Está en la página 1de 2

Lugo. R.

,  Kelly, V. (s.f). Tecnología en educación ¿Políticas para la innovación?. IIPE


UNESCO, Sede Regional Buenos Aires. Consultado 1 de octubre 2020.
http://sedici.unlp.edu .ar/bitstream/handle/ 10915/18441/Docum ento_completo.pdf?s
equence=1&isAllowe d=y

MinTIC. (2018). PLAN TIC 2018-2022 El Futuro Digital es de


Todos. https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-101922_Plan_TIC.pdf

El panorama de la región latinoamericana referente a la integración de las TIC, demuestra que las
brechas y las desigualdades de la mayoría de los países que la componen, es bastante grande,
factor que genera retroceso con respecto a otras regiones del mundo.

De los desafíos más marcados que tenemos como continente podemos encontrar que, los
procesos de conectividad de la región son insuficientes para cubrir todos los rincones, en
consecuencia algunas comunidades como las localizadas en las zonas rurales se quedan aisladas o
nulas en cuestión de utilización y aprovechamiento de las TIC, esto genera desigualdad y un sinfín
de consecuencias que en ultimas, nos muestra retroceso o estancamiento de la ciudadanía,
porque no se cuenta a nivel gubernamental, con una conciencia global para la formación de la
sociedad.

También presentamos problemas de índices de deserción escolar elevados, gracias a la falta de


recursos económicos en los hogares, por tal motivo, los jóvenes deben alejarse de sus procesos
académicos para incursionar en un mercado laboral, básico, para poder sobrevivir y ayudar a sus
núcleos familiares, esta gran problemática también nos evidencia la falta de compromiso o
intervención de los gobiernos que no son conscientes que a mayor nivel de escolaridad y de
formación académica podremos tener sociedades más estables.

Colombia, participe de esta región, o se queda atrás, en la actualidad se ha visto obligado a


incursionar en un proceso de globalización tecnológica, pero que de igual manera, al no contar con
unas redes y planeación progresiva, ha causado un atraso en los procesos educativos del sector
escolar, la tecnología como lo menciona la ponencia de María Teresa Lugo y Valeria Kelly, no es la
solución a los procesos de aprendizaje por el contrario es una herramienta que puede generar
innovación en la educación, pero requiere de una formación para los docentes, requiere de
procesos de conectividad, requiere una gran inversión, no solo la entrega de artículos tecnológicos
a una comunidad que escasamente tiene servicios eléctricos en sus hogares.

Actualmente el gobierno nacional colombiano cuenta con un plan estratégico de implementación


TIC, el cual tiene como fin la digitalización para todas las comunidades, el cual está proyectado
para su implementación del año 2018 al 2022, este evidencia, la intención del gobierno de generar
progreso tanto productivo como social, por medio de la utilización de las herramientas
tecnológicas, y por tanto un crecimiento económico a largo plazo, acortando las brechas de
desigualdad social.

Para lograr este fin, el gobierno propone fomentar cuatro ejes la inclusión social digital, el
empoderamiento de los entornos digitales por parte de los hogares, transformación digital
sectorial y territorial y finalmente entorno TIC para el desarrollo digital. Estos propósitos ayudarían
a la transformación de nuestra comunidad si y solo si se realizara por completo y si los recursos
destinados a estos procesos realmente se invirtieran en lo proyectado.
En conclusión, los procesos de aprendizajes apoyados por la implementación apropiada de las TIC
podrían generar una evolución en nuestras sociedades latinas y esto se podría cumplir si y solo si
los gobiernos unieran sus esfuerzos en realizar una inversión en el sector tecnológico que afectara
a cada uno de sus ciudadanos.

Concuerdo con usted cuando expresa que Latinoamérica no saldrá del estado de integración
siempre y cuando no se hagan inversiones serias que rompan la brecha digital y encaminen
procesos de transformación social a través de las Tic. Los porcentajes del articulo de Valencia
lo demuestran, aún falta más inclusión en la repartición de las TIC a nivel Colombia, ser mas
equitativos, pues todo a punta a favorecer las regiones centrales.
Aunque no es un tema político, la corrupción siempre se camufla, así que esperemos que se
cumplan algunos programas que indican en el Plan TIC del presente gobierno, como los del
ítem de inclusión social digital, en donde el Programa para masificar la última milla (servicio
universal) según MinTIC (2018) “tiene como meta reducir el déficit de redes de última milla en
todo el país, y aumentar la penetración al servicio de Internet, principalmente en los estratos 1
y 2.” (pág. 61)
Así mismo estoy de acuerdo en cuanto a su percepción de las TIC en el ámbito educativo;
aunque no he laborado en instituciones públicas de educación básica primaria, secundaria o
media, si tengo la percepción, por comentarios de compañeros de media técnica del SENA,
que los planteles educativos, en sus laboratorios o aulas de informática tiene muchos adornos
tecnológicos, muchos de ellos pierden su obsolescencia tecnológica por que no hay como
usarlos por falta de conectividad o por que las condiciones eléctricas o de infraestructuras no
son las idóneas. Además que muchos maestros no tiene la formación para utilizar esos
elementos tecnológico para transformar sus procesos de enseñanza aprendizaje.

También podría gustarte