Está en la página 1de 11

MICROECONOMÍA

TEMA 5

Tema 5: La elasticidad de la demanda

5.1. Introducción
Para esta sexta semana de estudio, revise los contenidos del texto Principios de
economía de Gregory Mankiw. Debido a que las ediciones del texto pueden
cambiar el orden de los capítulos, deberá identificar los que se relacionen a
estos. Para complementar y reforzar su aprendizaje, le sugiero que revise los
temas propuestos en los textos complementarios descritos en el sílabo de la
asignatura

5.2. Elasticidad precio de la demanda


Cuando existen movimientos de la curva por el precio, sabemos que la cantidad
cambia, por haber cambiado el precio. Pero:

• ¿Es o no significativo ese cambio?


• ¿El precio cambia poco y la cantidad mucho?
• ¿Será importante el cambio de la cantidad ante un cambio en el precio?

La respuesta dependerá de qué tan sensible es la cantidad demandada ante un


cambio en el precio. La elasticidad como concepto es entendida como la medida
de sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a uno de sus
determinantes (Mankiw, 2018). Las siguientes definiciones son dadas para la
elasticidad precio de la demanda:

La elasticidad precio de la demanda es una medida, sin unidades, de la


capacidad de respuesta de la cantidad demandada de un bien ante un cambio
en su precio, cuando todas las demás influencias sobre los planes de compra
permanecen sin cambio (Parkin, 2018:84).

Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una


variación de su precio, se calcula dividiendo la variación porcentual de la
cantidad demandada por la variación porcentual del precio (Mankiw, 2018:90).

5.2.1. Reglas generales


Existen algunas reglas generales acerca de lo que influye en la elasticidad precio
de la demanda. Mankiw (2018) plantea lo siguiente:

• Disponibilidad de bienes sustitutos. Los bienes con sustitutos


cercanos tienden a tener demandas más elásticas debido a que es más
fácil cambiar de un bien a otro. Por ejemplo, la mantequilla y la
margarina.
Demanda elástica

• Bienes necesarios frente a bienes de lujo. Las necesidades tienden a


tener demandas inelásticas, mientras que los lujos demandas elásticas.
Cuando el precio de una visita al médico aumenta, las personas no suelen
reducir drásticamente el número de veces que acuden al médico, aunque
sus visitas se pueden volver menos frecuentes. Por otro lado, cuando el
precio de las joyas aumenta, entonces la cantidad demandada de joyas
disminuye sustancialmente.

Inelástica
Elástica

• Definición de mercado. La elasticidad de la demanda en un mercado


depende de cómo trazamos los límites del mismo. Entre más definido
sea el mercado, se tiende a tener demandas más elásticas que los
mercados en un sentido más amplio, porque se vuelve más fácil
encontrar sustitutos cercanos para los bienes de mercados más
estrechos. Por ejemplo, la comida, una amplia categoría, tiene una
demanda inelástica porque no hay buenos sustitutos para la comida. El
helado, una categoría mejor definida, tiene una demanda más elástica
porque es fácil sustituir el helado por otros postres.
Inelástica Elásti
ca

• Horizonte de tiempo. Los bienes tienden a tener demandas más


elásticas entre más largo sea el horizonte de tiempo. Cuando el precio de
la gasolina aumenta, la cantidad demandada de gasolina cae ligeramente
en los primeros meses. Después de un tiempo, las personas compran
automóviles que gastan menos gasolina, usan el transporte público o se
mudan a un lugar más cercano al trabajo y después de unos años, la
cantidad de gasolina demandada cae sustancialmente.

De inelástica a elástica

5.2.2. Cálculo de la elasticidad: precio de la demanda


Considerando los conceptos generales, el cálculo de la elasticidad de la
demanda viene dado por:

Si el precio de un helado sube un 10 %, la cantidad que compramos de helado


disminuye un 20 %.
La variación de la cantidad demandada es proporcionalmente el doble de la
variación del precio.

Algunas consideraciones que debemos tener en cuenta en torno al cálculo de la


elasticidad precio de la demanda son:

• Como la cantidad demandada de un bien está relacionada negativamente


con su precio, la variación porcentual de la cantidad siempre tiene el signo
contrario al de la variación porcentual del precio.
• En el ejemplo, 10 % del precio es positivo (incremento) y la cantidad
negativa (disminuyó), por eso aparecen a veces como cantidades
negativas.
• Solo vamos a usar valores absolutos (sin signo).

5.2.3. Cálculo de la elasticidad: precio a través del método del


punto medio
Este método es usado por Mankiw (2018) y plantea lo siguiente: Si se trata de
calcular la elasticidad precio de la demanda entre dos puntos en la curva de la
demanda, rápidamente notaremos un problema: la elasticidad del punto A al
punto B parece diferente a la elasticidad del punto B al punto A. Por ejemplo,
considere los siguientes números:

Punto A: Precio = $4 Cantidad = 120

Punto B: Precio = $6 Cantidad = 80

¿Qué pasa si vamos de A a B?

Elasticidad precio – de la demanda = 0,66

¿Qué pasa si vamos de B a A?

Elasticidad precio – de la demanda = 1,5

Una variación porcentual se calcula convencionalmente dividiendo la variación


por su nivel inicial; sin embargo, para evitar la disyuntiva planteada es
recomendable hacer uso del método del punto medio, que calcula una variación
porcentual dividiendo la variación por el punto medio (media) del nivel inicial y
final. Por ejemplo, $5 es el punto medio entre $4 y $6. Se considera una variación
de:
De esta manera, existe una sola respuesta independientemente del
movimiento que tengamos que hacer en la curva de la demanda.

5.2.4. Variedad de curvas de la elasticidad: precio de la


demanda
A continuación se presenta en la figura 1 cinco casos relacionados con la
elasticidad -precio de la demanda.
Figura 1. La elasticidad – precio de la demanda. Fuente: Principles of
Microeconomics (Mankiw, 2018).

5.2.5. La elasticidad a lo largo de la curva de la demanda


Un importante análisis del comportamiento de la elasticidad de la demanda la
realiza Perloff (2015) al definr que la elasticidad de la demanda varía a lo largo
de la mayoría de las curvas de demanda. La elasticidad de la demanda es
diferente en cada punto a lo largo de una curva de demanda lineal con pendiente
descendente, pero las elasticidades son constantes a lo largo de las curvas de
demanda lineal horizontal y vertical.

El autor plantea el siguiente ejemplo. Con una curva de demanda lineal (figura
2), como la curva de demanda de maíz, cuanto mayor sea el precio, más elástica
será la curva de demanda (ε es mayor en valor absoluto, un número negativo
mayor). La curva de demanda es perfectamente inelástica (ε = 0) donde la curva
de demanda golpea el eje horizontal, es perfectamente elástica donde la curva
de demanda golpea el eje vertical y tiene elasticidad unitaria (ε = -1) en el punto
medio de la curva de demanda.

Figura 2. Elasticidad a lo largo de la curva de demanda de maíz.


Fuente: Microeconomics (Perloff, 2015). Nota: Bushels es una medida de capacidad igual a 64
pintas estadounidenses (equivalente a 35.2 litros), utilizada para productos secos.

5.3. Elasticidad ingreso (renta)


Parkin (2018) plantea que el ingreso total obtenido por la venta de un bien es
igual al precio del mismo multiplicado por la cantidad vendida. Cuando un precio
sufre modificación, también cambia el ingreso total; sin embargo, una reducción
de precio no siempre implica una disminución del ingreso total. El cambio del
ingreso total depende de la elasticidad de la demanda, como se explica a
continuación:

• Si la demanda es elástica, una reducción de precio del 1 por ciento aumenta la


cantidad vendida en más del 1 por ciento y el ingreso total se incrementa.
• Si la demanda es inelástica, una reducción de precio del 1 por ciento aumenta la
cantidad vendida en menos del 1 por ciento y el ingreso total disminuye.
• Si la demanda tiene una elasticidad unitaria, una reducción de precio del 1 por
ciento aumenta la cantidad vendida en 1 por ciento y el ingreso total no sufre
modificación.

A fin de tener una mayor comprensión hacemos uso del ejemplo planteado por
Mankiw (2018), en donde la cantidad total pagada por los compradores y recibida
como ingreso por los vendedores es igual al área de la caja bajo la curva de la
demanda, P X Q (Fig. 3). Aquí, a un precio de $4, la cantidad demandada es
$100 y los ingresos totales $400.
Figura 3. Ingresos totales. Fuente: Principles of microeconomics (Mankiw, 2018).

A continuación, un ejemplo planteado por Mankiw (2018) para el caso de cambio


en los ingresos totales cuando el precio cambia. El impacto de un cambio de
precio en los ingresos totales (la multiplicación del precio por la cantidad)
depende de la elasticidad de la demanda. En el panel a), la curva de la demanda
es inelástica y en este caso un incremento en el precio provoca un decremento
en la cantidad demandada proporcionalmente más pequeño, por lo cual los
ingresos totales se incrementan. En la figura 4, un incremento en el precio de $4
a $5 provoca que la cantidad demandada caiga de 100 a 90 y los ingresos totales
aumentan de $400 a $450. En el panel b), la curva de la demanda es elástica.
En este caso, un incremento en el precio provoca una disminución en la cantidad
demandada proporcionalmente más grande, por lo que los ingresos totales
disminuyen. En la gráfica, un incremento en el precio de $4 a $5 provoca que la
cantidad demandada caiga de 100 a 70, mientras que los ingresos totales
disminuyen de $400 a $350.

Figura 4. Cambio de los ingresos totales cuando cambia el precio. Fuente: Principles of
microeconomics (Mankiw, 2018).
La elasticidad ingreso (renta) de la demanda mide cómo la cantidad demandada
cambia ante un cambio del ingreso (renta) del consumidor. Se calcula de la
siguiente manera:

De los resultados que se obtengan de esta relación se pueden determinar dos


tipos de bienes: los bienes normales en donde la demanda y renta varían en el
mismo sentido (si la una aumenta la otra aumenta o viceversa), en este caso se
tiene elasticidades positivas; y bienes inferiores en los que la variación de la
demanda y renta son en sentido contrario (si la una aumenta la otra disminuye),
en este caso las elasticidades serán negativas.

5.4. Elasticidad: precio cruzada de la demanda


Medimos la influencia de un cambio en el precio de un sustituto o complemento
utilizando el concepto de la elasticidad cruzada de la demanda, que es una
medida de la sensibilidad que tiene la demanda de un bien ante un cambio en el
precio de un sustituto o complemento, si todo lo demás permanece sin cambio.
Calculamos la elasticidad cruzada de la demanda mediante la fórmula:

La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa. Si la


elasticidad cruzada de la demanda es positiva, la demanda y el precio del otro
bien cambian en la misma dirección, así que ambos bienes son sustitutos. Si
la elasticidad cruzada de la demanda es negativa, la demanda y el precio del
otro bien se modifican en direcciones opuestas, así que ambos bienes
son complementos. Parkin (2018) plantea el siguiente ejemplo. Figura 5: Las
hamburguesas son sustituto de las pizzas. Cuando el precio de una
hamburguesa aumenta, la demanda de pizzas se incrementa y la curva de

demanda de pizzas se desplaza hacia la derecha: de D0 a D1. La elasticidad


cruzada de la demanda es positiva. Las bebidas embotelladas son un
complemento de las pizzas. Cuando el precio de una bebida embotellada
aumenta, la demanda de pizzas disminuye y la curva de demanda de pizzas se
desplaza hacia la izquierda: de D0 a D2. La elasticidad cruzada de la demanda
es negativa.

Figura 5. Elasticidad cruzada de la demanda. Fuente: Economía (Parkin, 2018).

Recursos complementarios

• Video La elasticidad precio de la demanda

https://youtu.be/FXvT5P1Kqjw

• Video Más sobre la elasticidad de la demanda

https://youtu.be/2_nLcn0OEcs

• Video La elasticidad y los cambios porcentuales extraños

https://youtu.be/8rqVcBQY46c

• Video La elasticidad perfecta e imperfecta de la demanda

https://youtu.be/AqnC72LGI7U
• Video La elasticidad unitaria constante

https://youtu.be/lDGLc9ktEic

• Videos Ingresos totales y elasticidad

https://youtu.be/iduHm1hr7RU

https://youtu.be/YNWFEQH3lRw

• Video Elasticidad cruzada de la demanda

https://youtu.be/PdCSUjV9mMo

• Presentación

https://microeconomiaespe.blogspot.com/p/textos.html

Bibliografía
Mankiw, G. (2018). Principles of Microeconomics. Boston: Cengage.

Parkin, M. (2018). Economía. México D.F: Pearson.

Perloff, J. (2015). Microeconomics. Boston: Pearson.

También podría gustarte