Está en la página 1de 39

DERMATOLOGÍA

Coordinadores:

- María Tovar Pozo

- Marta Gallego Úbeda

Autores:

- María Tovar Pozo

- Marta Gallego Úbeda


- Maria Ángeles Campos Fernández de Sevilla
- Laura Delgado Téllez de Cepeda
- Federico Tutau Gómez

Índice:

1. La piel. Anatomía.
2. Funciones de la piel.
3. Farmacoterapia de la piel.
4. Enfermedades de la piel.
5. Bibliografía.

1.La piel. Anatomía.

La piel es el órgano de mayor tamaño de la especie humana (1/6 del peso


corporal aproximadamente). Ocupa 2m2 y es relativamente delgada, tiene un
grosor de 0,3 a 4mm. El grosor de la piel varía con la raza, las condiciones
climáticas y dentro de un mismo individuo según la región corporal (más
delgada en los párpados y más gruesa en la palma de la mano y planta del
pie).
La edad y el estado hormonal pueden modificar la fisiología de la piel. En los
pacientes ancianos existe una mayor sequedad cutánea y las capas de la piel
son más delgadas por lo que existe una mayor predisposición al daño por
agentes externos. A su vez, existe una disminución de la vascularización de la
piel por lo que en ancianos existe una tendencia a la piel pálida, sensación de
frío al tacto y al mayor desarrollo de psoriasis, seborrea, candidiasis etc.

En cuanto al estado hormonal, variaciones en los niveles de progesterona y


estrógenos derivan en desórdenes dermatológicos. Durante la menopausia y
embarazo, las mujeres pueden desarrollar hiperpigmentación marrón o
melasma.

El contenido en agua de la piel varía entre el 64 y el 72% y es capaz de retener


un tercio de toda la sangre del organismo.

Eliminación
Superficie Peso Grosor Proporción de agua a
de agua través de la
piel
1,5-2 m2 20kg(20% del 0,3-4mm 64-72% 20%
peso corporal) (10kg)
Epidermis 0,5kg 0,1-1mm

3,5kg 1mm
Corion
14-16kg Hasta 10cm en
Subcutis personas obesas

Tabla 1.Datos de las distintas capas de la piel.

Anatomía de la piel.

Según su estructura la piel se puede dividir en tres capas sucesivas (Figura 1):
 Capa superior: epidermis.
 Capa coriácea: dermis.
 Capa inferior: hipodermis.

Figura 1. Capas de la piel.

Sobre la epidermis se asienta, como última capa, la película superficial


(manto ácido o de agua y lípidos, manto hidrolipídico) cuya función es proteger
a la epidermis y ofrecer condiciones adecuadas de vida a la flora cutánea.

En cuanto a la flora cutánea, se define como el conjunto de microorganismos


que colonizan habitualmente la piel. La mayoría son microorganismos
inofensivos (constituyen un medio de defensa) pero si se debilitan las defensas
orgánicas o penetran por heridas abiertas en el torrente circulatorio pueden
originar procesos infecciosos.

Epidermis

Es la capa más externa de la piel. Se trata de un epitelio poliestratificado


queratinizado del que surgen los folículos polisebáceos, las glándulas
sudoríparas y las uñas.

El espesor de la epidermis es muy delgado aunque existen zonas con diferente


grosor (planta de los pies o las palmas de las manos -1,5 mm- mientras que en
el contorno de los ojos < 0,04 mm).

Dentro de sus funciones se encuentran:

 Producción de queratina.
 Defensa contra las sustancias extrañas.
 Mantiene el nivel adecuado de los líquidos internos, gracias a su
permeabilidad (algunos de estos líquidos pueden salir al exterior).
 Formación de pigmento.

Debido al gran desgaste que sufre, es un tejido que se encuentra en


proliferación y renovación continua. Su crecimiento se produce a partir de su
capa más profunda, donde se encuentran las células con capacidad
proliferativa del tejido. A medida que las nuevas células se alejan de esa capa
basal se van diferenciando, de modo que es posible distinguir varias capas de
tejido con diferentes características. Por lo tanto, la epidermis está formada por
varias capas que de más superficial a más profundas son (Figura 2):

 Estrato córneo: 25 a 30 capas de queratinocitos aplanados y muertos,


totalmente queratinizados.
 Estrato lúcido: delgada, formado por queratinocitos muertos,
queratinizados y completamente transparentes que solo aparece en las
zonas de piel gruesa: yemas de los dedos, palmas de las manos y
plantas de los pies.
 Estrato granuloso: sus células producen queratina y presentan lípidos
hidrófobos
 Estrato de células espinosas: 8 a 10 capas de queratinocitos aplanados.
 Estrato de células basales o germinal: una sola capa de queratinocitos ,
también incluye melanocitos, células de Merkel y terminaciones
nerviosas.
Figura 2.Capas de la epidermis.

La epidermis está formada por cuatro tipos celulares:

-Queratinocitos.
-Melanocitos.
-Células de Merkel de
terminaciones nerviosas.
-Células fagocíticas de
Langerhans

Figura 3. Tipos celulares de la epidermis.

Los queratinocitos son las células mayoritarias, germinan en el estrato basal y


van ascendiendo formando los estratos espinoso, granuloso, lúcido y córneo, a
medida que se produce este ascenso el queratinocito va aumentando su
contenido en queratina hasta que la célula se aplana, muere y finalmente se
desprende. Este ciclo dura unos 30 días.

Las células desprendidas de la epidermis tienen que ser reemplazadas


constantemente en la capa basal. Este proceso está sometido a un ritmo, más
rápido durante la noche y en reposo.
Los melanocitos, que también se encuentran en el estrato basal, suponen
aproximadamente el 8% de las células de la epidermis. Desde su cuerpo
celular se proyectan prolongaciones en forma de dedo donde se acumulan los
gránulos de melanina, un pigmento que da color a la piel. Los gránulos de
melanina se transfieren desde los melanocitos hasta los queratinocitos, lo que
permite que la coloración de la piel sea homogénea. Las pecas son
acumulaciones de melanina sin proliferación de los melanocitos que varían de
color con la exposición solar, mientras que los lunares son tumores benignos
producidos por un crecimiento anómalo de los melanocitos que no varían de
intensidad con el sol.

Las células de Merkel son células intraepiteliales que poseen


microvellosidades y cuya función no se encuentra aclarada del todo. Es posible
que estén relacionadas con la sensación táctil al liberar neurotransmisores que
interactúan con terminales nerviosos cercanos.

Las células de Langerhans tienen desempeñan una función importante en el


sistema inmunitario de la piel, cumplen funciones defensivas.

Dermis, corion o cutis.

Es la capa que se encuentra cubierta por la epidermis. Su grosor es más


grueso en el hombre que en la mujer.

Su principal función es proteger frente a posibles lesiones mecánicas pero


también posee la importante función de nutrir la epidermis y hacer de soporte
de la epidermis y anexos cutáneos.

Está compuesta por tejido conectivo formado por la sustancia fundamental,


fibras de colágeno y elastina en las que se encuentran los fibroblastos, vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios. La sustancia fundamental está compuesta por
glucosaminoglicanos, ácido hialurónico, condroitinsulfato y dermatansulfato,
que embeben gran cantidad de agua formando un gel. Esta sustancia
fundamental tiene un alto poder hidrófilo de tal manera que se convierte en un
auténtico depósito de agua para la piel.

En la dermis pueden observarse dos partes superpuestas:


 Estrato papilar: más superficial, posee estructuras en forma de cúpula
que se proyectan hacia la epidermis. Estas papilas pueden contener
capilares sanguíneos, terminaciones sensoriales táctiles o terminaciones
nerviosas.
Como la epidermis no está irrigada por vasos sanguíneos, los cortes
muy superficiales no sangran. La sangre no aparece hasta que llegan a
la dermis.
 Estrato reticular: tejido conectivo formado por fibras de colágeno y fibras
elásticas que proporcionan extensibilidad y elasticidad a la piel.

Al avanzar la edad, las fibras pierden elasticidad y el tejido conjuntivo deja de


tener capacidad para retener la humedad: fenómeno de desecación del
envejecimiento.

En la dermis se encuentran además los folículos pilosos, las glándulas


sebáceas y las sudoríparas

 Folículos pilosos (Figura 4):


invaginaciones de la piel que nacen de
las células adiposas (subcutis) y
continúan hasta la epidermis. En su
interior se producen los pelos. Cada
folículo esta lubricado por una glándula
sebácea que es la que
proporciona grasa al Figura 4.Folículos pilosos y glándulas sebáceas.

pelo correspondiente.
Esta grasa lo abrillanta y lo protege de la humedad.Un músculo erector
(musculus erector pili) cambia la dirección de los pelos. Cuando se
contrae por el estímulo del frio, endereza el pelo y levanta un poco la
abertura folicular produciéndose el fenómeno que se denomina “carne
de gallina”.
 Glándulas sebáceas: producen y segregan sebo (sustancia oleosa
compuesta por triacilglicéridos, colesterol, proteínas y sales minerales).
Se distribuyen por todo el cuerpo excepto en la planta del pie y palma de
la mano. Se encuentran unidas a los folículos pilosos.
Entre las funciones del sebo se encuentran: revestir la superficie del pelo
evitando su deshidratación y rotura, reducir la pérdida de agua a través
de la piel, mantener la piel suave y flexible e inhibir el crecimiento de
algunos tipos de bacterias. Su producción está relacionada
principalmente con factores hormonales, aunque estímulos como el calor
y el frío reducen e incrementan respectivamente la producción de grasa.

 Glándulas sudoríparas (Figura 5):


producen el sudor. Existen dos tipos
de glándulas sudoríparas.
El sudor producido es inodoro e
incoloro, los cambios de olor son
debidos al consumo de ciertos
alimentos y especias o por falta de
higiene corporal a consecuencia de
la descomposición de sustancias
proteicas por parte de enzimas Figura 5.Glándulas sudoríparas.
bacterianos.
Por lo tanto, la alta proporción de sustancias orgánicas hace que en
determinadas zonas con elevada cantidad de glándulas, como las axilas,
sean propensas a exhalar olores a consecuencia de la descomposición
causada por dichas enzimas.

Hipodermis o subcutis.

Es un órgano de depósito para la grasa y el agua, protege al tejido subyacente


frente al frío y sirve de reserva de grasa. Se encuentra constituido por células
adiposas, las cuales contienen la mitad de toda la grasa del organismo en
condiciones fisiológicas.
La celulitis consiste en una concentración excesiva de grasa de depósito.

Ideas clave
 La piel está formada por la epidermis, dermis e hipodermis.
 La epidermis está formada por cuatro tipos celulares: queratinocitos,
melanocitos, células de Merkel y células fagocíticas de Langerhans.
 En la dermis se encuentran además los folículos pilosos, las
glándulas sebáceas y las sudoríparas.

2.Funciones de la piel.

La piel posee múltiples funciones:

Función protectora.

La piel es un órgano de protección frente a:

 Factores mecánicos: presión, golpes.


 Agentes químicos: ácidos y álcalis. La piel está mejor protegida frente a
los ácidos que contra los álcalis o bases.
 Agentes físicos: rayos UV.
 Contaminación ambiental.
 Microorganismos.
 Desecación.

Función excretora.

La piel regula el balance de agua, protege frente a las pérdidas de líquido y


además, cede líquidos y sales ejerciendo una función excretora.

La cuarta parte del contenido en agua del cuerpo humano se encuentra en las
capas vivas de la piel. El hombre elimina unos 2,5l diarios de agua, la mayor
parte por los riñones, con el aire espirado, con las heces y sólo de 0,25 a 0,5l
por la piel. Esto se debe a la función de barrera llevada a cabo por la piel.
Función sensorial.

Debido a la presencia de numerosos corpúsculos sensoriales (transmiten al


cerebro sensaciones como el
tacto, la temperatura y el dolor),
la piel actúa como órgano de
los sentidos.

Los corpúsculos de Meissner


transmiten las sensaciones
táctiles más sutiles mientras
que los corpúsculos de Vater-
Pacini las de mayor intensidad.

Figura 7.Corpúsculos sensoriales.

Termorregulación.

La temperatura corporal permanece casi constante ya sea en ambientes de frío


intenso o calor asfixiante. Esto es debido gracias a los cambios que
experimenta la irrigación sanguínea y a la emisión del calor por evaporación
(sudación).

Respiración cutánea.

Se refiere al consumo de oxígeno y liberación de anhídrido carbónico. Carece


de importancia al tratarse de un 1-2% de la respiración pulmonar.

Absorción (penetración).

La importancia de esta función recae en la capacidad de penetración que


poseen los principios activos de los medicamentos, que deben de superar una
serie de mecanismos defensivos.

Sistema inmunitario.

Gracias a la acción de los linfocitos T.

Olor corporal.
La forma de percibir de manera agradable o desagradable el olor de la piel,
depende de los hábitos, del medio ambiente y a veces de la educación. En
ocasiones también de la habituación, es corriente habituarse así mismo a los
malos olores.

El olor corporal obedece a diversas causas:

 Es específico de la raza.
 Depende de los alimentos y bebidas.
 Es debido a la descomposición del manto hidrofílico de la piel por parte
de las bacterias.

El olor se produce especialmente en las axilas, ya que los conductos


excretores de las glándulas odoríferas tienen allí un mayor diámetro y los
productos de la descomposición bacteriana permanecen adheridos al vello.

3. Farmacoterapia de la piel.

El principio general para el tratamiento de las enfermedades cutáneas es el


mismo que en otras patologías y consiste en un diagnóstico correcto. Una
vez establecido, disponemos de todo un arsenal terapéutico en forma de
tratamiento tópico, sistémico, físico y quirúrgico.

Sin embargo, cuando la enfermedad es de etiología desconocida y/o cuando no


se ha llegado al diagnóstico, pueden establecerse tratamientos sintomáticos
(por ejemplo, tratar el prurito) y sindrómicos (por ejemplo, tratar la inflamación).
Tipos de tratamiento usados en dermatología:
TRATAMIENTO TÓPICO

 Tratamiento farmacológico (tópico o intralesional)


 Tratamiento físico (electrocirugía, crioterapia, radioterapia,
laserterapia, fototerapia, fotoquimioterapia)
 Tratamiento quirúrgico (legrado, exéresis)
TRATAMIENTO SISTÉMICO

 Tratamiento oral y parenteral

De todo este arsenal destaca, por sus características, el tratamiento tópico: se


aplica directamente sobre el órgano diana, se consiguen altas concentraciones
de fármaco con dosis pequeñas, es fácil de aplicar y habitualmente presenta
pocos efectos secundarios.

Muchas de las patologías de la piel se pueden tratar de forma tópica sin


necesidad de terapia sistémica, evitando así los posibles efectos adversos a
nivel del resto del organismo. En este caso es importante la relación comodidad
del tratamiento/beneficio, por lo incómodos que son muchos tratamientos
tópicos. La comodidad determinará en gran medida el cumplimiento terapéutico
del paciente.

El tratamiento puede ser por tanto únicamente tópico o combinado con


sistémico.

Ahora bien, antes de iniciar el tratamiento debemos tener en cuenta cuatro


factores imprescindibles:

1. Realizar un diagnóstico correcto.

2. Conocer las indicaciones exactas de cada tratamiento.

3. Conocer el efecto farmacológico y efectivo del principio activo.

4. Conocimiento de los vehículos y sus propiedades.


Tratamiento tópico

El tratamiento tópico es aquel que se aplica directamente sobre la piel,


constituido por el principio activo y los excipientes. En esta combinación ambos
son igual de importantes.

El excipiente lo que hace es transportar el principio activo dentro de la piel para


que actué en el lugar deseado, y se elige en función de la humedad de la zona
a tratar y del grado de inflamación de la lesión. El principio activo se selecciona
en función de la patología (son de índole muy diversa, desde antiinflamatorios,
antibióticos, antifúngicos, antiacneicos, queratolíticos, astringentes…). Ambos
elementos determinan el éxito de la terapia.

De hecho, utilizar un principio activo adecuado en un excipiente erróneo no


solamente puede no servir de nada, sino que puede llegar a ser
contraproducente y, por el contrario, en ocasiones, la aplicación del excipiente
adecuado puede por sí solo mejorar una dermatosis.

Excipientes

Todos los excipientes están constituidos por la mezcla de uno o más productos
de tres grandes grupos: grasas, líquidos y polvos. Las grasas más utilizadas
son la parafina, la lanolina y la vaselina. Los líquidos son el agua, el alcohol y
algunos hidrocarburos, y los polvos más usados son el óxido de cinc, el talco y
la calamina. La combinación da lugar a:

- Soluciones: Una solución puede ser cualquier líquido que contenga disuelto
un principio activo en forma de polvo; el líquido más utilizado es el agua. Sus
propiedades fundamentales radican en que secan por evaporación y producen
vasoconstricción por frío, lo que les confiere un efecto antiinflamatorio. También
limpian la piel de exudados y ayudan a mantener el drenaje de las zonas
infectadas. Distintos tipos de soluciones son las suspensiones, tinturas,
lociones… Suelen utilizarse como fomentos o en compresas húmedas sobre la
zona afectada, aunque también pueden aplicarse en toques o nebulizaciones.
- Geles: Los geles son líquidos en estado semisólido que se licuan al
calentarse en contacto con la piel, dejando una capa que no es grasa ni
oclusiva.

- Ungüentos y pomadas: Ambos son una mezcla de grasas y agua. Los


ungüentos están compuestos fundamentalmente por grasas con una mínima
proporción de agua. Las pomadas contienen una proporción de agua algo
mayor. Forman una capa impermeable sobre la piel que impide la evaporación
de agua, aumentando la hidratación de la zona donde se aplican.

- Cremas: Las cremas también son una mezcla de grasas y agua, pero con un
contenido mayor de agua que los anteriores. Las propiedades de las cremas
son similares a las de las pomadas (menor intensidad) aunque tienen la ventaja
de ser lavables con agua y mejor toleradas desde el punto de vista estético.

- Polvos: Los polvos son partículas sólidas muy finas. Son secantes,
disminuyen la maceración y la fricción. Sin embargo, si la humedad es
importante, su capacidad de absorción se desborda. Están contraindicados en
procesos húmedos y purulentos, porque con la secreción forman una masa
grumosa bajo la cual puede producirse una infección. El más conocido es el
talco.

- Pastas: Las pastas son mezclas de ungüentos con polvos. Cuestan de


aplicar, pero permanecen mucho tiempo en el sitio de aplicación, lo que no
ocurre con los ungüentos, pomadas y cremas, que desaparecen con más
facilidad.

Indicaciones de cada excipiente

Grado de inflamación Localización de la lesión Absorción deseada


de la lesión
Aguda (húmeda): Cuero cabelludo: Baja:
solución
loción, gel loción, solución
Subaguda: Pliegues: Media:
crema pasta, polvo, crema crema
Crónica (seca): Cara: Alta:
pomada, ungüento crema, loción pomada, ungüento
Palmas/plantas:
pomadas, ungüento
Tabla 3.Indicaciones de cada excipiente.

El uso de los distintos excipientes se escoge en función de tres parámetros: el


grado de inflamación de la piel, la localización de las lesiones a tratar y el grado
de absorción del principio activo.

Las lesiones muy inflamadas o agudas, por lo general, presentan humedad y


exudación en su superficie, por lo que el excipiente más adecuado son las
soluciones aplicadas en forma de fomentos. Los excipientes más grasos, como
pomadas y ungüentos, se reservan para las dermatosis crónicas, por lo general
secas.

En cuanto a la localización, cuando una dermatosis se localiza en el cuero


cabelludo o en otras zonas pilosas, se utilizan líquidos, lociones o soluciones y
geles para evitar el aspecto pringoso que produciría aplicar un excipiente
graso. Si tratamos pliegues, se escogen excipientes que absorban la humedad
propia de estas zonas, como los polvos y las pastas. En las palmas y las
plantas, donde las dermatosis suelen ser secas, se emplean pomadas y
ungüentos (al ser más grasos hidratan más).

La absorción del principio activo contenido en un determinado excipiente es


proporcional a lo graso que sea este. Así, la absorción es casi nula con los
polvos, baja con las lociones, geles, soluciones y suspensiones, media con las
cremas, y alta con las pomadas y los ungüentos. Además, esta absorción será
inversamente proporcional al grosor de la zona de la piel a tratar (la mejillas
absorben mucho más principio activo que las plantas de los pies).
Principios activos

Los principios activos disponibles para el tratamiento tópico pertenecen a


distintas familias de fármacos.

Soluciones astringentes Antipruriginosos Champús


Queratolíticos y Antipsoriásicos Hidratantes
queratorreguladores
Citostáticos e Agentes vesicantes y Antisépticos
inmunomoduladores cáusticos
Antibióticos Antifúngicos Antivíricos
Antiparasitarios Filtros solares Despigmentantes
Reductores Corticoides

Tabla 4. Principales principios activos para la terapéutica tópica

Los corticoides tópicos son el grupo de principios activos de mayor aplicación


y utilidad en el tratamiento dermatológico. De sus muchas propiedades, el
efecto antiinflamatorio es el más buscado en la mayoría de ocasiones.
Inhiben la vasodilatación, incremento de permeabilidad vascular, exudación y
proliferación celular que aparecen en los procesos inflamatorios. El efecto
antiinflamatorio es inespecífico e independiente del agente desencadenante
sea éste de tipo físico, químico o infeccioso.

Corticoterapia tópica

La potencia de los preparados tópicos de corticoides depende de tres factores:

 las características de la molécula (fluorados son más potentes)


 la concentración en la que se hallan
 el vehículo utilizado (más graso, mayor será su penetración)

Beclometasona

I Betametasona
II
Diflucortolona
Potencia Potencia alta
Fuocinónida
muy alta Clobetasol propionato
Fluocortolona
Diflorasona Fluticasona propionato
Hidrocortisona aceponato
Metilprednisolona
Mometasona
Prednicarbato

III Clobetasona IV Fluocortina


Potencia Hidrocortisona butirato Potencia baja Hidrocortisona acetato
intermedia Fluocinolona acetónido
Tabla 4. Principales corticoides tópicos clasificados por su potencia.

Se escogerá el preparado de menor potencia que proporcione la respuesta


adecuada.

Se procurará aplicarlos en curas abiertas, ya que las curas cerradas u


oclusivas (cubrir con un plástico la zona tras la aplicación) aumentan la
absorción hasta cien veces, y aunque puede potenciar los efectos beneficiosos,
se potencian también los efectos secundarios.

Otro factor a tener en cuenta es la pérdida progresiva del efecto del


corticoide cuando se usa durante un largo período de tiempo, lo que obliga a
pasar a uno de mayor potencia. Este efecto debe evitarse intercalando
períodos de descanso.

También debe considerarse el efecto rebote, que consiste en el


empeoramiento de la patología tratada al suspender la aplicación del fármaco.
Este fenómeno puede minimizarse retirando de forma paulatina el corticoide y
sustituyéndolo de forma progresiva por uno de menor potencia.

Los efectos secundarios de los corticoides tópicos son locales y raramente es


posible observar efectos sistémicos por absorción cutánea.

Por norma general, hay que reservar los de potencia alta cuando se prevea un
periodo corto de uso, siempre bajo indicaciones precisas y puntuales.
Ideas clave
 Los corticoides tópicos son el grupo de principios activos de mayor
aplicación y utilidad en el tratamiento dermatológico.
 Los corticoides se clasifican según su potencia (por ej: hidrocortisona
acetato potencia baja, clobetasol potencia muy alta).

 Se escogerá el preparado de menor potencia que proporcione la


respuesta necesaria.

Fórmulas magistrales

Los preparados tópicos pueden hallarse comercializados por distintas


compañías farmacéuticas o pueden ser preparados en la farmacia como
fórmulas magistrales prescritas por el médico. Por lo general, es mejor la
utilización de preparados ya comercializados que fórmulas magistrales, pues
ofrecen una mayor garantía de calidad y uniformidad del preparado, mayor
rapidez de dispensación y menor coste económico.

Tratamiento intralesional

Existe la posibilidad de aplicar el fármaco directamente en la lesión mediante


infiltración intralesional. Los fármacos más usados para ello son los corticoides,
los citostáticos, los inmunomoduladores, la toxina botulínica y algún
antiinfeccioso.

Tratamiento físico

Los agentes físicos (calor, frío, luz intensa pulsada, radiaciones láser,
radiaciones electromagnéticas) se pueden utilizar también para destruir células
o estructuras en la terapia dermatológica.

Tratamiento quirúrgico
En cirugía dermatológica, las lesiones pueden extirparse. El defecto
ocasionado puede solucionarse mediante cierre directo, colgajos o injertos,
dependiendo de su tamaño.

Siempre hay que hacer después un análisis o estudio histológico del tejido
extirpado.

Tratamiento sistémico

Para el tratamiento de las enfermedades de la piel también se usan


medicamentos que se administran por vía oral, subcutánea, intramuscular e
intravenosa. Los medicamentos más utilizados son los corticoides, los
antimicrobianos, los antihistamínicos, los antiinflamatorios, los citostáticos, los
inmunosupresores y los agentes biológicos.

4. Enfermedades de la piel.

Dermatitis.

Trastorno cutáneo caracterizado por la aparición de inflamación y erupción.


Existen varios tipos de dermatitis siendo las más comunes la dermatitis atópica
y dermatitis de contacto

Dermatitis atópica (más frecuente).

Reacción inflamatoria crónica recidivante de la piel que se caracteriza por


intenso prurito. Aunque su causa no es del todo conocida, parecen estar
implicados mecanismos genéticos, ambientales e inmunológicos. Afecta
principalmente a las siguientes áreas:

 Infancia: pliegues (detrás de las rodillas, pliegue interior del codo, axilas,
ingles), la nuca y el dorso de los pies y de las manos.
 Edad adulta: cara y nuca, hombros, pecho y pliegues de las
extremidades.

La piel de las zonas afectadas aparece pálida, engrosada, seca, que se


descama, y con costras facilitadas por el rascado.
Aproximadamente la mitad de los casos son diagnosticados en el primer año
de vida y un tercio de estos desarrollan alguna forma de dermatitis atópica en
la edad adulta. El 80% de los niños con dermatitis atópica desarrollan rinitis
alérgica o asma.

El diagnóstico médico se realiza mediante la exploración, comprobación de las


típicas zonas de la piel afectadas, su aspecto y los síntomas.

Tratamiento farmacológico

-Corticoides: por vía tópica constituyen el tratamiento principal. De potencia


baja, media o alta, según la gravedad. Estos últimos deben reservarse para
períodos cortos y áreas limitadas. Los corticoides orales se utilizan para casos
graves que no respondan a la terapia tópica. Se administrará prednisona por
vía oral en ciclos cortos, con dosis iniciales de 0,5-1 mg/kg de peso/día,
haciendo desescalado de dosis para finalizar el tratamiento.

-Antihistamínicos anti-H1: son útiles para el prurito durante el brote. Se


recomienda administrar por vía oral. Los antihistamínicos de primera
generación son más eficaces con este propósito. En casos resistentes pueden
asociarse dos antihistamínicos distintos.

-Inmunosupresores o inmunomoduladores: . En casos con mala respuesta o


intolerancia a corticoides tópicos puede emplearse tacrolimus o pimecrolimus
tópicos. Cuando la dermatitis no remite pueden emplearse otros medicamentos
que actuan inhibiendo el sistama inmune (metotrexato, azatioprina,
ciclosporina) autorizados para el uso en adultos y que requieren monitorización
de determinados parámetros analíticos.

Dermatitis de contacto.

Es una reacción de la piel que se produce como respuesta a agentes externos


que actúan como irritantes o sensibilizantes. Puede ser aguda o crónica y
producida mediante un mecanismo alérgico o no alérgico.
Es una de las enfermedades que afecta a los trabajadores con mayor
incidencia. Dentro de estas las causas más frecuentes son:

 Factores mecánicos: roce y presión constantes por un instrumento de


trabajo que provoca engrosamiento de la piel, callosidades e incluso
úlceras.
 Agentes físicos: calor, frío, humedad, gases, radiaciones, etc.
 Agentes biológicos: bacterias, virus, hongos etc.
 Agentes químicos: medicamentos, metales, látex, perfumes etc.

La dermatitis de contacto se puede clasificar en dos subgrupos:

 Dermatitis de contacto irritativa (80% de los casos): respuesta


inespecífica de la piel frente a un agente irritante químico o fisicoquímico
(disolventes, detergentes etc.). Se
manifiesta como eritema y edema.
 Dermatitis de contacto alérgica: el
contacto con la sustancia o
antígeno dispara una reacción
inmunológica. Puede ocurrir días
después tras el contacto. Las
manifestaciones van desde un
cuadro eritemato-vesiculoso
Figura 8. Dermatitis de contacto alérgica
(eccema clásico) a otro de al ácido fusídico.
morfología seca, costrosa
(eccema de evolución crónica), que aparece en la zona de contacto.

Tratamiento farmacológico

El tratamiento de primera elección se basa en la evitación del agente causante.

-Corticoides: de elección la vía tópica. En casos graves o lesiones extensas


podrían tratarse con corticoides orales.
-Otros: en pacientes que no reponden se puede plantear el uso de alitretinoína,
luz ultravioleta, o inmunosupresores (ciclosporina o azatioprina).

Otros: Dermatitis seborreica.

Enfermedad cutánea inflamatoria bastante común que provoca la formación de


escamas blancas o amarillentas en áreas grasas como el cuero cabelludo, la
cara o el interior del oído. Puede ocurrir con o sin enrojecimiento cutáneo.

Entre sus causas se encuentran, factores hormonales, infecciones fúngicas


(hongo Malassezia furfur), y déficits nutricionales.

Tratamiento farmacológico
-Ketoconazol: antifúngico tópico en forma de champú (aplicado 2-3 veces a la
semana en el cuero cabelludo) o gel (aplicación diaria en zona facial) según la
zona afectada.

-Corticoides: los corticoides tópicos en loción o solución son útilies ya que son
muy eficaces en la dermatitis seborreica, pero al tratarse de tratamientos muy
prolongados para esta patología es aconsejable utilizarlos durante periodos
cortos en fases agudas, evitando mantenerlos en la fase de mantenimiento.
Queratolíticos o geles/cremas no engrasantes.

-Pimecrolimus y tacrolimus: inmunomoduladores tópicos que se usan con


frecuencia en el tratamiento de la dermatitis seborreica del adulto de zonas no
pilosas, como alternativa a los corticoides

La terapia sistémica con corticoides y antifúngicos solo está indicada en


situaciones excepcionales y casos muy graves.
Ideas clave
 El tratamiento de las dermatitis se basa en corticoides tópicos.
 El ketoconazol es el antifúngico de elección en la dermatitis
seborreica, donde los corticoides no se recomiendan por tratarse de
terapias prolongadas.

Psoriasis.

Enfermedad inflamatoria crónica, no contagiosa, de afectación


predominantemente cutánea (produce lesiones escamosas engrosadas e
inflamadas), aunque en ocasiones produce
afectación sistémica.

Se puede presentar a cualquier edad pero


existe una mayor incidencia entre los 20-30
años y alrededor de los 50-60años (aunque
menor que en el caso anterior).Es más
prevalente en mujeres. Las personas de piel
oscura o que viven en los trópicos presentan
menor incidencia.
Figura 9. Psoriasis en placas.

Su etiología es multifactorial, existe una pérdida de control de la proliferación


de queratinocitos mediada por:

 Factores ambientales: estrés, frío, obesidad, traumatismos, infecciones,


alcohol, tabaco y drogas.
 Factores genéticos.
 Factores inmunológicos: podría considerarse una enfermedad
autoinmune, y presenta niveles elevados de TNF-α tanto en piel como
en sangre. La inflamación viene mediada mayoritariamente por el
Linfocito T CD4+ que libera (junto al queratinocito) citocinas
proliferativas(interferón ɤ-INF-ɤ-,factor de necrosis tumoral α –TNFα- e
interleucina 2-IL-2) que estimulan la proliferación de las células
epidérmicas produciendo hiperplasia epidérmica.

Puede afectar a la piel, uñas, articulaciones y con menor frecuencia a las


mucosas. Las localizaciones más frecuentes son superficies de extensión
(codos y rodillas), zona sacra, cuero cabelludo.

Las uñas están afectadas en un 20-50% de los casos, con más frecuencia en
las manos (hoyuelos o “pits” (depresiones puntiformes), manchas amarillentas
etc.). La afectación de las mucosas es muy rara, se puede observar en los
labios y en el pene.

Existen varios tipos de psoriasis.La más común es la denominada psoriasis en


placas, que debuta con lesiones focales, inflamadas, edematosas y
descamativas sobre cuero cabelludo, tronco y miembros.

Tratamiento farmacológico

Como en la mayoría de patologías de la piel nos encontramos ante dos tipos de


terapia, tópica y sistémica según la gravedad de las lesiones.

Tratamiento tópico:

La hidración de la piel es muy importante, minimiza el picor y mejora las


lesiones. Se utilizan como terapia principal los corticoides, que actuan
aclarando la placa de psoriasis y reduciendo la inflamación, aunque dificilmente
curan completamente las lesiones. Se escogerán según su potencia
dependiendo de la zona afectada.

 Cuero cabelludo-oído: potencia intermedia


 Cara: potencia baja (hidrocortisona)
 Placas o superficies extensas: potencia alta
(beclometasona, metilprednisolona, clobetasol)
Si se consigue remisión del brote el corticoide se puede mantener, como
tratamiento de fondo para evitar recidivas, a semanas alternas.

-Análogos de la Vitamina D tópicos (calcipotriol el más eficaz). La respuesta


clínica es más lenta que la de los corticoides de alta potencia, pero su mejor
perfil de seguridad los hace muy útiles para el tratamiento prolongado. Cuando
se combina con corticoides tópicos son más efectivos que en monoterapia
ambos.

-Fotoquimioterapia o PUVA: Consiste en la exposición a la radiación UVA dos


horas después de la administración oral, o tópica (baño) de un psoraleno que
actúa como fotosensibilizante. Presenta una mayor eficacia y un efecto más
prolongado que la fototerapia aunque se considera un factor de riesgo para el
carcinoma de células escamosas, por lo que se utiliza como alternativa a la
fototerapia (que consiste en la aplicación de radiación ultiravioleta de banda
estrecha sobre las lesiones para tratar la enfermedad y que muchas veces se
combina con el resto de tratamientos disponibles).

Tratamiento sistémico:

Se utilizan en pacientes con más del 10% de la superficie corporal afectada o


con enfermedad grave.

-Fármacos inmunosupresores:

-Metotrexato: con efecto antiproliferativo e inmunosupresor. La dosis se


administra una vez a la semana y se puede administrar por vía oral o
parenteral. Es el tratamiento más utilizado. Es una buena alternativa
terapéutica ante la falta de respuesta a tratamiento tópico, PUVA/UVB, o no
disponibilidad o rechazo de los anteriores. Asimismo, se indica como
medicamento de rescate en pacientes tratados con fármacos biológicos que
presentan pérdida de eficacia. Sin embargo previamente a su utilización deben
de considerarse las contraindicaciones que conlleva: es hepatotóxico y
teratógeno (debe evitarse el embarazo hasta 3 meses después del
tratamiento).
-Ciclosporina: inmunosupresor de eficacia similar a metotrexato. Se administra
por vía oral de forma diaria. Se recomienda como primera elección de
tratamiento sistémico en pacientes con deseo de concepción (tanto en hombres
como mujeres) sin posibilidad de evitar el tratamiento sistémico. Es nefrotóxica
y causa hipertensión por lo que requiere monitorización

-Otros agentes inmunosupresores (hidroxiurea, azatioprina, tacrolimus, etc.): se


debe pensar en ellos cuando los tratamientos anteriores no han sido eficaces.

-Retinoides (acitretina): derivados de la vitamina A. Indicados en los casos


graves, cuando se asocia con PUVA se obtiene mayor eficacia. Es importante
vigilar triglicéridos y función hepática.Tienen efecto teratógeno y se precisa
anticoncepción por lo menos durante 2 años tras suspender el tratamiento.

-Tratamientos biológicos (adalimumab, etanercept, infliximab, ustekinumab,


secukinumab): Son fármacos que se utilizan también en enfermedades
autoinmunes como artritis reumatoide, artritis psoriásica o enfermedad de
Crohn.

Los medicamentos biológicos están compuestos por proteínas de gran tamaño


obtenidas en su mayor parte a través de técnicas de recombinación de ADN o
por anticuerpos monoclonales.

Normalmente se reservan para psoriasis en placas grave que no responde, o


en pacientes con contraindicación o intolerantes a PUVA y tratamientos
sistémicos como ciclosporina y metotrexato.

Infliximab Adalimumab Etanercept Ustekinumab Secukinumab


Presentación Vial Jeringa, pluma Jeringa, pluma Jeringa jeringa

Posología 5 mg/kg sem 40 mg sc cada 2 50 mg/sem 45 mg/90 mg 150/300 mg sem


0,2 y 6 c/8 semanas según peso sc 0,1,2,3,4 y mensual
sem sem 0,4 y cada
12 semanas

Indicación Artritis Artritis reumatoide, Artritis Artritis psoriásica, Psoriasis y artritis


aprobada reumatoide, artritis idiopática reumatoide, psoriasis, , psoriásica grave 300 mg
espondilitis, juvenil, espondilitis, artritis idiopática, Crohn.
psoriasis, psoriasis, Crohn, artritis psoriásica, Espondilitis anquilosante
artritis colitis ulcerosa, espondilitis, (150 mg)
psoriásica, psoriasis psoriasis

Efectos Cefalea, Cefalea, rash, Cefalea, rash, Infecciones Infecciones, rinorrea,


adversos náuseas, infecciones, infecciones, diarrea
diarrea, reacciones en el reacciones en el
↑enzimas lugar de inyección lugar de
hepáticas, inyección
infecciones,
reacciones
infusionales

Utilización de Iv, hospital de Via sc Vía sc, Vía sc Vía sc


recursos día autoinyección
autoinyección Autoinyección Autoinyección
Dispensación
Dispensación hospitalaria Dispensación Dispensación hospitalaria
hospitalaria hospitalaria

Mecanismo Anti-TNF Anti-TNF Anti-TNF Anti- IL12-23 Anti-IL 17


de acción

Adalimumab, etanercept e infliximab son fármacos inhibidores del TNF,


mientras que ustekinumab y secukinumab son inhibidores de interleuquinas
proinflamatorias.

Todos son medicamentos del hospital que se administran por vía subcutánea
(excepto infliximab, que se administra por vía intravenosa).

Los medicamentos subcutáneos se administran en abdomen y muslos.


Etanercept, secukinumab y ustekinumab se puede administrar también en la
zona superior de los brazos. En todos suele aparecer enrojecimiento en el lugar
de inyección.

Son fármacos más eficaces que la terapia sistémica convencional pero


requieren monitorización de efectos adversos, ya que no se conoce su
seguridad a largo plazo (se ha visto que aumentan el riesgo de infecciones y
neoplasias).

-Apremilast: indicado en psoriasis y artritis psoriasica moderadas-graves


cuando no responde a otros tratamientos sistémicos. Fármaco hospitalario de
administración oral que inhibe la fosfodiesterasa 4, y disminuye la respuesta
inflamatoria. Alternativa a los biológicos anteriormente descritos, menos eficaz
aunque muy seguro ( pocos efectos adversos).
Ideas clave
 El metotrexato es el inmunosupresor de elección en psoriasis y se
administra una vez a la semana.
 Adalimumab, etanercept e infliximab son anti-TNF mientras
ustekinumab y secukinumab neutralizan interleuquinas
proinflamatorias.
 El tratamiento de las formas graves de psoriasis con fármacos
biológicos resulta más eficaz que el metotrexato, aunque aumentan
el riesgo de infecciones y neoplasias.

Trastornos de la piel inducidos por fármacos.

Aproximadamente del 2-3% de los pacientes hospitalizados desarrollan


reacciones adversas cutáneas relacionadas con fármacos, existiendo una
mayor incidencia en pacientes de edad avanzada.

Las erupciones macopapulares son las manifestaciones más comunes, suelen


aparecer desde pocas horas o incluso 3 días después a la administración de
fármaco, o bien de manera tardía hasta 9 días después. La mayor parte de las
lesiones desaparecen una vez suspendido el medicamento.

Otros fármacos producen cambios en el color de la piel:


hiperpigmentación.Dependiendo del fármaco la localización varía, las mujeres
en tratamiento con anticonceptivos orales frecuentemente desarrollan melasma
o manchas de coloración marrón en mejillas, frente o zona superior de los
labios.

El sol puede inducir a erupciones causadas por fármacos similares a


quemaduras en áreas susceptibles o de mayor exposición (cara, manos
etc.).Se trata de fármacos relacionados con reacciones de fotosensibilidad:
fluorquinolonas, antiinflamatorios no esteroideos, antihistamínicos,
antidepresivos tricíclicos etc.
Tratamiento farmacológico

El tratamiento fundamental consiste en suspender el fármaco causante de la


toxicidad. En muchas ocasiones revierte, aunque la sintomatología aguda se
puede tratar frecuentemente con corticoides tópicos (hidrocortisona,
betametasona, fluticasona).

Cáncer de piel.

Engloba a un grupo de enfermedades neoplásicas cuyo principal factor de


riesgo es una excesiva exposición a los rayos ultravioleta. Las personas de piel
blanca y con ojos claros poseen mayor riesgo.

Los tres tipos principales de cáncer de piel son:

 Carcinoma basocelular o de células basales (altas posibilidades de


curación):Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, aunque más
frecuentemente en cabeza y cuello.
 Carcinoma de células escamosas: más común en edad avanzada y en
hombres. Aparece en zonas de mayor exposición solar.
 Melanoma: Más grave. Aparece preferentemente en la espalda y
extremidades en caucásicos, mientras que en la raza negra y asiática en
membranas mucosas, plantas de los pies y palmas de las manos. Entre
los factores de riesgo se encuentran: exposición solar y antecedentes
familiares.

Tratamiento farmacológico

Protección solar: lo fundamental es la prevención del cáncer de piel la


patología. Los protectores solares son agentes que ayudan a prevenir que los
rayos ultravioletas (UV) lleguen a la piel. Los filtros pueden ser:

 Químicos, que protegen básicamente contra UVB. (Acido


paraaminobenzóico, cinamatos, salicilatos)
 Físicos, que protegen contra UVB y UVA (óxido de zinc, óxido de titanio)
Quimioterapia e inmunoterapia: en los casos más graves (melanoma) en los
que las lesiones no pueden tratarse con cirugía o radioterapia local debido a lo
avanzado de la enfermedad se recurre al empleo de fármacos quimioterápicos
o inmunoterapia.

Existen marcadores genéticos que determinan cuál será el tratamiento más


efectivo para el paciente, seleccionándose entre inhibidores específicos de
tirosina-quinasa (como el vemurafenib o el dabrafenib), los inhibidores de MEK
(como el trametinib o el cobimetinib). En la inmunoterapia destacan tres
anticuerpos monoclonales (ipilimumab, nivolumab y pembrolizumab).

Todas estas terapias han desplazado la quimioterapia clásica con fármacos


como dacarbacina, temozolomida, fotemustina, platinos o taxanos, que ha
quedado relegada a los casos en los que los otros fármacos no funcionan o no
están disponibles.

Ideas clave
 A considerar los trastornos de la piel inducidos por fármacos
(hiperpigmentación erupción, fotosensibilidad).
 En el cáncer de piel el principal factor de riesgo es una excesiva
exposición a los rayos ultravioleta. La forma más grave recibe el
nombre de melanoma.
 El tratamiento del melanoma avanzado se basa en inmunoterapia
(ipilimumab, nivolumab o pembrolizumab) o quimioterapia que actúa
sobre dianas muy específicas (marcadores genéticos) que han
desplazado a la quimioterapia convencional.

Infecciones cutáneas.

Las infecciones de piel y partes blandas se definen según la localización de las


mismas independientemente del microorganismo que las produce. Así, las
infecciones de piel afectan a la epidermis, dermis o tejido celular subcutáneo,
mientras que las infecciones de partes blandas afectan a la fascia profunda o al
músculo.

Infecciones cutáneas bacterianas.

Infecciones de la piel causadas por bacterias piógenas, principalmente


estafilococos y estreptococos. Representan el diagnóstico dermatológico más
frecuente y la forma más común es el impétigo.

Algunos ejemplos de tipo de infecciones bacterianas se muestran a


continuación:

-Impétigo

Infección cutánea superficial causada por Streptococcus pyogenes,


Staphylococcus aureus o ambos. Es altamente contagioso por contacto directo
y tiene su máxima incidencia en niños de 2-6 años.

Hay dos tipos de impétigo:

- no ampolloso (con costras)

- ampolloso (grandes ampollas)

Figura 10. Impétigo estafilocócico.

-Celulitis infecciosa.

Inflamación de la piel que cursa con fiebre, inflamación enrojecimiento


(eritema), dolor localizado y calor en la zona afectada.

Comienza afectando una pequeña área de la piel, que pudo ser expuesta por
cortes, picaduras de insectos, quemaduras, mordeduras y heridas quirúrgicas,
posteriormente se puede extender bajo la piel o encima de ella dando lugar a
enrojecimiento acompañado de inflamación y descamación de la piel así como
una acumulación de líquidos en los tejidos.
Las principales bacterias causantes Streptococcus pyogenes y Staphylococcus
aureus, aunque también puede estar producida por Pseudomonas (celulitis en
el pie tras punción através del zapato), anaerobios etc.

Tratamiento farmacológico

El tratamiento antibiótico será en la mayoría de ocasiones empirico, pues no se


identifica el microorganismo causante sino que se selecciona el antibiótico que
sea activo frente a los microorganismos responsables más frecuentes (en
infecciones de la piel son microorganismos gram positivos como Streptococcus
pyogenes y Staphylococcus aureus).

-Cloxacilina: penicilina activa frente a gram positivos. Si se utiliza por vía oral se
recomienda tomar en ayunas. La dosis oral habitual es de 500mg/6horas (difícil
cumplimiento terapéutico).

-Amoxicilina o Amoxicilina/clavulánico: penicilina cuya dosis habitual por vía


oral es 500mg de amoxicilina y 125 mg de clavulánico cada 8 horas. La
combinación con clavulánico puede provocar como efecto secundario diarrea.

-Clindamicina: antibiótico utilizado como alternativa en pacientes alérgicos a


antibióticos de la familia de los betalactámicos (penicilinas y cefalosporinas).Se
utiliza a dosis de 150-300mg/6horas. Además resulta muy eficaz cuando los
microorganismos penetran en el tejido y producen gases y toxinas (gangrena
gaseosa).

-Otros: cuando se sospecha de microorganismos resistentes a los antibióticos


convencionales en pacientes graves existen otros antibióticos activos frente a
gram positivos de uso hospitalario como son la vancomicina, daptomicina o el
linezolid.

Infecciones cutáneas víricas.

Las enfermedades dermatológicas producidas por virus constituyen uno de los


motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria y/o Pediatría.
La varicela, el herpes simple, las verrugas vulgares o los molluscum
contagiosum constituyen ejemplos de las principales infecciones víricas
dermatológicas.

-Varicela

Infección vírica aguda producida por el virus varicela zóster (VVZ) de la familia
herpesvirus. Aunque ningún grupo de edad queda exento, afecta
preferentemente a niños entre 2 y 10 años.

Suele tener un curso benigno, salvo en recién nacidos e inmunodeprimidos. El


curso clínico suele ser más grave en los adultos, con fiebre elevada y un
exantema más aparatoso, y en los inmunodeprimidos.

El contagio puede ser directo (gotitas aéreas o contacto con vesículas) o


indirecto (a través de un tercero, dentro de salas de espera o consultas)

Tratamiento farmacológico

No existe tratamiento farmacológico una vez ocurre la infección, solamente se


dispone de tratamiento para los síntomas (fiebre,..). Existe una vacuna que
previene la infección.

-Herpes Zoster

Está causado por la reactivación del VVZ. Tras un episodio de varicela, el virus
se inactiva y queda latente para aparecer tras años en forma de neuralgia
radicular (complicación más frecuente: neuralgia postherpética) a lo largo
del nervio sensitivo correspondiente y formar vesículas características en la piel
suprayacente al trayecto.

Los pródromos suelen ser leves con astenia, catarro de vías altas, fiebre y
cefalea. La primera manifestación es el dolor, a veces intenso, y las parestesias
en el trayecto del nervio afectado.
La erupción típica aparece 2 ó 3 días después de que el virus llegue a la piel en
grupos de pequeñas vesículas, que son máximas en 3 a 5 días, después las
ampollas se rompen y dejan úlceras que desecan en una semana hasta formar
costras que se desprenden en 2 ó 3 semanas.

En cuanto a las principales localizaciones: torácico (más frecuente), lumbar,


cervical, oftálmico etc.

Tratamiento farmacológico

-Analgésicos y antiinflamatorios: según la intensidad del dolor ( se recomienda


seguir la “escalera analgésica” propuesta por la OMS). Así, se comienza con
paracetamol , pasando a combinarlo con codeína o tramadol si no es suficiente
y llegando a utilizar morfina en los casos que no responden.

-Tratamiento antiviral (Aciclovir, valaciclovir, famciclovir, brivudina) a dosis


altas.

-Corticosteroides: no se recomienda de rutina añadir corticoides ya que los


potenciales efectos adversos son superiores a los beneficios a obtener.

-Tratamiento de la neuralgia postherpética: se utilizarán para el dolor por esta


complicación anticonvulsivantes (gabapentina, pregabalina), antidepresivos
triciclicos (amitriptilina), capsaicina tópica (aunque resulta muy mal tolerada) y
opioides.

-Herpes simple

Es una de las infecciones más frecuentes que afectan al ser humano, más del
90% de los humanos presentan anticuerpos frente a este virus.

Existen dos tipos:

 Virus del herpes simple (VHS) tipo I: responsable de la gran mayoría de


infecciones orales, periorales, oculares o por encima de la cintura.
 VHS tipo 2 o genital: afecta la zona anogenital.
La falta de higiene, hacinamiento y no tomar las precauciones suficientes para
evitar el contacto con personas que presentan lesiones herpéticas, son algunos
de los factores que predispone con mayor frecuencia.

Existen factores que activan al virus latente produciendo recidivas como son:
fiebre, exposición solar, ovulación, menstruación.

Tratamiento farmacológico

-Aciclovir: el tratamiento antiviral tópico con aciclovir puede disminuir la


duración de la clínica en 1/2 días, aunque no esta claro el beneficio. Los
antivirales orales están indicados en pacientes inmunodeprimidos, en personas
sanas con recurrencias frecuentes o infección grave (no se recomienda tratar
con terapia sistémica a todos los pacientes). Se administra por vía oral 5 veces
al día.

-Valaciclovir y famciclovir: antivirales similares a aciclovir. Aunque ninguno ha


demostrado mayor eficacia, el valaciclovir y el famciclovir tiene mayor
biodisponibilidad y la posología es más cómoda (famciclovir 3 veces al día y
valaciclovir 2 veces al día).

-Virus del papiloma humano

Virus que clínicamente producen lesiones tipo verrugas.Tipos de lesiones:

 Verruga vulgar: frecuentes en el dorso de manos y zonas periungueales.


El período resolutivo suele ser de 1 a 2 años.
 Verrugas plantares (papilomas): Se inoculan en zonas de la planta del
pie donde se ha roto la piel por traumatismos diversos. Frecuentes en
personas que caminan descalzas por lugares públicos o pocos
higienizados, así como también en personas con hiperhidrosis (sudor de
pies).
 Verrugas planas: en verano tienden a pigmentarse.Aparecen en niños y
adultos jóvenes.
 Condiloma acuminado (verrugas anogenitales): Transmisión por
contacto sexual.
-Molluscum contagiosum

Proceso viral (causado por poxvirus), benigno, frecuente, sobre todo en niños,
que afecta a piel y mucosas. En adultos se puede transmitir sexualmente.

En niños casi siempre aparecen en epidemias localizadas en recintos escolares


o piscinas.

Las lesiones en niños afectan fundamentalmente a axilas, tronco, cara, zona


perianal y perigenital, pero pueden estar muy diseminadas. Se trata de lesiones
papulosas cupuliformes y duras, con una típica depresión central y siempre
aparecen sobre piel sana.

Su evolución es autolimitada a largo plazo (hasta 1 año), sin embargo hay que
tener en cuenta que por autoinoculación el proceso se podría extender y
prolongar en el tiempo. Esta es la razón por la que las recidivas son muy
frecuentes.

Ideas clave
 Las Infecciones bacterianas de la piel están causadas principalmente
estafilococos y estreptococos.
 El tratamiento se basa antibióticos frente a grampositivos (penicilinas
, o clindamicina como alternativa para alérgicos a betalactámicos).
 La varicela, el herpes simple, las verrugas vulgares o los molluscum
contagiosum constituyen ejemplos de las principales infecciones
víricas dermatológicas.
 El aciclovir es un antiviral igual de eficaz el resto de antivirales que
tiene una pauta menos cómoda (5 veces al día).

Acné.

Enfermedad crónica de la glándula pilosebácea asociada con un aumento en la


secreción de grasa.

El acné es el trastorno cutáneo más frecuente en adolescentes.


Se produce debido a que
ciertas bacterias (como
Propionibacterium acnés)
pueden crecer en las
glándulas sebáceas,
alimentándose de sebo.

Figura 11.Formación del acné.

Cuando existe una hiperproducción de sebo, o si la glándula se obstruye, el


crecimiento de esas bacterias es mayor, pudiendo producir un grano. Si éste es
cerrado y contiene bacterias vivas es un punto blanco o espinilla, mientras que
si las bacterias están muertas y el grano se abre al exterior forma un punto
negro. Si la infección progresa y se produce inflamación, se produce una
pápula o pústula que contiene pus (mezcla de leucocitos, sebo y restos
bacterianos).

Las lesiones suelen afectar preferentemente a la cara (99% de los casos), la


espalda (60%), la parte alta del tronco (15%), los brazos y los hombros.

Entre los factores de riesgo de aparición del acné se encuentran:

 Altos niveles de andrógenos.


 Fármacos: estrógenos, fenitoína, litio etc.
 Hereditarios.
 Menstruación.
 Bacteriano: Propionibacterium acnés.
 Estrés.

La ingesta de alimentos grasos, chocolate o nueces, dietas ricas en azúcares


refinados se ha relacionado con la etiología del acné. En la actualidad existe
poca evidencia acerca de la eficacia de la dieta, lavado de cara y la exposición
al sol en el tratamiento del acné.
Tratamiento farmacológico

-Peróxido de benzoilo: tratamiento tópico de las formas leves con propiedades


bactericidas.

-Retinoides tópicos (ácido retinoico, adapaleno): son irritantes al principio (mala


tolerancia cutánea), recomendándose un aumento secuencial en el tiempo de
exposición y la dosis o concentración de la crema.

-Antibióticos: las formas tópicas (eritromicina o clindamicina) reducen las


lesiones inflamatorias, en pacientes con acné de severidad moderada. Existen
preparados que combinan antibióticos tópicos, retinoides/ peróxido de benzoilo.

Si la terapia tópica no es efectiva se puede pasar a tratamiento antibiótico oral


con tetraciclinas (doxicilina y minociclina).

-Anticonceptivos orales: reducen y mejoran las lesiones de acné (ya que en


muchas ocasiones son causados por un aumento de andrógenos o desajuste
hormonal).

-Ácido isotretinoico: tratamiento oral derivado de la vitamina A con acción


antiacneica potente para casos graves. La ingesta se realiza en 2 ó 3 tomas
coincidiendo con las comidas, durante 6 meses. En caso de respuesta
insuficiente el tratamiento puede prolongarse. En principio las lesiones suelen
empeorar y la mejoría suele producirse alrededor de las 20 semanas. Su
eficacia se basa en la inhibición de la función de la glándula pilosebácea y la
queratinización, por lo que produce sequedad de mucosas y conjuntivas. Es
bastante tóxico, produce también piel frágil, picor, daño hepático y síntomas
psicóticos. Es teratógeno por lo que está contraindicado en el embarazo.

Ideas clave
 El acné es una enfermedad cutánea típica de la adolescencia,
asociada con un aumento en la secreción de grasa.
 El tratamiento tópico de elección es el peróxido de benzoilo para las
formas leves.
 El ácido isotretinoico se utiliza en las formas graves y tiene muchos
efectos adversos que requieren la monitorización de parámetros
analíticos y vigilancia estrecha del paciente.
5. BIBLIOGRAFIA

-Joseph T. Dipiro, Robert l. Talbert, Gary C. Yee, Gary R. Matzke, Barbara G.


Wells, L. Michael Posey. Pharmacotherapy, A Pathophysiologic
Approach.2007.

-Ebert Charlet. Cosmética para farmacéuticos.España:Editorial Acribia


S.A.;1996

-Guía clínica Dermatitis de contacto. Disponible en:


https://www.fisterra.com/guias-clinicas/dermatitis-contacto/

-Guía clínica Dermatitis atópica. Disponible en:https://www.fisterra.com/guias-


clinicas/dermatitis-atopica/

-Guía clínica Psoriasis. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-


clinicas/psoriasis/

-Guía clínica Acné. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/acne/

-Infecciones cutáneas bacterianas. Disponible en:


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/infeccionescutaneas.pdf

-J. Saavedra Lozano, M. Santos Sebastián, F. González,T. Hernández


Sampelayo Matos, M.L. Navarro Gómez. Infecciones bacterianas de la piel y
tejidos blandos. Disponible en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/piel.pdf

-Guía de buena práctica clínica en infecciones víricas dermatológicas.


Disponible en: https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_dermatologia.pdf

-Ferrandiz C.Dermatología clínica (4ª ED.), España. S.A. Elservier; 2014.

-Actualización en el tratamiento de la psoriasis. Disponible en:


http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac/es_ce
vime/adjuntos/INFAC_v19_n3.pdf

-Tratamiento del acné y la rosácea. Disponible en:


http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac/eu_mi
ez/adjuntos/infac_v16_n2.pdf

También podría gustarte