Está en la página 1de 11

Informe Proyecto de Título I

Emocionalidad y cotidianeidad

Exploración visual de la relación entre el cotidiano y la afectividad desde la estética japonesa

Claudia Valdebenito Paillamil


Profesora guía: Verónica Ode
Departamento de Diseño
1. Antecedentes

El presente trabajo surge de la curiosidad y la influencia que ha tenido la cultura asiática el


último tiempo tanto a nivel local como global, y que de diversas maneras también me ha
llegado en niveles más personales, desde mi introducción al Budismo los últimos años hasta
un completo cambio de perspectiva en mi forma de ver el diseño luego de comprender las
bases estéticas y espirituales del trabajo artístico y su desarrollo en Japón bajo la mirada
Budista y Sintoísta.

Para esto, se exploran las principales características de la estética japonesa en distintas


disciplinas relacionadas a las artes, y cómo éstas pueden influenciar tanto el diseño local como
mi trabajo fotográfico, desde una perspectiva emocional, o para el bienestar.

En estética japonesa, basada en ideales de belleza y


valores como Wabi Sabi, Iki, Mono no Aware, entre
otros, está influenciada principalmente por las dos
religiones más presentes en el País (Sintoísmo y
Budismo). Por una parte, el Sintoísmo pone énfasis
en la veneración de los “kami”, o espíritus de la
naturaleza, mientras que el Budismo Zen pone su
atención tanto en la imperfección como en la
caducidad de los objetos que nos rodean. Esta
forma de ver el mundo se encuentra presente en
literatura, arte, incluso en jardinería.
Ikebana (生け花 "Flor viviente”),
arte japonés de arreglos florales.

2. Fundamentación

Una de las principales diferencias que podemos encontrar entre el diseño occidental y el
diseño japonés, es que para éste último no hay opuestos, sino que complementarios
(Verghese, 2003). Esto se ha visto en la mezcla entre elementos nuevos y antiguos, nativos y
foráneos, tradicionales y modernos, no sólo en el diseño, sino que también en las artes y sus
diferentes disciplinas (Bognar, 1988). En el diseño occidental, según lo planteado por
Verghese, se busca el conocimiento separando todos los elementos y mirándolos uno a uno,
mientras que en el diseño oriental la mirada es opuesta: se busca sabiduría mirando todo un
conjunto.
Como diseñadores, nos vemos constantemente enfrentados a nuevos desafíos para expandir
los límites de nuestra disciplina a otras áreas. En este caso, es pertinente proponer un trabajo
de diseño que, siguiendo los conocimientos y filosofía estética japonesa, pueda por medio de
la fotografía proponer una nueva mirada a nuestra propia identidad, cultura, y las
particularidades que nos entrega la cotidianidad y naturaleza que nos rodean. Esto,
entregando vital importancia al rol comunicativo del diseño gráfico, como plantea Jorge
Frascara en Diseño y Comunicación (2000), “la comunicación es el área que da razón de ser al
diseño gráfico y representa el origen y objetivo de todo trabajo” (p.61). En este sentido, el fin
de la propuesta a desarrollar es despertar una respuesta emocional en el usuario, considerando
que “toda forma genera una respuesta, sea ésta cognitiva o emocional” (p.62)

Objetivo general:

Explorar la posible relación entre diseño gráfico, diseño emocional y estética japonesa.

Objetivos específicos:

-Definir qué es la estética japonesa y sus dimensiones


-Describir los conceptos estéticos Mono no Aware, Ma y Wabi Sabi, y cómo estos se relacionan
con el diseño.
-Comparar las formas de producción de diseño en Oriente y Occidente, en relación al diseño
emocional.
-Evidenciar la fotografía como medio de expresión de emocionalidad y cotidianidad y su
aplicación en el diseño
-Creación y desarrollo de un proyecto de diseñio en sus dos dimensiones (obra editorial y
exposición)
-Aportar a la discusión en cuanto a la relación del diseño con otras disciplinas, y cómo estas
aportan a la expansión del mismo.

3. Marco Conceptual

De acuerdo a Federico Lanzaco en “Valores estéticos de la cultura japonesa”, nos encontramos


con cuatro bases fundamentales como centro de esta estética: asimetría, capacidad de
insinuación, caducidad y sencillez o naturalidad.

En Japón, a diferencia de Occidente, el desequilibrio visual es visto como algo bello, ya que
imita la naturaleza, que en sí misma es irregular y asimétrica. Un ejemplo de la importancia de
la asimetría como valor estético, lo podemos encontrar en Shichi-Go-San, una celebración de
la irregularidad de los años de niños y niñas. La capacidad de insinuación, por otra parte,
implica que ‘lo bello es lo que se insinúa, no lo que se muestra’. La caducidad es relevante en
tanto, en la cultura japonesa, no existe el concepto de la inmortalidad del alma, por lo que
nace esta fijación por la belleza efímera de las flores de cerezo o sakura. Por último, la sencillez
de las cosas pequeñas prevalece por sobre construcciones grandes o rebuscadas; las cerámicas
raku nos muestran cómo predominan las formas más ‘naturales’ y sencillas.

En este sentido, definimos los tres conceptos centrales de este proyecto. En primer lugar, Wabi
Sabi (侘寂), término que hace referencia a la “belleza de la imperfección”. Una traducción
literal de “wabi” es “pobreza”, palabra que hace referencia a humildad, imperfección y
asimetría. Se diferencia del modernismo en tanto implica una visión intuitiva, romantiza la
naturaleza, creyendo en lo incontrolable de ésta, la función y utilidad no son primordiales y la
perfección de la materialidad no es un ideal.

En su libro “Wabi-Sabi for Artists, Designers, Poets & Philosophers”, Leonard Koren nos
explica que la base metafísica de Wabi-Sabi nos dice que las cosas evolucionan o involucionan
desde la nada. Desde la espiritualidad, el conocimiento es sagrado y la belleza puede salir de la
fealdad. A su vez, moralmente, nos insta a deshacernos de todo lo innecesario. Es un estado
mental en que debemos aceptar lo inevitable, así como apreciar el orden cósmico, esto implica
que las imágenes nos fuerzan a contemplar nuestra mortalidad, evocan una soledad
existencial y una tristeza que nos recuerda que toda existencia tiene un mismo destino.

Mono no aware (物の哀れ) hace referencia a la impermanencia de las cosas y la melancolía de


su paso, la tristeza sobre la realidad de la vida. El Aware nos habla de las emociones que el
exterior provoca en nosotros, y al mismo tiempo nos recuerda que nada en este mundo es
permanente. Transmite una belleza fugaz en una experiencia que no puede ser concretada por
un solo momento o imagen, por lo que es un tipo de belleza que crea una experiencia para el
observador. Para Lauren Prusinski en “Wabi-Sabi, Mono no Aware and Ma: Tracing Traditional
Japanese Aesthetics Through Japanese History”, es dicícil describir las emociones asociadas
con Mono no aware, ya que estas varían con cada objeto y espectador.

Históricamente, remontándonos al periodo Heian en Japón, este concepto ha sido más


relacionado con estados anímicos melancólicos, ya que las emociones, aunque variantes,
siempre han estado relacionadas con algo que ya no está, dejando atrás nada más que un
recuerdo o pista de algo que quizás estuvo ahí (Prusinski, 2012).

Ma (間), por su parte, nos habla de la belleza en el vacío o la falta de forma. La podemos
traducir como pausa o abertura, algo que no puede ser representado en un objeto tangible
(Andrijauskas, 2003). A pesar de su difícil representación para los artistas, la ambigüedad de
Ma le da su propia estética y atemporalidad, permitiendo que trascienda las barreras
culturales y espaciales (Prusinski, 2012).

Al igual que Mono no Aware, Ma no se puede capturar en un solo momento u objeto, sino que
debe ser comprendida en un espacio de tiempo, creando una sensación de que debe ser
entendida en relación al ambiente que le rodea. Es por esto, que el observador debe mirar
todos los aspectos que le rodean y sentir la belleza de aquellos espacios que sí están ocupados
por objetos materiales.

Según nos explica George Verghese en “The Way of the Detail in Japanese Design”, dentro de la
estética japonesa, podemos encontrar Ma ligado a conceptos como el desequilibrio y la
asimetría. Las composiciones que lo incluyen se consiguen prestando atención a la disposición
y el espacio entre un objeto y otro, así como creando espacios vacíos por medio de un orden
asimétrico, como en los arreglos florales Ikebana. No se puede dejar de lado la relación de cada
detalle respecto a los espacios negativos (Verghese, 2003).

Como marco de referencia para abordar el diseño emocional, o diseño para el bienestar,
hacemos referencia a dos condiciones: el bienestar de las personas y sus experiencias positivas,
y ubicamos al diseño como “mediador o como detonador de esas experiencias y como
potenciador de actos responsables con las personas y sostenibles con el entorno
natural” (Gualdrón, 2018).

Es en este sentido que nos centramos en Slow Design o diseño lento, de acuerdo a lo planteado
por Nélida Ramírez en “Diseño y bienestar humano: puntos de encuentro a partir de
metodologías de diseño” (2012), cuyo enfoque holístico de pensamiento creativo “busca
obtener impactos positivos en los seres humanos y en el ambiente”, poniendo especial
atención en “las tecnologías y en los procesos que se usan para la materialización”. Según la
autora, esta metodología está fundamentada en “lo local, en la diversidad cultural, en las redes
y en el intercambio de ideas innovadoras para llegar a dar solución a los desafíos
contemporáneos”.
4. Búsqueda de referentes

Entre las principales influencias en mi imaginario personal, podemos encontrar desde


referentes en diseño, como Ikko Tanaka y Kazumasa Nasai, hasta referentes como la jardinería
y la religión budista.

Shiro Shita Saori

Su trabajo como diseñadora incluye


concepciones visuales, y se enfoca en
tipografía, motion graphics e ilustración. Su
rango de trabajo va desde composiciones
geométricas refinadas hasta estudios
exuberantes de la cultura pop japonesa.

Ikko Tanaka

Pionero del diseño gráfico japonés, mezcló la estética


oriental con la tradición japonesa, trabajando tanto
con abstracción como figuración, creando una nueva
expresión visual para la audiencia contemporánea.

Communication & Print

Nihon Buyo
Taku Bannai
 
D i s e ñ a d o r g r á fi c o e
ilustrador, enfocado en la
ilustración editorial. Su obra,
hecha a mano, captura de
manera lírica la escena
cotidiana con un estilo
minimalista, utilizando
constantemente el espacio
negativo (Ma), para permitir
al observador imaginar sus
propias historias.

Wonder Nippon, Hoshino Resorts

Shigeo Fukuda

En su obra, experimenta con las ilusiones


ópticas y el volumen, sin dejar de lado la
tradición japonesa del origami, con un
estilo gráfico basado en la ilustración en
negro sobre fondos llamativos. Su trabajo en
carteles se acerca más al compromiso social
que a lo puramente publicitario, pero no
deja de lado lo lúdico, siempre añadiendo
algo de humor. Podemos ver aquí el uso del
espacio negativo y la cualidad de sugerir.
Kazumasa Nagai

Reconocido como un modernista y un tradicionalista japonés, creó logos icónicos para


compañías como Mitsubishi UFJ y el tren de Japón. El trabajo de Kazumasa está
usualmente hecho a mano e impreso en serigrafía, por lo que se consideran más cercanos al
arte. Sus cientos de pósters se exhiben en diversos museos de arte moderno alrededor del
mundo, siendo conocidos por su imaginería visualmente dinámica, única y atemporal.

Ueno Zoo Nikon Poster


Rinko Kawauchi

Fotógrafa japonesa, en su obra podemos encontrar presente constantemente el concepto de


Wabi Sabi, ya que tiene sus raíces en el sintoísmo, por lo que nace de la creencia que ningún
ser es “demasiado pequeño o mundano para no ser fotografiado''.

AILA

Poesía Haiku (俳句)

Poemas breves de 17 sílabas escritas en tres versos, se basa en el asombro y la emoción (Aware
哀れ) y tiene sus orígenes en el Budismo Zen. De acuerdo a Octavio Paz, Haiku es “un
organismo poético muy complejo. Su misma brevedad obliga al poeta a significar mucho
diciendo lo mínimo”. Esto, ya que formalmente “se divide en dos partes. Uno da la condición
general y la ubicación temporal y espacial del poema (otoño o primavera, un ruiseñor); la otra,
relampagueante, debe contener una elemento activo. Una es descriptiva y casi enunciativa; la
otra, inesperada. La percepción poética surge del choque entre ambas” (citado por Tokiyo
Tanaka en “El Haikú: la poesía japonesa más sencilla de la poesía universal”)

“Nureashi de suzume no ariku rôka kana”


Masaoka Shiki

“Andando con sus patitas mojadas,


el gorrión
por la terraza de madera.”
Traducción: Vicente Haya
Budismo Zen

Escuela de budismo Mahāyāna originada en China durante la dinastía Tang. Desde sus
orígenes ha tenido una gran influencia en Japón, ya que sus principios espirituales se
manifiestan en la vida cotidiana de artistas, escritores, etc. No se da la concepción de un
dios creador, por lo que generalmente en Occidente no es vista como una religión, sino
como una filosofía cuyo objetivo es alcanzar la iluminación, o Nirvana.

Zen hace referencia al proceso en que la mente sólo se concentra en un punto, método que
busca comprender la realidad de la vida, logrando rescatar al sujeto del sufrimiento de la
existencia. Ya que la principal religión existente en Japón era el sintoísmo, esta influenció
fuertemente el budismo, por lo que la concepción de Buda es una deidad sintoísta.

5. Conclusiones

El proceso de investigación que se lleva a cabo actualmente busca incentivar la discusión


acerca de las bases filosóficas del diseño y la fotografía, motivada tanto por mis intereses
personales como mi visión de cómo se relacionan ambas disciplinas, con el objetivo de
explorar las posibles formas en que se unifican los elementos estudiados, desde la propia
creación personal. Para esto se considerará no solo un corpus teórico-conceptual sino que
también la recopilación de información empírica y antecedentes que sirvan como
referentes.

Dada la naturaleza de mi proyecto, la metodología a utilizar en primera instancia (y que se


encuentra en curso), es una investigación cualitativa. Dicha investigación se centra en la
cultura japonesa y los elementos distintivos que podemos observar en diseño y otras
disciplinas afines. Además, se busca explorar qué alcances tiene la fotografía en torno a la
creación y cómo esto se puede ligar al Slow Design, tomando como referencia principal el
diseño emocional.

Como requerimiento esencial para el desarrollo del proyecto, es necesario acercar el diseño
gráfico a otras disciplinas, especialmente la fotografía. Se busca comprender esta relación
en sus aplicaciones expresivas/emocionales y experimentales, por medio de estudios
exploratorios ligados a la creación fotográfica y editorial. Esta metodología está sujeta a
posibles cambios y evolución, en tanto aún no se define de manera concreta.
6. Bibliografía

Prusinksi, L. (2012). Wabi-sabi, mono no aware, and ma: Tracing traditional Japanese aesthetics
through Japanese history. Studies on Asia, 4(2), 25-49.

Antanas Andrijauskas, “Specific Features of Traditional Japanese Medieval Aesthetics” in Dialogue


and Universalism, 13 no. 1/2 (January 2003)

Cantor, N. R. G. (2018). DISEÑO PARA EL BIENESTAR HUMANO. El sentido y el contenido del


discurso gráfico. Luciérnaga Comunicación, 10(19), 91-109.

Verghese, G. H. (2003). The Way of the Detail in Japanese Design. idea journal.

Triana, N. Y. R., López, M. L., & Vásquez, J. J. C. (2012). Diseño y bienestar humano: puntos de
encuentro a partir de metodologías de diseño. Iconofacto, 8(10), 88-114.

Koren, L. (2008). Wabi-sabi for artists, designers, poets & philosophers. Imperfect Publishing.

Del Bufalo, E. (2016). La aparición fotográfica: más allá de la imagen y la representación.


Episteme, 36(2), 43-65.

Valdés, R. H. KKO TANAKA: LA ESTÉTICA DE LA SUSPENSIÓN.

Shiroshita, S. (2021). Abou7t. Recuperado 17 de julio de 2021, de Saori Shiroshita website: http://
shiroshitasaori.com/about/

Torralba, M. (2017). Shigeo Fukuda, un referente para el diseño contemporáneo japonés.


Recuperado 10 de julio de 2021, de Cool Japan website: https://cooljapan.es/shigeo-fukuda-
referente-diseno-contemporaneo-japones/

Nomiyama, S. (2015). DO I LOOK SIMPLE?. Recuperado 10 de julio de 2021, de Cooper Hewitt


website: https://www.cooperhewitt.org/2015/12/05/do-i-look-simple/

Poster, Media Literacy is an Imagination, 2014; Designed by Shiro Shita Saori (Japanese, b. 1990);
Germany; digital print on paper; H x W: 73 × 102.9 cm (28 3/4 × 40 1/2 in.); Gift of Shiro Shita
Saori; 2014-35-3

Munari, N. (2013). Designculture • Kazumasa Nagai. http://www.designculture.it/interview/


kazumasa-nagai.html.

Hisamatsu, S. I. (1963). Zen and Fine Arts. Philosophy East and West, 12(4).

Izutsu, T., & Izutsu, T. (1981). The theory of beauty in the classical aesthetics of Japan. Springer
Science & Business Media.

También podría gustarte