Está en la página 1de 8

República de Cuba

Ministerio de Educación

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

PROCEDIMIENTOS PARA LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO METODOLÓGICO EN LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ETP

La Habana, octubre de 2016

1
Introducción
El trabajo metodológico es un proceso permanente que impone la necesidad de agilidad y
creatividad de los principales cuadros en los diferentes niveles de dirección. Elevar su
calidad, exige que cada uno haga lo que le corresponde hacer a partir de sus obligaciones y
atribuciones. En la institución educativa está llamado a despertar el interés de los
profesores y especialistas de las empresas que imparten docencia hacia los problemas
pedagógicos actuales y formar en estos la necesidad de superarse cada día más para llevar
a sus educandos los últimos adelantos de la ciencia y la técnica de la manera más didáctica
posible.

Para la elaboración de este procedimiento se utilizaron como base los documentos


normativos siguientes:

1. Resolución Ministerial 200/2014. Reglamento del trabajo metodológico del Ministerio de


Educación.
2. Resolución Ministerial 254/2013 Reglamento para la planificación, organización,
desarrollo y control de la enseñanza práctica en los centros docentes de la
Educación Técnica y Profesional y en las entidades de la producción o los servicios.

Dirección y organización del trabajo metodológico


 La responsabilidad de la atención metodológica a la estructura de las instituciones
educativas, profesores y especialistas que imparten docencia es del equipo
metodológico provincial y en los municipios donde exista estructura metodológica, la
Dirección Provincial de Educación (DPE), definirá las especialidades o asignaturas
que estos asumirán para su atención directa.
 En las instituciones educativas el director asegura la organización y funcionamiento
de los órganos de dirección y técnicos, cuya función primordial es la de garantizar la
dirección científico - metodológica del proceso docente educativo.
 En las instituciones educativas sesionarán órganos de dirección y técnicos y
comisiones de trabajo metodológico que auxiliarán al director para las tomas de
decisiones en la dirección del trabajo metodológico.

Órganos de dirección y técnicos

Consejo de dirección, asesorará al director en todo lo concerniente a la planificación, y


control de las diferentes formas de trabajo metodológico y el impacto en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Se aprobarán las líneas de trabajo para la próxima etapa a
propuesta del consejo técnico.

El Consejo de dirección analiza cuestiones tales como:


 Cumplimiento de programas.
 Cumplimiento del horario docente. Turnos de clases perdidos y medidas para su
recuperación.

2
 Autopreparación, asistencia y preparación metodológica de los profesores y
especialistas de las empresas que imparten docencia.
 Resultados de la evaluación de los alumnos por asignaturas.
 Situación del trabajo educativo por grupos y resultados de los estudios de casos.
 Estado de las condiciones de vida del centro y orden interior.

Consejo técnico, es el órgano técnico permanente de la institución educativa,


encargado de orientar el trabajo al Colectivo del departamento de acuerdo con las
líneas de trabajo metodológico a probadas en el Consejo de dirección.

El Consejo técnico analiza cuestiones tales como:


 Cumplimiento de programas.
 Valoración del aprendizaje de los alumnos.
 Resultados de las visitas técnicas.
 Uso de la base material de estudio, con énfasis en los software educativos.
 Estudio individual.
 Vinculación de la biblioteca escolar con el trabajo docente.
 Desarrollo de trabajo educativo.

El Consejo técnico será presidido por el director, el que debe tener de antemano la
información de cada uno de los puntos a tratar para contribuir a su preparación
previa. El subdirector docente tiene la responsabilidad de conducir los análisis
técnicos metodológicos y de organización escolar en la institución educativa.

Colectivo de producción, informará de forma sistemática al Consejo técnico sobre el


cumplimiento de los programas de la enseñanza práctica y la calidad de las habilidades
profesionales comprobadas en los educandos.

El Colectivo de producción analiza cuestiones tales como:


 Cumplimiento del plan de enseñanza práctica, dificultades existentes con las
prácticas que no se pueden realizar y su posible solución.
 Valoración del dominio de las habilidades profesionales de los alumnos.
 Cumplimiento de las normas de salud y seguridad en el trabajo.
 Incidencia del estado técnico y mantenimiento de las máquinas herramientas,
equipos, herramientas necesarios para el desarrollo de la enseñanza práctica.
 Estado de la documentación técnica para el desarrollo de la enseñanza práctica.

Colectivo de departamento, es el órgano técnico que como célula básica de la institución,


materializa las líneas de trabajo metodológicas que rigen el proceso docente - educativo a
partir de la actualización sistemática del diagnóstico de los profesores y especialistas de las
empresas que imparten docencia.

El Colectivo de departamento analiza cuestiones tales como:


 Cumplimiento de programas.

3
 Orientaciones de aspectos técnicos y de contenidos a tener en cuenta en las clases.
 Valoración del rendimiento académico de los alumnos.
 Uso, conservación y enriquecimiento de la base material de estudio, con énfasis, en
el software educativo.
 Orientaciones sobre el trabajo de formación vocacional y orientación profesional.
 Estudio, análisis y generalización de las experiencias pedagógicas de avanzadas.

Comisiones de trabajo metodológico


En las instituciones educativas podrán constituirse comisiones metodológicas con carácter
permanente o transitorio, según sean las tareas que tengan planificadas. Estas deben estar
enmarcadas en el plan de trabajo de la institución, su trabajo consistirá en analizar,
estudiar, opinar sobre las cuestiones que se le encomienden y elaborar materiales
metodológicos.
Las comisiones de trabajo metodológico funcionarán bajo la dirección y orientación del
consejo técnico y el control del subdirector docente. Cada comisión estará dirigida por un
profesor que por su experiencia y trabajo desarrollado asegure el cumplimiento de las
tareas.
El Consejo técnico estructurará o ratificará las comisiones de trabajo metodológico en el
mes de septiembre, y coordinará la labor a realizar en la etapa.
Podrán constituirse comisiones de:
 Métodos de enseñanza
 Organización escolar
 Evaluación escolar
 Planes y programas
 Enseñanza práctica y producción
 Monitores

La comisión de métodos de enseñanza, controla y apoya los trabajos de los colectivos de


autores, propone y organiza planes de superación, estudia y generaliza las experiencias
positivas, coordina con la comisión de medios de enseñanza el equipamiento de aulas
especializadas, laboratorios y talleres; promueve y orienta el estudio sistemático de la
bibliografía pedagógica y organiza la ayuda metodológica intencionada a los profesores
noveles.
La comisión de medios de enseñanza, orienta y controla la elaboración de recursos
auxiliares para la enseñanza, mantiene actualizado a los profesores en lo referido a la
elaboración, utilización y conservación de los medios de enseñanzas y enfatiza en el uso de
la Tecnología Informática y las Comunicaciones (TIC), y sobre los prototipos en las clases
de enseñanza práctica.
La comisión de organización escolar, evalúa y asesora sobre la efectividad del sistema
de actividades planificadas en el horario docente, distribución de las áreas, organización de
la residencia estudiantil, comedor, áreas deportivas, la concepción preventiva en la
institución de carácter general por todo el colectivo de trabajadores, profundiza en las
causas que originan los bajos resultados de asistencia de los alumnos, ayuda en la

4
utilización adecuada del diagnóstico, el expediente acumulativo del escolar y las formas de
su llenado.
La comisión de evaluación escolar, asesora sobre la correcta aplicación del sistema de
evaluación escolar, con énfasis en la evaluación sistemática y en las asignaturas de la
enseñanza práctica.
La comisión de planes y programas, proporciona información y orientación pedagógica y
técnica relacionada con la calidad y desarrollo de los planes y programas de estudios, hace
propuesta de cómo perfeccionar el desarrollo de las especialidades.
La comisión de enseñanza práctica y producción, asesora sobre la adecuada
correspondencia entre la base material de estudio existente en las instituciones y las aulas
anexas y las exigencias de los programas.
La comisión de monitores, planifica y ejecuta las actividades docentes indicadas, así
como las específicas a desarrollar el ¨Día del monitor¨.

Planificación y control de las actividades de carácter metodológico en las


instituciones educativas.

En el plan de trabajo de las instituciones educativas se conciben las tareas de carácter


metodológico para cada uno de los departamentos docentes
La actividad metodológica fundamental de los directivos a nivel de institución educativa:
director, subdirectores y jefes de departamentos, es la observación de clases como,
principal actividad de control a los docentes, es el medio idóneo para comprobar y mejorar
la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ver anexo 1y 2

Los dirigentes al visitar clases, podrán plantearse los objetivos siguientes:


 Cómo planifica y organiza los contenidos de la unidad. La utilización de sus
potencialidades educativas
 Métodos, medios y procedimientos.
 En qué forma aplica las técnicas y normas de evaluación.
 Cómo organizó la acción educativa.
 Nivel de conocimientos y habilidades logradas por los alumnos.
 Control de la disciplina y organización del escenario docente.
 Cómo planifica y orienta el trabajo independiente de los alumnos.

Plan de visitas técnicas a los docentes


El plan de visitas a clases de una institución educativa debe ser elaborado a partir de los
resultados alcanzados en la evaluación profesoral y de las visitas técnicas realizadas en
cada etapa.

Para la planificación de las visitas a clases se recomienda seguir los pasos


siguientes:
 Se relacionarán los visitantes: director, subdirectores y jefes de departamentos y
profesores que por su nivel y experiencias puedan visitar clases, aunque no tengan
cargos en el centro.

5
 Los profesores serán agrupados en tres categorías, a partir de las evaluaciones, con
el fin de incidir en los docentes de mayores deficiencias metodológicas en el
momento de la planificación de los controles.
 Se planificará visitas de control por los jefes de departamento de Formación General
y Básica, a los profesores de formación profesional y viceversa. .
 En el plan individual los directivos se planificarán las diferentes fases a cumplir en el
control a clases.

La observación de clases comprende las siguientes fases:


 Preparación previa
 Observación de la clase
 Discusión, información y evaluación
 Divulgación de las experiencias positivas

La preparación previa consistirá en obtener un conocimiento preciso sobre:


 El programa de la asignatura y la clase dentro del sistema del profesor.
 Características del profesor.
 Base material de estudio existente.
 Aprovechamiento académico de los alumnos.
 Diagnóstico del grupo a visitar.
 Señalamientos realizados al profesor en visitas anteriores.
 Preguntas que le realizarán a los alumnos.

Aspectos fundamentales a tener en cuenta durante la observación de una clase:


 Dominio por parte del docente del fin, el alcance de los objetivos del año, de la
asignatura y las características de la planificación didáctica de la clase. Orientación
hacia los objetivos a partir de la caracterización integral de los alumnos y las
actividades diferenciadas.
 Dominio del contenido y de las potencialidades educativas de la clase que imparte,
así como los vínculos entre asignaturas.
 Selección adecuada de los métodos y procedimientos que emplea en la dirección del
proceso.
 Utilización eficiente de los medios de enseñanza.
 Clima psicológico que se manifiesta entre estudiantes y docentes en el desarrollo de
la actividad.
 Motivación y orientación que realiza en los diferentes momentos del proceso.
 Posibilidades que ofrece el docente para favorecer la independencia cognoscitiva de
los alumnos en el proceso de la clase, para que se apropien de los conceptos
esenciales y el contenido de los libros de textos.
 Orientación y control de la tarea docente.
 Acciones de control, autocontrol y evaluación.
 Formación de habilidades, hábitos, valores y de normas de comportamiento.
 Dominio del contenido y las habilidades planificadas, por parte de los escolares.

6
 Poseer el plan de la clase.

Específicamente en las clases prácticas se tendrán en cuenta:


 La vinculación de la teoría con la práctica.
 La organización de los puestos de trabajo del alumno y del profesor.
 La existencia de las herramientas necesarias y el estado técnico de (máquinas y
equipos).
 Utilización de la documentación técnica (carta tecnológica o de instrucción),
 Trabajo práctico realizado por el profesor (prototipo).
 Norma y clave para la evaluación de la actividad práctica.

Para la observación de la clase, el visitante deberá estar en el aula o taller antes de su


comienzo y, mientras transcurre, hacer sus anotaciones correspondientes tanto de los
aspectos positivos como de las deficiencias y errores observados; no se deberá interrumpir
al profesor durante la misma.

El análisis y evaluación de los resultados de la observación de la clase, se atenderá a


los siguientes:
 Se recomienda realizarlo preferentemente al culminar la observación de la clase, de
no ser posible, al otro día.
 Se iniciará el análisis de la clase por una autoevaluación del profesor,
 El visitante completará el análisis expresando los logros y deficiencias de la clase
 El profesor visitado se le fundamentarán las deficiencias con el fin de quedar
satisfecho con la evaluación otorgada.
 El resultado del control a clase quedará reflejado en las páginas designadas en el
Registro de asistencia y evaluación, a partir de lo establecido en el artículo 82 de la
RM 200/2014.
 Para calificar la clase se tendrá en cuenta el artículo 26 de la RM 200/2014.

7
Anexo: 1 Procedimiento para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje por el director de las instituciones
educativas en la Educación Técnica y Profesional.

ETAPAS ACCIONES OBJETIVOS

Fin de curso Claustro Analizar:


Comportamiento de los indicadores de
eficiencia
Evaluación profesoral
Trabajo conjunto empresa-instituciones
educativas
Convenio
Preparación del Incluir:
colectivo de - Problemas colectivos e individuales
curso (agosto) trabajo y planes - Autopreparación
individuales - Investigación a realizar

- Precisar caracterización de los alumnos,


Septiembre Claustro profesores, especialistas y comunidad
- Analizar convenio colectivo

- Evaluar los
indicadores que
Reunión de Claustrillo
miden la eficiencia
departamento educacional
- Analizar los cortes de
Todo el curso Actividades Control del aprendizaje, la evaluación
metodológicas, revisión de libretas, profesoral
controles a clases preparaciones - Analizar los
por los jefes de metodológicas, reuniones resultados de las
departamento de los jefes de visitas de ayudas
departamentos. metodológicas,
Dirección de los preparaciones
Todo el curso Despachos con jefes claustrillos metodológicas y
de departamentos, otras formas de
Consejo de Dirección y trabajo
Consejos Técnicos 8 metodológico

También podría gustarte