Está en la página 1de 14

LA EMBOCADURA DE L CLARINETISTA.

SABER PARA OLVIDAR

José Luis E.stellés *

El entendimiento de la función de so bre e l hecho de la embocadura


la embocadura es , incuestionabIe- d e b e r ía incorporarse muy poco a
mente, un punto de gran importancia p oco al aprendizaje esencialmente
para cualquier instrumentista de vie n- mim é t ico de los p r incipiantes ; el
to . En este artículo pre tendo analizar h acer q u e el joven estudiante esté
la estrecha relación qu e guard a la d e m as iado consciente de lo que
embocadura con aspectos tan re le- exp erimenta puede constituir un obs-
vantes de la técnica instrumental d e táculo a su propio desarrollo. Por otra
los clarinetistas como son la reson an- p arte , demasiadas instrucciones sobre
cia, el color, el control de la respira- la embocadura suelen traer como
ción y la producción y articulació n resul tado una excesiva preocupación
del sonido. Para todo ello no pued o, por el control de la calidad del soni-
sin embargo, extenderme demasiad o d o , dejándose de lado la producción
en el estudio anatómico y fisiológico del m ismo. ¡Menudo sinsentido con-
de la embocadura (campo del que sin t rolar algo que no tenemos! Lo dicho:
duda podemos encontrar utilís im as sab e r para olvidar.
publicaciones) , y tampoco e n el d e Un a de las causas que habitual-
los mencionados aspectos d e la téc ni- m e nte dificultan el desarrollo de la
ca tratados individualme nte, pu es son oridad es, según mi experiencia,
probab lemente se n ecesita rían o tros la interpretación errónea de la sensa-
tantos artículos ... c ió n interior del sonido. Esto también
Me gUSL1.ría dejar constancia d esd e su ced e con nuestra voz (todos nos
el principio d e que , d e sde un punto h e m os extrañado alguna vez al escu-
de vista p e dagógico , toda refl e xió n c h arnos e n una cinta magnetofónica)

* José Luis Estellés es profesor d e los C u rsos d e Esp eciali zación MusicJl d e la Universidad de
Alcalá de Henares

37 '.' "
QUODLIBET

pero, en el caso del clarinete, la bús- dor, a la vez que crean una serie de
queda de un tipo d e sonido diferente equívocos . No es mi intención, por
al tradicional ha creado en España tanto, exponer estas ideas con carác-
desde principios de los años 80 (y ter de norma , ya que no creo que
acompañando a una muy positiva constituyan los únicos aspectos de
apertura e n la enseñanza) una serie importancia en la pedagogía del clari-
de tópicos y modas que , centrados en nete , pero es cierto que estas ideas,
aspectos como la embocadura, el dia- correctamente experimentadas, supo-
fragma y la elección del material ins- nen una base para que el aprendizaje
trumental han dado cierta ambigüe- se torne en una actividad con más
dad al aprendizaje de la técnica . El posibilidades de disfrute , que es en
objetivo seria, de algún modo, poner deftnitiva de lo que se trata .
en equilibrio las experiencias interior
y exterior del sonido mediante una LA EMBOCADURA.-
comprensión más científica del La palabra "embocadura" significa
hecho de la embocadura y de su inte- "el mecanismo oral para tocar un
rrelación e independencia de los instrumento de v iento, consistente
demás órganos implicados en su pro- en los labios, los músculos faciales
ducción. inferiores y la estructura de mandí-
La mayor parte de los clarinetistas bulas y dientes ", según The Grove
hemos sido conscientes de que exis- Dictionary of Music; los instrumentis-
ten enormes diferencias en la adapta- tas de viento hablamos de la emboca-
ción de cada uno de nosotros al ins- dura como la manera de aplicar los
trumento. Es un hecho que cada cual labios y la boca a la boquilla del ins-
es diferente, y es una práctica sabia trumento o , especificando un poco
(habitual por parte de los profesores) más, la manera adoptada o desarrolla-
respetar estas diferencias . Pero a da por cada instrumentista para una
veces he encontrado casos en los que particular boquilla. Esta última deflIli-
frases del estilo de "la embocadura es ción destaca tanto la diversidad de
algo muy personal " , o "no te importe instrume ntistas como de boqui ll as;
la embocadura, el sonido viene desde trataremos aquí de centramos en e l
el diafragma", o "ten la boca lo más estudio de la embocadura en e l clari-
relajada posible " suponen un manto nete , dejando incluso de lado los
que encubre alguno de los capítulos aspectos particulares de los diferentes
de más compromiso para el educa- instrumentos de su amplia familia.

38 h)
QUODLIBET

FORMACIÓN.- el peso del aire en nuestros pulmo-


Desde un punto d e vista funcio- nes, y acaba teniendo como resultado
nal , me parece interesante considerar una gran tensión en la embocadura,
la embocadura como nexo de un sis- cuello y brazo s , en un intento de
tema dual: clarinete/clarinetista. Esta mantener el control sob re el sonido
verdad de perogrullo resulta poco que nos da el instruUlento. En este
trascendente si no nos detenemos a estado, la parte "clarinetista" va per-
observar cómo s uele funcionar : uno diendo importanci a e n el sistema
de los aspectos de la técnica que con mencionado . Este proceso nos anima
más insistencia s uelo s u gerir es "no a no considerar de forma unidireccio-
tocar contra e l clarinete". Con esto nal la relación propicia entre clarinete
me refiero a la típica problemática de y clarinetista, sino corno una verdade-
encontrarnos, hacia el final de una ra correspondencia biunívoca en la
frase, con un sonido diferente , la afi- que el clarinetista no sólo aporta la
nación m ás a lta, sin capacidad para energía para producir el sonido, sino
variar la dinámica y con un aspecto que también es resonador, creando
bastante más colorado ... un sistema cuyo equilibrio podemos
Son variadas las razones que he controlar voluntariamente.
observado nos conducen a ello, pero Veamos , someramente , de qu é
me gustaría destacar algunas de ellas: manera actúan ambas partes , para
- la toma de aire defectuosa poder analizar posteriormente y de
- la falta d e soporte abdominal forma más independiente lo que se
(más comúnmente denominado ha defmido al principio como embo-
diafragmá tico) cadura.
la e lección de cañas con poca Músculos abdoUlinales y dia-
vibración, (a menudo confundi- fragma. - Rep resentan el principal
da s con las cañas fuert es) punto de "soporte " de la columna d e
huye ndo de un sonido "brillan- aire , y s i por soporte entendemo s
te " precisamente nuestra capacidad de
la idea de que para proyectar el contener o no dejar escapar el aire ,
sonido , o para tocar más fuerte podríamo s considerarlos tambi é n
hay que soplar más lejos a través como un punto de resistencia o con-
del clarinete . trol de la columna de aire. Explicar en
Todo ello contribu ye a incremen- detalle cada una de esta partes queda
tar la sensación de estar "sujetando" mucho más a llá del alcance de este
el instrume nto a medida que decrece artículo , pero no quisiera quedarme

39
QUODLIBET

sin comentar, una vez más, unos más conveniente, a efectos del sopor-
cuantos tópicos: ¿dónde queda situa- te de la respiración, consid erar más
do el diafragma? Os sorprendería importantes los músculos transversa-
saber cuántos estudiantes señalan les y los oblicuos, ya que tienen un
más o menos a la altura del ombligo. rol mucho más activo en la respira-
Creo que resulta de mucha utilidad ción que el recto abdominal.
tomar conciencia de que está ubicado Cavidad torácica .- El torax es
más arriba , justo encima del estóma- una cavidad cartilaginosa y ósea que
go y del rugado, llegando hasta detrás contiene órganos de la importancia
del esternón. de los pulmones, el corazón, los bron-
Otra idea no del todo exacta es quios , el esófago y la tráquea . Sus
pensar que el diafragma es un órgano límites son el esternón, las vértebras
activo , puesto que se trata de una torácicas y las costillas; los músculos
masa muscular sobre la cual no tene- de más relevancia son los intercosta-
mos un control directo, y que sólo se les. Respecto a este punto , haré un
mueve bajo la acción de los músculos par de comentarios, por la relación
que lo rodean y de la flexibilidad de que pueden tener más adela nte con
los pulmones. el tema que nos ocupa de la emboca-
Los músculos abdominales que dura. He observado en bastantes oca-
más participan en el proceso respira- siones que la tensión de los músculos
torio son el externo oblicuo, el inter- abdom inales se traslada , justo antes
no oblicuo , el transverso abdominal de inhalar el aire , a los músculos
y el recto abdominal. En conjunto, intercostales (esto lo podéis notar
tienen la doble función de aumentar situando las manos un poco más
la presión intraabdominal y de accio- abajo de las axi las). Resulta cas i
nar convenientemente las costillas imperceptible hasta que no te h as
inferiores. En este sentido, creo nece- dado cuenta por primera vez, y qui-
sario decir que he visto en numerosas siera prevenir de esta tensión innece-
ocasiones a clarinetistas que visuali- saria, porque verdaderamente afecta a
zan una correcta respiración profun- la espontaneidad y redondez del soni-
da mediante, digamos, un estómago do . La segunda cuestión se refiere a la
hinchado, centrando el control en la ventilación pulmonar: habremos nota-
parte frontal del abdomen . Esta es do al comprobar la afmación de c ual-
una cuestión sobre la que hay que quier nota con un aparato electrónico
investigar individualmente; yo veo que, al inicio, ésta es un poco m ás

40 J )
-------- QUODLIBET

alta, estabilizándose posteriormente . entrar e n s u peculiar comportamiento


La razón para que esto se produzca es como un tubo acústico) una reson an-
que no todo el aire inhalado en los cia bastante irregular según las notas,
conductos respiratorios alcanza los pues de todos es sabido la exisencia
alveolos pulmonares, donde se produ- d e notas mejores y p eores. Ya sabe-
ce el intercambio de oxígeno por mos que este aspecto, m ás aUá d e la
anhídrido carbónico. Unos 150 cc . calidad del instrume nto , tiene que ver
del primero se quedan en las vías res- con la reacció n d e una determinada
piratorias altas y una porción del caña a las dife rentes lo n gitudes del
mismo es expulsado al principio d e la tubo . En nuestra tarea d e conseguir
nota siguiente. Por supuesto que no un sonido b ásico p e rfectamente uni-
vamos a conformamos con tal desafi- forme en todos los regi stros, pode-
naci ó n para siempre: la fl exibilidad mos guiamos , sin duda , por el sonido
de la e mbocadura pued e efect uar d e las mencionadas notas mejores, y
estos ajustes. p e n sar que el aire que permanece en
Laringe.- La laringe , situada entre las cavidades de la cabeza, boca, gar-
la tráquea y la faringe , es el conducto ganta y p ech o tambié n está en vibra-
respiratorio que hace desembocar el c ión , y que es a la e mbocad ura a la
aire e n las c uerdas vocales. Éstas son , que le corresp onde la responsabilidad
senc illame nte, dos burletes muscula- de controlar el punto de aplicación,
res horizontales que sobresalen en el la dirección y la presión del aire res-
interior d e la laringe , a derecha e pecto al inte rio r de la boquilla.
izquierda , que pue den se pararse o Ya que he m os h ablado en dos oca-
aproximarse (respiración o voz, res- siones d e resistencia o control, no
pectivamente). Al espacio d e separa- estaría d e m ás advertir que este factor
ción entre las cue rdas vocales se le es tambi é n aplicable al instrume nto :
denomina glotis. La propia naturaleza existe n e nom1es difere n cias de com-
d e la lari nge nos indica, pues , qu e portamie nto e n este sentido (incluso
tenemos aq uí un nuevo punto de en clarinetes d e una mism a m arca), y
resistencia o control d e la columna d e muc ho m ás de p e ndie ndo de la made-
aire . ra , del diám etro inte rior (a veces de
Clarinete (excepto boquilla) .- casi 1 mm . de diferencia, n ecesitan-
Marchándonos a las antípodas del sis- do , obviamente , W1a boquilla diferen-
tema dual expuesto al principio , e l te) , d e la forma m ás o m e nos cónica
tubo d e l clarinete nos ofrece (Sin del tubo , así como del tipo d e corte

41
QUODLIBET

de los agujeros (más rectos o más toria) lo que recomiendo es alargar al


redondeados) . máximo posible el proceso de "roda-
je" de una caña, antes de utilizarla en
PARTES INCLUIDAS EN EL SISTE- plenitud .
MA DE LA EMBOCADURA: La boquilla, ese oscuro objeto del
Instrumental:Conjunto boqui- sonido, presenta en su tabla, diáme-
lla/caña. Este capítulo, reconozcámos- tro , concavidad, bordes, etc. paráme-
lo , es para muchísimos clarinetistas tros suficientes para ofrecer inconta-
una especie de muro sobre el cual bles variantes en color, afinación ,
a rrojamos muchas de las culpas de resiste ncia, y una larga lista de con-
nuestras insatisfacciones. Esa eterna ceptos que van directamente asocia-
frustración con las cañas ... ¿Y el vía dos a todo aquello a lo que tambié n
crucis de boquillas, siempre a la este- contribuye la embocadura. Hace algu-
la de la última moda? No pretendo nos años , en una visita a una colec-
decir aquí que esto no es un proble- ción privada de ins trum e nto s anti-
ma a re so lve r , no. Pero lo que sí guos , tuve ocasión d e leer un
sugiero es quitarnos ese enorme peso interesante estudio sobre todas estas
psicológico que nos condiciona inclu- m e diciones hecho por John Playfair,
so antes de empezar a tocar, pensan- un gran aficionado al clarinete que es
do que es posible aprender a sacarle profesor d e Inmunología en e l Uni -
mucho más partido al equipo elegido, versity College de Londres; debió de
y que la solución está en nosotros publicarse durante 1991 en el magazi-
mismos. Después de entrenarse n e e larinet & Saxophone.
durante un tiempo a tocar con cañas Corporal: Labios y boca.-
de diferente fuerza y comprobar que Músculos Orbicularis oris y los
cada cual tie ne un margen en el que que irradian d e é l:
se mueve con perfecta normalidad, Los m e ncionados orbicularis oris
uno puede acostumbarse a no recha- son los labios, superior e inferior; de
zar absolutamente todas las que prue- mane ra simé trica al eje de la cara van
ba. Sie mpre hay cañas que colaboran confluyendo diez músculos má s,
lo s uficiente como para obtener un hacia las dos esquinas de los labios
so nido limpio y con una afinación (denominadas modiolz). Entre todos
b ásica buena . Sin entrar m ás en el ellos tienen el m é rito , mediante una
tema de elección o ajuste de cañas, contracción muy armónica, de obte-
(M. Ende diría: .. pero eso es otra his- ner una embocadura perfectamente

42 ) ,
221 •
QUODLIBET

equilibrada. Pero éste es un caso que sión sobre el labio que, a largo plazo,
rara vez se da, porque también nece- puede n resultar dañinos o hacer que
sitaríamos la perfección de las estruc- se evolucione hac ia otra posición en
turas que ahora siguen. la e mbocadura.
Los maxilares, junto a otros hue- La le ngua , con s u s músculos
sos de la cabeza y del cuello a los que intrínsicos y extrínsecos. Elemento de
se unen los músculos d e la e mboca- gran importancia en la articulación
dura: del sonido, se comporta como la últi-
La capacidad d e la e mbocadura m a gran válvula antes d e que el aire
de pende, en gran medida, d e la rela- e ntre en el instrumento . Las áreas
ción e ntre ambas mandíbulas , así m ás usadas e n la articulación son la
como d e la forma y a rreglo d e los punta y el dorso .
di e ntes frontales. Aunque existen Paladar y faringe. La faringe es
innumerab les variaciones, a efectos comúnmente ll amada garganta, aun-
de nuestros estudio p o d e mos o rgani- que esto resulte un tanto impreciso.
zar los ~ iguientes tipos: Los pilares del velo del paladar, p e r-
- Mentón o m axilar inferior salien- ceptibles cuando abrimos bastante la
te. Teniendo e n c ue nta que por el boca, forman con la base de la lengua
func ionamie nto d e la junta tem- la separación entre la boca y la farin-
poro-mandibular el max ilar infe- ge. La faringe es susceptible de estre-
rior prác ticam e nt e no puede c harse de delante hacia atrás y lateral-
retrasarse resp ecto a su posició n m ente, por tener paredes musculosas,
de re poso, un clarine tista d e estas p ero sobre todo por estar unida a la
característica se verá be ne ficiad o base d e la lengua; o sea que cuando
por un a boquill a d e tabl a m ás esc u c h amos indicaciones de tocar
larga y una colocación del clarine- con la garganta más o menos abierta ,
te ligera m e nte m ás alejada d e l la posición d e la le n g u a juega un
cuerpo. p apel bastante d eterminante. Merece
- Mentón o max ilar infe riorhundi- que consideremos a toda esta asocia-
do . Es el caso contrario al ante- ción como un nuevo punto de resis-
rior. tencia o control.
- Maxilares e n e quilibrio . Ayudas .- Una vez observado que
Dientes individuales supe rpuestos la conformación dental del clarinetis-
a otros, así como los huecos e ntre los ta n o es siempre perfecta, no estaría
dientes pue den crear puntos d e pre- d e m ás sugerir algunas posibles solu-

43
QUODLIBET

ciones a ciertos proble mas con los una solución a casos de asentamiento
que nos podemos encontrar. Vaya muy asimétrico del labio superior
por delante la convicción de que contra los dientes irregulares, aunque
existe una edad ideal para atajar cual- solamente es válida durante unos
quier malformación en la embocadu- siete a diez años; también requiere
ra ; pero dado el caso de encontrar- mucho cuidado en la higiene.
nos ya en edad adulta, las "ayudas" Estructuras extraíbles. Se podría
más habituales podrían ser éstas: dar el caso de que la pérdida de
El protector dental. Usado desde algún molar, por ejemplo, afectase a
siempre para prevenir el dolor que la capacidad de concentración del
sobre el labio inferior pudiera causar aire en la e mbocadura, con el efecto
algún diente saliente , puede ser d e más evidente de falta de estabilidad
muy variadas formas : el tradicional en las notas agudas. En tal caso , si se
" papel de fumador " sigue siendo prefiere no acudir a la opción de una
muy útil , pero existe la posibilidad corona o un pue nte , se puede solici-
de confeccionarse (no sin cierta tar al dentista la confección de a lgu-
habilidad) un protector a medida na estructura que se pueda co locar
con un material elástico de uso en el momento de tocar y que inclu-
deportivo , y en casos más específi- ya las piezas que necesitan ser
cos se puede acudir a un mecánico cubiertas . Otro uso de estas estructu-
dentista para que moldee un protec- ras (mucho menos común) podría
tor incoloro de un material duro ser la de "fijar " mediante tablillas ,
usado en ortodoncia . Esto tiene la aquellos dientes frontales que pudie-
ventaja de poderse quitar o poner ran estar en proceso de migración o
con mucha facilidad y a los efectos pérdida .
de la embocadura , elimina cualquier
punto de presión sobre el labio, al EN BUSCA DE UNA EMBOCADU-
tiempo que establece una s uperficie RA " AUTOCONTROLADA ".-
uniforme para una mejor vibración Podríamos considerar como
de la caña . embocadura natural o cómoda aque-
La escultura dental. Este moder- lla en la cual los labios y boca del cla-
no procedirnjento consiste en aplicar rinetista se encuentran libres de
sobre los diente s un material muy cualquier dolor o influencia postural
parecido a éstos llamado "composi- que imposibilite la obtención del
te ", con el objeto de esculpir una sonido, articu lación o fraseo desea-
dentadura uniforme. Puede suponer do . Estos tres e lementos son ingre-

44
QUODLIBET

dientes básicos para la e jecución ins- del sonido y a la obtención de deter-


trumental de c ualquier frase musical minados efectos.
y están relacionados entre sí hasta el Resulta evidente que no todos
punto de que la manera en que pre- los clarinetistas gozan de las mismas
sentamos e l primer sonido en una facultades naturales en su emboca-
determinada frase determina, casi a dura , como se desprende de los
modo de cromosoma, el carácter de anteriores capítulos. Por otra parte ,
la misma. nos puede animar mucho la idea de
Básicamente, encontramos dos que es posible alcanzar un gran pro-
e l ement~s que determinan , en un greso en cualquier educación mu s-
"primer estado", el grado de naturali- cular si se sigue con empeño un a
dad en la embocadura: la e lección línea de trabajo adecuada. Una vez
del equipo boquilla/caña y la re la- dicho esto, veamos lo que en nu es-
ción entre la mandíbula superior y la tra opinión consistiría la condición
inferior, unido a la forma y posición básica de una buena embocadura .
de los dientes frontales . El objeto de Construyendo una embocadu-
este artícu lo será, tras el estudio del ra sólida.- Cuando uno piensa en la
mencionado "primer estado ", pro- sensación de una embocadura ideal ,
dundizar en lo que, a mi entender, descubre que la idea qu e m ás le
define a una embocadura verdadera- seduce es la de algo simple, que no
mente funcional, nexo del instru- requiera un esfuerzo físico ni muc h o
mentista (energía y resonancia) con menos suponga una preocupación o
el instrumento en el punto de forma- una carga psicológica antes de
ción del sonido. Me refiero a dos e mpezar a tocar. No se expone aqu í
detalles que s upon en un capítulo la única manera de entender la
más comprometido pedagógicamen- embocadura e n el clarinete, porque
te para e l profesor respecto del hay grandes inté rpretes con muc h as
alumno, y que pueden variar de particularidades, p e ro sí se s ugie re
manera signifcante el desarrollo d e una línea conceptual qu e pu ede
este último : la independencia de la resultar de utilid ad para una gran
embocadura respecto a los procesos mayoría.
de respiración, inicio y variación La misma idea de simplicidad nos
dinámica del sonido, e n lo que podrí- lleva al pensamiento de qu e ti e n e
amos llamar e mbocadura no activa, y que estar en equilibri o . Separemos,
la flexibilidad para la modulación pues, la parte superior de la inferior:

45
QUODLIBET

Parte superior: Antiguamente se Algunos ejemplos de


cubría con el labio superior los dien- variaciones sobre la embocadura
tes; todo el mundo conoce los proble- básicamente correcta y sus conse-
mas que esto puede producir, pero lo cuencias:
cierto es que se conseguía un sonido (Siempre tomando como base a un
enfocado , bonito . Mi propuesta es clarinetista con una estructura mandi-
que el labio superior, ligeramente fle- bular normal).
xionado hacia adentro, quede perfec- Embocadura Que Usujeta" al instru-
tamente pegado , controlado por los mento: Aparte del resultado lógico de
dientes al avanzar hasta su posición tensión acumulada y de cansancio,
sobre la boquilla, aún sin ser mordi- quita cualquier posibilidad de flexibili-
do . Este punto de control no debe de dad. Se sugiere invertir el concepto :
perderse durante las respiraciones que sea la boquilla la que controla a la
rápidas. Parte inferior: De la misma embocadura y la parte superior de la
forma, trataremos de situarnos en la boquilla la que "descansa " sobre los
posición correcta sin realizar nin- dientes superiores.
gún esfuerzo muscular con direc- Labio superior alejado de los dien-
ción hacia la caña . Una vez el labio tes: Suele producirse en los casos de
inferior queda perfectamente ubicado embocadura impuesta al instrumento,
entre la vertical de los dientes y la es decir, aquella en la que se aprieta el
caña, es la acción de alejar ligeramen- labio superior contra la boquilla des-
te la mandíbula, junto a la intención pués de haber tomado la respiración .
de acercar el clarinete a la cabeza No contribuye a enfocar adec uad a-
(nunca al revés) lo que le confiere la mente el sonido, aparte de exigir un
tensión necesaria. trabajo extra por parte de los múscu-
En todo este proceso prevalece la los elevadores y cigomáticos (que son
idea de que no hay ningún esfuerzo los que tiemblan cuando aparece el
muscular para imponer la embocadu- cansancio o el nerviosismo).
ra a la boquilla, sino que es la boquilla Parte superior demasiado adelanta-
la que moldea a los labios contra el da: Algunas veces s ucede por la bús-
soporte de los dientes. queda instintiva de un sonido m ás
grande, que en el exterior no se mani-
fiesta como tal. En casos exagerados
afecta al ángulo idóneo e ntre el clari-
nete y el clarinetista, ocurriendo que,

46
QUODLIBET

por una parte, no podrá dar la coloca- atención para sella r la e mbocadura
ción idónea al aire para la obtención por los lados.
óptima de las notas agudas y, por otra, Labio infe rio r con excesiva presión
te ndrá tendencia a levantar en exceso sobre la caña: Esto indica que la
los brazos o a bajar la cabeza cerrando e mbocadura es demasido dependie nte
el paso del aire por la faringe. del maxilar inferior. Cosiderar el clari-
"Parche protector " dema s iado nete com o una estructura unida al cla-
grueso: Este parche, tambié n d e nomi- rine tista nos lleva a pensar en unirlo
nado e n España "compensador", sirve m ás sólida m e nte al maxilar superior,
principalmente para evitar el contacto qu e nun ca se mu eve. En cuanto al
d e los dientes con la superficie dura la bi o inferior, podemos aligerar su
de la boquilla. Aparte de que a mayor presión sobre la caña sin perder la
grosor obtenemos una vibración m ás tensión necesaria llevando el mentón
amortiguada, esto tampoco colabora a ligeramente hacia abajo.
efectos del e nfoque del so nid o . Al Labio infe rior demasiado introduci-
tocar c ualquie r instrume nto de viento d o en la boca : Se detecta cuando al
se hace un esfuerzo inconsciente por d ejar de tocar queda la huella de la
mante ne r la boca lige rame nte abierta, caña por debajo del labio . El hacer
esfuerzo que se opone al impulso que un a pres ión frontal a los diente s
viene del sis t e ma nervioso ce ntra l, puede producir, a largo plazo , un
que trata d e cerrarla; en el clarine te balanceo de la base del diente .
esto se hace esp ec ialme nte patente , Labio inferior afuera de la vertical
puesto que, de ntro d e la familia d e las de los die ntes: Suele ocurrir porque se
m aderas, es e l que requi e r e un a evita algún punto de contacto doloro-
mayor a b e rtura bucal. ¡No hay que so. El labio carece de la tensión nece-
exagerarlo! saria, así como de la solidez que pro-
Escape continuo de aire por las cura la base d e los dientes. Consultar
esq uinas de la embocadura: Pu e d e el apartado de ayudas.
ser producto tanto de un exceso d e Demasiada superficie labial en con-
esfuerzo en la dirección arriba-abajo, tac to con la caña: C uando es usado
como de una embocad ura d e masiado voluntariamente, se hace con el obje-
suelta, poco só lida , equívocamente to d e oscurecer el sonido, ya que el
"relajada ". Especialmente en las diná- labio actúa como un anlortiguador de
mica s fuertes, ex ige un poco d e las frecuencias altas.

47 ,
QUODLIBET

Embocadura " normal " rígida: bula sin llegar a perder el contacto del
Imposibilita obtener cualquier nuan- labio con la caña. Es importante no
ce en el sonido. Más adelante sugiero utilizar la lengua para iniciar cada
un ejercicio para liberarla un poco. nota. El objetivo es empezar cada
Embocadura demasiado activa o sonido sin que suene previamente el
"participativa " en portamentos, stac- aire, y frnalizarlo de igual forma . Des-
cati y cambios de dinámica: En mi opi- pués de cada respiración debemos de
nión, la embocadura colabora mucho mantener la afrnación que hemos deja-
más a la obtención de cualquier resul- do en la última nota. Podemos experi-
tado sonoro cuanto menos participa mentar con diferentes dinámicas.
en ello. El mayor éxito está en conse- Por medio de la no sujeción del
guir su estabilidad e independencia; clarinete con la embocadura h emos
experiencias como portamentos con llegado a un estado de fijación activa
un legato defectuoso, pasajes en stac- de ésta. Simplemente está para cuan-
cato con un sonido involuntariamente do queramos iniciar un sonido.
muy diferente a si fuera legatto , o
fuertes "apretados", son síntomas de LA EMBOCADURA FLEXIBLE Y EL
que la embocadura está haciendo algo PUNTO DE APLICACIÓN DEL SONI-
que quizás no debe. DO.
El ejercicio 1 es muy sencillo En muchas ocasiones nos encon-
y muy recomendable para fijar la tramos con embocad uras que han
posición básica de la embocadura y evolucionado de una manera particu-
coordinarla con la respiración . Es lar debido a las costumbres y a la his-
habitualmente utilizado de forma bas- toria personal de cada clarinetista. Al
tante análoga por los flautistas, bajo la practicar el ejercicio 1 nos habre mos
recomendación de T. Wye : tocar el dado c u enta de que para iniciar un
ejercicio en toda su extensión con la sonido no es necesaria la colaboración
parte alta de la embocadura bien fijada activa de la lengua ni de los labios
e inhalando el aire por ambos lados de pero.. . ¡sigue siendo dificil el control
la boca, a resultas de relajar la mandí- de la emisión!

Ejercicio 1

------------- b.o.------------ .

e le .
QUODLIBET

Por punto de aplicación me refie- bios dinámicos y de registro. De esto


ro al lugar donde dirigimos o concen- se podría ocupar el ejercicio 2 . Ejercicio 2
tramos el aire cuando tocamos. Debe-
mos ser capaces de hacer llegar el
aire a la boquilla de manera que pro-
pp pp #- pp
duzca una vibración espontánea
f f f
(esto, importante de por sí, toma
relieve cuando pretendemos igualar- Si llegado este momento sientes
nos a la facilidad de articulación de cierta rigidez en la embocadura , el
nuestros socios del viento-madera). ejercicio 3 resuJta idóneo para visua-
Ejercicio 3
La moda del "sonido
3 posiciones
oscuro " (tan errónea- g lLs.\ gliss.

mente llamado alemán)


ha puesto en práctica
!'ion ido
tendencias en la emboca-
dura , como ahuecarla justo antes de lizar cuánto se puede modific a r la
la boquilla, que no contribuyen sino entonación de una nota sin alterar la
a desviar el aire de su punto efectivo, posición básica de la embocadura. La
afectando al sonido en su centro y ejecución del glissando es una cues-
eliminando gran parte de su proyec- tión que depende en gran medida del
ción y de sus posibilidades de articu- cambio de dirección o plano del aire .
lación. Sería recomendable pensar en También esto nos ayuda sobre manera
la embocadura como una prolonga- a la colocación de los sonidos (espe-
ción natural de la boquilla . Por tanto: cialmente los agudos) sin que tengan
estrecha en 10 más adelantado y con que intervenir para ello los labios.
una anchura a convenir cuanto más Piensa en un clarinete imaginario ,
hacia la faringe . por el que vas a soplar. Éste cambia
La colocación correcta del aire en de plano (al igual que el arco con las
el punto de aplicación del sonido cuerdas del violín) a medida que cam-
(ese cachito de boquilla en intersec- bian los registros.
ción con la boca) produce , además
de otros beneficios, 10 que se deno-
mina un sonido con centro . Y es
nuestro objetivo no perder este
punto, este centro, durante los cam-
QUODLIBET

El ejercicio 4 tiene por objetivo El ejercicio 5 es un juego por e l


experimentar, mediante la obtención cual variando el punto de aplicación
de diferentes armónicos, qué cerca está del aire, hacemos aparecer el sonido
el punto de control de la embocadura resultante. Experimentad con la
del descontrol (controlado): tampoco intensidad de las dos notas.
hay que mover los labios de su posición El ejercicio 6 es un alarde rococó
básica. Probad los armónicos por sepa- para nuestra propia satisfacción, que
rado, y después intentad simultanearlos incluye el 2, el 4 y el 5 en la misma
sin perder la fundamental. respiración.

0 - 0- 0-
0-

.
0- 0- 0-
Ejercicio 4 o o
ctc.

. _---- -----

Ejercicio 5
ele.

7IT _ __ # ----

Ejercicio 6 • # .

ctc.

50

También podría gustarte