Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

DIPLOMADO DE SALUD OCUPACIONAL

PLAN
ES Y
PROG
RAMA
S DE
EMER
GENCI
A.
INTEGRANTE:

Euris Jose Gonzalez Jimenez

JUNIO 2021

DESARROLLE Y EXPLIQUE SEGÚN LO DESCRITO EN LA NORMA 2226-90


COMO SE CLASIFICAN LAS EMERGENCIAS.

De acuerdo a la magnitud:

 Emergencia menor: Es cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida


de las personas represente riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que
están dentro de la capacidad de control de la empresa.

 Emergencia mayor: Es cualquier condición que ponga en peligro las personas


represente riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que rebase los
recursos de empresa, requiere auxilio exterior y/o movilización completa de los
recursos.

 Emergencia seria: Es cualquier condición que pone en peligro las personas


represente riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que estando dentro
de la capacidad de control de la empresa requiera limitada ayuda externa.

De acuerdo a su origen:

 Emergencia causada por fallas operacionales.


 Emergencia causada por la naturaleza.
 Emergencia causada por actos de terceros.
LOS OBJETIVOS QUE DEBE TENER UN PLAN DE EMERGENCIA.

Salvaguardar vidas.

Atención de lesionados.

Garantizar la seguridad del personal involucrado en el control de la emergencia.

Proteger las instalaciones y bienes materiales.

Proteger el ambiente.

Proteger a tercero.

No desencadenar riesgos mayores.

Restablecer la normalidad lo más pronto posible.

LO REQUISITOS NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE


EMERGENCIA SEGÚN LA NORMA 2226-90.

Para el logro de los objetivos todo plan para el control de emergencia debe de tener en
cuenta los siguientes requisitos.

 Todo plan para el control de emergencia debe ser apoyado y refrendado por los
que tienen en sus manos el poder de decisión al más alto nivel para que puedan
desarrollarse y mantenerse a través del tiempo, ya que están involucrados
elementos tales como costo, asignación de responsabilidad y niveles de
autoridad.
 Determinar las posibles emergencias, su frecuencia y daños mediante la
realización de análisis de riesgo, inspecciones de seguridad, evaluaciones y otros
que permitan identificar los peligros potenciales.
 Considerar los aspectos legales, normas y procedimientos tanto nacionales como
de la empresa.
 Crear una estructura organizacional que garantice rápida y efectiva respuesta a
una situación de emergencia.
 Disponer de personal capacitado para la administración global de las acciones a
realizar en una emergencia.
 Designar con anticipación las personas responsables de poner en práctica las
medidas adecuadas.
 Disponer de equipos y materiales para el control de las emergencias
LOS ASPECTOS LEGALES A CONSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN

DEL PLAN DE EMERGENCIA.

 Evaluación de riesgo.
 Establecer actividades por puesto de trabajo.
 Descripción por puesto de trabajo.
 Análisis de seguridad en las tareas.
 Notificaciones de riesgo.

LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS LEGALES TANTO NACIONALES E


INTERNACIONALES QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA ELABORAR PLANES DE
EMERGENCIA.

Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus


ocupaciones.

 Art. 80: literal e: Proteger a los funcionarios y a la población de los riesgos para la
salud
 Art. 93 Áreas de circulación: Claramente demarcadas, con amplitud suficiente
para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.
 Art. 96 Puertas de salida: En número suficiente y de características apropiadas
para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las
cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de
trabajo
 Art. 114 Prevención y extinción de incendios: Disponer de personal capacitado,
métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes
 Art. 116 Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con diseño,
construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima
eficiencia
 Art. 117 Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados,
construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que
prevengan los riesgos de incendio o contacto con elementos sometidos a tensión.
 Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de
contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los
análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de
desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional
de Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo
con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.
 Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y
capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a
urgencias o desastres.

 Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y desarrollar


programas permanentes de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial”
 Art. 4 Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos o cerchas con
suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento o piso sin
sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en
dinámicas).
 Art. 14 Escaleras de comunicación entre plantas del edificio: Con condiciones de
solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles y
espaciosos.
 Art. 205 Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas
de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores

DECRETO 614/84

Por el cual se determinan las bases para la organización de administración de salud


ocupacional en el país

 Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades:

Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional.

Se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

se otorga facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras


disposiciones

 Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.


La Oficina Nacional para la Atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres,

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL PARA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE


DESASTRES, CONSTITUIDO POR ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS.

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de


Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”

 Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo


en cuenta las siguientes ramas:

Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles,


equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la Entidad.

Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales


resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con
los riesgos existentes y el número de trabajadores.

Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organización de Brigadas


(selección, capacitación, planes de emergencias y evacuación), Sistema de detección,
alarma, comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de
control.

 Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los


siguientes registros mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de
simulacro en las Entidad cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento
de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los
trabajadores, la comunidad o el ambiente.

CUALES SON LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL


PLAN DE EMERGENCIA, Y ESPECIFIQUE LOS TRES QUE CONSIDERE MÁS
IMPORTANTES.

Bajo condiciones operacionales normales y dependiendo del riesgo y la magnitud de las


instalaciones. Se deberá tener un plan que conste.

 Grupo de gerencia.
 Grupo de control de emergencia.
 Grupo de apoyo médico, paramédico y de primeros auxilios.
 Grupo de restitución de operaciones.
 Asignación de responsabilidad.
 Requerimiento de comunicaciones.
 Logística de suministro.
 Equipo de protección personal para emergencia.
 Sistema de seguridad.
 Funcionamiento de servicios básicos y de emergencia.
 Vías de acceso y salidas.
 Contacto con organismo o autoridades competentes.
 Procedimiento de alerta.
 Procedimiento de desalojo.
 Procedimiento de rescate y salvoconducto.
 Procedimiento específico para enfrentar las emergencias.
 Adiestramiento.
 Divulgación.
 Actualización.

Grupo de apoyo médico, paramédico y de primeros auxilios: Este grupo será


responsable por los servicios médicos o de primeros auxilios, ambulancias y traslado de
heridos a los centros de asistencia médica.

Asignación de responsabilidad: Se deberá establecer clara y detalladamente las


responsabilidades de cada uno de los integrantes del grupo para el control de la
emergencia, reflejándola en un organigrama que además indique los nombres y cargos
respectivos.

Requerimiento de comunicación: Se deberá contar con sistemas de comunicación que


garanticen las comunicaciones de emergencia.

CUALES SON LOS PUNTOS QUE DEBE TENER EL MANUAL DEL PLAN PARA EL
CONTROL DE EMERGENCIAS, LUEGO ESPECIFIQUE CUALES SON LOS ANEXOS
QUE SE REQUIEREN INCLUIR EN ÉL.

Cada actividad donde haya riesgo deberá poseer un manual completo para el control de
emergencia.

Este manual deberá contener la información requerida para que todos los interesados
dan rápida y efectiva respuesta durante la situación de emergencia.
El formato seleccionado para el manual deberá suministrar a los miembros del grupo
para el control de emergencia. una identificación rápida de las acciones a tomar y sus
responsabilidades dentro del organismo de conjunto para la emergencia.

El número de manuales deberá depender del tipo y la extensión de diferentes


emergencias que posiblemente tengan que enfrentarse. En atención esto, como medida
prioritaria, deberá disponerse de un inventario de todas las emergencias que puedan
ocurrir.

Se deberá tomar todas las medidas administrativas necesarias para que los recursos
internos y/o externos referidos en los manuales de procedimientos de emergencias sean
exactos y actualizados.

La responsabilidad para mantener actualizados los manuales deberá ser los que tienen
en sus manos el poder de decisión al más alto nivel y/o solo quienes estos delegan.

El manual de un plan para el control de emergencia deberá incluir dependiendo esto de


los eventos tratados los siguientes:

Índice.

Objetico.

Campo de aplicación. Se deberá establecer el alcance del plan en el cumplimiento de los


objetivos establecidos en el punto 5.2 de la presente norma, referido al riesgo especifico
del que se trate.

Vigencia del manual. Deberá indicarse las fechas de elaboración y última revisión.

Definiciones.

Plan para el control de emergencia. Es el plan propiamente dicho que incluye los
elementos establecidos en el punto 5.4 de la presente norma.

Anexos. Deberá contener información que respalde o ilustre el contenido del plan tales
como:

Organigrama actualizado del grupo de control de emergencia.

Teléfonos de emergencia.

Centros asistenciales.
Organismos y autoridades competentes.

Planos de las instalaciones y edificaciones.

Inventario del material para emergencia.

Inventario del equipo contra incendios y protección personal para emergencias.

Organigrama de comunicación de alerta.

Informes del último simulacro realizado, incluyendo, entre otros, los detalles sobre las
fallas presentadas.

También podría gustarte