Está en la página 1de 4

ESPECIALIDAD

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

TÍTULO DEL TRABAJO

PLANTEO DE SOLUCION

CURSO

ENTORNO A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

PROFESOR

DANIEL MERCADO SERRUTO

AUTOR

JHONATAN BRAYAN SIERRA AYMACHOQUE

SEMESTRE

PRIMER SEMESTRE

2021 – 1101-C

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
CASO: LAS ALTERNATIVAS PARA ALICSA

Alicsa, es una empresa del grupo ALSA, este grupo fundado en 1907, es un importante
productor de empaques en bauxita y aluminio, y todo tipo de productos hechos en estos
materiales para la industria de bebidas, transporte y vivienda. El grupo cuenta con 142 mil
empleados en 37 países del mundo e ingresos por un orden de 22 billones de dólares, ALSA ha
hecho en los últimos meses importantes reformas en sus procesos, en sus mercados, en las
operaciones mundiales y en su tratamiento de los recursos naturales en todo su ámbito de
acción.

En el Perú, el grupo funda Alicsa en 1994, su objetivo de mercado es la producción de tapas


plásticas, preformas y botellas para la industria de bebidas envasadas, la empresa consciente
de la necesidad de elevar sus estándares de calidad, se incorporó al sistema ISO 9002 e
implantó su ABS, un sistema de negocios. La empresa posee una capacidad de planta de 20
millones de preformas por mes (luego de soplados se transforman en botellas PET), y posee un
mercado del 35% de lo vendido en el país, en este rubro. En el caso de las tapas plásticas, se
pueden producir 90 millones al mes y se tiene el 90% del mercado local. En este caso se brinda
igualmente el servicio de impresión de tapas. El mercado de tapas, se orienta a las bebidas y a
los fármacos diversos. La empresa tiene como clientes locales a las siguientes embotelladoras:
Lindley, ELSA, Rivera, Socosani, San Mateo, Kola Real, Frontera, Casinelli, Farmindustria,
Elifarma, Hersil. De igual modo exporta sus productos a embotelladoras en Bolivia.

El mercado de las bebidas gaseosas en el Perú (excluyendo a las aguas de mesa) se estima en
alrededor de US$ 350 millones anuales. En términos de valor bruto de producción, el sector
contribuye con el 1.63% del PBI manufacturero y con el 0.26% del PBI total. La producción de
bebidas gaseosas ha registrado una tendencia creciente durante los últimos años. Desde 1994,
el sector ha crecido a una tasa anual promedio de 10%. A pesar de este importante
crecimiento, el sector todavía ofrece un potencial relevante de expansión.

El Perú es uno de los países con menor consumo per cápita de gaseosas en América Latina, 40
litros al año, muy por debajo del promedio regional de 69.2 litros anuales. No obstante, para
que este potencial se materialice, sería necesario un aumento del ingreso disponible de la
población. La elevada competencia al interior de la industria y el bajo valor agregado de sus
productos hacen que los márgenes de utilidad de las empresas del sector sean muy reducidos.
En tal sentido, la principal amenaza que enfrentan estas empresas es que continúe la guerra de
precios que desde hace unos años atrás experimenta el sector.

Dado que no se espera un incremento significativo en el poder de compra de los


consumidores, es probable que la industria de bebidas gaseosas siga observando en el futuro
cercano un alto grado de rivalidad interna. Ante este escenario, las empresas del sector deben
concentrarse en ser muy eficientes en términos de costos. En el caso del sector de
laboratorios, su crecimiento ha sido relativo, muchos de estos negocios han migrado a otros
países, quedando en el Perú las oficinas de ventas, además la fuerte competencia de cadenas
de distribuidores asociados a laboratorios en otros países ha mermado el negocio.

La legislación ambiental se ha tornado muy estricta en el Perú, la planta de Alicsa tiene ahora
que someterse a las normas de emisión dentro de la zona urbana de Lima (donde está su
planta), debe garantizar la inocuidad o limpieza total de los empaques, muchos de los cuales
son reciclados de envases comprados a una serie de miles de pequeños proveedores, que no
se caracterizan precisamente por su higiene. No sólo han cambiado los niveles de emisión,
ahora la empresa debe cumplir con los Programas ambientales del sector de industrias y
presentar su plan ambiental con acciones concretas para reducir los niveles de emisión. Alicsa
es consciente de que deben darse ajustes, sin embargo, no saben por dónde empezar, primero
el mercado de gaseosas y bebidas va llegando a niveles de crecimiento estable, debe entrarse
a producir nuevos empaques, buscarse nuevos clientes, para ello se puede recurrir a la
experiencia del grupo mundial.

Así mismo debe enfrentar el costo de ajustar sus procesos industriales y administrativos para
cumplir con las normas ambientales, para ello se están revisando lineamientos de gestión
ambiental propios y estándares internacionales. ALSA emplea actualmente el ISO 14001, sin
embargo, este sistema les cuesta alrededor de 1.5 millones de dólares, sin considerar que el
personal debe capacitarse para enfrentar los nuevos procesos.

En Alicsa trabajan 78 personas, 60 de los cuales son operadores experimentados, 6 son


técnicos mecánico eléctricos, el resto del personal es administrativo, los operadores han
presentado ya una lista de requerimientos a la empresa, entre las que destacan diversos
equipos de protección y seguridad de última tecnología, los que se usan en la industria
competidora, en donde han trabajado muchos de los actuales operadores de la empresa.

El personal administrativo considera que el ISO 9002 es suficiente, de modo que existe cierta
resistencia a un cambio de estándares, o por lo menos a complementar estándares, este
personal es el mismo desde 1994, fueron considerados estables a fines del 2000, de modo que
se puede decir se sientes seguros en el puesto.

ALSA exige calidad y resultados en todas sus subsidiarias en el mundo, de lo contrario la


empresa puede ser vendida, ya que para ellos es una unidad de negocios más, la empresa está
analizando la fuerte expansión del segmento de bebidas en envases pequeños de 250 cc, esta
expansión se está dando en México, Venezuela y Ecuador y consideran que en Perú deben
hacer algo urgente para tomar esos mercados.

A través del Modelo Racional de Toma de Decisiones plantee una solución al presente caso.
PLANTEO DE SOLUCION

Podemos observar que el mercado de gaseosas a ido creciendo poco a poco y


que segun eso la demanda y las exigencias han ido subiendo, las sanitarias
las de laboratorios las isso, hasta el personal busca un m,ejor trato y ambiente
laboral.
una alteriva seria hacer publicidad y dar a conocer a las personas la
elaboracion de las mismas para que tengan conocimiento y les llame la
atencion y aumenten sus ventas
la mejor alternativa seria hacer ofertas a la poblacion en las bebidas para
aumentar el gusto en las bebidas gaseosas en la poblacion y asi aumentar sus
ventgas progresivamente
deberian poner un presuspuesto y fechas para dar la campaña haces cuentas
de los gastos y que no afecte a su presupuesto, asi ellos generaran mayor
audiencia osea consumidores nuevos y tambien seguiran creciendo como
empresa dando a conocer a su publico que son de calidad y seguridad.

También podría gustarte