Está en la página 1de 10

Dairy Ailyn

Ramirez Rojas
La base legal nacional, se constituye en una herramienta que respalda las acciones que desde las
comunidades educativas promoverán autoridades locales, docentes y padres de familia para la
inclusión con calidad y equidad de la población con necesidades educativas especiales asociadas o
no a discapacidad. La interpretación adecuada de leyes, acuerdos y resoluciones fortalece la toma
de decisiones en favor de la población que con necesidades educativas especiales, tiene derecho a
una educación en su propio contexto con las adecuaciones pertinentes.

Base legal nacional


Al Ministerio de Educación le corresponden responsabilidades indeclinables como órgano rector del
sistema educativo. Una de ellas es plantear a la sociedad en su conjunto directrices que contribuyan
con la satisfacción de las necesidades de educación para la población guatemalteca, dentro de la
que se incluye a la niñez y juventud con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad.

La Constitución Política de la República de Guatemala establece que la población guatemalteca tiene


derecho a recibir educación en forma gratuita y obligatoria sin discriminación alguna. La Ley de
Educación, Decreto Legislativo 12-91, asigna al Ministerio de Educación la responsabilidad de
propiciar el desarrollo integral de las personas con necesidades educativas especiales y como una
modalidad transversal en el sistema educativo (artículos del 47 al 51).

La Ley de Atención a las Personas con Discapacidad, Decreto Legislativo 135-96, establece en el
Capítulo IV, Educación, garantizar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad
en el ámbito educativo y responsabiliza al Ministerio de Educación de la formulación de programas
educativos que atiendan a la población con necesidades educativas especiales. Esta disposición
incluye la educación pública y privada.

El Estado deberá desarrollar los medios necesarios para que las personas con discapacidad
participen en los servicios y programas educativos que favorezcan su condición y desarrollo y que
se brinde una educación inclusiva de calidad en todo el sistema educativo.

El Acuerdo Ministerial 830-2003, Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población


con Necesidades Educativas Especiales, se constituye en el instrumento legal que operativiza el
derecho a la educación de la población con necesidades educativas especiales en el sistema
educativo en un marco de inclusión.

La Política Nacional en Discapacidad, Decreto Legislativo 16-2008, y su plan de acción, asignan al


Ministerio de Educación liderar el tema educativo para contribuir conjuntamente con otras
instancias y la sociedad civil a través de sus organizaciones con el alcance del objetivo central de la
política que es "crear oportunidades de integración y participación en la sociedad guatemalteca para
las personas con discapacidad". Esta se vincula con las oportunidades de acceso equitativo, en
igualdad de oportunidades y sin ninguna discriminación a la educación en todos sus niveles.

La Ley de Educación Especial para Personas con Capacidades Especiales, Decreto Legislativo 58-
2007, asegura el acceso a los servicios y atención educativa con calidad en un marco de igualdad de
oportunidades y condiciones. El Acuerdo Gubernativo 225-2008 crea la Dirección General de
Educación Especial, como instancia dentro del Ministerio de Educación responsable de la Educación
Especial, encargada de velar por la aplicación de las leyes vinculadas y políticas públicas tendentes
al desarrollo y evolución de las personas con Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a
Discapacidad.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo,
adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de diciembre 2006 y aprobada por el
Congreso de la República de Guatemala según Decreto Legislativo 59-2008, con énfasis en el Artículo
24, Educación, ha sido integrada al derecho interno y debe ser aplicada como tal, por lo que el
Ministerio de Educación asume las responsabilidades indeclinables como órgano rector del sistema
educativo de ir progresivamente avanzando hacia una Educación Inclusiva.

Base legal internacional


Guatemala ha participado en acuerdos, convenios y tratados internacionales, para impulsar la
atención a la diversidad, y se han establecido los derechos de los estudiantes con mayores
desventajas por vulnerabilidad, entre los que se encuentran las y los alumnos con necesidades
educativas especiales con y sin discapacidad.

Así mismo, plantean una concepción educativa que promueve un cambio de paradigmas, desde la
perspectiva de los derechos humanos, con enfoques integradores e inclusivos para esta población
en el sistema educativo regular. Entre ellos se pueden mencionar:

Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.

Declaración de los Derechos del Niño, ratificada por Guatemala el 10 de mayo de 1990.

Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las
necesidades Básicas de Aprendizaje, Jomtiem, Tailandia, 1990.

Normas Uniformes sobre igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, ONU
1993.
Declaración de Salamanca, sobre Necesidades Educativas Especiales, Acceso y Calidad, UNESCO,
Salamanca España, 1994.

Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación por razones
de Discapacidad, OEA, Guatemala (1999).

Declaración Mesoamericana de Educación Inclusiva, octubre 2004, ratificada por los Ministros de
Educación en reunión de Costa Rica.

Conferencia Internacional de Educación "La Educación Inclusiva: El Camino Hacia El Futuro".


Noviembre 2008.
Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales, Decreto Legislativo No.
58-2007Acuerdo Ministerial No. 34-2008, Política de Educación Inclusiva

Acuerdo Ministerial No. 3613-2011

El Ministro de Educación

CONSIDERANDO:

Que, la Constitución Política de la República de Guatemala en el Artículo 74 establece que los


habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y
básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. El Estado promoverá la educación especial, la
diversificada y la extraescolar.

CONSIDERANDO:

Que, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo,
en el artículo 24, numeral dos, literal b) establece que las personas con discapacidad pueden acceder
a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones
con los demás en la comunidad en que vivan. Dicha Convención fue aprobada por Decreto No. 59-
2008 del Congreso de la República de Guatemala.

CONSIDERANDO:

Que, el Decreto No. 58-2007, Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades
Especiales, establece que el Ministerio de Educación deberá proceder a la elaboración y aprobación
del reglamento correspondiente.

POR TANTO:

En el ejercicio de las funciones que le confiere los artículos 194 literales a), f) e i) de la Constitución
Política de la República de Guatemala, 27 literales a), c), f), m), 33 literales a), c) del Decreto Número
114-97 del Congreso de la República de Guatemala; y, 20 del Decreto Número 58-2007 del Congreso
de la República de Guatemala, Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades
Especiales.

ACUERDA:

Emitir el siguiente:
REGLAMENTO DE LA LEY DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA LAS PERSONAS CON CAPACIDADES
ESPECIALES

Contenido

Capítulo I. Objeto

Artículo 1. Objeto. El presente reglamento tiene por objeto regular las disposiciones legales para la
aplicación de la Ley de Educción Especial para las Personas con Capacidades Especiales, contenida
en el Decreto Número 58-2007 del Congreso de la República de Guatemala.

Capítulo II. Sistema de Educación Especial

Artículo 2. Definición. El Sistema de Educación Especial es un conjunto de procesos y acciones


progresivas encaminadas e interrelacionadas cuyo fin principal es hacer efectivo el derecho a la
educación de las personas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad, incluyendo
la superdotación.

Artículo 3. Función. La función del Sistema de Educación Especial es articular el proceso educativo
de las personas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad incluyendo la
superdotación, en los subsistemas escolar y extraescolar en todas sus modalidades.

Artículo 4. Características. El Sistema de Educación Especial se caracteriza por ser inclusivo,


intercultural, participativo y compatible con los subsistemas escolar y extraescolar, que conforman
el sistema educativo nacional.

Artículo 5. Coordinación. Las dependencias del Ministerio de Educación, coordinadas por la DIGEESP
para el cumplimento de lo establecido en el Decreto No. 58-2007 Ley de Educación Especial para
Personas con Capacidades Especiales, deberán incorporar en sus planes operativos anuales, las
acciones que sean necesarias para asegurar el acceso a los servicios y la atención educativa con
calidad a los niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, en un marco de
igualdad de oportunidades y condiciones, a efecto de facilitar el desarrollo de sus capacidades
sensoriales, cognitivas, físicas y emocionales, así como de las habilidades y destrezas que faciliten
su incorporación a la sociedad.

Artículo 6. Recursos Humanos. Para la conformación del recurso humano responsable de atender
los centros educativos especiales, la Dirección General de Educación Especial-DIGEESP- realizará los
estudios correspondientes que permitan establecer los requerimientos de personal y con base en
los recursos financieros programados para el efecto en el presupuesto de egresos del Ministerio de
Educación de cada ejercicio fiscal, determinará el equipo interdisciplinario calificado, responsable
de pertinencia y efectividad de las adecuaciones curriculares, así como, procurar estrategias
innovadoras para el trabajo individual, grupal, y estrategias de trabajo con la familia y la comunidad.

Artículo 7. Servicios de Educación Especial. Comprende la aplicación de programas dirigidos a los


niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidad
y superdotación los cuales se describen a continuación:

a) Centros Educativos de Educación Especial.

Son centros educativos que atienden a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas
a discapacidad intelectual, auditiva, visual, física, múltiple y trastornos generalizados del desarrollo.

Para su funcionamiento deben cumplir con lo siguiente:

1. Aplicar el Currículo Nacional Base –CNB– de conformidad con el nivel educativo en el que las y los
estudiantes estén cursando, o se desarrolle de acuerdo con el tipo de discapacidad, realizando las
adecuaciones curriculares de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Dirección General de
Educación Especial-DIGEESP-. Las adecuaciones curriculares serán aplicadas conforme a lo
establecido en el artículo 11 del presente acuerdo.

2. Deberán contar con la infraestructura adecuada a las necesidades de los estudiantes. Los centros
educativos que no cuenten con la misma deberán realizar las ampliaciones o remodelaciones que
permitan el fácil acceso y la locomoción de las y los estudiantes con discapacidad, así como,
identificar y eliminar los obstáculos que limiten el derecho al acceso a la educación.

3. Aplicar las metodologías, técnicas y materiales de apoyo, según la necesidad educativa que
presenten las y los estudiantes del centro educativo.

4. Utilizar cuando sea necesario las tecnologías de la información y comunicación alternativas,


ayudas técnicas, así como, sistema braille, lenguaje de señas u otros que se implementen.

5. Contar con el personal docente, directores, profesionales y personal administrativo que atienden
a la población con necesidades educativas especiales que reúna las calidades establecidas por la
Dirección General de Educación Especial- DIGEESP- para la atención de la población con
discapacidad.
6. Brindar, en los diferentes niveles educativos, la atención psicopedagógica a la población con
necesidades educativas especiales con y sin discapacidad y superdotación; la cual puede ser por
medio de aulas recurso, tutorías, cursos complementarios y los que se implementen para este fin.

b) Centros educativos especializados en atención de población superdotada. Estos centros


educativos deberán brindar servicios a la población superdotada que por sus características,
requiere de un enriquecimiento curricular y de apoyos específicos para el desarrollo integral de sus
capacidades, sin afectar su desarrollo evolutivo y los intereses propios de la edad. Para el efecto
deberán observar lo establecido en la literal a) del presente artículo, en lo que le fuera aplicable.

Capítulo III. Educación Inclusiva

Artículo 8. Inscripción. La inscripción al sistema educativo de estudiantes con necesidades


educativas especiales con y sin discapacidad, incluyendo la superdotación, se realizará, en las fechas
programadas por el Ministerio de Educación para todos los niveles educativos y se cumplirá con los
requisitos que establece la ley y los reglamentos correspondientes.

Artículo 9. Centros Educativos Privados. Para garantizar la inclusión educativa, los centros
educativos privados deberán implementar de forma progresiva el apoyo técnico, profesional,
material y la formación para su personal, en relación con la atención psicopedagógica de la
población con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad y superdotación, en
coordinación con la instancia responsable de la autorización de centros educativos privados del
Ministerio de Educación y la Dirección General de Educación Especial-DIGEESP- para dar
cumplimiento a lo que establece la ley en la materia.

Artículo 10. Adecuaciones Curriculares. Las adecuaciones curriculares serán aplicadas en forma
individual por los maestros y maestras de grado y la comisión de evaluación del establecimiento
educativo público o privado, con base en lo establecido en el reglamento de Evaluación de los
aprendizajes, y los lineamientos emitidos por la Dirección General de Educación Especial-DIGEESP-
para el efecto.

Artículo 11. Formación Cultural, Física Deportiva, Artística y Recreativa. La Dirección General de
Educación Especial-DIGEESP- promoverá actividades tendentes a la formación cultural, físico-
deportiva, artística y recreativa, de las y los estudiantes con necesidades educativas especiales con
y sin discapacidad, incluyendo la superdotación, inscritos en centros educativos públicos, y hará
gestiones de acuerdo a su competencia para que los centros educativos privados implementen de
manera progresiva estas actividades en sus establecimientos.
Artículo 12. Equidad de Género. La Unidad de Equidad de Género con Pertinencia Étnica, adscrita a
la Dirección de Planificación Educativa -DIPLAN, de este Ministerio, en coordinación con DIGEESP,
impulsará la equidad de género, para promover la eliminación del maltrato, el abuso y las prácticas
de discriminación, difundiendo materiales educativos que respondan a criterios de equidad,
multiculturalidad y multilingüismo, para las personas con necesidades educativas especiales con y
sin discapacidad en medios accesibles.

Artículo 13. Educación Bilingüe Intercultural. La Dirección General de Educación Especial-DIGEESP-


en coordinación con la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural-DIGEBI—promoverá
dentro de sus acciones, la atención a la población con necesidades educativas especiales asociadas
o no a discapacidad, incluyendo la superdotación, realizando las gestiones correspondientes para
que en las regiones lingüísticas del país se asignen los recursos humanos, técnicos, tecnológicos,
materiales, equipo y otros, establecidos en el artículo 13 del Decreto Número 58-2007 del Congreso
de la República de Guatemala.

Capítulo IV. Terminología Utilizada

Artículo 14. Términos. Para efectos de aplicación e interpretación del presente reglamento, se
incluyen el significado de algunos de los términos utilizados, por organizaciones relacionadas al
tema y otras elaboradas específicamente para el efecto.

a) Adecuaciones de Acceso: Son las adaptaciones necesarias que deben realizarse en los centros
educativos, de acuerdo a las condiciones propias de los alumnos y alumnas en general, incluyendo
a las personas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad. Se relaciona con la
provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, tecnológicos, materiales
especiales, organizativos de apoyo, de infraestructura entre otros.

b) Superdotación: Aptitudes, habilidades o capacidades que poseen las personas con inteligencia
significativamente superior a lo considerado normal, pueden definirse como personas talentosas en
una o varias áreas: cognitiva, deportiva, musical, emocional, espiritual, verbal, habilidades motrices
y numéricas, entre otras.

c) Discapacidad Auditiva: Se refiere a la disminución de la función auditiva en diferentes grados, que


tiene implicaciones en el desarrollo comunicativo y social y en el aprendizaje de la lengua escrita.
Se establecen dos categorías: sordera, que implica una pérdida total o muy severa; e hipoacusia que
conlleva una disminución parcial, que puede variar desde leve hasta severa y que mantiene una
audición bastante funcional.
d) Discapacidad Física o Motora: Se refiere a las limitaciones permanentes del sistema
neuromuscular (posturales, de desplazamiento, coordinación de movimientos, expresión oral),
debidas a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular muscular y nervioso y que
limitan la capacidad funcional en grados muy variables. Las más habituales son la parálisis cerebral,
la espina bífida y las distrofias musculares.

e) Discapacidad Intelectual: Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento


intelectual como en la conducta adaptativa. Funcionamiento intelectual se refiere a la capacidad
mental general, como el aprendizaje, razonamiento y resolución de problemas. Entre las conductas
adaptativa se encuentra: habilidades conceptuales, sociales e interpersonales y prácticas. La
Discapacidad intelectual se manifiesta antes de los 18 años.

f) Discapacidad Visual: Se refiere a la limitación de la función visual que se caracteriza por una amplia
gama de grados de visión, debida a causas congénitas o adquiridas.

Suelen establecerse dos grandes categorías: a) ceguera, caracterizadas por la pérdida total de la
visión o ligera percepción de la luz, b) baja visión, en la que existen restos visuales suficientes para
ver la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales.

g) Discapacidad Múltiple: Se considera discapacidad múltiple cuando una persona presenta más de
una discapacidad a la vez; por ejemplo: sordo ceguera, sordera y discapacidad intelectual,
discapacidad física e intelectual, entre otras.

h) Educación Inclusiva: Es un concepto amplio que puede verse como un principio rector general
para reforzar la educación para el desarrollo sostenible, el aprendizaje a lo largo de toda la vida para
todos; y, un acceso a las oportunidades de aprendizaje en condiciones de igualdad y oportunidades
para todos dentro de la sociedad.

i) Capacidades Especiales: La utilización de este término abarca a la población con necesidades


educativas especiales asociadas o no a discapacidad, incluyendo superdotación.

j) Trastornos Generalizados del Desarrollo: Se caracterizan por alteraciones cualitativas en la


interacción social recíproca, la comunicación verbal y no verbal y por un repertorio repetitivo,
estereotipado y restrictivo de intereses y actividades.
Son una característica generalizada del comportamiento del individuo en todas las situaciones,
aparecen en la primera infancia y excepcionalmente después de los cinco años; incluye entre otros:

Autismo Infantil, Autismo Atípico, Síndrome de Rett y Síndrome de Asperger.

Capítulo V. Otras Disposiciones

Artículo 15. Casos no previstos. Los casos no previstos serán resueltos por el Despacho Superior del
Ministerio de Educación.

Artículo 16. Vigencia. El presente reglamento entra en vigencia el día siguiente de su publicación en
el Diario de Centro América.

También podría gustarte