Está en la página 1de 4

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Departamento de Diseño

Cultura, diseño y cambio social

Fotografía urbana como medio de transformación en La Pintana

Profesor: Cristóbal Bianchi Estudiante: Claudia Valdebenito Paillamil

Ayudante: Daniela Salinas Número de páginas: 3

Número de palabras: 705

Fotografía urbana como medio de transformación en La Pintana

Crecí en la comuna de la Pintana, en la periferia de Santiago, por lo que estoy acostumbrada a


ver cosas como: hoyos en la calle, micros viejas o en mal estado, falta de locomoción como
metro, etc. Sin embargo, no fue hasta los últimos años que me di cuenta de algo: quienes
vivimos en la periferia nos vemos en la obligación de pasar todo esto por alto y seguir con
nuestras vidas. Aceptamos sentarnos en una plaza con bancas rotas porque sabemos que eso
es lo mejor que podemos tener, pero estamos conscientes de que, en el fondo, eso es otro
tipo de discriminación. Con el paso de los años, a través de obras como murales o talleres
escolares, quienes habitan distintas poblaciones de la comuna, han encontrado una forma de
reunirse en torno a los conflictos sociales, discutirlos, y expresar por medio del arte la
necesidad de cambios urgentes que les permitan una mejor calidad de vida e integración a la
sociedad.

De acuerdo a Aurora Preciado en “El arte como herramienta de transformación social:


Evaluación de programas referentes” (2016), desde mediados del siglo XX, con la aparición de
la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
tanto en Latino América como en el resto del mundo, se comenzó a relacionar el desarrollo
social con el arte. Sabemos, entonces, que el el arte y la cultura tienen un papel fundamental
en la lucha contra la pobreza y las desigualdades sociales, esto ya que ayuda a ampliar la
información para las personas, potenciándolas a ellas y su creatividad, provocando también un
mayor sentimiento de pertenencia hacia sus diversas comunidades.

Un ejemplo de esto lo plantea Palacios en “El arte comunitario: origen y evolución de las
prácticas artísticas colaborativas” (2009), es el caso de Artist Placement Group, creado en
1965 por John Latham y Barbara Stevini, que propuso nuevas formas de ver el arte, sacándolo
de las galerías y museos, emplazando a los artistas a desarrollar sus obras en la cotidianidad,
ya sea en instituciones públicas o privadas, con el objetivo de ver cómo el pensamiento del
artista podía influir en la resolución de problemas. Ya sea en Reino Unido o en otros países,
podemos ver cómo las prácticas colaborativas tienen como objetivo mejorar los espacios
públicos de la clase trabajadora, llamando a los propios residentes a ser parte activa en la
transformación de sus entornos.

A lo largo de los últimos años, hemos sido testigo de cómo diversas comunidades han
resignificado sus espacios, haciéndolos lugares seguros propios, con un sentido de
comunidad. Un ejemplo de esto es el caso de Escuela Abierta en Ritoque, donde las personas
toman el espacio y le entregan un nuevo valor y significado. En este sentido, esta obra-
proyecto consiste en mostrar una serie de fotografías, tomadas por los mismos habitantes de
las poblaciones de La Pintana, que muestren las cosas que ignoramos día a día, pero que
están desde siempre en nuestros alrededores, como las calles rotas, por ejemplo. Sin
embargo, no está dirigido tan solo hacia nosotros mismos, porque a pesar de pasar estas
situaciones por alto, sí estamos conscientes de ellas y sí nos incomodan. Como objetivo, la
idea es resignificar estas situaciones que ocurren los espacios públicos de la comuna: no es
un bache en la calle, es un punto de encuentro en torno al cual podemos reflexionar sobre el
significado de vivir en la periferia, sobre la comunidad que hemos formado para ayudarnos
mutuamente, y así finalmente llegar a las autoridades, a través de la creación artística, como
medio para pedir una reparación.

Entonces, para finalizar, la idea de esta obra es hacer un recorrido visual que nos permita dar
una segunda mirada a nuestro entorno cotidiano: calles, casas, plazas y negocios. Por otro
lado, mirando hacia el futuro y con la idea de transformar esto en un proyecto que pueda salir
de la comuna y tener un alcance nacional, sería ideal realizar una muestra de estas fotografías
en juntas de vecinos de las comunas periféricas de Santiago, así como también generar una
campaña en redes sociales donde se hable de este tema y se puedan ver estas fotos.

Fotografía de ejemplo y montaje

Ejemplo fotografía tomada por un habitante de la comuna


Referencias

Garrido, A. P. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas


colaborativas. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social,
4, 197-211.

León, Ana María (1992). Prisioneros de Ritoque La Ciudad Abierta y el centro de detención.
Revista ARQ. Páginas 80–99.

Preciado Rodríguez, A. (2016). El arte como herramienta de transformación social: Evaluación


de programas referentes.

También podría gustarte