Está en la página 1de 7

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Alonso de Ojeda

Facultad de administración

unidad 1
Autodescubrimiento
1. Definiciones , por varios autores y análisis de

* Autoconcepto:

Para González (1999) el autoconcepto hace referencia a aspectos cognitivos o de


conocimientos . Se define como el conocimiento y las creencias que el sujeto tiene el mismo en
todas las dimensiones y aspectos que lo configuran como persona (corporal , psicológico ,
emocional , social , etc )

Algunos autores definen el autoconcepto como una representación del yo que en su forma
madura , tiende a asumir la estructura de una teoría . En la Adolescencia media (14-15) ,
conflicto ante las inconsistencia del yo crisis de identidad y moratoria ( ERIKSON Y MARCIA )

* Autoestima :

Mckay y Fanning (1991) la autoestima es aquello que nos impulsa hacia la libertad ,analizando
objetivamente nuestras creencias básicas , modificando paso a paso las mas negativas y
escapando así de una prisión autoimpuesta hacia una vida más libre y satisfactoria

Autoestima según Coopersmith (1967)

Es la evaluación que el individuo hace y mantiene por costumbre sobre si mismo , expresa una
actitud de aprobación e indica el grado en el que el individuo se cree capaz , importante ,
exitoso y valioso

2. Formación del autoconcepto y autoestima , ejemplos .

*Autoestima : es un proceso que comienza en la infancia . Durante nuestra vida , se va


desarrollando y va cambiando cuando la familia no establece la diferencia entre la identidad
global d l menor (su "forma de ser"). Y su compartamiento ante una situación concreta , la
autoestima se ve afectada

Ejemplo : decir " Eres muy malo " en vez de decir " hoy te haz portado mal ". Cuando a un
menor le decimos " eres malo" . Una vez tras otra , acaba por creerselo , si una persona se
considera "malo" y piensa que su "forma de ser" su personalidad , cree que no podrá cambiar .

*Autoconcepto : Es básicamente la imagen que tenemos de nosotros mismos . Está imagen


se forma a partir de un buen número de variables , pero es particularmente influenciado por
nuestras interacciones con las personas importantes en nuestra vida .

Ejemplo: se forma atraves de las propias percepciones del comportamiento , habilidades y


características únicas . Es una imagen mental de quién eres como persona y de como quieres
ser en el futuro . Por ejemplo : puedes pensar que eres una persona simpática o amable , o que
eres un buen hijo o buen amigo .

3. Componentes de la autoestima : conceptual , afectivo , conductual . Ejemplos

*Componentes cognitivos o conceptual : se refiere a las percepciones , creencias e


información que tenemos de nosotros mismo .Algunos de los componentes incluyen :
defectuosa autoimagen : es la percepción errònea de la imagen de si mismo que proviene de
interpretaciones erróneas de la niñez

*Componentes emocional o afectivo : es el sentimiento de lo favorable o desfavorable que


siente la persona de si misma , se aprende de los padres , maestros y la sociedad en general
algunos componentes incluyen : la depresión . En muchísimos casos la depresión es el resultado
de una baja autoestima .

*Componentes conductual : se refiere a nuestro comportamiento . Lo que decidimos y


hacemos . Algunos de los componentes incluyen : relaciones dramáticas . Estás personas de
baja autoestima siempre están a la defensiva , se sienten no merecedores de amor y por lo
tanto se involucran en relaciones dónde el drama siempre está presente .

4. Desarrollo personal : definiciones y análisis de las mismas . Obejetivos , técnicas ,


herramientas .

Es un proceso en el cual el individuo se centra en descubrir determinados aspectos para


llevarlos a la práctica y mejorar su salud , talentos y capacidades.

Objetivos : es vivir de forma equilibrada y que haya consonancia entre cuerpo y mente .
Técnicas :

. Técnicas interpersonales , como análisis transaccional , coaching y psicodrama

. Técnicas corpóreo- emocionales como la terapia primal , la vegetoterapia el análisis


bionergetico , el análisis afectivo - primal , el Renacimiento y la somoterapia

. Técnicas de autoconciencia como el eneagrama de personalidad , la sofrologia , el ensueño


dirigido , la terapia Gestalt , el control mental y la psicosintesis

Herramientas :

Por Abraham Maslon

* Autoaceptacion

* Autoconocimiento

* Misión y visión personal

* Inteligencia emocional

* No procastines

* Habitos de apoyo

* Busca tu propia motivación

5. Áreas del desarrollo personal : social , personal , familiar , profesional , religioso .

. Personal :

Cada persona tiene su ritmo de crecimiento personal , pero hay una pautas generales que
debemos tener en cuenta , sobre todo con los niños y niñas que no tengan hándicap
determinado que le afecte a alguna área concreta .

. Social :

Las personas vivimos en sociedad los pequeños de la casa deben aprender a vivir con los
demas en casa y fuera de ella.

. Familiar :

Fortalecer mediante el vínculo con la madre en un principio , permitirá al niño , sentirse amado
y seguro de si mismo , así como manejar su conducta y expresar sus sentimientos .
. Profesional :

Es el proceso en que una persona lleva su idea a la ejecución para sus efectivos y conseguir lo
máximo y debemos trabajar en equipo.

. Religioso :

No debemos descuidar de nuestras propias máquina , tener una buena alimentación , un buen
descanso y estar mentalmente equilibrados es importante para llegar al punto máximo de
nuestro potencial .

6. Moto de Narciso. Relación con la autoestima y narcisismo

El mito griego de Narciso se basa en la fantasía de un joven llamado Narciso, de gran hermosura
que se enamora de su imagen reflejada en el agua. Sigmund Freud publicó su obra
Introducción al Narcisismo introdujo este concepto en el área de psicoanálisis en alusión a
Narciso.

El relato del mito de Narciso lo escribió Ovidio en el año 43 a.C. en su libro Las Metamorfosis,
fue engendrado por la violencia del dios del río Cefiso quien tras raptar y violar a la náyade
Liriope, que alumbro a un joven de extraordinaria belleza, a quien llamaron Narciso que
provocaba grandes pasiones a hombres y mujeres, mortales y dioses, a las cuales no responde
por su incapacidad para amar y para reconocer al otro.

Según el relato de Ovidio, entre las jóvenes heridas por su amor estaba la ninfa Eco que estaba
condenada a repetir las últimas palabras de todo cuanto se le dijera. Un día, Narciso se apartó
de sus compañeros en el bosque y grito «¿Hay alguien aquí?», Eco contenta respondió: «Aquí,
aquí», él gritó: «¡Ven!». Después de responder: «Ven, ven», Eco salió de entre los árboles con
los brazos abiertos. Narciso cruelmente se negó a aceptar su amor.

Narciso al contemplar su imagen en la superficie del agua, sintió una fascinación por su propia
imagen de la que no pudo sustraerse. No podía tocar ni abrazar al ser que veía reflejado en el
agua, pero tampoco podía apartar su vista de él. Narciso, subyugado por la bella imagen de sí
mismo que le devolvía el río, se retrajo de toda posible relación amorosa con otros seres, e
incluso de atender sus propias necesidades básicas, y su cuerpo se fue consumiendo para
terminar convertido una flor tan hermosa como maloliente: el narciso
El narcisismo puede manifestarse en algunos trastornos de personalidad, en que el paciente
sobreestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación, que
puede manifestarse en forma de egoísmo agudo y desconsideración hacia los sentimientos
ajenos, contiene vanidad, y baja autoestima.

Andrew P. Morrison, profesor de la Facultad de Medicina de Harvard, defiende que una


razonable cantidad de narcisismo en adultos es sano y permite la percepción individual de las
propias necesidades en relación con los otros. Un narcisismo avanzado, es de connotaciones
negativas, caracteriza un rasgo de la personalidad, con baja autoestima acompañada de una
exagerada sobrevaloración de la importancia propia y de un gran deseo de admiración por los
demás.

El narcisista suele exhibir una aparente autoestima formidable, y socialmente aparece como
una persona muy segura, sabedora de lo que quiere y completamente resuelta. En realidad con
ello el narcisista está camuflando su carencia real de autoestima. En la infancia temprana de
estos individuos se encuentra a menudo una actitud indiferente por parte de sus progenitores,
lo cual les deja una inseguridad que tratan de compensar por medio de una autoevaluación
exagerada, irreal e inflada.

La consecuencia es que los narcisistas necesitan mirarse continuamente en el espejo de los


demás para saber quiénes son, y al descubrir una pésima imagen de ellos mismos se ven en la
necesidad de ocultarla y esconderla. Desarrollan entonces en compensación una imagen
artificialmente sobrevalorada hasta lo patológico.

Las personas inteligentes, valiosas se convierten para el narcisista en una amenaza para la
imagen artificial con la que el narcisista sustenta su autoestima, por lo que su comportamiento
con ellos es manipular, y cuando la manipulación no surte efecto, perseguidor.

Los sujetos narcisistas poseen una autoestima muy vulnerable, siendo por esto muy sensibles a
la crítica, por su necesidad constante de admiración. En el ámbito social los narcisistas
necesitan a las personas como fuente de gratificación. Por ello suelen elegir profesiones que les
proporcionen notoriedad social, reconocimiento o incluso fama.

Para los narcisistas el mundo debe obedecer a sus propios puntos de vista, los cuales considera
irrebatibles, infalibles, auto-generados. Las cosas más obvias y corrientes, si se le ocurren a él,
deben ser vistas con admiración y se emborracha en la expresión de las mismas. Tienen una
inagotable sed de admiración y adulación. Vive más preocupado por su actuación, en cuanto al
efecto teatral y reconocimiento externo de sus acciones, que en la eficacia real y utilidad de las
mismas. En resumen, las personas narcisistas, aún cuando pueden poseer una aguda
inteligencia, esta se halla obnubilada por esa visión grandiosa de sí mismas y por su hambre de
reconocimiento.

Cuando los narcisistas ejercen posiciones de poder, se rodean de personas, que por su propia
condición, son inferiores a él o ella, y de otras, que le harán la corte solo en función de un
interés mezquino.

El narcisista es una persona que puede ser muy exitosa, en cuanto al brillo externo se refiere. Él
no se plantea dudas en cuanto a la realidad de sus ideas, sean estas brillantes o no. Aún las más
insulsas ideas son expresadas con un espíritu mesiánico, se enamoran de las ideas de otros y las
hacen propias sin la más mínima consideración moral ni ética

También podría gustarte