Integrantes:
1
Índice
Portada……………………………………………………………………...Pág. 1
Índice………………………………………………………………………….Pág.2
Objetivo………………………………………………………………………Pág.3
Entrevista a la mamá.……………………………………………………Pág.5
Observación espontánea………………………………………………Pág.8
Análisis…….…………………………………………………………………..Pág.9
Conclusión.…………………………………………………………………..Pág.13
Bibliografía.…………………………………………………………………..Pág.14
2
El objetivo consiste en presentar una observación espontánea mas una
entrevista a la madre, para poder analizar en base a ello las características
del niño y en qué fase del desarrollo se encuentra. Pudiendo dar cuenta de
lo “normal o esperable” según su edad ó en caso contrario de alguna
anomalía.
3
Nombre: Agustín
Núcleo familiar
Papá: Luis
Edad: 27 años
Mamá: Loreley
Edad: 32 años
Loreley 32 años.
4
¿A qué edad quedaste embarazada?
A los 31 años.
¿Lo buscaron?
No en forma consciente, pero creo que los dos sabíamos que podía pasar ya
que no nos cuidamos y no tomamos alguna precaución al respecto.
Al principio en realidad no muy bien, ya que si bien sabía que podía pasar,
tenía mucho miedo ya que no estábamos en pareja, o sea no éramos una
pareja estable, no sabía como él lo podía tomar. Todo eso me generó mucho
temor.
No, porque a pesar de todo ese miedo, siempre tuve grandes deseos de ser
madre y yo sabía que él (Agustín) iba a existir con o son mi pareja actual.
5
¿Cómo fue el embarazo?
Al principio era como no estar embarazada, o sea, sabía que lo estaba, pero
no tenía ningún síntoma al respecto. Fue raro.
A medida que el embarazo avanzo y empecé a sentir como se movía, me
daba mucha impresión.
Fue un embarazo tranquilo y sin complicaciones por suerte.
Nació a término, por parto normal, no fue tan terrible como había
escuchado.
Apenas me enteré y les informé me pasaron a tareas pasivas, así que no tuve
problemas con eso. Luego la licencia en la que hoy sigo ya que mi idea es
poder estar el primer año con él y después llevarlo al jardín conmigo.
Al comienzo fue muy difícil, ya que dormía muy poco, es todo nuevo, las
situaciones me superaban, me sentía agotada ya que no podía descansar
bien.
Recién ahora está durmiendo un poco más de corrido, pero me costó
bastante adaptarme. Me acuerdo que decía: donde esta lo lindo de esto?!
(Risas)
6
No lo paso, no estoy de acuerdo con eso. Aunque confieso que cuando
dormía tan mal hice el intento, pero como vi que era lo mismo, no lo hice
más.
Cierre de la entrevista
Es amor total, es la luz de mis ojos, me hizo la mujer más feliz del mundo.
Observación espontánea.
7
La observación se realiza en su casa, en su habitación. El está arriba de la
cama, su mamá está sentada a un lado y yo del otro.
El está boca arriba, tiene una pulsera de un osito que hace ruido (sonajero) y
un peluche (100 pies que también hace ruido). El peluche del 100 pies no lo
puede agarrar porque es grande para su mano, solo lo toca, se mueve,
mueve los brazos y suena el sonajero, se lo lleva a la boca, se mueve, me
mira, le hago una sonrisa y el sonríe.
Luego la mamá lo pone boca abajo (mirando para mi lado) el me mira y se
sostiene con las manitos y hace movimientos hasta darse vuelta.
Hace ruiditos y se mueve.
Lo pongo en una sillita mecedora (las que tienen juguetes que cuelgan) ahí se
queda y los mira, los patea, se los lleva a la boca, se mueve cada vez con más
fuerza ya que eso hace que los juguetes se muevan a su vez también cada
vez más fuerte y hagan más ruido. Entonces patalea con más fuerza. Se lleva
la mano a la boca, se fastidia. Ahí intervengo y le hago ruidos con los
juguetes y sonríe y se engancha otra vez en el juego de moverse e
interactuar con los juguetes, se mueve tanto que se va para abajo (se va
cayendo de la sillita), lo ubico bien en la silla nuevamente, me mira, le sonrío
y me sonríe.
8
Dra. Lydia F. Coriat-Lic. Alfredo N. Jerusalinsky
Mahler
9
La cara humana (“frente a frente”) en movimiento es el primer perceptor
significativo y es el engrama mnémico que suscita la sonrisa no específica
llamada social (comienzo de la actividad perceptual y “social” del ser
humano.
Señala la entrada en el estadio de la relación con un objeto que satisface la
necesidad. Es la entrada a la fase simbiótica.
El paso a una catexia sensorio perceptiva de la periferia es un paso
fundamental en el desarrollo, es un pre requisito esencial de la formación
del yo corporal.
Spitz
10
Freud
11
independientemente del momento o de con quién.
Embarazo no deseado: todo el estrés que le generó al enterarse por no saber
cómo se iba a dar todo en su entorno. Ella hizo una revaloración de la
situación viendo que si podía con esto.
Satisfacción conyugal: Ella tuvo el apoyo del que hoy es su actual pareja, ya
que el acompaño la decisión de tenerlo y lo soñó e imagino una familia para
los tres.
Conclusión
12
cambios indicados según su tiempo de vida. Está en una simbiosis normal,
donde empieza a percibir algo del mundo exterior (aunque hoy su mundo sea
fundamentalmente la madre). Este primer cambio de catexia es lo que le va
permitiendo prepararse para la fase de diferenciación, en donde esta mamá
cumple un rol muy importante, siendo ella la que con sus cuidados y amor, va
de a poquito rompiendo el cascarón, preparándolo así para la Fase de
Separación-Individuación.
Bibliografía
Mahler, M.: “El Nacimiento Psicológico Del Infante Humano”, Marimar, 1984.
13
Spitz, R.: “El Primer Año De Vida”, Madrid, Aguilar, 1961.
14