Está en la página 1de 7

ACTITUD DE AUTOEFICACIA ESCOLAR EN JOVENES DE 16 A 18 AÑOS DE

EDAD

La creencia que se sustenta sobre la autoeficacia escolar se encuentra indisoluble


y constitutivamente relacionada a la conducta humana de varias maneras, motivándolos
a realizar actividades en las cuales se sienten competentes y confiados y a evitar
aquellas en las que no se sienten de esa manera, esta actitud determinara el esfuerzo que
desplegaran para realizar sus metas y enfrentarse a situaciones adversas.

La actitud en la instancia educativa es muy importante ya que esta relacionada


directamente con el desempeño escolar, ya que la actitud es una idea cargada de
emoción que predispone a una acción ante un determinando tipo de situación, esta
predisposición puede ser positiva o negativa.

La actitud frente a la autoeficacia escolar en adolescentes es un tema


particularmente complejo, por la misma etapa en la que se encuentran, y por eso es que
se pretende investigar cuales son los niveles de actitud que tienen los adolescentes sobre
la autoeficacia escolar.

Autoeficacia:

Es importante mencionar la Autoeficacia en el proceso que se da en cada persona, son


todas aquellas creencias que tiene la persona sobre sus capacidades para organizar y
ejecutar caminos para la acción requeridos en situaciones esperadas o niveles de
rendimiento (Fernández, 1999).

Las creencias que las personas sostienen acerca de su Autoeficacia son el producto de la
interacción de cuatro fuentes principales: (a) las experiencias anteriores; (b) la
experiencia vicaria; (c) la persuasio9n verbal, y (d) los estados fisiológicos (Bandura,
1987).

a) Las experiencias anteriores, particularmente el éxito o el fracaso, son fuente


principal de la Autoeficacia y ejercen la mayor influencia sobre la conducta
del individuo, las mismas se encuentran sustentadas en la apreciación de los
efectos de sus acciones y las interpretaciones de estos efectos. De este modo,
los resultados de las acciones que se interpretan como exitosos aumentan su
Autoeficacia, inversamente, los resultados considerados como fracasos la
disminuyen.
b) Las experiencias vicarias que son el resultado del aprendizaje por
observación, modelamiento o imitación, se dan, principalmente, en el
entorno familiar lo cual influye en el desarrollo de Autoeficacia del niño o
adolescente ya que cuando estos observan la conducta de su congéneres, ven
lo que son capaces de hacer, notan las consecuencias de su conducta, y,
después, usan esta información para conformar sus expectativas acerca de su
propia conducta y sus consecuencias.

La fuerza de las experiencias vicarias depende de factores como la


semejanza entre el niño o adolescente que observa y su modelo, el numero y
la variedad de modelos a la que se ve expuesto, la percepción del poder de
ese modelo, y la similitud entre los problemas que afrontan el observador y
el modelo. Aunque la influencia de esta fuente de Autoeficacia es mas dsebil
que la anterior, es muy importante cuando el niño o adolescente no presenta
figuras de apego estables, y por lo tanto no tiene modelos claros a los que
seguir.

c) La tercera fuente de Autoeficacia, es la persuasión verbal. El adolescente


crea y desarrolla su Autoeficacia en respuesta a lo que le dicen sus maestros,
padres y/o condiscípulos. La retroalimentación positiva (“Tu pues hacerlo”,
“Confió en que lo lograras”) puede aumentar la Autoeficacia del mismo, ya
sea en el ámbito escolar, social o regulatorio. Al igual que las ostras dos
fuentes, la persuasión verbal se halla fuertemente determinada por el
contexto social en el que se mueva el individuo, ya que si o posee una
retroalimentación ya sea positiva o negativa según sea el caso, es más difícil
poder desarrollar la persuasión verbal de una manera eficaz.
d) Por u7ltimo, los adolescentes pueden recibir información relacionada con su
Autoeficacia a partir de las reacciones fisiológicas que estos experimentan
cuando se ven enfrentados a la ejecución de determinadas tareas. Los estados
fisiológicos tales como la ansiedad, el estrés, la fatiga, etc. Ejercen
influencia sobre las cogniciones de los mismos. Sensaciones de ahogo,
aumento del latido cardiaco, sudor, etc. Regularmente, se asocian con un
desempeño pobre, o una percepción de incompetencia o de posible fracaso.
Los adolescentes advierten el alcance de su Autoeficacia al sentir y observar
su estado emocional cuando están contemplando o realizando alguna
actividad.

Actitud:

Las actitudes son usualmente definidas como: "la disposición o tendencia a


responder positiva o negativamente acerca de cierta idea, objeto, persona o situación.
Ello abarca o está estrechamente relacionado con nuestras opiniones y creencias y están
basadas en nuestras propias experiencias. Según Triandis (1971) actitud “es una idea
cargada de emoción que predispone a una clase de acciones ante un determinando tipo
de situaciones sociales. Esta predisposición puede ser positiva o negativa por tanto
tenemos que existen actitudes positivas (apropiadas) y actitudes negativas
(inapropiadas). Johnson y Johnson (1986) definen las actitudes apropiadas como
“aquellas que promueven la capacidad para llevar a cabo transacciones con el entorno
que desemboquen en el mantenimiento de uno mismo, el crecimiento y la mejora” Estas
actitudes promueven conductas y sentimientos de satisfacción, goce y alegría. Por el
contrario, las actitudes inapropiadas son aquellas que dan lugar a una vida problemática,
debido a la disminución de habilidades para el mantenimiento de uno mismo, para el
desarrollo de formas de vida constructivas y saludables y para el crecimiento como
persona” Este tipo de actitudes promueven comportamientos autodestructivos y
conductas y sentimientos de depresión, ira, ansiedad y culpa.” En general las
definiciones de actitudes involucran tres componentes relacionados entre sí: la idea
como componente cognitivo se refiere a pensamientos, creencias, opiniones o
percepciones acerca de un objeto actitudinal. Es decir refleja cómo éste es mentalmente
conceptualizada (Antonak y Liveh, 1988). Esto tiene directa relación con las
categorizaciones que se hacen según los atributos o características de un objeto o
persona independiente de las variaciones individuales que existen. Las personas con
discapacidad comúnmente han sido categorizadas por un atributo común cual es su
incapacidad para valerse por sí mismas. El componente cognitivo de las actitudes suele
ser medido utilizando instrumentos tales como las listas de adjetivos y el diferencial
semántico. El segundo componente se relaciona con la emoción, es el componente
afectivo , todas las ideas traen asociado este componente que puede ser positivo o
negativo dependiendo de las vivencias y experiencias previas de cada persona. Como
señalan Triandis, Adamopoulos, Brienberg, 1986 “ el ser humano no puede pensar en
muchas cosas sin sentir una emoción” . La emoción y el afecto pueden ser expresados
con grados variables de fuerza. Se asocian a expresiones verbales y/o respuestas de tipo
fisiológico. Esto ha hecho que para su evaluación en el primer caso puedan aplicarse
escalas tipo Likert o métodos como el diferencial semántico y la técnica del
escalograma de Guttman. En el segundo caso pueden ser avaluadas a través de la
medición de respuestas del sistema nervioso autónomo simpático. Finalmente toda
emoción o idea puede relacionarse con una forma de actuar , este sería el componente
conductual. Las creencias respecto de un objeto actitudinal van asociadas a conductas
que pueden ocurrir respecto de ese objeto, las opciones son limitadas: uno puede “ir
hacia”, “alejarse” o “ir en contra” de un objeto actitudinal. El componente conductual
suele medirse a través de escalas de distancia social y mediante la observación de los
comportamientos que un sujeto manifiesta en una situación en la que está implicado el
referente actitudinal”.

Adolescencia:

Definición y descripción de la adolescencia:

La adolescencia deriva de la palabra latina adoleceré, que significa madurar.


Dentro del desarrollo de la vida humana, la adolescencia constituye una etapa de
transición entre la infancia y la adultes. Su comienzo se halla determinado por el
crecimiento y modificaciones corporales que alteran el equilibrio psíquico y requieren
una restrucuracion emotivo intelectual (Papalia, 1998).
La desorganización psíquica y el continuo intento de organización que tienden a
lograr un ajuste interno y una externa conducen a situaciones conflictivas en todos los
niveles de la vida emocional y a reacciones de frases tempranas de angustia que
determinan una constante fluctuación e inestabilidad de las actitudes y conductas del
adolescente (Papalia, Wendkos y Duskin, 2001).

Papalia, Wendkos y Duskin, (2001) Describen la adolescencia como:

Una transición (entre la infancia y la adultez) en la cual los individuos han


dejado de ser niños pero todavía no son adultos. Tiene su comienzo en el crecimiento y
modificaciones corporales y como consecuencia de los mismos: se produce una
alteración del equilibrio psíquico porque el individuo posee ahora otro cuerpo.
La alteración psíquica requiere de una restructuración emotiva intelectual. La
emotividad e intelectualidad del individuo debe responder ahora a las exigencias y
necesidades de su nuevo cuerpo, la finalidad de esa reorganización es lograr un ajuste
interno y una adaptación externa. Ajuste interno del individuo entre todas la instancias
sensitivas, perceptivas, emotivas, evolutivas y cognitivas para configurar su formación
yoica (la formación de su propio yo) que le permitan la adaptación externas (Arancibia,
2007).
La presencia, en ese intento de reorganización, de fases tempranas de angustia que
conllevan inestabilidad de las actitudes y conductas del adolescente son consecuencias
que se dan por el proceso de lograr un nuevo equilibrio el mismo que, hasta no ser
alcanzado, se expresa en actitudes contradictorias y sorpresivas del adolescente
(Nogales, 2003).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la
etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia
temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. En cada una de las etapas
se presentan cambios tanto en el aspecto fisiológico (estimulación y funcionamiento de
los órganos por hormonas, femeninas y masculinas), cambios estructurales anatómicos y
modificación en el perfil psicológico y de la personalidad; Sin embargo la condición de
la adolescencia no es uniforme y varia de acuerdo a las características individuales y de
grupo. Cada individuo posee una personalidad y en esta etapa es cuando más la
manifiesta generalmente, no solo de manera individual sino de forma grupal, para poder
medir el grado de aceptación en los diferentes escenarios sociales e ir haciendo los
ajustes o modificaciones necesarios para sentirse aceptado socialmente. (Servicios
Médicos, 2012)
REFERNCIAS
 Bandura, A. (1999). Auto-eficacia: como afrontamos los cambios de la sociedad
actual. , Bilbao: Editorial Desclee De Brouwer, S.A.
 Becke, J. (1999). A diccionary of Earth Sciences.
Recuperado de: http://www.encyclopedia.com
 Hernandez. R. Fernandez, C. y Baptista, P.(2003).Metodologia de la
investigación. Mexico D.F. Mexico.McGrraw-Hill.
 Papalia, D. y Wedkos, S. (1999). Desarrollo humano. Colombia: McGraw-Hill
Interamericana, S.A.

http://www.serviciosmedicos.pemex.com/salud/adolescencia.pdf

También podría gustarte