Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÈCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÙCLEO_ SUCRE

Nutrición y Dietética

Profesor: Realizado por:


Holly Díaz Estefanía Bruzual
C.I:29.760.964
TSU en enfermería 1er Semestre, Sección 01

Cumana, Abril de 2021


La comida nos aporta los nutrientes que nuestro organismo necesita para
realizar sus funciones de forma adecuada, Según su rol, Estos nutrientes no se
distribuyen uniformemente en la comida, por lo que para que la dieta nos
proporcione cantidades suficientes de todos los nutrientes, se recomienda
incluir una variedad de alimentos a lo largo del día. De esta forma, podemos
asegurarnos de obtener todos los nutrientes que necesitamos.
Los nutrientes son sustancias básicas que realizan funciones específicas en
el cuerpo humano. La comida consta de uno o más nutrientes. Por ejemplo, la
comida es básicamente leche y sus nutrientes: son las vitaminas A y D,
proteínas, azúcar, sales minerales y grasas. Mientras que el alimento es
cualquier sustancia (sólida o líquida) que toman los organismos para
reemplazar las sustancias perdidas debido a la actividad física, es la fuente y el
poder de diversas sustancias necesarias para formar determinados tejidos. La
alimentación es fundamental para cumplir funciones importantes, porque el
simple hecho es que la energía necesaria para cumplir con estas funciones
proviene de la alimentación, como la reproducción, el ejercicio y el crecimiento,
se puede decir que se trata de un proceso mediante el cual los organismos
consumen diferentes tipos de alimentos con el fin de absorber los nutrientes
esenciales. Estos nutrientes son nutrientes que se convierten en energía y
proporcionan a los organismos vivos los elementos que necesitan para
sobrevivir. Por tanto, la alimentación es una de las actividades y procesos más
importantes de los seres vivos, porque está directamente relacionada con la
supervivencia. Los nutrientes realizan 3 tipos de funciones en las células la
energética: aportan energía para el funcionamiento celular. Necesitamos
nutrientes energéticos para poder hacer todas nuestras actividades. Ejemplo:
para caminar o correr hay que mover las piernas y esto se consigue cuando se
contraen las células de algunos músculos, pero para que esto ocurra las
células musculares necesitan energía que la obtienen de algunos nutrientes.
Por otra parte las Plástica o reparadora que proporcionan los elementos
materiales necesarios para formar la estructura del organismo en el crecimiento
y la renovación del organismo. En época de crecimiento el tamaño de nuestro
cuerpo aumenta unos centímetros al año y esto solo es posible si se aporta la
materia necesaria para que las células puedan dividirse y aumentar el número
de ellas. También durante toda la vida se están reponiendo células que mueren
por ejemplo células de la piel, glóbulos rojos o células destruidas en una herida,
para lo cual es imprescindible aportar materia al organismoy por ultimo la
reguladora que controlan ciertas reacciones químicas que se producen en las
células. Para que todo funcione bien en nuestro organismo necesitamos de
unos nutrientes que hacen que esto sea posible.
Los alimentos se pueden clasificar de acuerdo con los principales nutrientes
de cada alimento. En primer lugar esta, los lácteos y derivados son fuente de
proteínas y minerales como el calcio Los alimentos proteicos se incluyen las
carnes, los pescados, los huevos y los frutos secos. Estos últimos son también
una fuente importante de grasa muy beneficiosa para la salud cardiovascular.
En segundo lugar esta, los alimentos hidrocarbonados se incluyen los cereales
y sus derivados, los tubérculos y las legumbres. Las legumbres, además de
aportarnos hidratos de carbono, constituyen una fuente importante de proteínas
vegetales. Los cereales integrales además ayudan a aumentar el contenido en
fibra de la dieta. En tercer lugar están las Verduras y hortalizas nos aportan
agua, nutrientes reguladores (vitaminas y minerales) y fibra. Contienen
sustancias vegetales antioxidantes de gran importancia para la salud. En cuarto
lugar esta, las frutas Son fuente de agua, nutrientes reguladores y fibra. Al igual
que las verduras contienen antioxidantes importantes para la salud. Po último,
las grasas, aceites y mantequillas. Dentro de este grupo destaca el aceite de
oliva por su importante papel protector frente a las enfermedades
cardiovasculares; además, las funciones de los principales y su clasificación de
cada tipo de nutriente son en primera parte, los glúcidos (también llamados
Hidratos de Carbono o Azúcares) principalmente de función energética.
Aportan energía a las células, en segunda parte los lípidos, también de función
principal energética (aportan una reserva de energía, siempre serán utilizados
en primer lugar los glúcidos como aporte de energía) y por último las proteínas:
de función principal plástica. Aportan elementos regeneradores para la célula.
Vitaminas: función reguladora. Aportan elementos que regulan el buen
funcionamiento de todos los elementos y procesos en la célula.
Ahora bien, Los alimentos contienen y proporcionan nutrientes esenciales y no
esenciales sintetizados o fabricados por el cuerpo humano. Los carbohidratos,
las grasas y las proteínas proporcionan al cuerpo la energía necesaria para
mantener funciones importantes, crecimiento y actividad física. Mientras que,
los nutrientes cumplen básicamente tres funciones en el organismo:
proporcionan energía para las actividades diarias, pueden reparar y renovar el
cuerpo humano y, finalmente, pueden regular las reacciones químicas que
ocurren en las células.
La importancia del alimento tiene que ver básicamente con el acto de
proporcionar al individuo la energía y los nutrientes necesarios para seguir
viviendo. Obviamente, una persona que no es correctamente alimentada puede
sufrir severos casos de desnutrición, malnutrición y todas las enfermedades e
incluso la muerte que esto puede suponer; Así también, los nutriente son
importantes ya que aportar materiales y energía para lograr el desarrollo,
crecimiento y renovación de los tejidos. Desde el nacimiento, necesita nutrición
para que su cuerpo funcione de manera efectiva.
En la misma forma, Los macronutrientes son sustancias que aportan energía al
cuerpo humano para su normal funcionamiento, así como otros elementos
esenciales, necesarios para reparar y construir estructuras orgánicas, favorecer
el crecimiento y regular los procesos metabólicos, son muy importantes para el
crecimiento y la mantención de la masa muscular, formación de tejidos y
defensa frente a agentes extraños que pueden llegan a invadir nuestro
organismo. Los alimentos que contienen un mayor aporte de proteínas son las
carnes, el huevo y los lácteos principalmente, Los 3 famosos grupos de
macronutrientes no son otros más que los hidratos de carbono, las grasas y las
proteínas. Se denominan bajo ese término porque los tomamos en grandes
cantidades; en primer lugar, los hidratos de carbono son principalmente los que
aportan la energía; en segundo lugar, las grasas que también son conocidas
como lípidos. Presentes en nuestro organismo básicamente como colesterol,
triglicéridos y fosfolípidos, y por ultimo las proteínas su principal función es
estructural. Encargadas de formar nuestros músculos, tendones, ligamentos.
Algo semejante ocurre con las vitaminas y minerales, también conocidos como
micronutrientes, son componentes secundarios esenciales porque participan
como elementos reguladores de todas las funciones del metabolismo celular.
De hecho, todas las enzimas dependen de la actividad de determinadas
vitaminas o minerales. Los micronutrientes son elementos básicos que la vida
(incluidos los humanos) que necesita en pequeñas cantidades a lo largo de la
vida para realizar una serie de funciones fisiológicas para mantener la salud.
Para la nutrición humana y animal, las vitaminas y minerales se consideran
micronutrientes. Se llaman así porque necesitan una pequeña cantidad todos
los días. Para la nutrición humana, las necesidades diarias de micronutrientes
suelen ser inferiores a 100 mg y los macronutrientes se miden en gramos.
Realizan importantes funciones metabólicas como parte de la estructura de
diversas enzimas (grupos protésicos) o las acompañan (coenzimas), y actúan
como cofactores de enzimas, los micronutrientes son compuestos que no
producen energía. No se sintetizan en el organismo, si se sintetizan, su
proporción es baja y la biodisponibilidad es irrelevante, por lo que suele ser
necesario obtener sus aportes exógenos a través de dietas de diversos
alimentos, la falta de micronutrientes dará lugar a una patología específica, que
solo desaparecerá con su administración exógena. Estas patologías se
denominan "deficiencias", las cuales son provocadas por una ingesta
insuficiente de micronutrientes y cambios en el proceso digestivo, resultando en
una reducción de la absorción o pérdida excesiva de piel, sudor, orina, etc. Los
micronutrientes no siempre se proporcionan todos los días. La vitamina A y D o
B12 se pueden almacenar en el hígado para satisfacer la demanda durante
más de un año. De hecho, en los países pobres, por ejemplo, dar a los niños
una pastilla cada año puede satisfacer todas sus necesidades de vitamina A
durante este período. Idealmente, es mejor darles una dosis cada 6 meses.
Los micronutrientes presentan dos características generales que les diferencian
de los macronutrientes, el orden de magnitud de las concentraciones de
micronutrientes en los tejidos vegetales es significativamente inferior a los de
los macronutrientes y micronutrientes no participan en procesos que dependen
de concentración, como los osmóticos, pH, antagonismo catiónico. Una
excepción es el cloro que puede tener un papel osmótico. Tampoco suelen
desempeñar funciones estructurales, a excepción del boro en la pared celular y
se clasifican en vitaminas: hidrosolubles que son ocho vitaminas del grupo B y
la vitamina C, liposolubles: vitaminas A, D, K o E; y minerales y oligoelementos:
en este grupo se encuentran el calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro,
azufre, hierro, yodo, cinc, cobre, cromo, selenio y flúor.

Sería ideal poder definir la alimentación saludable como aquella que incluye
una lista de alimentos considerados saludables, sin embargo esto no es así.
Una persona puede alimentarse con alimentos saludables sin embargo no es
suficiente para calificarla así. Una alimentación se considera saludable cuando
todos o en su defecto la gran mayoría de los productos que la componen son
alimentos saludables que aportan una variedad de nutrientes y calorías que
permite cubrir las necesidades diarias sin excesos ni deficiencias. Para obtener
una buena salud es muy importante ingerir alimentos nutritivos para nuestro
organismo, puesto que estos nos dan energía y vitalidad para desarrollar las
actividades que se presentan diariamente.
Como podemos observar todos los seres vivos necesitan alimentarse para
sobrevivir, el hombre obtiene de la naturaleza diferentes tipos de alimentos. El
origen de todos estos alimentos proviene de diferentes minerales, animal o
vegetal y que los alimentos son mezclas de componentes químicos llamados
nutrientes o principios nutritivos los cuales son proteínas, los lípidos o glúcidos,
vitaminas y sales minerales

También podría gustarte