Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA PRECLÍNICA

TEMA:
VACUNAS COVID-19

ESTUDIANTE:
BORBOR HOLGUIN GEORGY JOEL

GRUPO:
2

DOCENTE:
DRA. CALLE GOMEZ MARCO ANTONIO

1
VACUNACÍON COVID-19
La vacunación es una forma sencilla, segura y eficaz de protegerse de enfermedades
dañinas antes de exponerse a enfermedades dañinas. Las vacunas activan las defensas
naturales del cuerpo, lo que les permite aprender a resistir infecciones específicas y
fortalecer el sistema inmunológico. Después de ser vacunados, nuestro sistema
inmunológico produce anticuerpos, al igual que estamos expuestos a una enfermedad, la
diferencia es que la vacuna solo contiene microorganismos muertos o debilitados (como
virus o bacterias) y no causa enfermedad ni complicaciones. La mayoría de las vacunas se
inyectan, mientras que otras se tragan (por vía oral) o se rocían en la nariz. [CITATION
Sal20 \l 12298 ]
El desarrollo de vacunas suele llevar años de investigación y pruebas para llegar a la
etapa clínica, pero esta crisis ha acelerado todo el proceso. Las empresas y los centros de
investigación de todo el mundo están trabajando frenéticamente para desarrollar una
vacuna segura y eficaz que nos proteja del SARS-CoV-2.
A diciembre de 2020, se están desarrollando más de 200 candidatos a vacunas.
Algunos son más avanzados que otros. Se han probado más de 50 vacunas candidatas en
seres humanos[CITATION OPS21 \l 12298 ]. Las dos vacunas más
avanzadas, la de Pfizer/BioNTech y la de Moderna, han
mostrado una eficacia superior al 94%, Las dos vacunas contra
el nuevo coronavirus que han mostrado mayor eficacia hasta
el momento se basan en esta molécula, especialmente en un
subtipo llamado ARN mensajero[ CITATION ART20 \l 12298 ]. Se
describirán algunas de ellas:

1. BNT162b2 (Pfizer-BioNTech)
Esta vacuna fue desarrollada por BioNTech (Mainz, Alemania) y Pfizer (EE. UU.); la
vacuna está basada en ARNm, esta va codificar la proteína S del SARS-CoV-2 en una
nanopartícula lipídica. Esta se inyectara o pinchara en el brazo como una inyección
intramuscular, cada inyección contiene millones de nanopartículas (pequeñas esferas de
grasa), con cada nanopartícula se transportara 10 cadenas simples de ARNm. [ CITATION
ART20 \l 12298 ]
Después de que la vacuna ingresa a los músculos del brazo,
las nanopartículas pueden migrar a través del sistema linfático
hasta los ganglios linfáticos y el bazo. Una vez allí, las
nanopartículas entran directamente en las células dendríticas, los
fagocitos del sistema inmunológico innato. Estas células
producen proteína S y la muestran a los otros dos tipos de
glóbulos blancos para iniciar una respuesta inmune adaptativa,
que es la respuesta inmune más compleja y efectiva contra los
virus. Activando dos vías de acción, la primera es los de los
linfocitos CD8+T estas serán capaces de identificas y aniquilar a
una célula infecta de coronavirus, mientras que la segunda vía sea
por la activación de linfocitos CD4+T estos activara los linfocitos

2
B llegando a generar anticuerpos y proteínas capaces de unirse al virus e impedir que
infecte [ CITATION ART20 \l 12298 ].
Por lo general, toma algunas semanas después de la vacunación para producir
linfocitos T y linfocitos B. Por lo tanto, antes o después de la vacunación, una persona
puede infectarse con el virus que causa COVID-19. La vacuna no tiene suficiente tiempo
para brindar protección al enfermo. A veces, después de la vacunación, el proceso de
fortalecimiento de la inmunidad puede causar síntomas como fiebre. Estos síntomas son
normales y son signos de una mayor inmunidad. La mayoría de las vacunas COVID-19
requieren más de una dosis y la vacuna COVID-19 actualmente en ensayos clínicos de fase
3 en los Estados Unidos debe administrarse en dos dosis. La primera dosis comenzó a
tener un efecto protector. Se administra una segunda vacuna unas semanas más tarde, que
es necesaria para obtener la máxima protección que brinda la vacuna[CITATION CDC21 \l
12298 ].
La línea de productos también incluye células de memoria que pueden recordar virus
y reactivar las alarmas inmunes en meses o incluso años. El fundador de BioNTech, el
médico e inmunólogo Ugur Sahin, destacó la importancia de esta vacuna contra las células
del sistema inmunológico, la dosis de la vacuna es tres veces menor que Moderna para
lograr los mismos resultados. Explicó: " Una dosis más baja supone que la vacuna es más
segura y te permite fabricar más dosis para cubrir la demanda mundial"[ CITATION ART20 \l
12298 ].
Empieza su fase tres en septiembre de 2020, y a principio de octubre inicia la
evaluación de la segunda puesta de la vacuna. El 20 de noviembre de 2020 las empresa
creadoras de esta droga envían solicitudes para la aprobación de su uso a las agencias
reguladoras, a la FDA estadounidense, también fueron a Australia, Canadá, Japón, Reino
Unido y Unión Europea. El 2 de diciembre de 2020 la agencia reguladora del Reino Unido
habría aprobado el uso de la droga y que su uso comenzaría en pocos días. Mientras que
en Canadá se aprobó el 9 de diciembre del 2020, en Estados Unidos la FDA la aprobó el 11
de diciembre de202 como una autorización de uso de emergencia, en la Unión Europea de
aprobó el 21 de diciembre de 2020; la OMS el 31 de diciembre de 2020 incluye la vacuna
para facilitar los procesos de aprobación para los países que no cuentan con agencias
reguladoras[CITATION MarcadorDePosición1 \l 12298 ].

3
 Dosis: 2 dosis intramusculares de la vacuna con 21 días de diferencia.
 Modo de administración: inyección en el músculo de la parte superior del brazo
 Nombre comercial: TOZINAMERÁN, Comirnaty
 Almacenamiento: almacenamiento en congelador solo a –94 ° F (–70 ° C)
 Eficacia: 95%
 Recomendaciones: personas de 16 años o más.
 Contraindicaciones:
 reacción alérgica a la primera dosis de la vacuna o a cualquiera de sus
ingredientes.
 personas con síntomas de enfermedad aguda que cursa con fiebre, la
vacunación se debe retrasar hasta que remitan las manifestaciones clínicas.
 no se recomienda administrar la vacuna a las mujeres embarazadas y lactantes
debido a la ausencia de ensayos en esta población.
 personas con inmunodeficiencias, incluidas las que toman fármacos
inmunosupresores, la respuesta inmunitaria a la vacuna puede verse reducida.
 Tolerancia y seguridad: La vacuna BNT162b2 ha sido registrada para la
inmunización activa contra COVID-19 en adultos y jóvenes mayores de 16 años (no se ha
determinado su eficacia y seguridad en niños menores de 16 años). Como ocurre con
cualquier otra vacuna, una reacción alérgica a la primera dosis de vacuna o cualquiera de
sus componentes. En los 2 meses posteriores a la segunda vacunación, las reacciones más
frecuentes son dolor en el lugar de la inyección (> 80%), fatiga (> 60%), dolor de cabeza (>
50%), mialgia (> 30%), Escalofríos (> 30%), dolor articular (> 20%) y fiebre (> 10%). El
fabricante señaló que si es necesario (para aliviar los síntomas), se pueden tomar
medicamentos antipiréticos y / o analgésicos [ CITATION Mał20 \l 12298 ].
 Efectos secundarios: dolor hinchazón y enrojecimiento (en el brazo donde recibe
la vacuna inyectable); dolor de cabeza, escalofríos, cansancio (en dolor de cabeza,
escalofríos, cansancio en el resto del cuerpo [CITATION 2101 \l 12298 ].

2. mRNA-1273 (Moderna)

4
Otro proyecto de vanguardia es Moderna & NIH en Cambridge, Massachusetts. La
vacuna de la empresa de biotecnología se basa en el uso de la
tecnología de ARN mensajero (ARNm) de Massachusetts. Una vez
inyectado en el cuerpo humano, transmite información a las células
para producir proteínas similares a virus, que se activan y actúan
como anticuerpos[ CITATION Ana20 \l 12298 ]. En las nanopartículas
de lípidos, el ARNm de la proteína SARS-CoV-2 S está codificado en
la conformación previa a la fusión (variante S-2P, con dos
sustituciones de prolina consecutivas en las posiciones de
aminoácidos 986 y 987)[ CITATION Com211 \l 12298 ].
El mecanismo de acción va a ser el mismo que la vacuna
BNT162b2, al momento de activar las dos vías de acción, la primera son los linfocitos T
CD8 +, que podrán reconocer y matar las células del coronavirus infectadas, y la segunda
vía es mediante la activación de los linfocitos T CD4 +, que activarán los linfocitos B. celda.
Trate de producir anticuerpos y proteínas que puedan unirse al virus y prevenir su
infección[ CITATION ART20 \l 12298 ]. La diferencia radica en que ambas son vacunas de ARN
mensajero, en realidad son moléculas de ARN mensajero diferentes y tienen los llamados
sistemas de liberación de lípidos, es decir, el tipo de celulitis donde se encuentra el ARN
mensajero. Por eso tienen diferentes características de almacenamiento y procesamiento.
Comenzó su fase 3 el 16 de noviembre de 2020, pero no es hasta el 1 de diciembre
de 2020 en la que Moderna decide solicitar la aprobación de la FDA y a la EMA, pero su
aprobación por la FDA se da hasta el 18 de diciembre de 2020, mientras que la EMA la
logra aprobar hasta el 06 de enero de 2021 en donde ya se podría comercializar[ CITATION
Com212 \l 12298 ].

 Dosis: 2 dosis intramusculares de la vacuna con 28 días de diferencia.


 Modo de administración: inyección en el músculo de la parte superior del brazo
 Nombre comercial: ----------

5
 Almacenamiento: 30 días con refrigeración, 6 meses a –4 ° F (–20 ° C)
 Eficacia: 94,1%
 Recomendaciones: personas de 18 años o más.
 Contraindicaciones:
 reacción alérgica a la primera dosis de la vacuna o a cualquiera de sus
ingredientes.
 Alergias al polietilenglicol (PEG) y al polisorbato.
 personas con síntomas de enfermedad aguda que cursa con fiebre, la
vacunación se debe retrasar hasta que remitan las manifestaciones clínicas.
 no se recomienda administrar la vacuna a las mujeres embarazadas y lactantes
debido a la ausencia de ensayos en esta población.
 personas con inmunodeficiencias, incluidas las que toman fármacos
inmunosupresores, la respuesta inmunitaria a la vacuna puede verse reducida.
 Tolerancia y seguridad: En los ensayos clínicos, los síntomas reactogénicos
(efectos secundarios que ocurren dentro de los 7 días posteriores a la vacunación) son
comunes, pero la mayoría de ellos son de leves a moderados. Después de la segunda dosis
de vacuna, los efectos secundarios sistémicos son más comunes. La mayoría de los efectos
secundarios son de leves a moderados. Sin embargo, un pequeño número de personas
sufre efectos secundarios graves que afectan su capacidad para realizar las actividades
diarias[ CITATION 21011 \l 12298 ].
 Efectos secundarios: dolor hinchazón y enrojecimiento (en el brazo donde recibe
la vacuna inyectable); dolor de cabeza, escalofríos, cansancio (en dolor de cabeza,
escalofríos, cansancio en el resto del cuerpo; estos efectos suelen aparecer de uno o dos
días después de vacunarse, incluso pueden aparecer síntomas de influencia pero deberían
desaparecer en unos días[CITATION 21011 \l 12298 ].

3. ChAdOx1 nCoV-19
ChAdOx1 nCoV-19 fue desarrollado por la Universidad de Oxford y AstraZeneca,
Suecia. ChAdOx1 nCoV-19 está hecho de un virus llamado ChAdOx1. ChAdOx1 es una
versión debilitada del virus del resfriado común (adenovirus) que puede causar infección
en chimpancés, y ha sido modificado genéticamente de una manera que no se puede
replicar en humanos. El candidato ha sido rediseñado para incluir la proteína S (espícula)
presente en el coronavirus, dando a su superficie un aspecto característico de punta y
corona[ CITATION Ana20 \l 12298 ].
El 17 de septiembre empieza su protocolo de estudio de la fase 3 en Estados Unidos.
El 30 de diciembre de 2020 la agencia reguladora británica MHRA aprueba su uso y el 02
de enero de 2021 es aprobado por la India[ CITATION Com213 \l 12298 ].

6
 Dosis: 2 dosis intramusculares de la vacuna con intervalo de 4-12 semanas entre
ellas.
 Modo de administración: inyección en el músculo
 Nombre comercial: AZD1222 (también conocido como Covishield en la India)
 Almacenamiento: Estable en el refrigerador durante al menos 6 meses
 Eficacia: 70%; 62% a 90%, dependiendo de la dosis
 Recomendaciones: personas de 18 años o más.
 Contraindicaciones:
 reacción alérgica a la primera dosis de la vacuna o a cualquiera de sus
ingredientes.
 personas con síntomas de enfermedad aguda que cursa con fiebre, la
vacunación se debe retrasar hasta que remitan las manifestaciones clínicas.
 no se recomienda administrar la vacuna a las mujeres embarazadas y lactantes
debido a la ausencia de ensayos en esta población.
 personas con inmunodeficiencias, incluidas las que toman fármacos
inmunosupresores, la respuesta inmunitaria a la vacuna puede verse reducida.
 Tolerancia y seguridad: La dosis baja estimularía más eficazmente la inmunidad
celular; la dosis baja promovería menos inmunidad frente al virus vector.
 Efectos secundarios: dolor hinchazón y enrojecimiento (en el brazo donde recibe
la vacuna inyectable); dolor de cabeza, escalofríos, cansancio (en dolor de cabeza,
escalofríos, cansancio en el resto del cuerpo; no presento efectos adversos graves.

7
4. NVX-CoV2373 (Novavax)
NVX-CoV2373 es una vacuna recombinante de nanopartículas de coronavirus 2
(rSARS-CoV-2) para el síndrome respiratorio agudo agudo severo compuesta de
glucoproteínas de pico de SARS-CoV-2 triméricas de longitud completa y adyuvante
Matrix-M1. NVX-CoV2373 (Novavax, EE.·UU.): Matrix-M contiene dos saponinas extraídas
de la corteza de Quillaja saponaria Molina, un arbol originario de Chile, junto con
colesterol y fosfolípidos[ CITATION Com20 \l 12298 ].
A los 35 días, NVX-CoV2373 pareció ser seguro y
provocó respuestas inmunes que excedieron los niveles
en el suero convaleciente de Covid-19. El adyuvante
Matrix-M1 indujo respuestas de células T CD4 + que
estaban sesgadas hacia un fenotipo Th1[ CITATION
Che20 \l 12298 ].

 Dosis: 2 dosis, con 3 semanas de diferencia


 Modo de administración: inyección en el músculo
 Nombre comercial: AZD1222 (también conocido como Covishield en la India)
 Almacenamiento: Estable en el refrigerador durante al menos 6 meses
 Eficacia: Desconocida
 Recomendaciones: personas de 18 años o más.
 Contraindicaciones:
 reacción alérgica a la primera dosis de la vacuna o a cualquiera de sus
ingredientes.
 personas con síntomas de enfermedad aguda que cursa con fiebre, la
vacunación se debe retrasar hasta que remitan las manifestaciones clínicas.
 no se recomienda administrar la vacuna a las mujeres embarazadas y lactantes
debido a la ausencia de ensayos en esta población.

8
 personas con inmunodeficiencias, incluidas las que toman fármacos
inmunosupresores, la respuesta inmunitaria a la vacuna puede verse reducida.
 Efectos secundarios: dolor hinchazón y enrojecimiento (en el brazo donde recibe
la vacuna inyectable); dolor de cabeza, escalofríos, cansancio (en dolor de cabeza,
escalofríos, cansancio en el resto del cuerpo; no presento efectos adversos graves.

5. CoronaVac
Sinovac Biotech, una empresa privada china,
desarrolló una vacuna inactivada llamada CoronaVac a
principios de 2020. En enero, investigadores de Brasil
anunciaron que la eficacia general de la vacuna era de
poco más del 50%, que es el umbral mínimo de licencia
establecido por muchas agencias reguladoras para las
vacunas contra el coronavirus. Aunque la eficacia es
relativamente débil, CoronaVac se ha promovido en muchos países / regiones. Después de
que se produjo la vacuna en la primavera, Sinovac realizó un ensayo de fase 1/2 en 743
voluntarios y no mostró reacciones adversas graves. Sinovac publicó los detalles de la
prueba en una revista médica en noviembre, mostrando que la producción de anticuerpos
es relativamente moderada. En julio, Sinovac lanzó un ensayo de fase 3 en Brasil, seguido
de otros ensayos en Indonesia y Turquía. Indonesia le dio a CoronaVac un pase de
emergencia el 11 de enero. Dos días después, el presidente de Indonesia recibió la
inyección de CoronaVac por televisión en vivo. Turquía autorizó la vacuna el 13 de enero.
[CITATION Car21 \l 12298 ].
Vacuna inactivada con un virus completo inactivado: CoronaVac (Sinovac, China);
inactivado con betapropiolactona, adyuvante de hidróxido de aluminio[ CITATION Com20 \l
12298 ].

 Dosis: 2 dosis, con 2 semanas de diferencia


 Modo de administración: inyección en el músculo
 Nombre comercial: CoronaVac (anteriormente PiCoVacc)
 Almacenamiento: Refrigerado
 Eficacia: 50,38%
 Recomendaciones: personas de 18 años o más.
 Contraindicaciones:
 reacción alérgica a la primera dosis de la vacuna o a cualquiera de sus
ingredientes.
 personas con síntomas de enfermedad aguda que cursa con fiebre, la
vacunación se debe retrasar hasta que remitan las manifestaciones clínicas.
 no se recomienda administrar la vacuna a las mujeres embarazadas y lactantes
debido a la ausencia de ensayos en esta población.
 personas con inmunodeficiencias, incluidas las que toman fármacos
inmunosupresores, la respuesta inmunitaria a la vacuna puede verse reducida.
 Efectos secundarios: no presento efectos adversos graves.

9
6. Ad26.COV2.S
Investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess
en Boston han desarrollado un método para preparar una
vacuna utilizando un virus llamado adenovirus 26 (Ad26 para
abreviar). Johnson & Johnson utilizó Ad26 para desarrollar una
vacuna contra el virus del Ébola y otras enfermedades, y ahora
ha desarrollado una vacuna para el coronavirus. En marzo,
recibieron $ 456 millones en apoyo del gobierno de Estados
Unidos para apoyar su producción. La vacuna proporcionó protección en experimentos
con monos. Johnson & Johnson comenzó la prueba de la Fase 1/2 en julio. A diferencia de
otras vacunas líderes en ensayos clínicos, la compañía proporciona una dosis en lugar de
dos. El 16 de noviembre, Johnson & Johnson anunció que también lanzarán un segundo
ensayo de fase 3 para estudiar los efectos de dos dosis de la vacuna, no solo una
dosis[ CITATION Car21 \l 12298 ].
Esta vacuna representa un gran avance en el campo de la bioingeniería. Implica la
inoculación con un buen virus llamado vector. El vector lleva un ARN que se ha modificado
para sintetizar la proteína del virus malo en su interior en lugar de su ARN original. Cuando
un virus entra en nuestro interior, no causa enfermedad (porque es una buena
enfermedad), pero induce inmunidad frente a virus malos (porque expresa su proteína)
[ CITATION SEM20 \l 12298 ].

 Dosis: 1 dosis o 2 dosis después de 56 días


 Modo de administración: inyección en el músculo
 Nombre comercial: Ad26 o COV2.S
 Almacenamiento: Hasta dos años congelada a –4 ° F (–20 ° C) y hasta tres meses
refrigerada a 36–46 ° F (2-8 ° C).
 Eficacia: Desconocida
 Recomendaciones: personas de 18 años o más.
 Contraindicaciones:
 reacción alérgica a la primera dosis de la vacuna o a cualquiera de sus
ingredientes.
 personas con síntomas de enfermedad aguda que cursa con fiebre, la
vacunación se debe retrasar hasta que remitan las manifestaciones clínicas.
 no se recomienda administrar la vacuna a las mujeres embarazadas y lactantes
debido a la ausencia de ensayos en esta población.
 personas con inmunodeficiencias, incluidas las que toman fármacos
inmunosupresores, la respuesta inmunitaria a la vacuna puede verse reducida.
 Efectos secundarios: dolor de cabeza muscular, cansancio, y fatiga.

RECOMENDACIONES
Las vacunas pueden ayudar a su cuerpo a desarrollar la capacidad de combatir el virus. Es
posible que la vacuna no le impida contraer el virus COVID-19. Sin embargo, si recibe esta
vacuna, puede evitar enfermedades graves. O puede evitarle complicaciones debido a una

10
enfermedad. Este puede ser el beneficio de las vacunas para salvar vidas. La vacuna
recomendada es una vacuna aprobada y segura. Es posible que la vacuna no se
recomiende para algunas personas con problemas de salud. Si tiene preguntas sobre la
vacuna, comuníquese con su proveedor de atención médica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. CDC Centro para el Control y Prevencon de Enfermedades. (13 de 01 de 2021). Recuperado el 14
de 01 de 2021, de CDC Centro para el Control y Prevencon de Enfermedades:
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines/how-they-
work.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fcoronavirus%2F2019-ncov
%2Fvaccines%2Fabout-vaccines%2Fhow-they-work.html
2. CDC Centro para el Control y Prevencon de Enfermedades. (01 de 01 de 2021). Recuperado el 14
de 01 de 2021, de CDC Centro para el Control y Prevencon de Enfermedades:
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines/Pfizer-
BioNTech.html
3. CDC Centro para el Control y Prevencon de Enfermedades. (01 de 01 de 2021). Recuperado el 14
de 01 de 2021, de CDC Centro para el Control y Prevencon de Enfermedades:
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines/Moderna.html
4. GALOCHA, A. (29 de 11 de 2020). EL PAÍS. Recuperado el 13 de 01 de 2021, de EL PAÍS:
https://elpais.com/ciencia/2020-11-28/arn-la-molecula-que-puede-sacarnos-de-esta-
pandemia.html
5. Hernando, A. (08 de 07 de 2020). SINC. Recuperado el 14 de 01 de 2021, de SINC:
https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Vacunas-contra-la-COVID-19-el-top-ten-mundial-de-
las-candidatas-mas-avanzadas
6. Keech, C., Albert, G., Cho, I., & Robertson, A. (02 de 09 de 2020). The NEW ENGLAND JOURNAL
of MEDICINE. Recuperado el 14 de 01 de 2021, de The NEW ENGLAND JOURNAL of MEDICINE:
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2026920
7. OMS. (31 de 12 de 2020). Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? Recuperado el 13 de
01 de 2021, de Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación?:
Cj0KCQiA9P__BRC0ARIsAEZ6irgMCv9_dz2TiQ_o_0PpYZ9lI2NaLOXPnEuBnkaeP6mhE1nfalbifVYa
AksZEALw_wcB
8. OPS, & OMS. (s.f.). Vacunas contra la COVID-19. Recuperado el 13 de 01 de 2021, de Vacunas
contra la COVID-19: https://www.paho.org/es/vacunas-contra-covid-19
9. Ściubisz, M. (16 de 12 de 2020). EMPENDIUM. Recuperado el 14 de 01 de 2021, de
EMPENDIUM: https://empendium.com/manualmibe/covid19/255076,que-sabemos-sobre-la-
vacuna-bnt162b2-contra-la-covid-19-de-pfizer
10.SEMANA. (15 de 12 de 2020). Recuperado el 14 de 01 de 2020, de SEMANA:
https://www.semana.com/vida-moderna/salud/articulo/fatiga-dolor-muscular-y-de-cabeza-
algunos-de-los-efectos-secundarios-de-la-vacuna-de-moderna/202003/
11.Vacunas, C. A. (02 de 11 de 2020). Asociacíon Española de Pediatría - AEP. Recuperado el 14 de
01 de 2021, de Asociacíon Española de Pediatría - AEP:
https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/adyuvantes-y-vacunas-del-COVID-19
12.Vacunas, C. a. (02 de 01 de 2021). Asiciacíon Española de Pediatría - AEP. Recuperado el 14 de
01 de 2021, de Asiciacíon Española de Pediatría - AEP:
https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/covid-vacunas-vector-viral-ChAdOx1-Oxford-
AstraZeneca

11
13.Vacunas, C. A. (09 de 01 de 2021). Asociacíon Esoañola de Pediatría - AEP. Recuperado el 14 de
01 de 2021, de Asociacíon Esoañola de Pediatría - AEP:
https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/covid-vacunas-ARN-mRNA-1273-Moderna
14.Vacunas, C. A. (09 de 01 de 2021). Asociación Española de Pediatría - AEP. Recuperado el 14 de
01 de 2021, de Asociación Española de Pediatría - AEP:
https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/covid-vacunas-ARN-mRNA-1273-Moderna
15.Vacunas, C. A. (08 de 01 de 2021). Asociacion Española de Pediatria - APE. Recuperado el 14 de
01 de 2021, de Asociacion Española de Pediatria - APE:
https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/covid-vacunas-ARN-BNT162b2-BioNTech-Pfizer
16.Vacunas, C. A. (08 de 01 de 2021). Asociacion Española de Pediatria - APE. Recuperado el 14 de
01 de 2021, de Asociacion Española de Pediatria - APE: En los 2 meses posteriores a la
administración de la segunda dosis de la vacuna, las reacciones más comunes fueron dolor en
el sitio de la inyección (>80 %), fatiga (>60 %), cefalea (>50 %), mialgia (>30 %), escalofríos (>30
%), artralgia (>20 %) y fiebre
17.Zimmer, C., Corum, J., & Wee, S.-L. (14 de 01 de 2021). The New York Time. Recuperado el 14
de 01 de 2021, de The New York Time:
https://www.nytimes.com/interactive/2020/science/coronavirus-vaccine-tracker.html

12

También podría gustarte