverse al nivel de responsabilidad más bajo
posible. Siempre que sea posible se debe tomar acción a partir de la identificación de un
problema, ya que en sus comienzos, suele ser de resolución más sencilla. Tal como se piensa en
una bola de nieve, que va creciendo y es cada vez más devastadora y difícil de detener, no debe
permitirse que las problemáticas crezcan en complejidad (serán necesarios más recursos y
decisiones para el abordaje). Se debe siempre buscar su resolución en sus formas incipientes.

- Concertación
Se deben resolver los conflictos de tensiones e intereses entre los distintos actores. La
negociación y el consenso son la base.

- Calidad
La dinámica de mejora continua subyace a este principio. Como objeto de la GA encontramos la
calidad ambiental. Trabajar bajo esta premisa pretende ir mejorando y ajustando lo necesario para
alcanzarla.

- Pensar globalmente, actuar localmente


Aquí se plantea lo correcto de una perspectiva holística y la valoración de las escalas en la
problemática ambiental. Es imprescindible mantener una visión global, sistémica, pero reconocer
la importancia de actuar a escala local e individual si es necesario. Una pequeña acción puede
desencadenar grandes efectos, incluso, acumulados en el tiempo.

- Participación local e integrada


Tal como vimos anteriormente, en el desarrollo de la GA participativa se plantea que para
traccionar hacia el sostenible y adecuado uso de los recursos, es fundamental que los habitantes
locales participen en los procesos de toma de decisiones y en el desarrollo de actividades

ambientales.

- Formación y sensibilización
Es la base del compromiso e involucramiento. La formación contribuye a viabilizar y concretar la
planificación y acciones definidas, legitimar los procesos y tiende hacia la calidad ambiental con
mayor efectividad.

- Comunicación e información medioambiental efectiva


Se debe trabajar en la calidad y el aseguramiento de la comunicación ambiental. La transparencia
es uno de sus principios fundamentales.Es esencial que se genere la información suficiente para
la toma de decisiones y que las partes interesadas tengan acceso.

Instrumentos de gestión ambiental

El proceso de GA, de alguna manera, consiste en desarrollar o llevar a a cabo acciones basadas
en desiciones, una planificación conforme a principios y el apoyo de herramientas para alcanzar
objetivos, evitando generar impactos en el ambiente.

Un actor de la GA suele valerse de diferentes herramientas o instrumentos de gestión que


soportan y operativizan su accionar. La mayoría pueden entenderse como metodologías o
procedimientos de trabajo, técnicas consolidadas de gestión, o modelos probados o validados en
situaciones similares. Para entender y aplicar de manera adecuada un instrumento, se deberían
considerar, como mínimo, tres aspectos en su integración con el entorno:

#Concepto: cómo se estructura y diseña, sus porqués, formas de operación, ventajas y


desventajas.

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

#Marco regulatorio: leyes y normas que encuadren su aplicación.

#Metodologías de implementación: de qué manera opera y cómo debe ser desarrollado de


manera operativa.

Un instrumento puede fracasar por su inapropiada aplicación, o tal vez se puede encontrar
distintas formas de aprovechar un instrumento.

Independientemente de su orientación, los instrumentos de gestión pueden ser útiles o estar


relacionados con las tres líneas de acción. Además, debe considerarse que los instrumentos
pueden operar en todos los niveles territoriales o escalas (locales, provinciales o regionales) y ser
utilizados por diferentes actores sociales, respondiendo, a pesar de sus enfoques, a distintos
objetivos. Es esencial entenderlos en el contexto de un espacio y un tiempo.

INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL


INSTRUMENTOS PREVENTIVOS (evitan que ocurran los impactos)

Educación, entrenamiento y sensibilización ambiental.

Investigación.

Matriz legal

Sistemas de diagnóstico e información ambiental.

Inventario ambiental.

Planificación: ordenamiento territorial / ambiental.

Planes de acción o planes reguladores (escala local o regional).

Análisis de riesgo ambiental.

Estudio o evaluación de impacto ambiental.

Evaluación ambiental estratégica.

Modelado sistemas ambientales

Ecodiseño

Informes de sostenibilidad de planes y programas.

Indicadores o índices ambientales.

INSTRUMENTOS CORRECTIVOS (cambian las acciones que originan los impactos)

Sistemas de gestión (orientado a los aspectos ambientales).

Auditorías ambientales.

Planes de manejo y control.

Análisis de ciclo de vida. Etiquetas ambientales.

Modelo Huella ecológica.

Sanciones.

INSTRUMENTOS CURATIVOS (enfocados a factores ambientales ya alterados)

Restauración o rehabilitación de ecosistemas.

Planes de descontaminación.

Recuperación de espacios degradados.

Saneamiento de cuerpos de agua.

Mejoras para la circulación y renovación del aire.

INSTRUMENTOS POTENCIATIVOS (usan la tecnologia para potenciar los recursos)

Mejora de la homeostasia de los ecosistemas.

Planes de forestación.

Aumento de la capacidad soporte o de carga.

OTROS INSTRUMENTOS
Instrumentos de participación: diagnóstico ambiental, consulta popular, información.

Instrumentos normativos y legales.

Instrumentos de control y fiscalización

Certificaciones y acreditaciónes.

Instrumentos económicos

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

Los instrumentos pueden ser complementarios y sus estrategias de aplicación pueden generar
sinergias positivas. Siempre que sea posible se debería considerar su uso de forma conjunta y
coordinada en los procesos de toma de decisiones sobre cualquier actividad.

Es muy importante que en la toma de decisiones y en la aplicación de los instrumentos de


gestión se consideren aspectos integrales que entiendan la variable ambiental inserta en un
escenario complejo de la sociedad, el sistema económico y sus recursos ecológicos. Cada país
tiene sus particularidades y en cada sitio las variables pueden tener una importancia diferente y
un peso relativo, eso determinara cuáles se aplican.

Educación ambiental
"La educación ambiental (EA) se concibe como un proceso permanente en el que los individuos y
la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las
competencias, la experiencia y, también, la voluntad capaces de hacerlos actuar, individual y
colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente. ambientales
presentes y futuros”

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación indica que "la educación


ambiental se constituye en un componente fundamental orientado a la búsqueda de caminos
alternativos que posibiliten la construcción de una sociedad diferente, justa, participativa y
diversa”

La sensibilización, la formación y el entrenamiento en cualquier nivel de organización es la


esencia y la plataforma sobre la cual es necesario construir acciones sentidas con posibilidad de
producir cambios. La educación ambiental es la base para sentar políticas ambientales, promover
el desarrollo y establecer sistemas de gestión en las organizaciones.

La educación se puede dar en distintos niveles y modalidades, puede ser formal o informal,
presentarse como general o de base, o ser de conocimiento y prácticas específicas. Los temas
ambientales ya han comenzado a ser incluidos en diseños curriculares formales e informales. El
abordaje a través de enfoques transversales e interdisciplinarios referidos a la protección,
saneamiento, normativas vigentes y acciones que refieren al desarrollo sustentable y cuidado del
ambiente ya son respaldados, incluso, por legislación vigente.

El Estado debe promover en todo sentido el desarrollo y el avance del conocimiento ambiental,
favorecer el intercambio entre ciudadanos y localidades, realizar convenios con instituciones
educativos, potenciar la investigación y fortalecer la cultura y conciencia ambiental, favoreciendo
la cooperación y el trabajo desde la valoración e integración de saberes locales.

Gestión ambiental en organizaciones

Una mayor conciencia sobre el riesgo asociado a los accidentes ambientales y sus
consecuencias hizo que las organizaciones (especialmente las empresas) comiencen a pensar en
instrumentos de gestión y protección ambiental, de la seguridad y la salud de los trabajadores.

En un primer momento centraron sus esfuerzos especialmente en el cumplimiento de la


legislación y los requisitos de los organismos de regulación, principalmente, en torno a los
efluentes vertidos, emisiones a la atmósfera y seguridad de tanques y sistemas de
almacenamiento. La gestión reactiva derivaba muchas veces en altos costos y relativa eficiencia,

por lo que no significaba una adecuada protección ambiental. Se comenzó a reconocer las
problemáticas ambientales y a entender la necesidad de una política de respeto al entorno a
pensar en la prevención de los impactos ambientales a partir de dar solución a estos problemas,
minimizar riesgos y prevenir. Se va consolidando así una concepción de la gestión basada en la
integración de la actividad organizacional y productiva con la dimensión socio-ambiental.

La palabra verde comenzó a sonar y asociarse al ambiente.

Desde los años 90 todo lo relacionado a formas de producción amigable con el ambiente
comenzó a ser preferido por un consumismo verde. Apareció el término de inversión verde, que

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

denota sociedades responsables y respetuosas con la naturaleza y sienta desde lo ético, una
serie de principios que son base también para la GA de las organizaciones:

-Utilización sostenible de los recursos naturales.

-Protección de la biosfera.

- Uso prudente de la energía.

- Reducción del riesgo ambiental.

- Gestión responsable de los residuos.

- Comercialización de productos y servicios.

- Utilización sostenible de los recursos naturales.

- Protección de la biósfera.

- Uso prudente de la energía.

- Reducción del riesgo ambiental.

-Gestión responsable de los residuos.

-Comercialización de productos y servicios.

Mas allá de que es lo que corresponde, para las empresas, una correcta gestión ambiental puede
traer numerosos beneficios.

Área empresaria Beneficio potencial

Gestión

Procesos integrales. Incrementa la confianza y permite mantener una coherencia en las


actuaciones y el empleo del tiempo. Eficiencia.

Marketing
Estrategia de diferenciación. Posibilidad de etiquetado o certificaciones especiales (orgánico,
eco-eficiente, verde).

Imagen
Mejora la imagen y la percepción de la firma para la sociedad y público interno.

Legal
Legitima la actividad. Minimiza el riesgo de demandas judiciales, multas, sanciones y
responsabilidades civiles.

Producción
Mejor aprovechamiento de los recursos, eficiencia productiva. Reconocimiento de ciclo de vida
de producto. Identificación de mejoras de ingeniería.

Financiera
Incrementa confianza en la organización por parte de inversores, aseguradoras y autoridades.

Global
La empresa gana en imagen de seguridad y confianza. Apertura de oportunidades de mercado,
diversificación y expansión. Favorece la expansión y exportaciones a mercados más exigentes en
términos ambientales.

Las organizaciones comenzaron a integrar en sus estrategias de desarrollo el concepto de


gestión ambiental. Hoy podemos ver que se ha incrementado la sensibilidad social, el
involucramiento y el nivel de conocimiento y formación sobre temas ambientales. Existe mayor
conciencia por mantener un entorno saludable y se replantean las formas de consumo y la
importancia de la eficiencia en el uso de los recursos. Las organizaciones comenzaron a
involucrar en sus procesos aspectos como: eficiencia energética, análisis de ciclo de vida de sus
productos, investigación y desarrollo de tecnologías más amigables, reciclaje y
reaprovechamiento de residuos, responsabilidad social e integración de sus actividades con el
entorno. Asimismo, la certificación ambiental comenzó a ganar terreno en el planeamiento y
dinámica de las organizaciones, distinguiéndolas y marcando una clara referencia para
elmercado. La certificación se convirtió en una garantía para el consumidor, quien entiende que
dicha empresa comparte la preocupación por el ambiente a la hora de producir.

Tal como venimos estudiando, los procesos de gestión tienen que ver con:

prevención;

corrección o adecuación;

remediar o curar degradaciones;

potenciar y fortalecer;

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

poner en valor o revalorizar.

Sintetizando, desde la GA en las organizaciones podremos intervenir en la prevención, corrección


y potenciación con las personas, con los productos y servicios. Podemos intervenir desde los
procesos, desde la ingeniería, trabajando en métodos y técnicas o en la gestión y administración
general. Se propone mantener la dinámica de planificar, hacer, verificar y actuar (PHVA), y trabajar
desde la mejora continua bajo sistemas de gestión en una de las tendencias más fuertes y
efectivas para abordar la problemática ambiental desde las organizaciones.

Sistemas de gestión ambiental

A partir de los cambios en la percepción y conciencia de la problemática ambiental asociada a las


actividades humanas, se van materializando distintos instrumentos y un marco de gestión más
sólido y comprometido en términos ambientales.

Surgen así las normas técnicas de gestión que aportarán los requisitos estandarizados para el
instrumento que revisaremos en esta lectura, los sistemas de gestión ambiental (SGA). En un
primer momento, las normas mantenían un enfoque más duro, orientándose a los materiales y

tecnicismo de los procesos de fabricación, luego surgieron las normas de gestión de calidad que
tuvieron gran aceptación mundial y de alguna manera prepararon el camino para las normas del
ambiente. Así, en diferentes partes del mundo fueron surgiendo herramientas y sistemas

para la administración ambiental que pretendían ser una guía estandarizada que, sin prescribir
metas o medidas de desempeño, permitan, desde la dinámica de la mejora continua, alcanzar el
desarrollo.

Las normas apuntalan el compromiso de las empresas y brindan la estructura para trabajar desde
el cumplimiento de sus responsabilidades y objetivos ambientales. En relación a los SGA, la
norma más reconocida en nuestro país es la ISO14001. Esta Norma Standar establece los
requisitos para desarrollar y ejecutar un SGA que le permita a una organización implementar la
política ambiental y abordar los objetivos relacionados a sus aspectos ambientalessignificativos.

Básicamente podemos decir que los SGA son aquella parte del sistema global de gestión de una
organización que, respaldados por una política ambiental y en busca del cumplimiento de los
objetivos ambientales, permite gestionar de manera sistemática los aspectos ambientales
asociados a la actividad, productos o servicios, disminuyendo el riesgo de impacto en el entorno.

Si bien la idea de trabajar con SGA se asocia a la implementación de una norma estándar como
ISO14001, una empresa puede tener su SGA propio sin haber estado basado en esta norma.
Claro que si la empresa desea certificarlo o gozar de los beneficios que aporta mantener un SGA
estandarizado y respaldado por requisitos reconocidos internacionalmente, deberá sin duda
ajuntarlo a la normativa. También cabe aclarar que una empresa puede diseñar e implementar su
SGA según ISO14001, pero aún así decidir no certificarlo, es decir, no acreditar a través de un
organismo certificador su calidad y validez.

Alguna de las principales carácterísticas de las Normas ISO14001 tienen

que ver con que:

son de libre adopción (salvo en el caso de que existan leyes puntuales que obliguen a las
organizaciones a aplicarlas);

son flexibles y aplican a cualquier tipo de organización (grande, pequeña, pública, privada, de
producción de bienes o prestación de servicios, etc.) y ajustables a cualquier condición
geográfica, cultural y social;

se basan en la dinámica de la mejora continua o ciclo PDCA (planificar, hacer, verificar y


actuar);

no prescriben requisitos absolutos de desempeño ambiental salvo la prevención de la


contaminación, la mejora continua, el cumplimiento legal y de requisitos y compromisos

asumidos en la política de la organización.

Como podemos interpretar a partir de la bibliografía de referencia, los SGA

han de tener como objeto:

sostener la mejora continua en términos ambientales;

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

identificar y gestionar los aspectos y riesgos ambientales asociados a la organización;

identificar y garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos ambientales


que apliquen;

determinar los recursos necesarios para la implementación del SGA, asegurando su


disponibilidad, idoneidad y efectividad;

Estandarizar, sistematizar y documentar en casos oportunos la política, planes y


procedimientos necesarios para lograr el cumplimiento de los objetivos.

Características de un sistema de gestión ambiental

Comprensivo
•Debe alcanzar todas las áreas de la organización.

Comprensible
•Claridad en las funciones de las personas. Documentación.

Abierto y flexible
•Debe revisarse y evolucionar en pos de la mejora continua.

Estructurado y continuo
•Estructurado para asegurar la dinámica de mejora continua.

Elementos de un sistema de gestión ambiental


Un SGA requiere del compromiso de la alta dirección y de todos los que conforman la
organización en sus respectivos niveles de responsabilidad.

Esto va a condicionar en cierta manera el éxito del sistema. Además, un SGA también requiere de
una estructura, una planificación e implementación sostenida en la que, conforme a la normativa
ISO14001, se destacan ciertos elementos que van definiendo los requisitos de cumplimiento para
la organización.

La norma y la lógica de los SGA se plantean en un ciclo de mejora permanente basado en la


planificación, ejecución, verificación y acción (PDCA).

El primer elemento a destacar es la necesidad de definir el alcance del SGA.Esto suele estar
asociado a una revisión ambiental inicial en donde se realiza un diagnóstico preliminar que
permitirá la planificación del sistema.

Desde la GA lo primero que tenemos que hacer es definir el sistema y el contexto de la


organización.Conocer lo que nos rodea y la interfaz sistema- entorno nos permite analizar las
entradas y salidas del sistema, los intercambios que se producen y las incidencias. En este caso,
las relaciones de nuestra organización o sistema con el medio que lo rodea, haciendo posible la
determinación de los aspectos ambientales y sus potenciales impactos.

En materia de planificación, se trabaja a partir del análisis y el abordaje del riesgo y las
oportunidades, abordando los aspectos ambientales, los requisitos legales y otros requisitos, el
establecimiento de objetivos ambientales y las acciones para lograrlos.

Como elementos de apoyo al SGA se plantea lo referente a recursos, capacitación, toma de


conciencia, comunicación y documentación.

Desde la implementación y operación se destacan el control operacional y la preparación y


respuesta a emergencias, un tema por demás relevante, por lo que que recomendamos que sea
profundizado por su vinculación con la seguridad e higiene industrial. En el apartado de
evaluación del desempeñotenemos tres ejes:

Seguimiento, medición análisis y evaluación.

Auditoría Interna.

Revisión por la dirección.

Estado y GA

En la GA, el Estado es un actor social fundamental, que representa los intereses de la sociedad y
debe velar por su bienestar y la garantía de un ambiente sano y equilibrado. A través de sus
instituciones, la gestión y representantes, el Estado sostiene un modelo donde debe definir una
política ambiental para su territorio y ciudadanos, supervisar, integrar y coordinar programas y
acciones destinados a la protección del ambiente.

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

En el módulo previo estudiamos los instrumentos de gestión; el Estado también se vale de ellos.
Algunos de los más considerados:

sistema legal;

educación ambiental;

ordenamiento territorial;

evaluación de impacto ambiental;

instrumentos económicos y financieros;

información y participación ciudadana.

Ocurre que de alguna manera el Estado somos todos, y la sociedad civil y sus organizaciones
tienen el mismo rol fundamental y el deber de aportar para forjar un lugar (espacio-tiempo) donde
la calidad ambiental y de vida sea una realidad. El ambiente es una construcción social y, en su
ideal participativo de forma inclusiva, la sociedad civil legitima y debería liderar el desarrollo de
una política ambiental que termine materializándose a partir de la interacción entre las empresas,
organizaciones, sociedad y Estado.

Desde esta perspectiva y pensando en el desarrollo sustentable es interesante indagar conceptos


que han marcado precedentes y hoy son pilares de la GA global:

Agenda 21
En la Cumbre de la Tierraorganizada por Naciones Unidas en Río de Janeiro (1992) surge el
concepto de este programa que tiene como principal objeto favorecer la gestión que materialice
el desarrollo sustentable en el siglo XXI. Los países suscriptores se comprometieron a desarrollar
políticas encaminadas a integrar la sociedad, la economía y el ambiente, bajando a las
jurisdicciones regionales y comunidades la necesidad de que desde la participación de sus
actores desarrollaran sus propias agendas locales, con el objetivo de lograr una mejor calidad de
vida. La Agenda 21 toma, entre otros aspectos, la conservación de la biodiversidad, la protección

atmosférica, la planificación territorial, la deforestación, la desertificación y la sequía, el desarrollo


sostenible de zonas frágiles, el desarrollo rural sostenible, la protección de los cuerpos de agua,
la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce, la gestión racional de los productos
químicos tóxicos, de materiales peligrosos y los residuos.

Objetivos del milenio


En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas(2000), los líderes mundiales acordaron
establecer objetivos y metas concretos para combatir en tiempos determinados la pobreza, el
hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación ambiental y la discriminación contra
la mujer.Además, se sumaron compromisos sociales y gubernamentales tendientes a un
desarrollo más sutentable.

Objetivos del desarrollos sostenible


Los objetivos de desarrollo sostenible sustituyen a los objetivos de desarrollo del milenio.
Nacieron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (2012) con el
fin de crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales,
políticos y económicos de nuestro planeta.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son
un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque
incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el
consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están
interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más
frecuentemente vinculadas con otro.

Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones
con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan
orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus

propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen
para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.

Agenda 2030 para el desarrollo sostenible


En 2016 ha comenzado la implementación oficial de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible,
que busca que en los próximos 15 años los países se esfuercen para alcanzar los 17 objetivos y
169 metas de desarrollo sostenible.Es una agenda ambiciosa y transformadora que representa
una línea de base para alcanzar el desarrollo y bienestar de las personas y la tierra. En ella todos
tenemos que colaborar: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y, por supuesto, las
personas como nosotros. Se reconocen en esta nueva agenda cinco esferas de importancia
crítica desde donde se plantea la acción significativa:

1) Las personas

2) El planeta

3) La prosperidad

4) La paz

5) Las alianzas

Ordenamiento territorial

Desde un punto de vista conceptual, el orden de un territorio representa la manera en que se


manifiestan y proyectan las estructuras y dinámicas de una sociedad en el espacio y en un
tiempo, reflejando la cultura, la valoración del ambiente y las políticas socioeconómicas
existentes.

El ordenamiento territorial (OT) busca conformar un sistema territorial armónico, funcional y bello
que contribuya al bienestar y sea el marco de calidad de vida de las personas. El OT opera a
través de la identificación y ordenamiento de las actividades humanas, basándose en la
planificación como medio para alcanzar un desarrollo más sustentable.Para alcanzar el bienestar
de las sociedades, no alcanza solo con el desarrollo económico, sino que se debe ordenar el
territorio. Esta conducción planificada del sistema territorial es lo que busca el OT.

Como observamos en la lectura previa el OT, es una herramienta de gestión particularmente


funcional a nivel estatal, aunque los criterios y el enfoque metodológico pueden servir para
ordenar cualquier espacio.

Pensando en la utilidad del OT, podemos destacar entonces tres aspectos:

favorece el aprovechamiento de las potencialidades propias del lugar; 



sirve para prevenir y resolver problemáticas ambientales actuales y futuras; 

construye un entramado armónico que favorece la calidad ambiental y 

de vida. 

La planificación es la base para operativizar el OT, ya que permite la evolución del sistema
territorial. Los planes se formulan considerando una visión interdisciplinaria y de largo plazo,
deben estar diseñados con el objeto del bienestar común y se debe asegurar la transparencia y la
participación ciudadana. 


Sistema territorial
El hombre construye y modifica el sistema territorial de manera permanente y es sobre este
sistema que opera el OT. Hemos hablado del aprovechamiento de los recursos en el primer
módulo, por lo que retomamos esa idea de complejidad, de intervención y condicionamiento
mutuo entre sociedad y naturaleza 


Existen diferentes tipos de sistemas territoriales.

Regiones político-administrativas
• Comunidades, ciudades, áreas jurisdiccionales.

Sistemas homogéneos o formales


• Espacios conformados por homogeneidad en variables.

Regiones funcionales
• Polarizadas (direccional) y estructuradas por un flujo (ejemplo: cuenca hidrográfica).

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)


lOMoARcPSD|5121754

Regiones estratégicas
• Se identifican por un factor clave (ejemplo: posesión de recursos o problemática particular).

Estructura y componentes
La estructura está compuesta por los subsistemas o componentes del sistema territorial. Entre
los más importantes, destacamos: la población y las actividades indisociables de las personas, el
medio físico o naturaleza, el sistema de asentamiento o ciudades y los canales de relación o flujo
(infraestructura de transporte y telecomunicaciones). Los actores sociales interaccionan desde
estos elementos. Cobra especial sentido el marco regulador o normativo que, de alguna manera,
establece las reglas de juego para que todo funcione de determinada manera.

Funcionamiento y relaciones
Tiene que ver con el modo en que las actividades van desarrollándose en el espacio. Representa
específicamente las relaciones e interacción entre las componentes y sus interdependencias.

Imagen externa y percepción


Cada vez cobra más importancia la imagen que transmite y como se aprecia o percibe el sistema
territorial. Aquí se da la noción de paisaje, conformada desde una dualidad entre lo objetivo y
subjetivo: objetivo porque hay una imagen, pero que se construye desde lo que perciben los
individuos.

Tiempo
Es una dimensión que nos permite entender el movimiento y la evolución del sistema en el
tiempo.

Considerando estos elementos y observando un poco nuestra realidad, podemos interpretar


cómo se va construyendo y configurando nuestro territorio y cuán importante es nuestra energía
y accionar en la resultante. A modo de cierre, planteamos la siguiente cita que esperamos sea
solo un disparador para que profundices en el tema con recursos complementarios.

Frente a la indeseable evolución tendencial se plantea la evolución planificada del sistema


territorial, que adecuadamente gestionada, lleva a un sistema territorial satisfactorio. Esta
construcción planificada del sistema territorial es la esencia de la ordenación territorial, cuyo
objetivo primordial consiste en ir construyendo un sistema territorial satisfactorio, en términos de
estructura, funcionamiento, imagen y evolución. Se trata de una función básica de los poderes
públicos orientada, a través de la construcción del sistema territorial, a planificar el desarrollo
sostenible y a resolver los conflictos en beneficio del interés común, de forma participada,
concertada entre los agentes socioeconómicos, y transparente, en un horizonte temporal de largo
plazo, donde tan importante como “lo que se debe hacer” es lo que “no se debe hacer”, y donde
tanto o más importante que resolver los problemas actuales es prevenir los potenciales.

Descargado por micaela cazzola (micacazzola@gmail.com)

También podría gustarte