Está en la página 1de 19

Bioseguridad COVID-19

GUÍA DIDÁCTICA N°5


M2-CV01-GU05
MÓDULO 5: Monitoreo de las condiciones de salud
CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Beatriz Elena Villa Carmona, Docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 2


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD
Competencia específica

 Identificar las acciones para la prevención y el manejo de


situaciones de riesgo en la organización

Contenidos temáticos

1.

Vigilancia de la salud de los trabajadores

2.

Recomendaciones para el trabajador

3.

Manejo de situaciones de riesgo

Ilustración 1: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 3


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD
Tema 1
Vigilancia de la salud de los trabajadores

Para la prevención del contagio del COVID-19 es necesario que la


empresa establezca mecanismos para evitar la diseminación y
transmisión indirecta de virus a través de elementos contaminados, y
garantizar estrategias que limiten la trasmisión directa, a través del
contacto.
En el contexto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST, la empresa debe cumplir las disposiciones y
recomendaciones de las autoridades de salud en relación a la prevención
del contagio por COVID-19:

o Establecer un sistema de verificación (digital preferiblemente) para


el control de notificaciones positivas que incluya:

 Personas y lugares visitados dentro y fuera de la


operación
 Fecha y lugar
 Nombre de personas o número de personas con las
que se ha tenido contacto, en los últimos 10 días

o No permitir el ingreso y/o acompañamiento a las instalaciones, de


personas que presenten síntomas de gripa ni cuadros de fiebre
mayor o igual a 38°C.
o Reporte diario sobre el estado de salud y temperatura del personal
en trabajo en casa o en trabajo remoto (vía correo electrónico o
telefónico o a través de la aplicación CoronApp).
o Fomentar el autocuidado a través de:

 Monitoreo de temperatura corporal y de síntomas


respiratorios

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 4


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD
 Realizar el protocolo de lavado de manos (al ingresar,
al iniciar labores, durante la jornada cada tres horas y
al finalizar la jornada)
 Aplicar el Protocolo de etiqueta respiratoria: cubrirse la
nariz al toser o estornudar con el antebrazo o con un
pañuelo de papel desechable y deshacerse de él
inmediatamente tras usarlo. Abstenerse de tocarse la
boca, la nariz y los ojos
 Hidratación frecuente, pausas activas y la disminución
del consumo de tabaco como medida de prevención.
 Abstenerse de ir al lugar de trabajo en caso de presentar
síntomas de gripa o un cuadro de fiebre mayor a 38°C
 Evitar tocar cualquier elemento que no sea
indispensable de tocar y desinfectar los casilleros,
llaves, maletas, entre otros.
 Retirar sus joyas, relojes y accesorios de cualquier tipo,
que puedan convertirse en riesgo para la trasmisión del
virus.

o Establecer el canal de información entre el empleador, la EPS, la


ARL y el trabajador para que informe cualquier sospecha de síntoma
o contacto estrecho con personas confirmadas con COVID-19 y
manejarlo de manera confidencial.
o Monitoreo diario del estado de salud y temperatura del personal
(con termómetro láser o digital) al ingreso y salida del turno por
trabajador. Esta medida también aplica al personal en trabajo en
casa o en modalidad remota, los cuales deberán reportar su estado
de salud y torna de temperatura, mediante correo electrónico o vía
telefónica a su jefe inmediato o área de seguridad y salud en el
trabajo.
o Establecer un protocolo de verificación de estado de salud (reporte
de síntomas respiratorios y toma de temperatura) cuando haya
ingresado a las instalaciones de proveedores y clientes.
o Si no se dispone del recurso humano idóneo, no se recomienda
realizar test para COVID-19 a personas asintomáticas.
o Proveer asesoría y acompañamiento a los trabajadores o
colaboradores, incluidos los de aislamiento preventivo.

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 5


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD
o Promover e implementar el uso de herramientas tecnológicas que
reduzcan los contactos personales dentro de la empresa (por
ejemplo, reuniones virtuales).

Trabajo remoto o trabajo a distancia


El teletrabajo, trabajo remoto o a distancia aplica, especialmente, para
los siguientes perfiles:

 Los mayores de 60 años y trabajadores que presenten morbilidades


preexistentes identificadas como factores de riesgos para COVID-
19
 Asesores
 Actividades de Telemercadeo
 Ventas en general
 Cobranza
 Áreas de apoyo transversales y administrativas.

La empresa debe garantizar la capacitación continua a través del área


de formación y desarrollo con las herramientas tecnológicas disponibles.
Es responsabilidad de los empleadores realizar análisis de reconversión
laboral de acuerdo con las condiciones y viabilidades del proceso
productivo, para aquellos casos que requieran permanecer en aislamiento
preventivo.

Trabajo de forma presencial


Para el desarrollo de actividades laborales de manera presencial la
empresa debe capacitar a todos los trabajadores en aspectos relacionados
con la forma de transmisión del COVID- 19 y las maneras de prevenirlo
siguiendo los lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y
Protección Social.
Si la persona llega a presentar síntomas respiratorios en el trabajo se
le debe proveer un tapabocas convencional, ubicarlo en una zona que
permita su aislamiento y evaluar su estado de salud teniendo en cuenta

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 6


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD
los canales de notificación instaurados dentro de la empresa para definir
la conducta a seguir.
La empresa debe buscar la asesoría y acompañamiento de su ARL para
atender las necesidades de salud mental de los trabajadores o
colaboradores, incluidos los casos de aislamiento social o trabajo en casa.

Alternativas de organización laboral


A través de los lineamientos que se darán a continuación, las
empresas podrán tener una mejor organización laboral, lo que contribuirá
notablemente a los procesos de bioseguridad. Entre ellos:

Adoptar esquemas
operativos que permitan Implementar jornadas
disminuir el riesgo de flexibles o turnos de
contagio para los entrada y salida a lo largo
trabajadores y demás del día
personas

Determinar claramente el Fomentar el uso de medios


número máximo de alternativos de transporte.
trabajadores por turno

Ilustración 2: Alternativas de organización laboral.


Fuente: (res. 0666, 2020)

Interacción en tiempos de alimentación


Se debe limitar el número de personas realizando la actividad de
forma simultánea para que se garantice la distancia mínima entre las
mismas (2 metros).
Se debe evitar tomar los alimentos en zonas que no se encuentren
diseñadas para tal fin. En caso, que la alimentación no sea suministrada
por la empresa y el trabajador se encargue de calentar su comida en
hornos microondas, se debe disponer de paños y alcohol glicerinado que

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 7


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD
permitan asear el panel de control de este entre cada persona que lo
utiliza, o designar a alguien que se encargue de efectuar la manipulación
de los hornos.
Realizar limpieza y desinfección antes de después de hacer uso de
los espacios para alimentación.
Antes de tomar los alimentos, es necesario realizar el siguiente
protocolo:

Lavar las manos Lavar


con agua, jabón Retirar el nuevamente las
y toallas tapabocas manos con agua
desechables y jabón

Al terminar,
realizar el
lavado de Disponer las
No compartir los
manos con agua mesas y las
utensilios de
y jabón y sillas con una
comida con los
utilizar un distancia entre
demás
nuevo las mismas de 2
trabajadores
tapabocas para metros
retomar las
labores

Ilustración 3: Protocolo para consumir los alimentos.


Fuente: (res. 0666 de 2020)

Medidas locativas
Las medidas locativas son una serie de acciones que se toman para
intervenir la planta física la empresa en términos de orden, aseo, dotación
y señalización, entre otras. Es así como entre las principales medidas
locativas que se pueden implementar en los lugares de trabajo tenemos:

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 8


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD
• Disponer en áreas comunes y zonas de trabajo, y de
1 suficientes puntos de aseo para el lavado frecuente de manos

• Suministrar casilleros dobles para evitar que su ropa ordinaria


2 se ponga en contacto con la ropa de trabajo

• Garantizar la existencia de desinfectantes cerca de las zonas


3 de desplazamiento y trabajo

• Garantizar la correcta circulación del aire y evitar el uso de


4 aire acondicionado o ventiladores en las instalaciones

• Garantizar la existencia de agua limpia, jabón líquido y toallas


5 desechables o de un solo uso en los baños.

• Disponer de suficientes lavamanos para evitar aglomeraciones


6

• Disponer de canecas con tapa para la disposición final de los


7 elementos de bioseguridad

• Eliminar los sistemas de control de ingreso por huella e


implementar sistemas alternos en los casos en los que sea
8 posible.
• Disponer de áreas de trabajo despejadas de elementos ajenos
9 a la labor

Ilustración 4: Medidas locativas.


Fuente: (res. 0666, 2020)

Herramientas de trabajo y elementos de dotación


Respecto a los equipos de trabajo y otros instrumentos de la dotación
se recomienda que, una vez terminadas las labores, el trabajador deberá:

 Retirar y disponer los elementos de protección personal para


COVID-19. Si es posible, lavarlos o desinfectarlos.
 En el hogar, éstos deben ser lavados al terminar la jornada y no
ser combinados o mezclados con la ropa de la familia.
 Realizar actividades de limpieza y desinfección de sus elementos de
trabajo.

Interacción con terceros

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 9


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD
En relación con el contacto o trato con proveedores, clientes y
aliados, entre otros, se deben tener en cuenta los aspectos que se
mencionarán a continuación:

Definir el uso de tapabocas y guantes (no estéril, nitrilo o


caucho).

Realizar el protocolo de lavado de manos, mantener la


distancia mínima de 2 metros entre las personas y reunirse
en lugares predeterminados.

Establecer turnos para los proveedores y clientes, asegurando


el distanciamiento social y evitando aglomeraciones.

Fomentar el pago con tarjeta y otras plataformas digitales para


reducir el uso de dinero en efectivo. No intercambiar objetos
como lapiceros y otros.

Ilustración 5: Aspectos de la interacción con terceros.


Fuente: (res. 0666, 2020)

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 10


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD
Tema 2
Recomendaciones para el trabajador

Desplazamiento desde y hacia el lugar de trabajo


En el caso del traslado del personal desde sus respectivas residencias
hacia el sitio de trabajo, es importante tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

En el servicio público de transporte: uso del tapabocas,


guantes y mantener distancia mínima de un metro (1 m) entre
las personas.

En el transporte suministrado por la empresa: limpiar y


desinfectar todas las superficies antes y después de realizar
la ruta. Se debe evitar realizar paradas no autorizadas o
innecesarias.

Disponer de gel antibacterial para aplicacón a la subida y


bajada del transporte.

Evitar el uso de calefacción/aire acondicionado, se debe


mantener una ventilación constante durante el recorrido.

Guardar una silla de distancia entre trabajador y trabajador..

Ilustración 6: recomendaciones para el desplazamiento de los trabajadores.


Fuente: (res. 0666, 2020)

Se recomienda también el uso de otros medios de transporte como


bicicleta, motocicleta, entre otros y realizar la limpieza de los elementos
como cascos, guantes, gafas, etc.

Recomendaciones en la vivienda
En caso contrario, el traslado del personal desde el lugar de trabajo
hacia sus residencias, las recomendaciones a tener en cuanta serían las
siguientes:

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 11


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD
 Estar atento a las indicaciones de la autoridad local sobre
restricciones a la movilidad y acceso a lugares públicos.
 Visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y
evitar conglomeraciones de personas.
 Asignar un adulto para hacer las compras, que no pertenezca a
ningún grupo de alto riesgo.
 Restringir las visitas a familiares y amigos si alguno presenta
cuadro respiratorio.
 No saludar con besos, ni abrazos, ni dar la mano y mantener el
aislamiento.
 Utilizar tapabocas en el transporte público, supermercados,
bancos, y demás sitios.
 En casa debe usar tapabocas en caso de presentar síntomas
respiratorios o si convive con personas que perteneces al grupo
de riesgo de contagio.

Ilustración 7: Recomendaciones al salir de la vivienda.


Fuente: (res. 0666, 2020)

Por su parte, en el interior de la vivienda debemos seguir las


siguientes instrucciones.

1. Retirar los zapatos a la entrada y lavar la suela con agua y jabón.


2. Lavar las manos de acuerdo con los protocolos del Ministerio de Salud
y Protección
3. Evitar saludar con beso, abrazo y dar la mano y buscar mantener
siempre la distancia de más de dos metros entre personas.
4. Respecto a la ropa:

 Antes de tener contacto con los miembros de familia, cambiarse de


ropa.
 Mantener separada la ropa de trabajo de las prendas personales.
 La ropa debe lavarse en la lavadora o a mano con agua caliente.
 No reutilizar ropa sin antes lavarla.
 No sacudir las prendas de ropa antes de lavarlas para minimizar el
riesgo de dispersión de virus a través del aire.
 Dejar que se sequen completamente.

5. Bañarse con abundante agua y jabón.

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 12


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD
6. Mantener la casa ventilada, limpiar y desinfectar áreas, superficies y
objetos de manera regular.
7. Si hay alguna persona con síntomas de gripa en la casa, tanto la
persona con síntomas de gripa como quienes cuidan de ella deben utilizar
tapabocas de manera constante en el hogar.

Convivencia con una persona de alto riesgo


Si el trabajador convive con personas mayores de 60 años, o con
personas con enfermedades preexistentes de alto riesgo para el COVID-
19, (diabetes, enfermedad cardiovascular -hipertensión arterial- HTA,
accidente cerebrovascular — ACV), VIH, cáncer, uso de corticoides o
inmunosupresores, enfermedad pulmonar obstructiva crónica -EPOC, mal
nutrición (obesidad y desnutrición), fumadores o con personal de servicios
de salud, debe extremar medidas de precaución tales como:

Utilizar tapabocas en
Mantener la distancia
casa, inclusive al Aumentar la
al menos de dos
cocinar y servir la ventilación del hogar
metros
comida

Lavar y desinfectar
Si es posible, asignar Cumplir con las regularmente
un baño y habitación recomendaciones de superficies y elementos
individual para la lavado de manos e con los que la familia
persona a riesgo. higiene respiratoria tiene contacto
constante y directo

Utilizar guantes para


Limpiar y desinfectar
manipular la ropa,
todo aquello que haya Lavar con regularidad
evitar sacudir la ropa y
estado en el exterior fundas, sabanas,
no permitir el contacto
de la vivienda o que es toallas, etc.
de esa ropa con el
de manipulación diaria
cuerpo

Ilustración 8: Recomendaciones de convivencia con persona de alto riesgo.


Fuente: (res. 0666, 2020)

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 13


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD
Tema 3
Manejo de situaciones de riesgo

El empleador deberá adoptar una serie de medidas que permitan


prevenir, identificar y evitar el contagio y la propagación del COVID-19 en
su lugar de trabajo y entre su población trabajadora.
Para ello, debe definir un protocolo de remisión para el tratamiento
de personas con síntomas, o que hayan sido diagnosticadas con COVID-
19, en línea con lo establecido por el Ministerio de Salud y Protección
Social, que debe incluir las siguientes medidas:

• Implementar un canal de comunicación directo con los


trabajadores y toda persona presente en las instalaciones, que
1
informe sobre cualquier síntoma COVID-19.

• Desarrollar un proceso de vigilancia para detectar trabajadores


2 enfermos o con síntomas respiratorios. Incluye sistema de alerta.

• Realizar el cerco epidemiológico ante la detección de un posible


3 caso positivo para COVID-19.

• En caso de identificarse trabajadores positivos para COVID-19,


comunicar a la autoridad de salud competente y a los potenciales
4
contactos al interior de la empresa.
• Procurar la rápida identificación y aislamiento de individuos
potencialmente afectados: usar mascarilla quirúrgica, aislarlo y
5
avisar a la EPS.
• Coordinar con la EPS para realizar el seguimiento incluyendo
6 estrategias de testeo aleatorio de COVID–19, si es el caso.

• Realizar nexo epidemiológico.


7

• Cuando algún trabajador experimente síntomas respiratorios en


casa, debe informar a su EPS y al empleador para poder realizar el
8
aislamiento preventivo en casa.

Ilustración 9: Medidas para el manejo de situaciones de riesgo.


Fuente: (res. 0666, 2020)

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 14


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD
El empleador, para realizar el monitoreo de síntomas de contagio
de COVID-19 entre trabajadores, debe difundir información periódica a
los trabajadores y al personal respecto de la implementación de:

Medidas de
prevención
como distancia Identificación de
Uso adecuado
física, correcto síntomas
de elementos
lavado de (fiebre, tos seca
de protección
manos, y dificultad para
personal
cubrimiento de respirar)
nariz y boca con
el codo al toser

Ilustración 10: Medidas para monitoreo de síntomas.


Fuente: (res. 0666, 2020)

Tanto para el manejo de situaciones de prevención, control y


manejo de situaciones de riesgo de contagio del personal de la
organización, se recomiendan a las empresas desarrollar las acciones que
se enumerarán a continuación:

o Establecer un sistema de verificación (preferiblemente digital) donde


se registren todas las personas y lugares visitados dentro y fuera de
la operación, indicando: fecha, lugar, nombre de personas o número
de personas con las que se ha tenido contacto.

o Impedir el ingreso y/o acompañamiento a las instalaciones, de


personas que presenten síntomas de gripa y cuadros de fiebre igual o
mayor a 38°C.
o Hacer seguimiento diario aleatorio evidenciable, sobre el estado de
salud y temperatura del personal en trabajo en casa o en modalidad
remota.
o Realizar el protocolo de lavado de manos antes de ingresar a las
instalaciones o iniciar labores
o Utilizar la aplicación CoronApp, para reportar su estado de salud y de
su grupo familiar.

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 15


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD
o Establecer un protocolo de verificación de estado de salud y
temperatura de proveedores y clientes cuando haya algún tipo de
ingreso a las instalaciones.
o Verificar la afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral de
trabajadores y de personal indirecto que presta servicios a la
compañía.
o Asistir a las capacitaciones de prevención y control donde se explique
la forma correcta de Uso de EPP, lavado de manos y otras medidas de
autocuidado.
o Asegurar que los trabajadores permanezcan en el sitio de trabajo
asignado y en el horario de trabajo establecido
o Promover el uso de escaleras en vez de los ascensores si el estado de
salud de la persona lo permite. Utilizar tapabocas durante el recorrido
en el ascensor. Aumentar la frecuencia de limpieza de la cabina del
ascensor y los botones.

Ilustración 11: Medidas de prevención de contagio.


Fuente: (res. 0666, 2020)

A continuación, se realizará una gráfica que incluye los principales


pasaos a seguir en caso de presentarse en la organización algún caso
relacionado con la sintomatología que puede ser asociada o compatible
con el COVID-19.
En esta se indicará todos los pasos a seguir desde que se detecta
su presencia y la intervención del personal encargado de la organización.
El cuadro va desde los puestos directivos, pasando por los comités
o brigadas de salud, hasta llegar a las instituciones encargadas de tratar
este tipo de casos: las EPS, la ARL y la Secretaría de Salud.
Es un cuadro que se recomienda que contiene los pasos a seguir en
caso de una eventual emergencia y para prevenir un contagio masivo del
personal que se encuentra en las instalaciones de la institución.

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 16


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD
Trabajador con sintomatología (fiebre, tos, dificultad para respirar)

¿Está en la empresa?
No Si

Comunicarlo al jefe
inmediato

Verificar el uso
Notificar a la EPS, correcto del tapaboca o
Informar si ha viajado a
ARL y a la Secretaría suministrarle uno
zonas foco de infección
de Salud
o si ha estado en
contacto estrecho (a Ubicarlo en zona de
menos de 2 metros por Recomienda trasladar aislamiento
más de 15 minutos) con a la casa o a la IPS en
un caso confirmado de ambulancia,
COVID-19 dependiendo de la Limpiar y desinfectar
gravedad toda la empresa

Realizar una lista con todas las personas que han estado
en contacto estrecho (a menos de 2 metros por más de 15
minutos) con el caso confirmado en los últimos 14 días

Ilustración 12: pasos a seguir posible caso COVID-19


Fuente: (res. 0666, 2020)

Todas las empresas deben contar con un plan de comunicaciones


donde se divulgue la información pertinente y actualizada sobre el COVID-
19 y la normatividad que se venga desarrollando, a todos los actores
relevantes de la organización, incluyendo clientes, proveedores y
personal, sindicatos y organizaciones de trabajadores.

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 17


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD
Material complementario

Si quieres ampliar la información, te sugerimos revisar el siguiente


material disponible en el campus virtual:

 Video: “Recomendaciones al entrar o salir de casa”


disponible en https://youtu.be/rQR-pAWdAx4
 Documento: Cuidar el talento humano
 Documento: Guía para la toma de temperatura corporal

Referencias bibliográficas

Presidencia de la República de Colombia. (24 de abril del 2020).


Resolución 0666. Diario Oficial 51.295.

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 18


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Curso Virtual
en Bioseguridad COVID-19 del Politécnico de Colombia, y solo
podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a
los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información
que aquí se presenta.

Derechos reservados
POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020
Medellín, Colombia

CURSO EN BIOSEGURIDAD COVID-19 19


| GUÍA DIDÁCTICA 5- MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SALUD

También podría gustarte