Está en la página 1de 4

D A V I D S T E P H E N R U I Z P I N E D A

Índice de miseria macroeconómica.


Es prioritario destacar la importancia de las personas que conforman una nación,
carente beneficios sociales y económicos que marginan a la gente, el hecho de que sea
importante tanto para las personas como para el gobierno radica en esa libertad que
tiene cada de quien de pertenecer a una sociedad y un estado social de derecho con el
fin de beneficiarse con el simple hecho de su apoyo en recursos e impuestos.
¿Por qué razón ciertas políticas macroeconómicas y ciertas decisiones de gobierno no
benefician a todos los individuos quienes aportan con impuestos y, además, a pesar de
ser marginados, forman parte de la mano de obra en las industrias que producen en la
nación? Esta cuestión basta en ver que un gobierno al perseguís metas
macroeconómicas como la inflación en relación a las políticas monetarias pueden que
no demuestren cambios positivos en el desarrollo económico de una nación.
En este documento se hablar de la miseria macroeconómica, es decir, la relación
directa entre tasa de inflación con la tasa de desempleo que en medidas utilizadas en
países en desarrollo no han avanzado al fin de mostrar un avance económico o un
bienestar común para todos los individuos de una sociedad.
¿las metas de inflación son efectivas?
Al observar países como estados unidos, Canadá, reino unido, los cuales son países
desarrollados, el tener como meta la estabilidad de la política monetaria como un simple
experimento, buscando estabilidad de los precios, se puede observar que su éxito no
erradica del todo una eficiencia macroeconómica.
Esos países Al tener una mejora significativa en las metas de estabilidad de precios,
obteniendo una inflación controlada, llegaron tener las tasas más bajas no observadas en
un pasado histórico, esto a su vez visto por Choi et al. (2003) encontraron que la política
de metas de inflación en Nueva Zelanda redujo significativamente la volatilidad del
crecimiento del PIB real.
En sí, concluyendo esto de investigaciones empíricas, Levin et al. (2004) concluyó, a
partir de la última década de las investigaciones, que, para los países industrializados,
las metas de inflación han jugado un papel en el anclaje de la inflación expectativas y
reduciendo la persistencia de la inflación. Generando así una independencia del banco
central en el control de las tasas y generando un crecimiento real más estable.
De cierta manera para Aspergis y col. (2005) se dedujo que, para los países de la
Unión Europea, las normas prospectivas contribuyen a la estabilidad macroeconómica y
la credibilidad de la política monetaria, y que un objetivo de inflación positivo, a
diferencia de la inflación cero, conduce a una producción más alta y menos volátil.
Pero todo ha sido bueno pero no por un tiempo prolongado, Grant y Thomas (1999)
utilizaron tres medidas basadas en encuestas de las expectativas inflacionarias para EE.
UU. y, en el mejor de los casos, encontraron evidencia débil de racionalidad. Usando
técnicas más avanzadas con los mismos datos que Grant y Thomas, Branch (2004)
concluyeron que los consumidores utilizarán reglas de vistos buenos al predecir la
inflación y solo cambiará a las predicciones más complicadas similares a VAR cuando
la volatilidad de la inflación exceda un umbral.
D A V I D S T E P H E N R U I Z P I N E D A

La meta de inflación no parece ser muy eficiente y aun así no genera mucha
diferencia. Es difícil distinguirlo de los países sin metas de inflación, especialmente con
aquellos países que han adoptado la lucha más amplia en Adoptar la postura monetaria
como en los estados unidos, pero el verdadero daño viene del arrastre fiscal discrecional
que es el socio ideológico para metas de inflación.
El cuadro 7.1 muestra el IM década por década (la suma de la tasa de desempleo y
tasas de inflación) para países seleccionados de la OCDE. En comparación con la edad
de oro del pleno empleo de la década de 1960, todos los países experimentaron fuertes
aumentos de la miseria en la década de 1970, cuando la inflación reaccionó a la OPEP
La crisis y las malas respuestas de la política macroeconómica limitaron la demanda y
provocó un aumento del desempleo

Durante la década de 1980, la inflación cayó en los 18 países que se muestran, ya que
las limitaciones de la demanda comenzaron a consolidarse. Pero el La MI se redujo solo
en Austria, Finlandia, Japón, Suiza y Estados Unidos. Durante esto década, el aumento
del desempleo persistió en todos los países mostrados y a largo plazo El desempleo, que
antes no se observaba en ningún grado, se volvió endémico en la mayoría de las
economías. La recesión de principios de la década de 1980 provocó incrementos la tasa
de desempleo promedio en la mayoría de los países. Mitchell, W., & Muysken, J.
(2008).
CONCLUSIÓN.
El adoptar políticas monetarias como el control de la inflación puedes ser útil para un
país, pero esto poder ser contraproducente en relación a como se mida dicha inflación y
la razón de lo que la estabilidad de precios busca. Los consumidores pueden crear
expectativas positivas, pero en comparación delas tasa de desempleo podríamos ver más
a la realidad que nos enfrentamos.
Las tasas de interés pueden atraer inversión, pero no es un enfoque primordial para el
desarrollo del PIB real de una nación, pero el buscar tener un beneficio en equilibrar los
precios sin observar el comportamiento de la tasa de desempleo podríamos caer en la
D A V I D S T E P H E N R U I Z P I N E D A

trampa de una recesión como la provocada por una deflación, o simplemente una
recesión que no beneficie el empleo a todos los individuos de una nación.
D A V I D S T E P H E N R U I Z P I N E D A

Bibliografía y fuentes de información

 Mitchell, W., & Muysken, J. (2008). Full employment abandoned: Shifting


sands and policy failures. Edward Elgar.

También podría gustarte