Está en la página 1de 2

1- Definir y ejemplificar los conceptos de unidad de análisis, población y muestra.

2- ¿Cuál es la diferencia entre aleatoriedad y representatividad en una muestra?


Ejemplificar.
3- ¿En qué se diferencia la observación científica de la observación en la vida cotidiana?
4- ¿Qué tipos de observación científica pueden identificarse? ¿Cuáles son sus
características?

1- Según Marradi, el término unidad de análisis hace referencia al objeto sobre el cual
se busca información en una investigación. Al ser un objeto, es decir, cualquier cosa en
la que se piensa (individuo, familia, grupo, Estado, etc.) es necesario circunscribirla a un
espacio temporal específico. Es el “quién” o el “qué” del estudio. Existen una serie de
prácticas que permiten acercarse a la unidad de análisis. Para la recolección de
información, el sondeo es la mejor herramienta. En ese proceso, Marradi define
población indicando que serían aquellos conjuntos de individuos u objetos dentro de la
unidad de análisis que comparten ciertas características comunes y observables en un
momento en concreto. Por último, la muestra sería en simples palabras una parte
representativa de la población. Es un subconjunto de la población que se selecciona para
encarar la investigación.

2- La representatividad es considerada una de las características claves de toda


investigación. Aquí se trata de encontrar que las características de un subconjunto sean
iguales a las del conjunto completo. Para esto, lo que importa es el resultado, no el
procedimiento. Sin embargo, hay otro segundo aspecto que deben tener las muestras
para considerarse representativas que es la aleatoriedad. No deben ser seleccionados los
elementos de forma ordenada sino que deben ser extraídas mediante procedimientos lo
más aleatorios posibles. Sobre esto, Marradi explica que la aleatoriedad nunca llega a
ser plena desde el momento, por ejemplo, en que uno se circunscribe a un territorio de
trabajo específico para hacer el sondeo o en el horario en que se llama a los sondeados.

3- Como diferencia a grandes rasgos que encontramos entre la observación científica y


la practicada en la vida cotidiana es que en las ciencias, lo que se ejercita es una
observación disciplinada, controlada, mientras que en el día a día suele ser más errática,
más dispersa, pero no por ello carente de profundidad. Es importante señalar a su vez
que la observación en la vida cotidiana beneficia a la hora de encarar una observación
científica, sea o bien desde las propias inquietudes que trae consigo al investigador o su
cercanía o lejanía con el objeto en cuestión. Lo que exigiría en todo caso la observación
científica es un esfuerzo más reflexivo guiado a su vez por la metodología de estudio
asumida.

4- Es posible identificar diferentes tipos de observación científica a partir de distintas


propiedad.
Por la coincidencia o no entre sujeto observador y sujeto observado. Una sería la
más habitual, en la que se mira estudia un objeto y la otra, sería justamente la
autoobservación.

Según el modo en que el investigador se acerca al objeto. Esta puede ser indirecta o
directa. En el segundo caso, puede distinguirse a su vez entre directa controlada y
directa no contralada, que varía dependiendo de la alteración o no del contexto a la hora
de la observación.

Según la interacción. Si el investigador es o no participante se determinará si la


observación se realiza externa o internamente. No se refiere a que el investigador sea el
sujeto observado, sino más bien, si está incluido como parte del grupo segmentado de la
unidad de análisis.

Según el grado de sistematización. Esta distinción está ligada a si es estructurada o no


estructura, es decir, si se realizaron estudios del fenómeno.

Según la instrumentalidad. Hace relación a la inclusión o no de herramientas o usos


del sentido para realizar la observación. La primera sería mediada, la segunda no
mediada.

También podría gustarte