Está en la página 1de 5

MATERIAL DE 6° DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PROF. LIC. KATERIN YHOBANA HUALLPA SALVATIERRA


LA VOZ HUMANA FISIOLOGIA RESPIRACIÓN PULMONAR, VOCALIZACIÓN Y
ENTONACIÓN

1.-OBSERVA LA IMAGEN Y RESPONDA SEGÚN SU CRITERIO

¿QUÈ ENTIENDE POR


VOZ HUMANA?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2.-LEE CON ATENCIÒN LOS CONCEPTOS

INTRODUCCION.
La voz humana es producida en la laringe, siendo la glotis el verdadero órgano de fonación humano. El
aire procedentemente de los pulmones, es forzado durante la respiración a través de las glotis,
haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el
sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúa como resonadores.
EL INSTRUMENTO VOCAL CONSTA DE TRES PARTES.
1. Aparato respiratorio. - es el que pronuncia el aire necesario para producir el sonido, es el lugar
donde se almacena y circula el aire como ser: nariz, tráquea, pulmones y diafragma.
2. Aparato fonador. - El aparato fonador es el conjunto de órganos del cuerpo humano encargado de
generar y ampliar el sonido que se produce al hablar. Lo componen tres grupos de órganos
diferenciados: órganos de respiración; órganos de fonación; órganos de articulación.
3. Aparato resonador. - es el que amplifica y transforma el sonido, dándole br illo y redondez, de tal
manera que es sonido adquiere sus cualidades tímbricas caracterizadas en cada voz, los órganos de
articulación son: cavidad bucal, faringe, paladar óseo, senos maxilares y frontales.

RESPIRACIÓN PULMONAR

Es el proceso de intercambio de gases que


ocurre en el interior de los pulmones, donde
se le suministra al organismo el oxígeno
necesario directamente en la sangre y le
libera del dióxido de carbono.

VOCALIZACIÒN. - La palabra vocalización se


utiliza para hacer referencia al acto de vocalizar,
es decir, de preparar la voz que una persona debe
hacer antes de usarla en público.
ENTONACIÒN. - La entonación es la
variación en la sucesión de alturas o
frecuencias al pronunciar las sílabas que
componen las palabras que con stituyen la
oración.

3.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Escriba la importancia que tiene la voz humana.


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Realice un dibujo de un estudiante entonando un himno frente a la bandera.

4 ACTIVIDADES EVALUATIVAS.

Responda las siguientes preguntas.

1.- ¿¿Cuáles son las tres partes del instrumento vocal?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Qué es la entonación?

R……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3.- ¿Cuál es la diferencia entre voz y vos?

R……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5. QUE ES LA TESITURA DE LA VOZ
Determinar nuestra extensión vocal, es decir, el intervalo entre nuestra la nota más grave y la más aguda
que podemos producir, es uno de los primeros pasos a realizar cuando empezamos a estudiar canto. Sin
embargo, para cantar no usamos todo nuestro rango vocal, sino sólo las notas que nos salen bien.
Nuestra tesitura.

Tesitura: El rango de alturas “mejor” o más cómodo, utilizado tanto para identificar las categorías de
voces humanas, como para identificar el rango vocal más destacado o común dentro de una pieza
musical.
Nos vamos a centrar en la parte de la definición que se refiere a la voz humana. En función de nuestra
constitución, del tamaño y configuración de nuestro aparato fonador, vamos a tener ciertos límites al
rango de sonidos que podemos hacer.
Sin embargo, antes de empezar a entrenar tu voz, lo habitual es que tu tesitura sea más pequeña de lo
que podría ser.

Lo normal, después de un año de recibir clases de canto, es que tu rango vocal se haya ampliado, una
vez que te familiarizas con tus registros vocales.
Además, y esto es aún más importante, mejorarás la calidad de las notas que ya eras capaz de hacer
antes de empezar a estudiar.

TESITURA CLASICA

Tradicionalmente se han clasificado las voces en estos seis grandes tipos: Bajo, barítono y tenor para
las masculinas, y Contralto, Mezzosoprano y Soprano para las femeninas.

En nuestro método, y para facilitarte el que puedas estudiar los ejercicios de manera autónoma, hemos
concretado estos rangos para cada tesitura (IMPORTANTE: el cifrado que usamos es el del sistema
internacional o científico, en el que el Do central del piano es un C4):
Si quieres saber cuál es tu categoría comprueba cuál de estos rangos puedes producir cómodamente
y con una voz homogénea.  Puede ser que tengas más de una tesitura posible, o al revés, que no
llegues a tener ninguna completa.
Usa los audios para comprobarlo. Usa una vocal como la “U”, ¡pero no fuerces!

BAJO. Es la más grave de las voces. Capaz de llegar en ocasiones a un Do1- el primer Do de un piano-
o C1 en cifrado (que es la nomenclatura que usaremos), es también la menos frecuente de las voces
masculinas. De los bajos se requería que pudieran cantar con carácter y comodidad desde un E2 a un
E4.
BARITONO. Es la voz masculina intermedia. Aunque no hay un acuerdo preciso en ello, a esta voz se le
pedía que su tesitura fuera desde un A2 hasta un A4. Además de la diferencia en el rango vocal, se
distingue de los bajos en unos graves más brillantes y de los tenores en los medios agudos más oscuros
y con más cuerpo, o dicho más subjetivamente, más viriles.

TENOR. No es la más aguda de las voces masculinas – este título le corresponde al contratenor, una
sub-categoría en la que no entraremos en profundidad aquí. De un tenor se requieren cantar de un  C3 a
un C5,  el famoso “Do de pecho”, sin necesidad de forzar la voz. Sin embargo, es muy frecuente que
lleguen a un E5 o más con su voz de cabeza.
 Existen diversas sub-categorías de tenores. Clasificarlo depende de muchas otras cualidades, no
solo del rango. La potencia, la agilidad…Pero básicamente, cuanto más cuerpo en graves, más
arriba en esta lista:

CONTRALTO. La tesitura más grave, y la menos frecuente (solo un 2% de las mujeres son contraltos) de
las voces femeninas. Debe poder cantar al menos de un F3 a un F5, aunque con entrenamiento, pueden
ampliar considerablemente su registro, especialmente en agudos. Muchas de las grandes divas
contemporáneas, tanto en jazz como en música pop, tienen esta tesitura.
SOPRANO. La voz más aguda del rango vocal humano – el nombre viene del latín supra (por encima
de). Su tesitura abarca desde un C4 hasta un C6…Bueno, enn una coral los compositores suelen
ponérselo fácil a las sopranos y no pasan de un G5. Pero lo cierto es que pueden llegar con su voz de
cabeza a un C6 -el llamado “do alto”, y con su registro de silbido (whistle voice o flageolet) hasta un C7…
Y más aún.

Nomenclatura inglesa, las notas son representadas con las consonantes C, D, E, F, G, A, B

Nomenclatura latina, las notas musicales que conocemos do, re, mi, fa, sol, la, si

¿Cuál es la tesitura de tu voz?

También podría gustarte