Está en la página 1de 3

Primera reseña economía agraria 08 de mayo de 2020

Economía para no economistas capítulo 1 e Historia del pensamiento


económico tomo 1

Juan Daniel Rodríguez Suárez

A continuación, se presenta una reseña señalando las ideas principales de los 2


textos mencionados anteriormente, además también se realiza una abstracción de
los conceptos y para enfocarlos hacia un ámbito especializado que en este caso
será todo lo relacionado con el sector agrario y su economía, principalmente la
familia campesina. La relación que sea pertinente señalar entre los temas teóricos
de las lecturas y su representación o reflejo en la vida real se irá presentando a
medida que se abordan temas de tal forma que se contará con la estructura
Teoría-aplicación-teoría-aplicación.

El libro aborda la economía con una primera definición de esta donde mezcla
componentes teóricos con prácticos e intuitivos al señalar que básicamente se
encarga de la revisión del comportamiento que muestra la disposición de los
recursos por parte de los miembros que la componen, indicando que siempre
existe una preocupación debido que estos recursos son finitos y rápidamente
fungibles.

Posteriormente encontramos que se define lo que es el costo de oportunidad,


donde entendemos que se refiere a todo el conjunto de bienes y servicios a los
que debe renunciar una persona para poder producir otros. Esto, claramente, tiene
representación en el campo y es a causa de este costo que en muchas familias
tradicionales se maneja aún el trueque, como alternativa para poder acceder a
aquello que previamente renunciaron al momento de producir, debido a que solo
su producido no es suficiente para satisfacer las necesidades propias o del núcleo
familiar. Incluso este podría ser una de las bases de la creación del dinero como
método de intercambio, pero eso es otro tema.

El autor menciona dos conceptos que se relacionan entre sí ya que la inclinación


de la frontera de posibilidades de producción está regida por la ley de costo
beneficio, asumiendo que no hay condiciones de precariedad donde no se
satisfacen necesidades básicas, ahí el costo-beneficio pasa a un segundo plano
donde prima el deseo de satisfacer dicha necesidad, que es en gran medida lo
que refiere a la economía doméstica.
Mas adelante nos encontramos con algunos temas que pueden converger bajo
una misma consideración producto de situaciones reales que se viven en el país,
como lo es con el mercado y la regulación de sus precios. Debido a que las ideas
propuestas por Adam Smith en durante la época de la escuela clásica se siguen
promoviendo aún por varias personas, que aseguran que el mercado se regula
solo por una mano invisible que guía a los participantes a tomar las mejores
decisiones para todos, por lo que no debe existir intervención del estado, en
aras del libre comercio y una mayor expansión económica (que no es más que
una acumulación desmedida de capital principalmente por parte de los grandes
productores y empresarios) que sugiere que mientras la economía crezca los
demás miembros de la cadena también tendrán un crecimiento similar.

Sin embargo se ha observado que por el afán de acumular capital y aumentar su


capacidad de control por parte de las empresas se implementan tácticas que o
pueden ser consideradas desleales o bien ser de carácter opresor con la clase
obrera y el medio ambiente y es que sin ningún tipo de regulación las ansias de
poder y dinero pueden volver difusos los limites por otro lado las empresas deben
ser gravadas puesto que también se ha observado que cuando el estado libera
cargas tributarias a las empresas, estas no usan ese alivio económico para subir
los salarios de sus trabajadores, ni para mejorar las condiciones laborales o de
vida, sino que la guarda para sí mismo y eso por eso mismo es que se hace
necesaria la presencia de políticas con fuertes bases de economía normativa
donde los juicios de valor sean la sostenibilidad del medio ambiente y la dignidad
de las personas.

Por otro lado, en el libro de “historia del dinero” según Jozef Robert se afirma que
el precio determina la producción para entrar a interactuar con las dinámicas de
oferta y demanda, sin embargo, las cosas no funcionan así y sobre todo en el
sector agrario de por ejemplo la producción de alimentos en ocasiones es
sumamente difícil de controlar por el productor puesto que es afectado por muchos
factores bióticos y abióticos que limitan la producción, ahora a eso se le pude
sumar el hecho de que existen temporadas de cosecha en los cuales se aumenta
la producción de manera que la oferta va a ser alta frente a una demanda
~constante ergo los precios van a caer, lo cual solo representará pérdidas de
quizás el 20 % a lo mucho para grandes tenedores de tierras, pero como la
distribución de la tierra es desigual, los pequeños productores sí van a ver
afectados y tienen que acomodarse al precio obtenido una infravaloración de su
trabajo, y es ahí donde se debe entrar a proteger a las familias campesinas
vulnerables por parte del estado

Para finalizar podemos concluir que uno de los pilares de neoliberalismo


fundamentados en ideas tan antiguas como las propuestas por Adam Smith
durante la época de la escuela clásica son inviables en vista de que se crean
abismos de desigualdad y miseria para los miembros de escalafones bajos del
sistema de producción mientras la economía de una empresa crece; así pues, la
teoría de la mano invisible, no solo no se cumple ni aplica, sino que resulta ser un
despropósito.

La intervención del estado es necesaria para establecer parámetros limitantes


garantizar una regulación del mercado y esto se puede lograr a través de políticas
que estén fundamentadas en la equidad.

En la actualidad estamos en una situación que se ha nombrado por algunos como


capitalismo salvaje donde el ímpetu de acumular capital de forma desaforada
conlleva a consecuencias como el cambio climático, esclavitud y extinción de
fauna y flora, por lo que se deben replantear modelos económicos alternativos.

También podría gustarte