Está en la página 1de 10

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Previo al inicio de la investigación se realizó una amplia revisión y énfasis general


de estudios anteriores al nuestro que se enmarquen con las variables y temática
de investigación aborda “Factores de riesgo psicosocial al consumo de sustancias
psicoactivas en jóvenes entre edades de 18 a 27 años del barrio de Ciudad
Bolívar- Bogotá”. Debido a que el objetivo de investigación ha sido altamente
estudiado, tanto nacional, internacional como local.

Estudio Nacional

Estudiantes de la Universidad Javeriana de la carrera de Psicología realizaron un


estudio donde; el objetivo de este trabajo fue describir el consumo de sustancias
psicoactivas [SPA] ilegales en jóvenes y los factores psicosociales de riesgo y de
protección asociados. Participaron 763 estudiantes (46,5% hombres y 52,4%
mujeres) de una universidad privada de Cali, quienes diligenciaron el cuestionario
de factores de riesgo y protección para el consumo de drogas. Los resultados
muestran que la marihuana fue la droga de mayor consumo; y que existe una
fuerte asociación entre el consumo de las cuatro SPA ilegales (marihuana,
opiáceos, cocaína y éxtasis) y los factores psicosociales de riesgo y/o protección,
principalmente, las habilidades de autocontrol, los preconceptos y valoración de
las SPA, la relación con personas consumidoras y los comportamientos
perturbadores.

Cáceres et al. (2006) desarrollaron una averiguación alrededor de los


componentes de riesgo y de protección del consumo de drogas (legales e ilegales)
en estudiantes universitarios de la universidad de Cali, con el fin de dar a las
instituciones de la salud y la enseñanza un estudio de las valoraciones de estas
sustancias, sus secuelas mentales y físicas (asociadas al comportamiento) y las
percepciones de quienes son clientes. Para desarrollar sus fines aplicó el
Cuestionario de componentes de peligro y de defensa para el consumo de drogas
a763 alumnos de universidad privada de esa urbe, con un promedio de edad de
20 años y en proporciones semejantes entre hombres y mujeres.

El cuestionario tuvo los ítems de: demografía, consumo de drogas legales e


ilegales, componentes psicosociales del consumo. Los resultados de su análisis
expusieron al alcohol como la droga legal más consumida (y a temprana edad con
un promedio de 12 a 17 años) y con consumo recurrente en medios de
socialización; seguido del tabaco y el cannabis. Llama la atención a los estudiosos
la probabilidad de averiguar esta clase de consumo a partir de la percepción
positiva de las drogas, a pesar de “malas experiencias” en sus consumidores. En
línea con las anteriores indagaciones, se hizo en la UDCA de Bogotá, un análisis
del consumo de drogas lícitas e ilícitas por parte de los universitarios, en el
2004.Lo anterior destinados a examinar hablado consumo como un fenómeno y
problema social en escala y con una urgente exigencia de intervención por parte
de las entidades competentes.

Componentes psicosociales asociados al viable consumo de sustancias


psicoactivas (SPA) en adolescentes de la localidad de Bucaramanga, para la
investigación el Test de trastornos relacionados con el consumo de alcohol
(AUDIT), a partir de donde se concluyó que drogas legales como el tabaco, el
alcohol y las drogas farmacológicas (como los tranquilizantes) (p.314) presentaron
un mayor índice de consumo entre los encuestados, al igual que la cannabis,
como droga ilícita. Dichos resultados son semejantes a los que se han presentado
hasta entonces, primordialmente por la tríada tabaco-alcohol-marihuana; sin
embargo, según el estudio este consumo tiene un grado de control relevante, se
propone analizar aspectos propios de las dinámicas de la promoción y consumo
de sustancias, con el fin de plantear discusiones ético-políticas dentro de la
organización (p.316).Otra indagación elaborada con población de Colombia se
coloca en una organización educativa de Jamundí Valle, con una muestra de
146 alumnos de 10 a 19 años, a fin de detectar el tipo de sustancias y de
consumo, además de componentes parientes con viable incidencia. Al igual que
en los anteriores estudios, en este se parte de una amplia revisión de los
exámenes de todo el mundo y nacionales del consumo, tanto en la población chico
como en la de edades avanzadas, según los grados de dependencia en el tiempo.
Para el desarrollo del plan, se usó la encuesta como instrumento para la obtención
de datos, cuyo estudio permitió implantar 3 cambiantes relevantes: conducta,
ámbito familiar, social y barrial.

Componentes psicosociales asociados al viable consumo de sustancias


psicoactivas (SPA) en adolescentes de la metrópoli de Bucaramanga, asoció
dichos resultados con la necesidad de arrojar alarmas sobre la temprana edad de
iniciación en el consumo de sustancias prohibidas para esta población. Esto desea
decir que los controles legales sobre el consumo en menores de edad tienen fallas
que se evidencian en la población entrevistada y, por cierto, en las otras muestras
hasta ahora expuestas.

Estudios Internacionales

En un estudio elaborado por Sánchez Sosa et al. (2014), se hizo un extenso


estudio del consumo en 1285 jóvenes de 12 a 20 años de edad, todos ellos
alumnos de 4 centros educativos y localizados en Monterrey, México. Se tuvo
en cuenta las cambiantes de familia, escuela y espacios sociales y su
comparación, por medio de la Escala de Evaluación Familiar (APGAR), para
obtener datos de la cohesión familiar; el Cuestionario de Comunicación
Familiar, para evaluar la calidad de la comunicación entre papá, mamá e
hijo(a); la Escala Breve de Ajuste Estudiantil (EBAE-10), para calcular las
autopercepciones en interacción a las exigencias estudiantiles; la Escala de
Apoyo Social Comunitario, centrada en la valoración de la colaboración en el
barrio; el Cuestionario de Evaluación de la Autoestima en Adolescentes-AF5, que
mide la autopercepción a grado emocional, de la mente, dentro del marco
estudiantil; la Escala de Sintomatología Depresiva-CESD y, por último, la
escala de Consumo de drogas ilegales (pp. Una iniciativa directa que nace del
estudio es el trabajo de refuerzo del autoestima en los jóvenes, no solo en
las instituciones educativas donde socializan, sino además en las sociedades y
familias o adultos cercanos.
Componentes psicosociales asociados al viable consumo de sustancias
psicoactivas (SPA) en adolescentes de la urbe de Bucaramanga, joven (entre 9 y
14 años) correspondiente a comunas de la capital (Santiago). Se
entrevistaron a 234 alumnos, en cantidad de hombres y damas, por medio de
entrevistas centradas en el consumo de alcohol y tabaco a lo largo de 30 días. Los
resultados más relevantes obtenidos son:
alrededordel20%delosestudiantesconsumían alguna de ambas drogas; la
integridad poblacional poseía entendimiento de los efectos del consumo y se
identificó un número importante de alumnos que aseveraron consumir drogas
ilícitas (3,5%). Se identificó, al final, una relación entre la fragmentación
familiar, las luchas callejeras y el consumo de drogas lícitas e ilícitas. Ante dichos
componentes predictivos se planteó mantener los proyectos existentes sobre
control de consumo y prevención, al costado de estudio constantes sobre la
presente tendencia y dinámicas de consumo para una posterior revisión y
presentación de novedosas propuestas más acordes a las maneras recientes de
consumo de drogas lícitas e ilícitas. Por último, Canales Quezada (2012)
proponen una indagación en jóvenes de una metrópoli de Nicaragua, a fin de
“Describir el consumo de drogas y los componentes de peligro familiar”; Los
resultados de esta indagación exponen a un conjunto mayoritario de jóvenes
que tienen que convivir con parientes cercanos más que con sus padres ,aun
que de igual forma afirman percibir cariño de parte de dichos últimos.

Estudio Local

Secretaria de distrital de salud junto con la alcaldía Mayor de Bogotá; D.C. en el


2016 realizaron un estudio distrital con el apoyo técnico de la Oficina de las
Naciones Unidad contra el consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá.

La comparabilidad del análisis de consumo de sustancias psicoactivas en


Bogotá 2016 con los resultados llevados a cabo en el año 2009 se aseguró con
la utilización de la metodología del Sistema Interamericano de Datos
Uniformes sobre Consumo (Siduc) de la Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas (Cicad), donde se mantuvieron los criterios de
muestreo, trabajo de campo, instrumento, recolección de información y
estudio de datos para la generación de información desde los fronteras mundiales
definidos en los estudios sobre consumo de sustancias psicoactivas. Este
segundo análisis, de la misma forma que el publicado en el año 2009, se hizo por
medio de una encuesta en domicilios y posibilita actualizar, expandir y dar a
conocer el razonamiento de el caso del consumo de sustancias psicoactivas en el
Distrito Capital para la población general entre 12 y 65 años.

Análisis de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, D.C. 2016 Los


resultados del presente análisis y los hallazgos del Observatorio Distrital de
Sustancias Psicoactivas (Odispa) plantean la necesidad de encarar de forma
integral las distintas expresiones del ‘problema de las drogas’ y nos conduce en
la actualidad a la estructuración del proyecto intersectorial de la Política Distrital
Pública de Prevención y Atención del Consumo y la Prevención de la Vinculación
a la Oferta de Sustancias Psicoactivas en Bogotá, D.C., en coherencia con el
Proyecto Decenal de Salud Pública 2012-2021 y el Proyecto Nacional la
Promoción de la Salud, la Prevención y la Atención del Consumo de Sustancias
Psicoactivas 2014-2021.Sin duda, esta averiguación se constituye en una fuente
importante de consulta y de provisión de datos dispuesta a la sociedad
generalmente y a las entidades académicas y equipos de indagación del orden
nacional y distrital interesadas en contar con información de base.

Marco Conceptual

 Sustancias psicoactivas: Son aquellas sustancias que tienen un efecto


directo sobre el sistema nervioso central y sus efectos causan alteraciones
en los sentidos. Su efecto puede variar dependiendo del tipo de sustancia,
así como su duración o su intensidad.
 Psicosocial: Las conductas generadas por la personalidad del individuo
que tienen incidencia en su contexto inter e intra-personal.

 Adicción: Dependencia física y psicológica hacia alguna sustancia, acción


o emoción. Generalmente es consecuencia del consumo de sustancias
psicoactivas o de patrones de conducta nocivos.

 Riesgo: “Es el incremento de la probabilidad de un resultado o


consecuencia negativa dentro de una población de individuos”.

 Factores de riesgo: “aquellas circunstancias o características personales


o ambientales que, combinadas entre sí, podrían resultar predisponentes o
facilitadoras para el inicio o mantenimiento del uso y abuso de drogas”.

Marco Legal

Basándonos en la Ley 1090, el código deontológico y bioético el Psicólogo


profesional tiene la obligación de mantener la confidencialidad de la información
que obtenga, de las personas en el estudio y desarrollo de investigación; se debe
tomar firmado el consentimiento de la persona o del representante legal si fuera
necesario para revelar dicha información; así mismo el profesional informara a las
personas de las limitaciones legales de la confidencialidad y del respeto de
integridad en la participación de dicha investigación.

Teniendo en cuenta la Ley 1566 del 2012, “Por la cual se dictan normas para
garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y
se crea el premio nacional ‘’entidad comprometida con la prevención del consumo,
abuso y adicción a sustancias psicoactivas’’.

Por consiguiente, el abuso y la adicción deberán de ser tratados como una


patología que necesita atención integral por parte del estado, acorde a la
normatividad vigente y las políticas públicas nacionales en salud psicológica y
para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su efecto, adoptadas
por el ministerio de salud y custodia social.
Articulo 6. Promoción de la salud y prevención del consumo. Hace hincapié en que
el Régimen Nacional dentro de la Política Pública Nacional de Prevención y
Atención a la adicción de sustancias psicoactivas formulará líneas de política,
tácticas, programas, actividades y métodos integrales para prevenir el consumo,
abuso y adicción a las sustancias mencionadas en el artículo 10 de la presente
ley, que asegure un ambiente y un Componentes psicosociales asociados al viable
consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes de la localidad de
Bucaramanga, estilo de vida sana, impulsando y fomentando el desarrollo de
programas de prevención, procedimiento y control del consumo, abuso y adicción
a sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas al interior del sitio de trabajo, las cuales
van a ser implementadas por las Administradoras de Peligros Expertos. Las
Entidades Administradoras de Planes de Beneficios y las entidades territoriales
tienen que llevar a cabo con la obligación de desarrollar actividades de promoción
y prevención frente al consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, en el
marco del Proyecto Nacional de Salud Pública, Proyecto Decenal de Salud
Pública, Planes Territoriales de Salud y Proyecto de Intervenciones Colectivas y
demás políticas públicas señaladas en la presente ley.

Metodología

Diseño

Para la toma de investigación es necesario realizar un enfoque cuantitativo; en la


recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y
estadística; así mismo la presente investigación prescinde en lo absoluto de juicio
y valoraciones subjetivas sosteniendo un análisis de muestra.

Participantes

La muestra realizada para nuestra investigación la conforman 10 jóvenes dentro


de los criterios de inclusión determinando una edad especifica entro los 18 a los
27 años y que vivan en el barrio Ciudad Bolívar de Bogotá. Teniendo acceso a un
dispositivo celular o computador para el desarrollo de la encuesta y
diligenciamiento del consentimiento esto con el fin de realizar una caracterización
de los factores de riesgo psicosocial en el consumo de sustancias psicoactivas.

Instrumento

El instrumento utilizado para esta investigación es el formato de cuestionario


titulado “Factores de Riesgo psicosocial para el Consumo de sustancias
psicoactivas en Jóvenes del barrio Ciudad Bolívar” por consiguiente, la técnica
será la encuesta.

Procedimiento

Luego de realizar la selección de los jóvenes a estudiar y teniendo en cuenta los


factores de inclusión y exclusión, se organizó la encuesta para ser realizada de
manera virtual mediante la aplicación “formularios” de google, donde la
información será recolectada en un solo momento y tiempo único. La encuesta
será realizada por 10 jóvenes del barrio Ciudad Bolívar de Bogotá.

Resultados

Se presentarán los resultados obtenidos en la muestra de las variables de


agrupación.
María Teresa Varela Arévalo, Isabel Cristina Salazar Torres, Delcy Elena Cáceres
de Rodríguez, & José Rafael Tovar Cuevas. (2007). Consumo de sustancias
psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento
Psicológico, 3(8), 31–45.

Canales Quezada, G., Díaz de Paredes, T., Guidorizzi Zanetti, A. y Arena


Ventura,C. (2012). Consumo de drogas psicoactivas y factores de riesgo familiar
en adolescentes.Revista de Investigación Programa de Enfermería UDES, 260-
269.

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO03105201
3-Cartilla.pdf

También podría gustarte