Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
16 / 09 / 2021
HAGAMOS UN MEJOR MUNDO JUNTOS
1.- Utilizando el método de balance de energía, calcule la tasa de evaporación desde una superficie abierta, si la
radiación neta es 200 watt/m2 y la temperatura del aire es 25°C, suponiendo que no existen campos de flujo de
calor sensible o de calor de suelo.
2.- Determine la precipitación media de la cuenca por el método de Thiessen, si la cuadricula tiene 5 km de lado y los puntos
tienen las siguientes precipitaciones medidas por sus pluviómetros. Determine la Intensidad media en la cuenca, si un
pluviógrafo mide una intensidad de lluvia de 150 mm/hora correspondiente al punto 1.
Estación 1 2 3 4 5
Precipitación 10 20 15 80 12
(mm) 00 00 00 0 00
HAGAMOS UN MEJOR MUNDO JUNTOS
SOLUCION
a) Trazando los polígonos de Thiessen
Se forman triángulos con las estaciones pluviométricas, luego se trazan rectas desde el punto medio de los
lados de cada triangulo, las cuales se intersecan en un solo punto, procurando que este punto que interno
en el triángulo, ver figura.
Ya formado los polígonos de Thiessen, se estiman las cuadriculas que cada sector de influencia le
corresponda a cada estación pluviométrica luego se determina su área de influencia y se calcula la
precipitación promedio sobre la cuenca, tal como
Precipitaci Precipitación en
Sector Cuadric Área A*P
ón la cuenca
ula (Km2)
(mm) (mm)
1 14.8 370 1000 370000
2 3.3 82.5 2000 165000
3 3.3 82.5 1500 123750
1176.79
4 3.3 82.5 800 66000
5 3.3 82.5 1200 99000
Σ 28.0 700 823750
HAGAMOS UN MEJOR MUNDO JUNTOS
B) La intensidad media de lluvia sobre la cuenca:
𝐼 𝐼𝐸
= 𝑃
𝑛 𝑛
𝑃𝐸
𝐼𝑚𝑒𝑑i𝑎 =
3 .-
Un aguacero de 10 cm de lluvia ha producido una Escorrentía Superficial de 5.8 cm, medida al aforar el río al que
vierte la cuenca. Se conoce el hidrograma de la lluvia, se pide estimar el índice de infiltración φ sin tener en cuenta la
Interceptación, la Detención Superficial y la Evapotranspiración.
Tiempo (h) 1 2 3 4 5 6 7 8
Precipitación en
cada hora (cm) 0.4 0.9 1.5 2.3 1.8 1.6 1 0.5
Al ser este valor mayor que 0.4 cm/h y 0.5 cm/h, el tiempo de duración de la lluvia eficaz es, en realidad, 6 horas y
sustrayendo ambas cantidades de la infiltración total, se obtiene:
que sigue siendo mayor que 0.4 cm/h y 0.5 cm/h. A partir de estos datos se puede construir la evolución del
aguacero y de la escorrentía superficial como sigue (Tabla 5.1). En dicha tabla los valores de la escorrentía se han
obtenido restando a la precipitación en cada tiempo el valor de 0.55:
valor que coincide con el dado en el enunciado. En consecuencia, el valor estimado del índice de infiltración es
correcto. En la Figura 5.1 se muestra la evolución temporal del aguacero y del índice de infiltración.
HAGAMOS UN MEJOR MUNDO JUNTOS
4.-
El nivel del agua subterránea, en un piezómetro a 300 m de distancia del canal, queda 0.50 m por debajo del nivel
del agua en dicho canal. El estrato impermeable está a 10 m por debajo del nivel del agua en el piezómetro.
Asumiendo Kp = 3 m/día, calcular las pérdidas de agua por filtración a través de las paredes y el fondo del canal.
en la solución del sistema se asume el flujo Solo en dirección horizontal y parejamente distribuido con la profundidJd
debajo del nivel freático. Como la carga hidráu1ica (0.50 m) es pequeña a lado de la distancia (300 m), puede
considerarse un valor medio de S :
A = 10.5 + 10 / 2 = IO.25m2
con 10 que:
Las hipótesis iniciales, que hacen posible la aplicación de la (5.1), pierden precisión si la profundidad del estrato
impermeable aumenta,debido a la importancia creciente que adquiere el flujo vertical. Utilizando técnicas de
analogfa eléctrica, que sf tienen en cuenta la componente vertical, se ha llegado a comprobar que la solución en la
forma descrita es razonablemente precisa si la distancia del estrato impermeable al fondo del canal no es mayor que
dos veces el ancho superficial del canal.
5.-
Ejemplo No. 4: Encontrar el Caudal Máximo en una cuenca con los usos de tierra presentados y para un período de
Retorno = 25 años. El análisis morfométrico da los siguientes datos:
HAGAMOS UN MEJOR MUNDO JUNTOS
Datos:
5. Intensidad (I)
6. Gasto (Q)
S= Ha-Hb/ d
HAGAMOS UN MEJOR MUNDO JUNTOS
En general las cuencas receptoras presentarán variedad de suelos, con coberturas, pendientes y permeabilidades
variables En estos casos se recomienda determinar el Coeficiente de Escorrentía mediante un promedio
ponderado de los coeficientes parciales de cada zona. Para ello, se dividirá la cuenca en zonas con características
homogéneas de tipo de suelo, cobertura vegetal y pendiente, a las cuales se les asignará el respectivo Coeficiente
“parcial”, de acuerdo a la tabla anterior.
Cada Coeficiente Parcial (Ci) es luego multiplicado por su Área (Ai)correspondiente, se suman los productos de
cada zona y se divide el resultado entre el Área total de la cuenca, para obtener el Coeficiente de Escorrentía
Ponderado:
Donde:
Tc = El tiempo de escurrimiento, en hrs. Convertir a minutos
L = Longitud de la cuenca en su cañada principal, en metros.
S = Pendiente promedio de la cuenca, a lo largo de su cañada
principal, en valor absoluto
Donde:
Método Racional
Q = C . I .A / 360
Q = 0.002778C I A
Donde:
Q = Caudal o Gasto en la sección de cálculo M³/seg.
C = Coeficiente de escorrentía
I = Intensidad de lluvia promedio mm/hr.
A = Superfície de la cuenca Ha
HAGAMOS UN MEJOR MUNDO JUNTOS
Q = C . I .A / 360