Está en la página 1de 4

Universidad Técnica del Norte

Teoría del Delito

Ensayo

La categoría dogmática de la antijuridicidad.

Autor:
Luis Antonio Orozco sangucho

Docente:
Dr. Edwin Pérez

Salcedo a, 5 de junio de 2021

1
Introducción
La antijuridicidad constituye es la segunda categoría dogmática dentro de la teoría del delito,
si esta llega a faltar, así como sucedería con la tipicidad y la culpabilidad no sería posible
determinar responsabilidad penal, mucho menos punibilidad. Por tanto, para que exista delito es
necesario que exista una relación de contradicción entre la conducta del ser humano y el
ordenamiento jurídico, en base a esto es relevante su estudio.
La antijuridicidad es toda conducta humana que no está en concordancia con una normativa
jurídica, por consiguiente, la acción del sujeto es totalmente contraria a ella. Asimismo, para que
una conducta humana sea valorada de antijurídica, es necesario que lesione o ponga en peligro
un interés jurídico tutelado por el Derecho, ya que de lo contrario no puede ser valorada como
ilícita. Es así que, la antijuridicidad supone que la conducta que se ha realizado está prohibida
por el ordenamiento jurídico; es decir, contrario a Derecho.
Desarrollo
Tipos de Antijuridicidad:
Antijuridicidad y unidad del Orden Jurídico
Presupone considerar al orden jurídico como un todo unitario, para cuya totalidad la conducta
es lícita o ilícita, lo que es generalmente admitido en la doctrina. (Santos, 2000) Es decir se
pretende considerar una conducta como licita en un ámbito del derecho y considerarla ilícita en
otro, generando una contradicción cuando se trate de valorar comportamientos diferentes, como
puede ser la ilicitud administrativa de la presencia del agente en el lugar del hecho justificado.
Que generaría un entendimiento errado de la unidad de la antijuridicidad llevando a negar la
posibilidad de cualquier consecuencia sancionatoria o responsable para toda conducta típica y
justificada, ya que cuando una clase de acción penalmente típica resulta conforme al ejercicio de
cualquier derecho, la licitud es general, aunque para la especificidad de una rama del
ordenamiento jurídico esa conducta pueda generar responsabilidades, porque estas no se
derivaran de su ilicitud sino del enriquecimiento sin causa por ejemplo.
2.- Antijuridicidad material
Para Zaffaroni entendida a veces como antisocialidad de la conducta, fue un concepto
surgido al calor de la lucha entre el positivismo jurídico y el positivismo sociológico. ¿Frente al
positivismo jurídico? (Zaffaroni, Tratado de Derecho Penal Parte General II, 2000).
Para Von Liszt, ¿el concepto de antijuridicidad material? ¿afirmaba que una acción es
formalmente antijurídica como contravención a una norma estatal, a un mandate o a una
prohibición de orden jurídico, en tanto que materialmente antijurídica consideraba a la acción
como conducta socialmente dañosa (antisocial o también asocial).
La antijuridicidad material tiene su equivalente en el positivismo italiano con la idea de "daño
público" manejada por Ferri. Es así que el concepto de antijuridicidad material iba en sentido de

2
que implicaba una efectiva afectación del bien jurídico, para cuya determinación a veces no tiene
el legislador otro camino que remitirse a pautas sociales de conducta.
Simplificando podríamos decir que la antijuridicidad material es la conducta que tiene que
causar un daño, mismo que se verifica en el daño causado al bien jurídico protegido, ya sea
producto de una lesión o la puesta en peligro.
Lesión: como aquella que se trata tanto del daño al objeto material como al bien Jurídico
Ideal (Objeto Ideal).
Ejemplo: Objeto Material (Propiedad, Vida)
Objeto Ideal (El honor, Administración de Justicia).
Puesta en Peligro: Probabilidad de que un determinado bien jurídico protegido, puede ser
lesionado, aunque resulte que después esa lesión no se produzca.
Ejemplo: Falsificación.
De todo esto podemos deducir que la antijuridicidad material se entiende como algo obvio y
usualmente expresado, en otros términos, es la exigencia de lesividad. En este sentido, es válido
afirmar que la tipicidad de la conducta es un indicio de lesividad, que se termina de acreditar solo
en caso de que el permiso constitucional no prevalezca, esto es, cuando se pueda afirmar que ha
sido derogado por la prohibición, lo que ocurre cuando la conducta no se ejecuta en el contexto
previsto por un permiso legal.
En donde se prefiere hacer mención a la materialidad, en el sentido de que implica una
efectiva afectación del bien jurídico, para cuya determinación a veces no tiene el legislador otro
camino que remitirse a pautas sociales de conducta.
3.- Antijuridicidad Formal
Es ir en Contra de la norma, es decir hacer lo prohibido, la materia de prohibición a la que el
legislador se une con su voluntad de prohibir puede obligarle a que se remita a pautas sociales de
conducta que en la generalidad de los casos se reflejarán en el orden jurídico.
Conclusión
Ningún delito o tipo penal puede quedar en la impunidad, porque este sería el cáncer que va
agravándose día a día en la situación de la estabilidad de la sociedad misma frente a las
circunstancias del delincuente, pero debemos analizar profundamente los hechos y el proceso,
pues si la conducta típica se encuentra justificada por estado de necesidad o legítima defensa o en
cumplimiento de una orden legítima o deber legal, el agente haya cometido infracción penal si
prueba que existieron causas de justificación o exclusión de la ANTIJURICIDAD, le exime de
culpabilidad.

3
Por ello es importante todas las partes que intervienen en juicio en especial quienes están
analizando el caso realicen un estudio serio para no condenar a inocentes y absolver a culpables
como generalmente pasa.
Bibliografía
Zaffaroni, Tratado de Derecho Penal Parte General II, 2000.
https://www.derechoecuador.com/analisis-juridico-de-la-antijuridicidad

También podría gustarte