Está en la página 1de 251

Museo

Arqueológico
Nacional

SYLLOGE
N U M M O R U M GRAECORUM
ESPAÑA
Volumen II. I lispania

Ciudades del área meridional.


Acuñaciones con escritura indígena

A L I C I A ARÉ VA L O G O N Z Á L E Z
SYLLOGE
NUMMORUM GRAECORUM
ESPAÑA
SYLLOGE
NUMMORUM GRAECORUM
ESPAÑA

Museo Arqueológico Nacional


MADRID
Volumen II. Hispania
Ciudades del área meridional. Acuñaciones con escritura indígena

ALICIA ARÉVALO GONZÁLEZ

DIRECCION GENERAL
DE BELLAS ARTES
Y BIENES CULTURALES
F U N D A C 1 O N
Santander Central Hispano
Publicado con la autorización de la
BRITISH ACADEMY
bajo el patrocinio de la
COMISIÓN INTERNACIONAL DE NUMISMÁTICA
con los auspicios de la
UNIÓN ACADÉMICA INTERNACIONAL

MINISTERIO DE CULTURA

Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General de Información y Publicaciones

Fotografía:
Alicia Arévalo González
ÑIPO: 551 -05-072-2
I.S.B.N.: 84-8181-245-5
Depósito legal: M 32.663-2005

Imprime: J. I. Gil Impresores. S.L.


MINISTERO
DE CULTURA

Carmen Calvo Poyato


Ministra de Cultura

Antonio Hidalgo Lopez


Subsecretario de Cultura

Julián Martínez García


Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales
Este nuevo volumen de la serie internacional Sylloge Nummorum Graecorum
representa un nuevo paso en la publicación de los ricos fondos conservados en el
Monetario del Museo Arqueológico Nacional. Se inscribe así en la corriente, seguida
por otras instituciones nacionales e internacionales, de estudio, catalogación y edición
actualizada de los fondos numismáticos, así como de indagación en la historia y for-
mación de las colecciones públicas.

Esta aportación prosigue la labor, iniciada por los dos volúmenes anteriores, de
dar a conocer científica y ordenadamente las acuñaciones de Hispania antigua. En
este sentido, este tomo pretende ser un libro que resulte de gran utilidad a toda la
comunidad científica, pero además quiere contribuir a valorar y salvaguardar este
campo, tan específico como atrayente, de la Numismática española.

La publicación de este libro es de nuevo un magnífico ejemplo de la colabora-


ción entre el Ministerio de Cultura y la Fundación Santander Central Hispano en un
proyecto al servicio del Patrimonio Cultural de todos.

JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA


Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales
Nos honramos en presentar este nuevo volumen de la prestigiosa serie "Sylloge
Nummorum Graecorum", fruto del acuerdo suscrito en su momento entre la Funda-
ción Santander Central Hispano y el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, con el
fin de publicar el presente tomo dedicado a las acuñaciones del área meridional con
escritura indígena y el publicado el año pasado, que venía a contemplar las series de
monedas feno-púnicas acuñadas en la península ibérica. En contrapartida, el Departa-
mento de Numismática del Museo ha catalogado la colección de monedas del Grupo
Santander, formada por 2.218 piezas de todas las épocas y metales representativos,
para ilustrar paso a paso la historia monetaria de España, desde las primeras piezas
acuñadas en el siglo III a.C. por las colonias griegas peninsulares hasta la desapareci-
da peseta.

No nos resistimos a hacer mención, al margen del compromiso anterior, de la


reciente colaboración de estas dos entidades para organizar, en ese mismo Museo
Arqueológico, la muestra "La tumba de Tutmosis III. Las horas oscuras del sol", en la
que se mostraba, por primera vez y a tamaño real, la reproducción de la cámara mor-
tuoria de ese faraón entre otras importantes piezas, exposición que fue visitada por
más de 100.000 personas y que tuvo una magnífica repercusión mediática.

Estas colaboraciones son algunas de las múltiples que viene llevando a cabo
esta Fundación con diversos Museos y otras entidades públicas o privadas, en las que
confluyen objetivos comunes y que conducen a uno de nuestros fines prioritarios
como es el enriquecimiento cultural de nuestra sociedad.

Fundación Santander Central Hispano

9
ÍNDICE GENERAL

ABREVIATURAS

— Bibliográficas 13
— Colecciones 14
— Generales 15

INTRODUCCIÓN 17

L A FORMACIÓN DE L A COLECCIÓN DE MONEDAS DEL ÁREA MERIDIONAL


CON ESCRITURA INDÍGENA 21

LAS ACUÑACIONES DE LAS CIUDADES DEL ÁREA MERIDIONAL CON


ESCRITURA INDÍGENA 37

1. Introducción 37
2. Las ciudades emisoras 38
— CASTULO 38
— OBULCO 40
— EMISIONES INCIERTAS ATRIBUIDAS A OBULCO 44
— ABRA 45
— ILTIRAKA 46
— ILIBERRI 47
— S ALACIA 49

CATÁLOGO Y LÁMINAS 53

— taí/í/o/CASTULO 54
— ibolka/OBULCO 154
— EMSIONES INCIERTAS ATRIBUIDAS A OBULCO 222
— ABRA 222
— ¿iltif-aka? 225
— ¿iltuHf?llUBEBXL 225
— ¿*bembumllSALACIA 234

ÍNDICES 239

1. Hallazgos 239
2. Letras y leyendas en escritura indígena 239
3. Letras y Leyendas latinas 241
4. Tipos de anverso 242
5. Tipos de reverso 243
6. Símbolos 243
7. Reacuñaciones 244
8. Contramarcas 244
9. Monedas híbridas 244
10. Colecciones 244

11
ABREVIATURAS BIBLIOGRÁFICAS

Adq. 1933-34 RIVERO, C. M." del y MATEU Y LLOPIS, F.: Museo Arqueológico Nacional. Adqui-
siciones en 1933-1934. Colecciones de Numismática y Glíptica, Madrid, 1935.

Alfaro (1986) ALFARO ASINS, C : Monedas con indicación de procedencia recientemente integra-
das en la sección de numismática del M.A.N., II, Boletín del Museo Arqueológico
Nacional, IV, 1986, pp. 169-185.

Alfaro(1994) ALFARO ASINS, C : Sylloge Nummorum Graecorum España. Madrid. Museo Arque-
ológico Nacional. Volumen 1. Hispania: ciudades Feno-púnicas. Parte 1: GadiryEbu-
sus, Madrid, Ministerio de Cultura, 1994.

Alfaro (2004) ALFARO ASINS, C : Sylloge Nummorum Graecorum España. Madrid. Museo Arque-
ológico Nacional. Volumen I. Hispania: ciudades Feno-púnicas. Parte 2: Acuñaciones
cartaginesas en Iberia y emisiones ciudadanas (continuación), Madrid, Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, 2004.

Arévalo (1990) ARÉVALO GONZÁLEZ, A.: Consideraciones sobre unas monedas de taller incierto,
Gaceta Numismática, 99, 1990, pp. 7-10.

Arévalo (1999) ARÉVALO GONZÁLEZ, A.: La ciudad de Obulco: sus emisiones monetales, Sigüen-
za (Guadalajara), 1999.

Beltrán (1945) BELTRÁN, R: La cronología del poblado ibérico del Cabezo de Alcalá (Azaila) según
las monedas allí aparecidas, BASE II, 1945, pp. 135-179.

Beltrán (1995) BELTRÁN LLORIS, M.: Azaila. Nuevas aportaciones deducidas de la documentación
inédita de J. Cabré, Zaragoza, 1995.

Cabré (1921) CABRÉ, J.: Dos tesoros de monedas de bronce autónomos de la acrópolis ibérica de
1
Azaila (Teruel), Memorial Numismático Español, II, 2. época, 1921.

CNH VILLARONGA, L.: Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti aetatem, Madrid, 1994.

Faria FARIA, A. M . de: A numária de *Cantnipo, Conimbriga, XXVIII, 1989, pp. 71-89.

FARIA, A. M . de: Ainda sobre o nome pre-romano de Alcacer do Sal, Vi pasca, 1,


Faria (1992) 1992, pp.39-48.

FARIA, A. M . de: Onomástica paleo-hispánica: revisao de algunas lecturas e interpre-


Faria (2000) tacoes, Revista Portuguesa de Arqueología, 3, 2000, pp. 121-151.

FARIA, A.M., Crónica de onomástica paleo-hispánica (5), Revista Portuguesa de


Faria (2003) Arqueología, 6, 2003, pp. 211-234.

FUENTES VÁZQUEZ, T.: La ceca ibero-romana de Iliberri, Granada, Granada,


Fuentes 2002.

13
García-Bellido GARCÍA-BELLIDO, M." R: Las monedas de Castulo con escritura indígena.Historia
numismática de una ciudad minera, Barcelona, 1982.

García Garrido GARCÍA GARRIDO, M : Nuevas aportaciones al estudio de las monedas de Abra,
Acta Numismática, 14, 1984, pp. 79-89.

Hoz (1985) HOZ, J. DE: El origen de la escritura del SO, Actas del III Coloquio sobre lenguas y
culturas paleohispánicas, Salamanca, 1985, pp. 324-464.

MLH UNTERMANN, J.: Monumento Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Münzlegen-


den, Wiesbaden, 1975. Band III. Die iberischen Inschriften aus Spanien, Wiesbaden,
1990. Band IV. Die tartessichen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesba-
den, 1997.

Medrano et alii 1
MEDRANO MARQUÉS, M.; DÍAZ SANZ, M . A.; ASTIZ GAMBRA, L., y LIZA-
(1989-1990) BE SANGRÓS, J. J.: Las monedas ibéricas y romanas de Arcóbriga y Luzaga, Caesa-
raugusta, 66-67, 1989-1990, pp. 65-104.

Nasvascués NAVASCUÉS Y DE JUAN, J. M." de: Las monedas hispánicas del Museo Arqueoló-
gico Nacional. II. Ciclo andaluz: grupo bástulo turdetano. Tesoros de Azaila, Salva-
cañete y Cerro de la Miranda, Barcelona, 1971.

Otero (en prensa) OTERO MORAN, P.: Las monedas de las excavaciones del Marqués de Cerralbo con-
servadas en el Museo Arqueológico Nacional: monedas hispánicas, V Simposio sobre
Celtíberos. Gestión y desarrollo (Daroca, 2000), en prensa.

París PARÍS, R; BONSOR, G.; LAUMONIER, A.; RICARD, R. y MERGELINA, C. de:


Fouilles de Belo (Bolonia, province de Cádiz) 1917-1921. Tome I, París, 1923; tome
II, La necropole, París, 1926.

Rodríguez (2002) RODRÍGUEZ RAMOS, J.: La escritura ibérica meridional, Zephyrus, 55, 2002, pp.
231-245.

RRC CRAWFORD, M.: Román Republican Coinage, Cambridge, 2 vols., 1974.

RPC BURNETT, A.; AMANDRY, M . y RIPOLLÉS, P. P: Román Provincial Coinage, Lon-


dres-París, 1992.

RPC-5 BURNETT, A.; AMANDRY, M . y RIPOLLÉS, P. R: Román Provincial Coinage, Sup-


plement I, Londres-París, 1998.

Vidal (1981) VIDAL BARDAN, J. M . \ Aportación a la circulación monetaria en Arcóbriga, Agui-


lar de Anguita y Luzaga, Acta Numismática, 11, 1981, pp. 67-76.

Vidal (1982) VIDAL BARDAN, J. M.*: La circulación monetaria de Villaricos según los fondos del
Museo Arqueológico Nacional, Museos, 2, 1982, pp. 15-23.

Vives VIVES Y ESCUDERO, A.: La moneda hispánica, Madrid, 1926.

ABREVIATURAS D E COLECCIONES

Biblioteca de San Isidro Por orden del rey, en 1803 se traladaron las monedas y demás objetos que poseía la
Biblioteca de San Isidro a la Biblioteca Real.

Cabré Adquisición a D. Juan Cabré Aguiló en 1920, procedentes de las excavaciones arque-
ológicas en Azaila (Teruel) a principios del siglo XX. No hemos encontrado expedien-
te del ingreso de las monedas aunque éstas figuran en el libro de entradas del Museo.

Conde de Romanones Excavaciones del Conde de Romanones en Tiermes (Soria). Expediente 1909/53.

Gómez-Moreno Donación de D. Manuel Gómez-Moreno en 1948. Expediente 1948/41.

14
Infante D. Gabriel Adquisición al Infante D. Gabriel de Borbón en 1793.

Marqués de Cerralbo Ingreso de materiales de las excavaciones realizadas por D. Enrique de Aguilera y

Gamboa, Marqués de Cerralbo entre 1914 y 1940. Expediente 1940/27.

Morales Adquisición a D. Félix Morales y Rodríguez en 1924. Expediente 1924/6.

París Excavaciones arqueológicas de D. Pierre París en Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) en

1917-1921. Expediente 1926/15.

Ruiz-Casaux Adquisición a D. Juan Antonio Ruiz-Casaux en 1954. Expediente 1954/80.

Sastre Adquisición a D. Domingo Sastre Salas en 1973. Expediente 1973/24.


Siret Excavaciones arqueológicas de D. Luis Siret en Villaricos, Loma de la Espesura y
Palomares (Almería) entre finales del siglo XIX y los primeros años del XX. Expe-
dientes 1935/4, 1984/177 y 1984/179.
Vico Donación de D. Jesús Vico Monteoliva de un lote de monedas partidas. Expediente
1995/140.

ABREVIATURAS GENERALES

AE Bronce
Anv. Anverso
Cat. Catálogo
Col. Colección
Exp. Expediente
Ext. Exterior
Int. Interior
Lám. Lámina
Leg. Leyenda
Rev. Reverso

15
INTRODUCCIÓN

Este nuevo Sylloge Nummorum Graecorum constituye la continuación de la


labor iniciada en 1994, cuyo objetivo era publicar las monedas griegas, en sentido
más amplio, que conserva el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Este tercer tomo está dedicado a las acuñaciones del área meridional con escri-
tura indígena y para su elaboración se han seguido los criterios adoptados en la publi-
cación del primer tomo de esta colección'. Conviene aclarar que desde la publicación,
en 1971, del segundo volumen de Las Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico
Nacional de Madrid. Ciclo Andaluz: grupo bastulo-turdetano. Tesoros de Azaila, Sal-
vacañete y Cerro de la Miranda por J.M.' de Navascués, no se contaba con una actua-
lizada recopilación de las acuñaciones de la Híspanla meridional depositadas en dicho
Museo. Han pasado desde entonces más de treinta años, y nuevas adquisiciones o
donaciones hacen posible añadir algunas monedas a las entonces presentadas; además
8
los nuevos estudios llevados a cabo con posterioridad al trabajo de J.M. Navascués,
permiten matizar en algunos puntos la clasificación y catalogación de este numerario.

Conviene hacer una advertencia previa sobre como hemos organizado la presen-
te obra. Se trata de las monedas acuñadas por los talleres situados en el área meridio-
nal y que han usado alguna de las escrituras paleohispánicas. Se excluyen las monedas
2
de la ceca de tamusia, incluidas en la obra de Navascués , por no encontrarse dentro
del área geográfica objeto de este tomo. Tampoco se ha incluido la ceca que emite con
leyenda urkesken, de localización discutida, ya que, aunque en numerosas ocasiones se
viene identificando con la ciudad latina de Úrci (provincia de Almería), su iconográfi-
ca y epigrafía se vinculan con las cecas de kelin e ikalesken, lo que llevaría a situarla
en la zona entre Cuenca y Valencia, por lo que también quedaría geográficamente fuera
del área meridional. En consecuencia, las monedas incluidas en este tomo pertenecen
a las cecas de kastilo/CASTVLO, ibolka/OBWLCO, inciertas atribuidas a Obulco,
ABRA, ¿iltifaka?, ¿/7fw r/f MLIBERRI y ¿*beuibumVSALACIA.

En la elaboración del catálogo hemos tenido en cuenta que hay cecas que
poseen un estudio monográfico con recopilación de monedas del Museo Arqueológi-
co Nacional, en esos casos además de incorporar ese trabajo como referencia están-
dar, hemos dado la identificación concreta de cada pieza y, hemos respetado su orde-
nación cuando presenta un estudio de cuños. En los casos de piezas inéditas hemos
tratado de identificar los cuños y hemos ordenado estas monedas según este criterio;

1
Alfaro(1994).
2
Navascués n..° 1019.
cuando ello no ha sido posible las hemos presentado al final de cada uno de los gru-
pos de monedas establecidas en cada ceca y se han ordenado por el peso. Por el con-
trario, las cecas que carecen de estudio monográfico el criterio seguido en la ordena-
ción de los ejemplares ha sido el peso, y las referencias bibliográficas dadas son las
más usuales, como es el caso de Vives, CNH y RPC.

Las piezas correspondientes al catálogo publicado por Navascués no están ilus-


tradas en su totalidad; por ello, para la identificación nos hemos tenido que basar, en
su caso, en el peso y el módulo, con lo que no tenemos la total seguridad de que se
correspondan. Hay además ciertas piezas que no han podido ser identificadas con las
de Navascués.

En lo que se refiere a la cronología, siempre se ha sugerido una datación para


todas y cada una de las emisiones, cuya concreción depende de su grado de conoci-
miento, aunque advertimos que muchas de ellas no son más que sugerencias que están
abiertas a modificaciones. En el caso de la cronología de las monedas de
3
¿i/rwr/r/YILIBERRI, aunque se cuenta con una reciente monografía de la ceca , no
hemos seguido su propuesta de datarlas a partir del reinado de Augusto, debido a que
no estamos de acuerdo. Por otra parte, la seriación que presenta para las monedas de
4 5
la ceca es la misma de Vives y Villaronga ; sin embargo, recientemente se ha pro-
6
puesto que las monedas con leyenda FLORENTIA, ausentes en el monetario del
Museo Arqueológico Nacional, sean las últimas de las emitidas por el taller y se data-
rían a partir de la segunda mitad del siglo I a.C.

Ninguna de las monedas recogidas en este tomo ha sido analizada para deter-
minar su composición metálica, por lo que a la hora de definir su metal en el catálo-
go se ha optado por la adscripción genérica a bronce. En cuanto a la denominación de
las monedas, se ha considerado más conveniente llamarlas unidades y a sus divisores,
mitades y cuartos, ya que no existe seguridad de que las emisiones, salvo algunas
series de Castulo y Obulco, se ajusten al estándar de peso de la moneda de bronce
7
romana .

Las leyendas en escritura indígena se transcriben en caracteres normales, dife-


renciando con diacríticos las dos formas de s y r. Mientras que en los índices se da la
relación de leyendas en grafía original, con indicación de las cecas y el número de la
pieza que lo lleva.

A pesar de que la colección es antigua y ha sido consultada y ordenada en diver-


sas ocasiones, todavía ha ofrecido algunas pequeñas novedades, pues se han podido
catalogar piezas inéditas y variantes de leyendas en tipos ya conocidos. Entre ellas
destacan el cuarto de Castulo (cat. n..° 865), con leyenda CASTVLO en el reverso; así
como, la unidad de Iliberri (cat. n..° 1477), con leyenda ILIBERIS.

Por último, queremos hacer constar nuestro agradecimiento expreso al Departa-

3
Fuentes.
4
Vives LXXII.1-5 y LXXIII, 1-10.
5
CNH, pp. 356-359, nn. 1-16.
6
Un interesante análisis de las monedas de esta emisión ha sido realizado por Orfila Pons, M . y
Ripollés, P. P. (2004): La emisión con leyenda Florentia y el tesoro del Albaicín, Florentia Iliberritana,
15, pp. 367-388, con cuya propuesta cronológica y de organización de las emisiones estamos de acuerdo.
7
Mora, B. (en prensa): Metrología y sistemas monetarios en la Península Ibérica (ss. V-I a.C),
XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 2004).

18
mentó de Numismática y Medallística del Museo Arqueológico Nacional en la figura
a
de su conservadora Jefe, D. Carmen Alfaro Asins, por la confianza que depositó en
nosotros para llevar a cabo esta tarea. A lo largo de su elaboración hemos contado con
el apoyo expreso y la ayuda de D.' Carmen Marcos Alonso y D.' Paloma Otero
Moran, a quienes expresamos nuestra más sincera gratitud. Así como a D. David
Rodríguez Jiménez por la ayuda prestada en la manipulación de las imágenes. Final-
mente queremos mostrar nuestro agradecimiento a las dos instituciones, Ministerio de
Cultura y la Fundación Santander Central Hispano, que han hecho posible la coedi-
ción de la obra.

ALICIA ARÉVALO GONZÁLEZ


Cádiz, Febrero de 2005

19
LA FORMACIÓN DE LA COLECCIÓN DE
MONEDAS DEL ÁREA MERIDIONAL CON
ESCRITURA INDÍGENA

Con el fin de seguir las pautasfijadasen la elaboración de los anteriores volú-


menes del Sylloge Nummorum Graecorum España, hemos indagado en las fuentes de
formación de esta colección a través de los diferentes documentos -legajos, inventa-
rios, manuscritos, expedientes y bibliografía- conservados en el Archivo del Museo,
dado que las monedas estaban privadas, salvo raras excepciones, de cualquier tipo de
referencia que hiciera alusión a su procedencia. Conviene aclarar que sólo haremos
mención a aquellas entradas, tanto de colecciones como de antiguas excavaciones
arqueológicas, que aporten informaciones sobre las monedas de las cecas que forman
8
parte de este tomo, remitiendo al lector al primer Sylloge publicado para los datos de
carácter general. Como ya sucediera en los dos anteriores volúmenes, las informacio-
nes obtenidas son, incluso, anteriores al año de fundación de esta Institución, en 1868.

En la actalidad, el número de ejemplares de Castulo es de 865; de Obulco se


cuenta con 544 monedas; a las cuales debemos, también, añadir las emisiones de taller
indeterminado pero atribuidas a Obulco de las que sólo hay 2 piezas; de Abra se con-
servan 6 ejemplares; de Iltiraka tan sólo se cuenta con 2 piezas; de Ilturir se encuen-
tran depositadas 65 monedas y, por último, de Salada se conservan 17 ejemplares.
Todas ellas suman un total de 1501 monedas.

El primer ingreso del que se tiene noticia se remonta al año 1793, momento en
el que se adquiere la importante colección del Infante D. Gabriel de Borbón con la
que, al menos, ingresaron 51 monedas de Castulo, 67 piezas de Obulco, 1 moneda de
Abra, 3 ejemplares de Iliberri y 2 piezas de Salada. De este conjunto hemos podido
identificar algunos ejemplares, gracias a los inventarios manuscritos que se conservan
de la colección. En efecto, en uno de estos inventarios se citan las monedas de Hís-
panla antigua que pertenecieron a las colecciones de D. Livino Leirens, a D. Antonio
9
José de Mosti y al Sr. Estrada , y se da su relación por orden alfabético de cecas y con
referencia a la obra del padre Flórez.

De la colección de D. Livino Leirens se catalogan 11 monedas de Castulo, que


figuran como de la ceca de Urso o como inciertas; 1 ejemplar de Iliberri; 22 monedas
8
AIfaro(1994).
9
Museo del Señor Infante Don Gabriel. Serie de las monedas de distintas procedencias, que per-
tenecieron a la Colección del Infante D. Gabriel, ms. sin fecha. En el Archivo del M.A.N. Legajo 12,
exp. 9 se conserva un dibujo de algunas monedas de la colección de Bernardo Estrada.
de Obulco, además de una pieza más considerada como inédita y que se atribuye a
esta ceca por la similitud de tipos, cuando en realidad pertenece al taller de Abra. Por
último, de la ceca de Salada sólo figura 1 ejemplar. Estas monedas pensamos que se
corresponde con:

11 de Castillo: — 2 unidades del tipo García-Bellido, serie III.


— 1 unidad del tipo García-Bellido, serie Vía.
— 4 mitades del tipo Vives LXXI, 4.
— 1 mitad del tipo Vives LXXI, 7.
— 1 mitad del tipo Vives LXXI, 8.
— 1 unidad del tipo Vives LXXI, 1.
— 1 unidad del tipo Vives LXXI-14.

21 de Obulco: — 1 duplo del tipo Arévalo, serie 1.1.


— 1 unidad del tipo Arévalo, serie II. 1.
— 1 mitad del tipo Arévalo, serie III. 1.
— 1 mitad del tipo Arévalo, serie III.2.
— 6 unidades del tipo Arévalo, serie IV, sin poder matizar el
grupo porque no especifica la leyenda del reverso.
— 2 mitades del tipo Arévalo, serie IV. 1.
— 3 unidades del tipo Arévalo, serie Va.l.
— 2 unidades del tipo Arévalo, serie Va.2.
— 1 unidad del tipo Arévalo, serie VI, sin poder matizar el
grupo.
— 1 mitad del tipo Arévalo,serie VI. 1., hemos podido identi-
ficarla al aclarar que se trata de una moneda híbrida (cat.
n..° 1307).
— 2 mitades del tipo Arévalo, serie VI.3.

1 de Abra: — 1 unidad del tipo Vives XCVIII, 4 (cat. n..° 1415).

1 de Iliberri: — 1 unidad del tipo Fuentes, serie II.9.1 (cat. n..° 1475).

1 de Salada: — 1 unidad del tipo Vives LXXXIV, 9, que no hemos podido


identificar.

De la colección de D. Antonio José de Mostí, de Cádiz, se catalogan; 29 mone-


das de Castulo, quefigurancomo de la ceca de Urso o como inciertas; 39 ejemplares
de Obulco, 1 moneda de Iliberri y, por último, 1 pieza de Salada. Estas monedas pen-
samos que se corresponde con:

29 de Castulo: — 7 unidades del tipo García-Bellido, serie III.


— 2 mitades del tipo García-Bellido, serie III.
— 4 mitades del tipo García-Bellido, serie IV.
— 1 unidad del tipo García-Bellido, serie V
— 1 cuarto del tipo García-Bellido, ¿serie V?.
— 1 unidad del tipo García-Bellido, serie Vía.
— 2 unidades del tipo García-Bellido, serie VIb, una de ellas
con la esfinge a izquierda.
— 1 mitad del tipo García-Bellido, serie VIb.
— 1 unidad inclasificable.
— 2 mitades del tipo Vives LXXI, 4.

22
— 1 mitad del tipo Vives LXXI, 10.
— 2 unidades del tipo Vives LXX, 14.
— 1 mitad del tipo Vives LXXI, 7.
— 2 unidades del tipo Vives LXX, 13.
— 1 unidad del tipo Vives LXXI, 14.

39 de Obulco: — 1 duplo del tipo Arévalo, serie 1.1.


— 1 unidad del tipo Arévalo, serie II.2.
— 3 unidades del tipo Arévalo, serie III. 1.
— 1 mitad del tipo Arévalo, serie III. 1.
— 1 mitad del tipo Arévalo, serie III.2.
— 1 unidad del tipo Arévalo, serie IV. 1.
— 1 unidad del tipo Arévalo, serie IV.3.
— 7 unidades del tipo Arévalo, serie IV.6, hemos podido
identificar uno de ellos porque aclara que lleva un círculo
sobre el arado (cat. n..° 1009).
— 3 unidades del tipo Arévalo, serie IV.7.
— 1 unidad del tipo Arévalo, serie IV, sin poder matizar el
grupo porque no especifica la leyenda del reverso.
— 1 mitad del tipo Arévalo, serie IV. 1.
— 1 mitad del tipo Arévalo, serie IV.2.
— 1 mitad del tipo Arévalo, serie IV.3.
— 1 mitad del tipo Arévalo, serie IV.4.
— 1 un cuarto del tipo Arévalo, serie IV. 1.
— 3 unidades del tipo Arévalo, serie Va.l.
— 2 unidades del tipo Arévalo, serie Va.2.
— 3 unidades del tipo Arévalo, serie Vb. 1.
— 1 unidad del tipo Arévalo, serie VI, sin poder especificar el
grupo.
— 1 mitad del tipo Arévalo, serie VI. 1.
— 3 mitades del tipo Arévalo, serie VI.2, hemos podido iden-
tificar uno de ellos al aclarar que la letra B de la leyenda
OBVL está en negativo y por llevar la leyenda NP (cat.
n..°1355).
— 1 mitad del tipo Arévalo, serie VI, sin poder especificar el
grupo.

1 de Iliberri: — 1 unidad del tipo Fuentes, serie 11.10 (cat. n..° 1482).

I de Salada: — 1 unidad del tipo Vives LXXXIV, 9, que no hemos podido


identificar.

Por último, del monetario del Sr. Estrada se catalogan 11 monedas de Castulo,
quefigurancomo de la ceca de Urso o como inciertas, 7 piezas de Obulco y 1 ejem-
plar de Iliberri. Estas monedas pensamos que se corresponde con:

II de Castulo: — 2 unidades del tipo García-Bellido, serie III.


— 1 unidad del tipo García-Bellido, serie Vía.
— 1 unidad del tipo García-Bellido, serie VIb.
— 3 mitades del tipo García-Bellido, serie VIb.
— 1 cuarto del tipo Vives LXXI, 3.
— 1 mitad del tipo Vives LXX, 10.

23
— 1 unidad del tipo Vives LXX, 13.
— 1 unidad del tipo Vives LXXI, 14.

7 de Obulco: — 1 duplo del tipo Arévalo, serie 1.1.


— 1 unidad del tipo Arévalo, serie III. 1.
— 1 mitad del tipo Arévalo, serie IV. 1.
— 1 unidad del tipo Arévalo, serie Va.l.
— 2 unidades del tipo Arévalo, serie Vb.l.
— 1 mitad del tipo Arévalo, serie VI. 1., hemos podido identi-
ficarla al aclarar que se trata de una moneda híbrida (cat.
n..° 1309).

1 de Iliberri: — 1 unidad del tipo Fuentes, serie II.9.1, que hemos podido
identificar (cat. n..° 1476).

En el inventario manuscrito Indice por Series de las medallas que contiene el


Museo de S.M. empezado a formar el dia 13 de Agosto de 1800 por el Bibliotecario
l0
D. Ambrosio Rui-Bamba , en la parte dedicada a la Serie de los pueblos de España
por orden alfabético se da la siguiente relación de monedas:

De Abra, en la tabla 2, se citan 4 monedas, 3 de ellas repintadas con las letras


ABRA pero con reverso toro con media luna, de lo que deducimos que no puede ser
de esta ceca, por lo que sólo se puede considerar un ejemplar como perteneciente a
este taller.

De Castulo, en la tabla 3, se citan 6 ejemplares, clasificados como de AMBA, en


ellos se indica que llevan, delante de la cabeza, una media luna, otra una mano o un
delfín y, en el reverso, esfinge con astro, en otra con S y una última con el signo ko.

De Iliberri, en la tabla 8, se recogen 9 piezas sin atribución, pero según la des-


cripción que proporciona pertenecen a la emisión con triquetra y leyenda indígena.

En 1803 ingresa el monetario de la Biblioteca de San Isidro formado por un


buen número de monedas de Hispania, así se citan una moneda de oro, 34 de plata y
517 de cobre, pero por desgracia no se da la relación de las cecas. Esta serie, según el
inventario redactado por D. Ambrosio Rui-Bamba, se ""coordina" en los armarios que
había en medio de la pieza. Por otra parte, señala que "Esta serie es mucho mas nume-
rosa que la que tenía S.M. La causa es, por que en el Monetario de S.M. todas las
monedas celtivericas o de letras desconocidas de nuestros pueblos y municipios están
en serie separada, sin mas clasificación que la identidad o diferencia de tipos, pero
ninguna aplicada a pueblo determinado,... En S. Isidro sin duda su Bibliotecario Dn.
Candido María de Trigueros, se forjo, con razones que ignoro, un modo de leer estas
monedas, y repintándolas casi todas las aplicó a pueblos determinados..." (sic)".

10
Archivo M.A.N. Legajo 12, exp. 4. También se encuentra una información similar aunque
menos detallada en el Inventario de las medallas y demás alhajas que se contienen en el Museo de la
Real Biblioteca de S.M. comenzado a formar en 11 de junio de 1800 por el Bibliotecario Dn. Ambro-
sio Rui-Bamba, incluido en el libro manuscrito Monetario de la Biblioteca de S.M.
" Inventario de las medallas y demás alhajas que contenía el monetario de la Biblioteca de S.Isi-
dro, mandado trasladar a esta de S.M. por orden del Rey y comenzado a formar el 20 de septiembre
de 1803 por el Bibliot." D. Ambrosio Rui-Bamba. Archivo M.A.N. Legajo 16-4. Estos repintes se
observan todavía en muchas monedas hispánicas del Museo, lo que sin duda supone un indicio para
saber que procedían de la citada Biblioteca.

24
De las monedas que presentan repintes a tinta, normalmente remarcando o redi-
bujando los tipo y las leyendas, pero también escribiendo nombres quizás para justi-
ficar su catalogación, hemos localizado entre las monedas de Castulo las nn. 16, 29,
70,73,105 (Anv. OBVL), 176,183, 187,197, 206,257, 312, 318, 354, 369, 383,424,
460, 543,601,726 y 820; en Obulco las nn. 962,987,1023,1042,1063,1262 y 1372;
en Iliberri las nn. 1420, 1440, 1456, 1457, 1474, 1477 y 1480; por último, en Salada
las nn. 1485, 1486 y 1501.

El Inventario de las monedas y medallas del Museo de la Biblioteca Nacional


redactado por el conservador del Gabinete de Antigüedades Basilio Sebastián Caste-
llanos y el Oficial del mismo Felipe Perogordo en 1846, con adiciones de 1851-1852,
así como el manuscrito sin fecha titulado a posteriori Inventario indicador topográfi-
co del Gabinete de Monedas del M.A.N (sic. "copia mia"), cita las siguientes mone-
das por metales y tamaños.

En el estante 1:
A E grande A E mediano A E mínimo

— Salada 4
— Obulco 7 110 74

En el estante 2:
— Castulo 11
— Iliberri 5

En el estante 3:

— Obulco 12 14

En el estante 4:
— Castulo 4

En 1858 se adquiere la colección de D. Joaquín M." Rubio de Cádiz, con la que


ingresaron 20 monedas de Obulco y 8 de Iliberri. Sin embargo, en otros dos manus-
critos se citan por cecas un número de piezas distinto al anterior y, en ocasiones, se da
l2
la referencia a Flórez .

Obulco 27 + ¿ 1 ?: 736. Inédita en Flórez.


Medallón, Flórez XXXIII-1.
182. Inédita. Cabeza y águila.
183. Toro y águila.
184. Flórez XXXIII-1
185. Flórez XXXIII-2.
186. Flórez XXXIII-3.
187. Flórez XXXIII-6.
188. Flórez XXXIII-7.
189. Flórez XXXIII-8.
190. Flórez XXXIII-11.
191. Flórez XXXIII-12.
192. Flórez XXXIII-13

11
Archivo M.A.N. Legajo 26, exp. 1.

25
194. Flórez XXXIII-14.
195. Flórez XXXV-1.
196. Flórez XXXV-2.
197. Flórez XXXV-3.
198. Flórez XXXV-7.
199. Flórez XXXV-7.
200. Flórez XXXV-9.
201. Flórez XXXV-8.
202. Flórez XXXV-8
203. Flórez XXXIV-12.
204. Inédita en Flórez.
205. Flórez XXXIV-8.
206. Flórez XXXiV-8.
Variante de la 6 de Flórez
4. Medallón, Flórez XXXIII-1.

Castulo 15 + 15: 589. Flórez XVII-11.


590. Flórez LVIII-1.
591. Flórez L - l .
592. Flórez L-8.
593. Flórez L - l l .
594. Flórez L - l l .
595. Flórez L - l l .
596. Flórez L - l l .
597. Flórez L-10.
598. Flórez LVII-1.
599. Flórez LVII-11.
600. Flórez LVII-13.
601. Flórez LVII-5.
602. Inédita.
603. Flórez LVII-9.
91. Flórez XVII-11.
92. Flórez LVIII-1.
93. Flórez LVIII-8.
94. Flórez LVIII-8.
95. Flórez LXIV-11.
96. Flórez L-9.
97. Flórez L-9. Incusa. Quizás la n..° 47 o 290 del Catálogo.
98. Flórez L - l l . Contramarca F. Es la n..° 371 del Catálogo.
99. Flórez L-10.
100. Flórez LVII-1.
101. Flórez LVII-11.
102. Flórez LVII-13.
103. Flórez LVII-5.
104. Flórez LVII- Flórez L-5 variante.
105. Flórez LVII-9.

Iliberri 7: 105. Inédita. Esfinge y leyenda indígena.


106. Inédita. Esfinge y leyenda indígena.
107. Reacuñada sobre Gades. Es la n..° 1471 del Catálogo.
108. Inédita. Leyenda indígena.
109. Cabeza y leyenda indígena.
110. Victoria y leyenda indígena.
111. FlórezLXII-147.

Salada 1: 236. Flórez LXVII-3.

En 1867 ingresó, con la colección del Museo de Ciencias Naturales ' \ 2 mone-
das de Obulco que, según la descripción, pertenecen a la serie IV de Arévalo, pero no
se puede adscribir a un grupo determinado debido a la ausencia de transcripción de los
nombres de los magistrados. Por otro lado, entraron 7 piezas de Castulo, 3 de ellas
con esfinge en el reverso, otras 3 con toro a derecha y 1 con jabalí.

De ese mismo año, según consta en el libro de entradas de Numismática, es una


donación de D. Patricio Filgueira, de Puente del Muhe, de un mediano bronce de Cas-
tulo, sin que se cuente con más datos que permita su identificación.

Un año más tarde se registra la donación de la Marquesa y el Marqués de Rian-


zuela, Condes de Benazuza '\ de una pulsera de vidrio, de un sello de la antigua Casa
de Ayala y de una colección de monedas; entre ellas cabe citar 4 grandes bronces y 2
medianos de Emporiton, Celsa, Castulo, Emérita y Colonia Patricia. Este mismo año
ingresan 1 gran bronce de lliberri, otro de Adriano y un pequeño bronce de Constan-
13
tino, remitidas por el Ingeniero Jefe de la provincia de Granada y entregadas a D.
Francisco Bermúdez de Sotomayor, jefe encargado de la sección de Numismática. Así
l6
mismo se incorporan 31 monedas donadas por D. Beningno Salomón, de Granada ,
entre las que se citan 1 pequeño bronce de Castulo y 1 mediano bronce de Obulco,
entre otras piezas. Por otra parte, se realizó la donación de D. Alfredo Adolfo Camús,
l7
catedrático de la Universidad Central de Madrid , formada por monedas romanas,
por 1 pequeño bronce de Obulco y 1 gran bronce de Castulo. También ese mismo año
se incorpora una colección de monedas de cobre, plata y oro donadas por D. Francis-
co Fernández y González entre estas monedas se citan 1 ejemplar de Castulo y otra
de Obulco. Por último, D. Pedro Manuel de Acuña, de Andujar ( J a é n ) h a c e entrega
de 1 gran bronce de Castulo. Por desgracia no hemos podido identificar ninguna de
estas monedas al no dar ningún tipo de descripción.

Entre 1881 y 1991, D. Basilio Sebastián Castellanos, Director del Museo, hizo
M
la donación de un conjunto de monedas entre las que se citan : 2 de Castulo, 7 de
Obulco, 8 de lliberri y 2 de Salada, esta escueta relación de piezas no ha permitido
localizarlas entre los fondos del monetario.

En 1892 se adquiere la colección de moneda antigua de D. Antonio Vives y


21
Escudero , formada por 4.232 piezas, con ejemplares hispánicos, griegos y romanos.
Esta colección contenía 2 monedas de Castulo, 2 de lliberri y 1 de Obulco, en todas

" Archivo M.A.N. Legajo 15, exp. 4. Nota de las monedas y medallas remitidas por el Museo de
Ciencias Naturales al Arqueológico Nacional.
14
Archivo M.A.N. exp. 11, 40 y 66.
15
Archivo M.A.N. exp. 56.
" Archivo M.A.N. exp. 45 y 64.
" Archivo M.A.N. exp. 59.
" Archivo M.A.N. exp. 62.
" Archivo M.A.N. exp. 72.
10
Monetario que regala al Museo Arqueológico Nacional su actual Director D. Basilio Sebastián
Castellanos. Archivo M.A.N. Legajo 22.
21
Archivo M.A.N. exp. 1892/14.

27
ellas se da la referencia a la obra de Delgado, por lo que podemos decir que estas pie-
zas se corresponden con:

2 de Castulo: — 1 unidad del tipo García-Bellido, serie Vía.

— 1 unidad del tipo García-Bellido, serie VIb.

1 de Obulco: — 1 unidad del tipo Arévalo, serie IV.3

2 de Iliberri:— 1 unidad del tipo Vives LXXII, 1, no hemos encontrado


ninguna pieza perteneciente a este tipo.
— 1 unidad del tipo Vives LXXIII, 10.
De finales de siglo conservamos dos magníficos Inventarios redactados entre
22
1895 y 1903 por D. Manuel Gil y Flores . En la parte tercera se relaciona la serie que
denomina de monedas de España antigua autónoma, entre las que figuran 197 de Cas-
tulo, 201 de Obulco, entre éstas fueron incluidas por un lado, las dos piezas de taller
indeterminado pero consideradas como acuñaciones emitidas por Obulco y por otro,
5 piezas de Abra; también figura en este inventario 29 ejemplares de Iliberri y 5 de
Salada. Algunas de estas monedas hemos podido identificar gracias al detallado
inventario que se realiza de las mismas.

197 de Castulo: — 4 duplos del tipo García-Bellido, serie I.


— 9 divisores del tipo García-Bellido, series I y II.
— 16 unidades del tipo García-Bellido, serie III.; hemos podi-
do identificar dos de ellas por presentar, una, la contramar-
ca PR (cat. n..° 69) y, la otra, el anverso incuso (cat. n..° 47).
— 6 mitades del tipo García-Bellido, serie III.
— 8 unidades del tipo García-Bellido, serie IV.
— 3 mitades del tipo García-Bellido, serie IV.
— 3 unidades del tipo García-Bellido, serie V.
— 2 cuartos del tipo García-Bellido, serie V.
— 23 unidades del tipo García-Bellido, serie Vía.; una con la
esfinge marchando a izquierda que no hemos podido iden-
tificar.
— 1 unidad del tipo García-Bellido, serie Vla.l; que hemos
podido identificar por estar reacuñada sobre si misma (cat.
n..° 244).
— 1 unidad del tipo García-Bellido, serie VIa.2.; que hemos
podido identificar por presentar el reverso incuso (cat. n..°
257).
— 2 unidades del tipo García-Bellido, serie VIa.3.; que
hemos podido identificarlos por ser piezas reacuñadas
sobre Obulco (cat. nn. 279 y 298).
— 2 unidades del tipo García-Bellido, serie VIa.4.; sólo
hemos localizado un ejemplar (cat. n..° 347) por estar rea-
cuñado sobre Obulco.
— 1 unidad del tipo García-Bellido, serie VIa.5.; hemos podi-
do identificarlo por llevar la contramarca F (cat. n..° 371).

22 a a
Museo Arqueológico Nacional. Sección 3. Monetario. Inventario General. Parte 3. Com-
prende las series España antigua autónoma, visigoda, hispano-cristiana y Portugal, divididas en las
convenientes secciones geográfico-históricas, manuscrito sin fecha firmado por el Jefe de la Sección
D. Manuel Gil y Flores (el borrador de este inventario está fechado en 1899).

28
— 1 mitad del tipo García-Bellido, serie Vla.l.
— 6 mitades del tipo García-Bellido, serie VIa.2.
— 1 cuarto del tipo García-Bellido, serie Vla.l.
— 12 unidades del tipo García-Bellido, serie VIb.
— 1 unidad del tipo García-Bellido, serie VIb.l.; con la con-
tramarca: en cuadrado incuso y punto dentro, ejemplar
identificado (cat. n..° 443).
— 2 unidades del tipo García-Bellido, serie VIb.4.; con la
esfinge marchando a izquierda.
— 20 mitades del tipo García-Bellido, serie VIb.
— 22 mitades del tipo Vives LXXI, 4.
— 3 cuartos del tipo Vives LXXI, 3.
— 4 unidades del tipo Vives LXX, 14.
— 11 mitades del tipo Vives LXXI, 9 y 10.
— 1 mitad del tipo Vives LXXI, 12; hemos podido identifi-
carlo por presentar el toro orientado a la izquierda (cat.
n..°862).
— 12 unidades del tipo Vives LXXI, 14.
— 4 mitades del tipo Vives LXXI, 7.
— 7 mitades del tipo Vives LXXI, 6.
— 9 unidades del tipo Vives LXX, 13.

194 de Obulco: — 6 duplos del tipo Arévalo, serie 1.1.


— 1 duplo del tipo Arévalo, serie 1.2.
— 6 unidades del tipo Arévalo, serie II. 1.
— 6 unidades del tipo Arévalo, serie III. 1.
— 6 mitades del tipo Arévalo, serie III. 1.
— 5 mitades del tipo Arévalo, serie III.2.
— 2 unidades del tipo Arévalo, serie IV. 1.
— 2 unidades del tipo Arévalo, serie IV.2.
— 5 unidades del tipo Arévalo, serie IV.3.
— 6 unidades del tipo Arévalo, serie IV.4.
— 5 unidades del tipo Arévalo, J.V.5; uno de ellos hemos
podido identificarlo por presentar la leyenda de reverso
invertida (cat. n..° 987).
— 23 unidades del tipo Arévalo, serie IV.6.
— 19 unidades del tipo Arévalo, serie IV.7.
— 8 mitades del tipo Arévalo, serie IV. 1.
— 5 mitades del tipo Arévalo, serie IV.2.
— 3 mitades del tipo Arévalo, serie IV.3.
— 5 mitades del tipo Arévalo, serie IV.4.
— 3 mitades del tipo Arévalo, serie IV.5.
— 2 cuartos del tipo Arévalo, serie IV. 1.; que hemos podido
identificarlos por haber tan sólo 3 piezas de esta serie, una
de ellas sabemos que pertenece a la colección Sastre, por lo
que los otros dos ejemplares son los quefiguranen este
inventario (cat. nn. 1151 y 1152).
— 1 cuarto del tipo Arévalo, serie IV.2.; que hemos podido
identificarlo por ser el úncio ejemplar de esta serie (cat.
n..°1154).
— 16 unidades del tipo Arévalo, serie Va.l.
— 10 unidades del tipo Arévalo, serie Va.2.

29
— 14 unidades del tipo Arévalo, serie Vb.l.
— 2 unidades del tipo Arévalo, serie Vb.2.
— 7 unidades del tipo Arévalo, serie VI. 1.; uno de ellos
hemos podido localizarlo por presentar en el reverso una
horca o bieldo (cat. n..° 1280).
— 1 unidad del tipo Arévalo, serie VI.2; que hemos podido
identificarlo por ser el único ejemplar de este tipo que con-
serva el Museo (cat. n..° 1281).
— 12 mitades del tipo Arévalo, serie VI. 1.; dos de ellas son
monedas híbridas de Obulco-Castulo.
— 8 mitades del tipo Arévalo, serie VI.2.
— 4 mitades del tipo Arévalo, serie VI.3.
— 1 mitad del tipo Arévalo, serie VI.4.

2 de emisiones — 1 unidad del tipo Arévalo, serie 1.1; que hemos podido iden-
atribuidas a tificarlo (cat. n..° 1410).
Obulco: — 1 unidad del tipo Arévalo, serie 1.2; que hemos podido
identificarlo (cat. n..° 1411).

5 de Abra: —2 unidades del tipo Vives XCVIII, 1; que hemos podido


localizarlas (cat. nn. 1412 y 1413)
— 3 unidades del tipo Vives XCVIII, 2; tan sólo hemos loca-
lizado dos (cat. nn. 1415 y 1416).

29 de Iliberri: — 2 unidades del tipo Vives LXXII, 2; que hemos podido


localizar (cat. nn. 1422 y 1423).
— 5 unidades del tipo Vives LXXII, 3.
— 4 mitades del tipo Vives LXXII, 4.
— 2 mitades del tipo Vives LXXII, 5; que hemos podido loca-
lizar (cat. nn. 1440 y 1441).
— 2 mitades del tipo Vives LXXII, 6; sólo se conserva un
ejemplar (cat. n..° 1442).
— 1 unidad del tipo Vives LXXIII, 4.
— 1 unidad del tipo Vives LXXIII, 5.
— 2 unidad del tipo Vives LXXIII, 7.
— 1 unidad del tipo Vives LXXIII, 8.
— 1 as reacuñado sobre una pieza de Gades, que hemos podi-
do identificar (cat. n..° 1471).
— 2 unidades del tipo Vives LXXIII, 1, que hemos podido
localizar (cat. nn. 1443 y 1444).
— 1 unidad del tipo Vives LXXIII, 9.
— 5 unidades del tipo Vives LXXIII, 10.

5 de Salada: — 2 unidades del tipo Vives LXXXIV, 10; que hemos podido
identificarlos por ser las dos únicas piezas de este tipo que
se encuentran en el Museo (cat. nn. 1497 y 1498).
— 2 unidades del tipo Vives LXXXIV, 9; que hemos podido
localizar en el Museo al ser las dos únicas piezas (cat. nn.
1499 y 1500).
— 1 mitad del tipo Vives LXXXIV, 11; que hemos podido
localizarlo por ser el único ejemplar de este tipo que con-
serva el Museo (cat. n..° 1501).

30
En 1900 ingresa en el Museo la colección de monedas de la suprimida Escuela
23
de Diplomática , entre las cuales se encontraban 1 unidad de Castulo del tipo García-
Bellido, serie Vía, que no hemos podido identificar, y 1 unidad de Obulco del tipo
Arévalo, serie Va. 1. Esta última presenta la marca X sobre el arado, dado que en el
Museo tan sólo existen tres piezas con esta marca y que una de ellas procede de Villa-
ricos, sólo puede ser una de las otras dos localizadas (cat. nn. 1159 o 1160). Esta atri-
bución la hemos podido realizar gracias a que en la relación de monedas se da la refe-
rencia a la obra de Delgado.

Este mismo año es donada la colección de monedas antiguas, medievales y


24
modernas de la Marquesa de la Corte ; de ellas 22 ejemplares son de Obulco que se
corresponden, según las referencias dadas a la obra de Delgado, con:

— 1 duplo del tipo Arévalo, serie 1.1.


— 1 duplo del tipo Arévalo, serie 1.2.
— 1 unidad del tipo Arévalo, serie II. 1.
— 3 unidades del tipo Arévalo, serie III.
— 1 unidad del tipo Arévalo, serie IV. 1.
— 1 mitad del tipo Arévalo, serie IV. 1.
— 1 mitad del tipo Arévalo, serie IV.2.
— 1 unidad del tipo Arévalo, serie IV.5.
— 3 unidades del tipo Arévalo, serie IV.6.
— 4 unidades del tipo Arévalo, serie IV.7.
— 1 unidad del tipo Arévalo, serie Va. 1.
— 2 unidades del tipo Arévalo, serie Vb. 1.
— 1 unidad del tipo Arévalo, serie VI. 1.
25
En 1909 el Conde de Romanones hizo donación de una serie de objetos pro-
cedentes de las excavaciones realizadas en Tiermes (Soria), por desgracia se carece de
información sobre las circunstancias de su hallazgo al no existir referencia a las pie-
zas en las memorias de excavaciones. Entre estas monedas apareció una unidad de
26
Castulo (cat. n..° 806). Ese mismo año se adquiere a D. Joaquín Lossada una colec-
ción de medallas y monedas, entre las que figura un ejemplar de Castulo que no se
describe en la documentación, por lo que no podemos decir a que tipo pertenece, ni
tan poco identificarlo entre los fondos del Museo.

En 1904 D. Narciso J. De Liñán y Heredia inicia los inventarios generales topo-


21
gráficos de la Sección III , en los que se citan 96 monedas de Obulco y 5 de Salada,
colocadas en el estante I, así como 153 de Castulo situadas en el estante II.

En el libro sobre el Salón de Numismática del MAN publicado por D. Ignacio


28
Calvo en 1913 se da la siguiente relación de monedas: 32 de Castulo, 24 de Obulco,
15 de lliberri y 3 de Salada.

En 1920 ingresaron los dos tesoros de monedas hallados en las excavaciones de


23
Archivo M.A.N. exp. 72.
24
Archivo M.A.N. exp. 75.
25
Archivo M.A.N. exp. 53 bis. Alfaro (1986), p. 175, n..° 4.
26
Archivo M.A.N. exp. 20.
27
Archivo M.A.N. Legajo 24. Museo Arqueológico NacionV Sección III. Numismática. Inventa-
rio general topográfico, s/f.
21
Calvo Sánchez, I. (1913): Salón de Numismática del Museo Arqueológico Nacional. Primera
parte. Monedas antiguas, Madrid, pp. 205-207.

31
M
Azaila (Teruel), citado como La Zaida en la documentación , en total 708 ejempla-
res, entre los quefiguran3 monedas de Castulo (cat. nn. 138,180 y 181), que han sido
30
ya publicadas e identificadas entre los fondos del Museo.

En 1923 se publica la obra de D. Casto María del Rivero sobre la colección de


31
monedas ibéricas del Museo , que dedica exclusivamente a la Ulterior, donde reco-
ge las opiniones de Vives y reproduce, en diversas láminas, las acuñaciones hispáni-
cas depositadas en la citada institución; entre las que encontramos algunas de las
monedas que se publican en este Sylloge. En la lámina I n..° 6 ilustra como de Abra,
una moneda púnica con leyenda ¿ 'ypbrl que ha sido publicada por Alfaro en el ante-
32
rior volumen . En la lámina XIII con los números 1 al 5 encontramos 5 monedas de
Iliberri (cat. nn. 1428, 1442, 1452, 1456 y 1474). En la lámina XIV nn. 4 a 6 recoge
3 monedas de Iliturgi, de las cuales la n..° 4 pertenece a Iltiraka (cat. n..° 1418). En la
lámina XX y con los nn. 7 a 9 publica como de Obulco, dos monedas de Abra -nn. 8
y 9- (cat. nn. 1416 y 1413), además del ejemplar obulconense (cat. n..° 879). En la
láminas XXI y XXII reproduce 6 y 8 monedas de Obulco (cat. nn. 874, 1154, 900,
915, 948, 1152, 979, 1207, 1114, 1274, 1280 y 1307), no hemos podido localizar de
la lámina XXII las número 2 y 5. En la lámina X X V n..° 7 da como de Salada una
moneda de Salpesa, mientras que la lámina XXVI n..° 1 recoge como de Salpesa una
moneda de Salada (cat. n..° 1497). Por último, en las láminas XXX nn. 6 y 7 y XXXI
nn. 1 a 3 atribuye a Varna, 3 ejemplares de Salada con leyenda indígena (cat. nn.
1485, 1495, 1493).

33
Este mismo año D. Antonio Relaño Gutiérrez hizo donación al Museo de una
moneda de Obulco que no se describe en la documentación, por lo que no hemos
podido identificarla.

En 1924 se adquiere a D. Félix Morales y Rodríguez una significativa colección


de 714 monedas de España antigua, 257 de Hispania Ulterior y 457 de la Citerior,
M
según informe de D. Ignacio Calvo . Gracias a la sistemática revisión de toda la docu-
mentación del Archivo del Museo, se han podido localizar 27 láminas de improntas de
esta colección en las que se reproducen 589 monedas de Hispania antigua que llevan
la referencia a la obra de Delgado, aunque sin citarlo expresamente. Respecto a las
cecas contenidas en este tomo, sabemos por las improntas que, al menos, ingresaron:

— 26 de Castulo, de las que hemos identificado 24 ejemplares (cat. nn. 2, 53,


116, 133, 146, 188, 226, 240, 280, 303, 372, 377, 404, 414, 471, 526, 551,
613, 614, 763, 781, 800, 835 y 863)
— 16 de Obulco, de las cuales hemos localizado 15 piezas (cat. nn. 892, 905,
1013, 1030, 1079, 1085, 1162, 1173, 1177, 1183, 1204, 1285, 1296, 1304 y
1345).
— 5 de Iliberri, que se han identificado en su totalidad (cat. nn. 1426, 1430,
1447, 1448 y 1462).
29
Archivo M.A.N. exp. 1920/73.
30
Cabré (1921), p. 30; Beltrán (1945), p. 37; Navascués nn. 691, 692 y 693; García-Bellido nn
228, 229 bis y 798.
31
Rivero, C. M.* del (1923): La colección de monedas ibéricas del Museo Arqueológico Nacio-
nal, Madrid.
31
Alfaro (2004), n..° 994 y p. 29.
33
Archivo M.A.N. exp. 45.
34
En el libro de Entradas de 1835 se mencionan «814 mon., en buena conservación, cuyos deta-
lles se pueden ver en el adjunto catálogo de ellas, acomodado al de D. Antonio Delgado» que no hemos
localizado en el Archivo del Museo.
De 1925 y 1926 contamos, respectivamente, con el Catálogo-Guía de las colec-
ciones expuestas al público y la Guía del Salón de Numismática, ambos realizados
35
por Calvo y Rivero , donde se citan las siguientes monedas: 31 y variantes de Castu-
lo, 76 y variantes de Obulco, 15 de Iliberri y 3 de Salada. Por último, se recogen 4
de Varna que deben ser ejemplares de Salada con escritura indígena.
36
En 1926 ingresaron 38 monedas hispánicas donadas por D. Antonio Bonora ,
médico de Cádiz, entre las que figuran 19 ejemplares de Castulo que no se describen
en la documentación. Si bien, conviene decir que existen 2 ejemplares (cat. nn. 539 y
546) conservados en el Museo que tienen una referencia a la provincia de Cádiz, pero
no estamos seguros de que estén relacionadas con esta donación.

También en 1926 ingresaron las monedas procedentes de las excavaciones de


Pierre París en Bolonia (Cádiz). Según la publicación de las excavaciones "algunas
monedas procedían de la ciudad baja, otras pocas de la ciudad alta y la mayoría fueron
recogidas en las sepulturas o alrededor de ellas"De este conjunto hemos localizado
una mitad de Obulco (cat. n..° 1401), pero que no figura descrita en la publicación de
38
París, aunque figura en el expediente de las monedas procedentes de Bolonia .

En 1933 ingresa una moneda de Salada (cat. n..° 1493) procedente de la pro-
vincia de Huelva, de la que no hemos encontrado documentación sobre su entrada en
el Museo, pero contamos con la publicación de las adquisiciones de los años 1933-
39
1934 que ha permitido identificarla.

En 1935 ingresa la colección de D. Luis Siret y con ella una serie de monedas
40 41
de sus excavaciones en Villaricos (Almería) , Palomares (Garrucha, Almería) y
42
Loma de la Espesura (Vera, Almería) . Entre los ejemplares procedentes de Villari-
cos hemos localizado 10 monedas de Castulo (cat. nn. 81, 182, 332, 388, 492, 497,
43
498, 501, 537 y 563), siete fueron ya dadas a conocer por Vidal , y 5 de Obulco (cat.
44
nn. 1078, 1179, 1268, 1400 y 1404), dos de ellas fueron publicadas por Vidal . De
Palomares entró un ejemplar de Castulo (cat. n..° 255) y de esta misma ceca procede
la pieza hallada en Loma de la Espesura (cat. n..° 326).

En Marzo de 1939, según la documentación del Museo, encontramos la reseña


de una serie de monedas hispánicas entregadas por el S.I.M. de la zona del primer
cuerpo de Ejército de Madrid, entregadas al agente Sr. Oliveras y depositadas en la
comisaría de la segunda zona. Entre éstas figuran 86 de Castulo, 100 de Obulco, 19
de Iliberri y 3 de Salada, sin mayores precisiones, que debieron después pasar al
45
monetario del Museo .

35
Calvo, I., y Rivero, C. M.* del (1925): Catálogo-Guía de las colecciones de monedas y meda-
llas expuestas al público en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Idem (1926): Catálogo sumario
del Museo Arqueológico Nacional. Guía del Salón de Numismática, Madrid, pp. 152, 153, 156, 158,
165 y 166.
36
Archivo M.A.N. exp. 1926/7.
3
París, I, p. 34; II, pp. 144 y 191-193.
31
Archivo M.A.N. exp. 1926/15.
39
Adq. 1933-34, n..° 12.
40
Archivo M.A.N. exp. 1935/4.
41
Archivo M.A.N. exp. 1984/179.
42
Archivo M.A.N. exp. 1984/177.
43
Vidal (1982), p. 18, nn. 7-13.
44
Vidal (1982), p. 18, nn. 5 y 6.
45
Archivo M.A.N. exp. 1939/74 bis.
Entre 1914 y 1940 ingresaron en el Museo Arqueológico Nacional los materia-
les hallados durante las excavaciones realizadas por D. Enrique de Aguilera y Gam-
boa, Marqués de Cerralbo, en el área del Alto Jalón, parte de ellas han sido publica-
das e identificadas en el Museo. Así sabemos que de Arcóbriga (Monreal de Ariza,
Zaragoza) proceden 3 ejemplares de Castulo (cat. nn. 342, 360 y 390)**; en Luzaga
47
(Guadalajara) se localizaron dos monedas de Castulo (cat. nn. 102 y 213) ; por últi-
mo, 14 monedas de Castulo (cat. nn. 36, 86, 144, 198, 202, 387, 394, 489, 571, 674,
810, 815, 833 y 860) y dos de Obulco (cat. nn. 1131 y 1363) que no se han podido
48
adscribir a un yacimiento concreto, tan sólo sabemos que proceden del área del Alto
Jalón.

En 1948 D. Manuel Gómez Moreno hizo donación al Museo de una serie de 110
49
monedas hispánicas antiguas , entre ellas dos piezas de Obulco (cat. nn. 1109 y 1115)
y dos de Iliberri (cat. nn. 1445 y 1459).

En 1954 se adquiere la gran colección de Ruiz-Casaux, formada por 554 mone-


das hispánicas de gran calidad, 70 denarios y 4 áureos de Augusto. En cuanto a las
cecas que aquí tratamos, ingresaron 18 de Castulo (cat. nn. 42,45, 46, 227, 247, 256,
274, 345, 368, 411, 413, 432, 520, 554, 617, 720, 743 y 836), 11 de Obulco (cat. nn.
904, 927, 950, 982, 1037, 1048, 1111, 1175, 1205, 1231 y 1267), 1 de Iltiraka (cat.
n..°1419), 3 de Iliberri (cat. nn. 1424, 1464, y 1484) y de Salada (cat. n..° 1492).

En 1971 Navascués publica el segundo volumen del catálogo Las monedas his-
pánicas del Museo Arqueoógico dedicado a "las series Bástulo-turdetanas de sistema
romano, correspondientes a su ciclo andaluz" y en él se publicaron 581 monedas de
Castulo (nn. 1-581), 51 de Iliberri (nn. 582-633), 2 de Iltiraka (nn. 634-635), 369 de
Obulco (nn. 636-1005), 4 de Abra (nn. 1006-1009), 2 de ciudad anónima (nn. 1010-
1011) y 7 de Salada (nn. 1012-1018). En este segundo tomo también se dieron a
conocer otras piezas pertenecientes a los tesoros de Azaila, Salvacañete y Cerro de la
Miranda, entre las monedas procedentes de Azaila se recogieron tres monedas de
Castulo (nn. 691-693).

En 1973 se adquiere la magnífica colección numismática de D. Domingo Sastre


Salas, formada por 28.094 monedas y algunas medallas. En cuanto a las cecas que
ahora nos interesan ingresaron 128 monedas, que se corresponden con:

— 68 de Castulo (cat. nn. 3, 5,10, 26, 31, 35,72, 79, 88,92,97, 101, 104, 115,
165, 170, 190, 191, 210, 222, 233, 242, 249, 264, 276, 301, 313, 328-330,
374, 381, 391, 416, 421, 426, 462, 463, 485, 493, 500, 503, 505, 549, 555,
562, 574, 579, 589, 599, 608, 612, 664, 688, 719, 728, 737, 746, 766, 767,
784, 789, 791, 797, 803, 812, 837 y 856).

— 58 de Obulco (cat. nn. 866, 881, 885, 893, 913, 917, 919, 924, 925, 947,
951, 952, 970, 972, 981, 985, 994, 1005, 1029, 1044, 1049, 1057, 1067,
1071, 1095, 1105, 1118, 1125, 1134, 1136, 1148, 1150, 1153, 1155, 1161,
1203, 1206, 1214, 1218, 1219, 1221, 1229, 1241, 1247, 1269, 1272, 1282,
1284, 1287, 1295, 1303, 1324, 1328, 1349, 1383, 1386, 1399 y 1409).

46
Vidal (1981), nn. 32, 33 y 34; Medrano Marqués et alii (1989-90), nn. 5, 6 y 7.
47
Vidal (1981), n..° 20; Medrano Marqués et alii (1989-90) n..° 2.
48
Otero (en prensa), nn. 121-136.
49
Museo Arqueológico Nacional. Adquisiciones de 1946 a 1954. Memorias de los Museos
Arqueológicos, 1946 a 1954, XV, 1958, Madrid, pp. 106-107.

34
— 1 de Abra (cat. n..° 1414).

— 7 de Iliberri (cat. nn. 1425, 1453, 1455, 1469, 1472, 1473 y 1478).

Por último, el ingreso más reciente se produjo en 1995 y corresponde a un inte-


resante conjunto de monedas hispánicas partidas, 102 ejemplares, donado por D.
Jesús Vico Monteoliva, de las cuales 16 son de Castulo (cat. nn. 14, 184, 185, 199,
272, 359, 395, 396, 397, 711, 712, 741, 772, 824, 826 y 864), 3 de Obulco (cat. nn.
983, 1014 y 1263) y 1 de Abra (cat. n..° 1417).

35
LAS ACUÑACIONES DE LAS CIUDADES
DEL ÁREA MERIDIONAL
CON ESCRITURA INDÍGENA

INTRODUCCIÓN
Con el término de acuñaciones con escritura indígena del área meridional desig-
namos a una serie de cecas que, además de ubicarse en el mediodía peninsular, utili-
zaron, en algún momento de su producción, leyendas monetales en alguna de las dife-
rentes escrituras palohispánicas usadas por los pueblos peninsulares para escribir sus
propias lenguas.

Generalmente se acepta que con la escritura que denominamos meridional acuña-


ron las cecas de kastilo (Castulo), ibolka (Obulco), junto a unas emisiones de taller
incierto pero atribuidas a esta última ceca por las semajanzas tipológicas, Abra,
¿iltifaka?, ¿iltufif-? I iliberir (Iliberri), todas en la provincia Ulterior, además de las
cecas que emiten con leyenda urkesken e ikalesken, que aunque de localización discuti-
da, parecen situarse en la provincia Citerior, por lo que quedan excluidas de este trabajo.

Por último, en esta área geográfica encontramos la extraña leyenda ¿*beuibuml


de las monedas de Salada, que de momento se tiene como leyenda monetal aislada,
pues está pendiente de descifrar, de ahí la disparidad de lecturas ofrecidas *ketouibon
50 31
por Untermann , *betouibon, *cantnipo, *beuibum por Faria , esta última lectura ha
32
sido considerada como la más probable aunque siguen existiendo discrepancias. Por
otra parte, tampoco sabemos bien como llamar a esta escritura, Untermann la deno-
33
mina surlusitana, pero de Hoz no está de acuerdo pues considera que con este tér-
mino se alude a un étnico y no hay constancia de que los habitantes de Salada fueran
lusitanos, por lo que prefiere pensar que tal vez se trate de un testimonio tardío de la
54
escritura tartésica; mientras que Correa la ha puesto en relación con la escritura del
SO de las estelas.

50
M L H I. A. 103.d.
" Faria (1989): op. cit., pp. 71-89; ident (1992): op. cit., pp. 39-48; ídem (1995): Moedas da
época romana cunhadas em territorio portugués, / Encuentro Peninsular de Numismática Antigua, Ane-
jos de AEspA, XIV, p. 144.
52
M L H IV, 110, 23.
" De Hoz, J. (1989): El desarrollo de la escritura y las lenguas en la zona meridional, M." E.
Aubet (ed.), Tartessos, Barcelona, p. 562.
54
Correa, J.A. (1982): Singularidad del letrero indígena de las monedas de Salacia, Numisma,
177-179, p. 72.
La cronología de estas acuñaciones se puede situar entre finales del siglo III
a.C. y mediados del siglo I a.C, aunque las fechas concretas no se hayan aún consen-
suado, siendo las cecas de Castulo y Obulco las primeras que empiezan a emitir y, sus
acuñaciones, las más abundantes de la Ulterior. Será ya en el siglo II a.C. cuando el
resto de las cecas meridionales con leyendas en escritura indígena comiencen a acu-
ñar moneda. Por tanto, su etapa de funcionamiento queda englobada dentro de la
época republicana y tan sólo Salada emitirá moneda en la etapa transicional, en
fechas que oscilan en torno al 44 a.C, pero sin duda antes de que se creará la provin-
cia de Lusitania. Es por lo tanto, ésta la única emisión que ha quedado englobada den-
tro de las denominadas acuñaciones cívicas romanas

Se trata en su totalidad de acuñaciones de bronce emitidas por ciudades situadas


en lugares claves, destacadas por su riqueza minera, agrícola o en salazones, e inser-
tas en vías de comunicación, ya sean terrestres,fluvialeso marítimas. Estas ciudades
emitieron por motivaciones puramente locales y, en su caso, para cubrir necesidades
relacionadas con los sistemas de explotación, transformación y comercialización de
los recursos citados. Con estas acuñaciones se cubriría algún tipo de gasto y de pago
de pequeña envergadura, pero necesario para el óptimo funcionamiento de estos sis-
temas de explotación económica.

LAS CIUDADES EMISORAS


A continuación damos unas breves notas informativas sobre las distintas ciuda-
des que emitieron moneda con escritura indígena; con estas notas no pretendemos ser
exhaustivos, pues somos conscientes de que el propósito de la obra que el lector tiene
en sus manos es publicar de forma sistemática esta pequeña parte de las monedas de
la Hispania antigua conservadas en la colección numismática del Museo Arqueológi-
co Nacional de Madrid, tan sólo queremos realizar un breve comentario de las muchas
facetas abiertas a la investigación en estas acuñaciones del mediodía peninsular. Para
su presentación hemos seguido un criterio geográfico en función de su ubicación.

CASTULO

Ciudad identificada con la actual Cazlona (Jaén), fue centro de la minería argen-
tífera de Sierra Morena oriental desde época orientalizante. Su enclave, en el cruce de
vías principales que unían la Alta Andalucía con Contestania hasta la costa, con
Tarraco por el interior y con Sisapo y la Betuna por el oeste, la convirtió en centro
neurálgico de las comunicaciones de todo el sudeste hispánico.
56
Se ha sugerido que ya bajo los Bárquidas emitiera plata hispano-cartaginesa,
pero las primeras acuñaciones atribuibles con seguridad a la ciudad son de bronce y
con el topónimo en escritura meridional. Estas acuñaciones se inician, según García-
57 58
Bellido , durante la Segunda Guerra Púnica, aunque Chaves propone retrasar esta
55
RPC-S, S-51AyB.
56
Villaronga, L. (1973): Las monedas hispano-cartaginesas, Barcelona, pp. 126 y 133; García-
a
Bellido, M . P. (2000): La relación económica entre la minería y la moneda púnica en Iberia, García-
Bellido, M.* P. y Callegarin L. (coord), Los cartagineses y la monetización del Mediterráneo Occiden-
tal. Anejos de AEspA, XXII, p. 133.
" García-Bellido ha estudiado las acuñaciones con escritura indígena de esta ceca.
51
Chaves, F. (2000): Moneda, territorio y administración. Hispania Ulterior: de los inicios de la con-
quista al final del siglo II a.C, Moneda i administrado del territori, Barcelona, pp. 15-21; idem (2000),

38
cronología hasta el final de esta guerra, o a principios del siglo II a.C, es decir, ya
bajo la administración romana. Sus acuñaciones se mantienen hasta probablemente
mediados del siglo I a.C, aunque a lo largo de este tiempo no sólo se emiten mone-
das con leyenda en escritura indígena, sino que en un momento que está aún por
39
determinar comienzan a acuñarse monedas bilingües y luego exclusivamente latinas .

Las monedas con escritura meridional se sistematizan, siguiendo a García-Belli-


do, en seis series. Las dos primeras se acuñan siguiendo el patrón de 8/9 g y 10/11 g,
en tres valores diferentes: duplo, unidad y mitad. Se fija ahora la iconografía de estas
amonedaciones, que sólo se abandonará en la última emisión de la ceca; en el anver-
so, una cabeza masculina diademada y, en el reverso, una esfinge para los valores
mayores, mientras que en los divisores se utilizan, para el reverso, un toro o un jaba-
lí. Tan sólo encontramos variaciones en esta iconografía en las unidades de la segun-
da serie, que presenta una cabeza femenina diademada y, como ya comentamos, en la
última emisión donde se representa, en el reverso, una figura femenina sobre un toro,
interpretada tradicionalmente como el rapto de Europa, aunque últimamente se
defiende que podría ser una representación de Astarté.

Parece que fue con Catón cuando se emite su tercera serie de metrología sex-
tantal reducida y caracterizada por llevar el signo ko en el reverso, cuyo significado
desconocemos. A partir de ahora se pone en circulación un numerario abundante en
volumen y con diversos valores, parece que es la ciudad bética que más acuña duran-
te la república, provocando una intensa y extensa circulación de sus acuñaciones que
lleva a convertirla en moneda de cuenta en toda la Ulterior. En efecto, tras esta emi-
sión de metrología romana, Castulo empieza a acuñar sus abundantes series paralelas,
emisiones que presentan duplicidad de cuños y un claro paralelismo en los pesos, y
para diferenciarlas las marcaban con distintos símbolos -delfín, mano, creciente-.
García-Bellido ha defendido que de estas emisiones paralelas, una se produjo para la
circulación en las minas, mientras que la otra sería para el normal funcionamiento de
60
la ciudad. Sin embargo, Chaves y Otero , tras el estudio del material de La Loba
(Fuenteobejuna, Córdoba) y de otros enclaves mineros, han defendido que ambas
series aparecen indistintamente en los yacimientos, sean estos mineros o no. Y han
sugerido que la mayor presencia de la que se ha considerado, hasta ahora, como serie
minera puede explicarse por la mayor cantidad de numerario emitido en esta serie,
según deducen del diferente número de cuños constatado en una y otra emisión.

En un momento que García-Bellido sitúa hacia el 90 a.C Castulo comienza a


emitir monedas bilingües, con topónimo en escritura meridional y una pareja de nom-
bres personales en caracteres latinos. Poco después, hacia el 80 a.C, finalizan las acu-
ñaciones con escritura indígena para emitir sólo en latín, con leyendas con varias
parejas de nombres de magistrados, pero en las que en ocasiones está ausente el topó-
nimo o éste figura abreviado CAST. Aunque los magistrados aparecen en latín varios
de ellos son indígenas: SOCED, SACAL, ISCER. Este último repetido varias veces
61
en distintas emisiones que, según García-Bellido y Blázquez , permite rastrear el

¿La monetización de la Bética desde las colonias púnicas, García-Bellido, M.* P. y Callegarin L. (coord),
Los cartagineses y la monetización del Mediterráneo Occidental. Anejos de AEspA, XXII, p. 121.
59 1
García-Bellido, M . P. y Blázquez , C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos,
Madrid, 2001, pp. 227 y 231, sitúan el inicio de la serie bilingüe hacia el 90 a.C.; mientras que Villa-
ronga (CNH, pp. 332-333, nn. 15-21) las fecha a mediados del siglo II a.C.
60
Chaves Tristán, F. y Otero Moran, P. (2002): Los hallazgos monetales, Blázquez Martínez,
J . M . \ Domergue, C. y Silliéres, P. (din), La Loba (Fuenteobejuna, Cordoue, Espagne). La mine et le
village minier antiques, Bourdeaux, pp. 184-185.
61
García-Bellido, M . ' P. Blázquez, C. (2001): op. cit, p. 49.

39
proceso de latinización de una de las familias indígenas más importantes de Castulo.
Así primero sólo consta ISCER, después M. ISCER y en la última Q(uintus) ISCER
F(ilius). Según estas mismas autoras la existencia de esta familia de nombre ibérico
en una zona como Castulo, territorio lingüístico fronterizo y donde la importación de
materiales griegos llega sobre todo a través de la Contestania, zona plenamente ibéri-
ca, podría llevar a pensar que se trata de foráneos constituyendo la élite de una ciudad
ajena, lo que se explicaría por la intensa relación comercial, como se atestigua en un
momento cronológico anterior a través de la llegada a la Oretania de cerámicas áticas.

En cuanto a las siglas M.C.F o M.Q.F. que aparecen en algunas de estas mone-
das latinas, éstas han sido interpretadas, en ocasiones, como abreviatura del topónimo
M(unlcipium) C(astulonense) F(elix); sin embargo, el hecho de que no se haya cons-
tatado el estatuto municipal para la ciudad antes de César, ni que llevara el epíteto
Félix, unido al hecho de que este tipo de siglas aparece también en plomos, téseras y
precintos mineros aconseja, como también se ha defendido, a interpretarlas como
M(etallum) Qastulonense F(errarium?, fundo?).

Villaronga ha introducido entre las emisiones ibéricas un grupo de series bilin-


62 a
gües y latinas . Esta ordenación se hace exclusivamente por cuestiones metrológicas
sin tener en cuenta el resto de los argumentos numismáticos habituales: la emisión
bilingüe y la latina con la leyenda SOCED nunca aparecen en los depósitos con la
moneda ibérica, ambas muestran una latinización que, como hemos comentado, es
continuada en las emisiones latinas del siglo I a.C; por último, la composición metáli-
ca que revelan los análisis realizados a algunas piezas bilingües (Vives LXXI, 2) y lati-
64
nas (Vives LXXI, 14) muestran una aleacción ternaria de cobre, plomo y estaño .
Composición diferente a la atestiguada en los análisis de las emisiones con escritura
indígena, con una aleacción de cobre y plomo, esta diferente composición metálica
abre una nueva vía de investigación que puede contibuir a esclarecer esta controversia.

La serie bilingüe se compone de dos nominales: mitad y cuarto; mientras que


las latinas, de las que se conocen tres series diferentes como testimonian los distintos
nombres de magistrados que en ellas aparecen, están formadas por los tres valores. Es
interesante advertir que a pesar del cambio en la epigrafía monetal, la ceca mantendrá
su tipología tradicional. En el anverso de todos los nominales figura la habitual cabe-
za masculina; mientras que en los reversos de las unidades aparece la típica esfinge,
salvo en el último intento de acuñar unidades que dará paso a Europa y el toro. El
resto de los valores mantienen la tipología habitual, pero en cambio si varía el módu-
lo y la metrología, pues las monedas bilingües y latinas se reducen en tamaño y en
peso.

OBULCO

Identificada con la actual Porcuna (Jaén) y situada, por tanto, en la rica campi-
ña cerealística jienense y en la vía que desde Castulo unía ésta con Corduba y Gades.
Su importancia económica residía en ser centro de explotación y redistribucción agra-
ria, como indican los grandes silos, que servían para almacenar la cosecha, y la ico-
nografía monetal. Por otra parte, la circulación de sus monedas, con frecuentes hallaz-

62
CNH, pp. 332-333, nn. 15-21.
63
CNH, p. 332, n..° 14 y p. 333, n..° 22
64
Ripollés, P.P. y Abascal, J.M. (1995): Metales y aleaciones en las acuñaciones antiguas de la
Península Ibérica, Homenatge a la Prof. Dra. Milagros Gil-Mascarell Boscá, Saguntum, pp. 131-155.

40
gos en ámbitos mineros, han permitido defender también una vinculación con explo-
M
taciones mineras .

Sus emisiones monetales, las más abundantes de la Ulterior junto con las de
Castulo, se dividen en 6 series que van desde finales del siglo III a.C., según Aréva-
66
lo, o principios del siglo II a.C, según Chaves , hasta la época de César. La primera
serie con sólo duplos de un patrón púnico de 8-9 g, que para García-Bellido y Bláz-
67
quez sería en realidad un sistema metrológico púnico-turdetano, fija en su iconogra-
fía el emblema monetal de la ciudad, una divinidad femenina agraria y astral, como
refuerza la singularidad del tipo de los reversos que ayuda a caracterizar el contenido
principal de la divinidad, la espiga, tan repertida en todo el Mediterráneo, cobra un
sabor especial al combinarla en original composición con arado e incluso, en algunas
emisiones, con un yugo.

En la efigie del anverso se ha querido ver la representación de diferentes divi-


nidades; sin embargo, como ya denfendimos en el estudio monográfico que realiza-
mos de esta ceca, no hay duda que para estas monedas se elige la imagen de una divi-
nidad femenina fructífera y astral, descrita con un lenguaje similar al que Tanit
muestra en las estelas africanas de los siglos III-I a.C, como la estela del santuario de
68
El Hofra en Constantina donde figura un yugo, similar al de estas acuñaciones,
debajo el «signo de Tanit» y a la derecha un caduceo. El tipo es copiado en otras cecas
del entorno como Abra o Ulia, con tanta similitud que se ha hablado de una diosa de
la fecundidad de los campos adorada en la campiña turdetana, entre las provincias de
69
Jaén y Córdoba , e incluso se ha planteado la posibilidad de la existencia de una esta-
70
tua de culto que habría sido el modelo de la moneda . Por otra parte, como ha defen-
71
dido Rodríguez Casanova , la difusión de este tema monetal coincide con una zona
11
geográfica que tiene como centro el santuario de Torreparedones (Jáen) , que estuvo
en uso entre los siglos III-I a.C y donde recibía culto una diosa de la fertilidad que,
en una época sin concretar cercana al siglo I a.C, fue asimilada a Dea Caelestis,
según se deduce del hallazgo en el lugar de un exvoto, una cabeza femenina, en la que
se lee DEA CAELESTIS. Todos estos datos apuntan a ver bajo esta imagen femeni-
na, una diosa de posible origen indígena que con el tiempo se va asimilando con Tanit
y, en época más tardía, a Dea Caelestis.

Esta primera serie tan sólo utiliza el latín para las leyendas CONIPR y AID AR,
además del topónimo. La temprana utilización de la escritura latina, sobre todo
teniendo en cuenta que a continuación sus emisiones serán casi todas bilingües, ha lla-
mado siempre la atención e incluso ha servido como argumentación para retrasar el
inicio de estas emisiones, como propone Chaves. Una de las explicaciones que se ha
dado para no sólo la temprana grafía con alfabeto latino, sino sobre todo para que el

65
Para todas las cuestiones relacionadas con esta ceca contamos con el estudio monográfico de
Arévalo.
66
Chaves Tristan, F. (2000): op. cit., pp. 15-21.
67
García-Bellido, M.* P. y Blázquez, C. (2001): op. cit., vol. II, p. 289 y vol. I, pp. 84-86.
M
Berthier, A. y Charlier, R. (1955): Le sanctuaire punique d'El-Hofra à Constantine, Paris,
p. 193, lám. X X X , d.
M
Chaves Tristan, F. y Marin Ceballos, M.* C. (1979): El elemento religioso en la amonedación
hispánica antigua, IX Congreso Internacional de Numismática, Berna, pp. 669-670.
70
Chaves Tristan, F. (1999): El papel de los itálicos en la amonedación hispánica, Gerión, 17,
p. 300.
71
Rodríguez Casanova, I. (2004): Las divinidades prerromanas en la Ulterior: evolución y asi-
milación en el mundo romano a través de la Iconografía Monetal, Madrid, tesis Doctoral.
73
Cunliffe, B. y Fernández Castro, M.* C. (1999): The Guadajoz Project. Andalucía in the first
Millanium b.C. Vol. I. Torreparedones and its hinterland, Oxford.

41
73
propio nombre de la ciudad aparezca latinizado, es la propuesta por Untermann ,
quien ha pensado que podría ser debido al intento de Roma de nominar las ciudades
y pueblos para elaborar un registro oficial de los centros urbanos indígenas fijando
74
una forma canónica de cada topónimo. Por otra parte, y como ha señalado Chaves ,
alguna poderosa razón debió tener Obulco para ser la pionera en este sentido, quizás
su riqueza cerealista y su ubicación geográfica hace pensar que pudo recibir un posi-
ble encargo para suministrar el abastecimiento de trigo a las legiones que descendían
con frecuencia a invernar en el sur".
76
En cuanto a las leyendas CONIPR y AID AR, García-Bellido y Blázquez han
propuesto interpretar la primera como un término que podría contener referencias a
magistraturas de la ciudad y la segunda como un posible AID(ILIS) AR(GENTI). Es
difícil pensar que en una ciudad estipendiaría como era Obulco existiera en fecha tan
temprana tal magistratura, más bien debemos ver, como han indicado Rodríguez
77
Neila y García-Bellido junto a Blázquez, una latinización del título indígena que
poco tiene que ver con la administración romana. Pues como ha estudiado Rodríguez
Neila exisitian muchas comunidades prerromanas de Hipania que contaban con unas
bases institucionales antes de la llegada de los romanos, y pudieron ser utilizadas por
el gobierno de la República para sus propósitos de descentralización administrativa.
Por su parte, las élites locales, interesadas en ofrecer al dominador la mejor imagen de
una positiva predisposición a colaborar, podían reforzar su «facies» romana, tanto en
titulaciones y competencias, como en procedimientos, utilizando en este caso el alfa-
beto latino. Al mismo tiempo, no es sólo el componente local el único interesado en
la puesta en marcha de las amonedaciones, aunque quizás los intereses por parte de
Roma debieron tener sólo una vertiente práctica, disponer de monedas asequibles en
la zona; lo que no cabe duda es que el control de las emisiones estaba en manos de las
élites locales, que a la manera helenística colocan su propio nombre y eligen como
emblema una divinidad femenina agraria y astral.

La segunda y tercera emisión son de metrología sextantal y con leyendas


bilingües, la segunda con el topónimo en latín y en escritura meridional, y la terce-
ra con OBVLCO y una pareja de magistrados ibéricos en escritura meridional en las
unidades y en los divisores en latín. Estos últimos presentan la misma divinidad
femenina en los anversos, mientras que los reversos portan un jinete lancero. Sus
cronologías, al igual que en el caso de la serie I, no están consensuadas, pues mien-
tras que nosotros las situamos, respectivamente, en el tránsito del siglo III al II a.C.
78
y entre la década de los 80 del siglo II y mediados del mismo siglo. Chaves las
retrasa a principios del siglo II y a mediados de este mismo siglo, y considera que
la aparición del jinete podría ser una alusión guerrera y quizás tener relación con las
guerras lusitanas.
73
Untermann, J. (1995): La latinización de Hispania a través del elemento monetal, / Encuentro
Peninsular de Numismática Antigua, Anejos de AEspA, XIV, pp. 312-316.
74
Chaves Tristan, F. (2000): op. cit., p. 19.
71
En este sentido hemos realizado un estudio sobre la explotación agrícola durante la conquista
romana y su relación con cecas indígenas, Arévalo González, A. (2000): La moneda hispánica en rela-
ción con la explotación minera y agrícola, Moneda i administrado del territori, Barcelona, pp. 45-49.
76
García Bellido, M.* P. y Blázquez, C. (1995): op. cit., pp. 381-387; idem (2001): op. cit., vol. I,
p. 152.
77
Rodríguez Neila, J. F. (1995): Organización administrativa de las comunidades hispanas y
magistraturas monetales, García-Bellido, M." P. y Centeno, R.M.S. (eds.), La moneda hspánica. Ciu-
dad y territorio, I Encuentro Peninsular de Numismática Antigua. Anejos de AEspA XIV, 261-274;
idem (2000): Sociedad indígena y génesis de las élites municipales en Hispania, Salvador Ventura, F.
(ed.), Hispania meridional durante la Antigüedad, Jaén, pp. 149-181.
78
Chaves Tristan, F. (2000): op. cit., pp. 22-25.

42
Hacia mediados del siglo II a.C. la ciudad emitirá una de sus series más volumi-
nosas con siete pares de nombres de magistrados en escritura meridional, acompañados
siempre del topónimo en latín. Se acuñan por primera vez tres valores siguiendo un
patrón llamado, hasta ahora, ibérico, aunque García-Bellido y Blázquez lo consideran
púnico-turdetano. En algunos divisores se hace constar además del topónimo unas pare-
jas de magistrados ibéricos pero en escritura latín, incluso en un caso figura el mismo
nombre de magistrado -BODILCOS- en ambos valores. Será también ahora cuando en
los divisores se de una mayor combinación de tipos: anversos con águila, cabeza feme-
nina o de caballo y, en los reversos, toro, águila, jabalí o lira. El incremento en la pro-
ducción de la ceca se ha querido vincular con una coyuntura favorable, quizás en rela-
ción con el apoyo al aprovisionamiento de grano a las tropas romanas durante las
79
campañas contra los lusitanos , lo que apoyaría nuestra propuesta cronológica.

El elevado volumen de producción continua en la serie V realizada ya a finales


del siglo II a.C., momento en el que, al igual que Castulo, empiezan a emitirse series
dobles, como lo demuestan sus cuños, valores y pesos iguales, diferenciadas por lle-
var en los reversos una los nombres de los ediles L.AIMIL y M.IVNI y la otra, el
topónimo ibolka. De nuevo en este caso la presencia del título de AID(ILES) en un
momento cronológicamente tan temprano ha llevado a pensar que posiblemente esta-
mos ante una latinización del título indígena con funciones no estrictamente equipa-
rables a las correlativas magistraturas romanas, como ha defendido Rodríguez Neila,
quien considera que la adopción de títulos romanos ha podido obedecer a simple cues-
tión de prestigio, abarcando el cargo local todo el variopinto conjunto de responsabi-
lidades tradicionales de los magistrados nativos, no las funciones especializadas de
los homónimos magistrados de Roma. Por otra parte, y como defiende este mismo
80
autor , "que Roma les permitiera utilizar títulos idénticos en denominación y presti-
gio a los que portaban sus principales magistrados, no es sino una faceta más de su
desinterés por controlar y uniformizar tales aspectos institucionales en las comunida-
des peregrinas. Lo que no implica que fuera incapaz de percibir la rentabilidad políti-
ca de fomentar en ellas un esquema de gobierno basado en la dualidad insitucional
senado más magistrados".

Por último con la sexta serie, emitida hasta época de César, se produce un cambio
iconográfico, pues la cabeza femenina es sustituida por otra descrita como una cabeza
apolínea, permaneciendo la misma tipología en los reversos. Para este cambio icono-
81
gráfico, según Rodríguez Casanova , no cabe otra explicación que una gran transfor-
mación de índole política, que afectó también a otras cecas de la región, como Carbula
o Salpesa, y que podría sugerir algún tipo de implicación poltíco-administrativa en su
génesis, quizás en relación con un posible significado del tipo en relación con el bando
pompeyano. En este sentido, conviene señalar que Obulco siempre permaneció fiel al
bando cesariano, por lo que quizás, y según esta investigadora, el tipo tradicional de sus
acuñaciones se había politizado y se interpretaba como un tema ligado al bando patri-
cio, algo que podía chocar con el bando cesariano en el que siempre militó esta ciudad.

Ahora se emitirán dos valores con leyendas exclusivamente latinas y abreviadas


- O B V L y NIG- y metrología de patrón semiuncial. Con ellas se cierra el taller en un
momento que en la propia ciudad se advierte una reestructuración urbanística y pobla-
cional por lo que no sería extraño que estas reestructuraciones afectarán también al
taller monetal obligándole a cerrar sus puertas.

19
Chaves Tristan, F. (2000): op. cit., p. 26.
"> Rodriguez Neila, J.F. (2000): op. cit., p. 166.
" Rodriguez Casanova, I. (2004): op. cit., p. 279.
EMISIONES INCIERTAS ATRIBUIDAS A OBULCO

Estas monedas fueron clasificadas por Vives y Escudero (lám. XCIX, 1 y 2)


como de taller incierto por no llevar topónimo, aunque él mismo las relacionaba con
las emisiones de Obulco y Abra, al igual que el resto de los numísmatas, por sus
semejanzas tipológicas y epigráficas.
82
Los estudios realizados sobre estas monedas , así como sobre las monedas de
Obulco", nos llevaron a considerar la posibilidad de que estas acuñaciones fueran
emitidas por este taller monetal o bajo su amparo. En efecto, hemos porpuesto que la
razón por la que se omite el topónimo podría encontrarse en la propia organización
socio-política de Obulco, pues sabemos que esta ciudad controlaba un territorio que
se hallaba adscrito a su estrucutra estatal y, por tanto, una posible justificación para
estas piezas es que hubieran sido acuñadas dentro del territorio controlado, pero fuera
del centro urbano, no haciendo falta que amparará con su nombre estas acuñaciones,
pues hicieron constar los nombres de quienes tuvieron la responsabilidad delegada de
contralarlas.

Estas acuñaciones son semejantes a las emisiones de Obulco con nombres de


magistrados en escritura indígena; al igual que ellas muestran, en anverso, una cabe-
za femenina y en reverso, arado y espiga acompañados de dos nombres de magistra-
dos, con pesos que oscilan entre los 18,50 y 12,70 g.
84
El nombre del primer magistrado fue leído por Untermann como kankinai, con
una variante -kaankinai- para el tipo Vives XCIX, 2; esta lectura ha sido generalmen-
te admitida. Mientras que para el segundo, Untermann propuso G22b-kiailko§, con el
primer signo de valor incierto; aunque se han dado varios valores a este signo: Gómez
85 86
Moreno leyó ti, Faria lo interpretó como te, lectura admitida también por Correa ,
87
y Villaronga considera que es to.

Recientemente, se ha propuesto relacionar dos nuevas monedas con estas emi-


88
siones , la primera es el semis considerado por Villaronga como incierto de la Ulte-
9
rior* y que se caracteriza por tener una cabeza femenina y un jinete lancero con escu-
do; iconografía vinculable tanto a estas emisiones como a las de Obulco y Abra, en
90
cuanto al anverso, y a Carisa por el tipo de reverso. La segunda pieza se había atri-
buido a Hipa, pero Sáez y Blanco consideran que la presencia del arado, en el rever-
so de este cuadrante, podría vincularla con estas emisiones inciertas por estar en
ambas ausente el topónimo. Aunque son sugerentes estas dos nuevas atribuiciones,
82
Arévalo González, A. (1990): op. cit., pp. 7-10; idem. (1993): Nuevas aportaciones al estudio
de unas monedas de taller incierto, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autó-
noma de Madrid, 20, pp. 185-199; idem (1998): Las acuñaciones ibéricas meridionales, turdetanas y de
Salacia de la Hispania Ulterior, AA.VV., Historia monetaria de Hispania Antigua, pp. 211-212.
83
Arévalo González, A. (1999): op. cit.
84
MLH I. A. 102.
85
Faria, A . M . de (1994): Nomes de magistrados em moedas hispánicas, Portugalia, 15, p. 54,
n..°360; idem. (1995): Nomes de magistrados em moedas hispánicas. Correcoes e aditamentos, Conim-
briga, 35, p. 173; idem (2003), p. 212.
86
Correa, J.A. (2001): Las silibantes en ibérico, Religión, Lengua y Cultura prerromanas en His-
pania, Salamanca, p. 354.
87
CNH, p. 354.
88
Sáez Bolaño, J.A. y Blanco Villero, J. M. (2004): Las monedas de la Bética romana. Conven-
tus Cordubensis, San Fernando (Cádiz), p. 152 y 155.
" CNH, p. 428, n..° 3.
90
CNH.p. 375, n..° 13.

44
habrá que esperar al hallazgo de nuevos ejemplares y a conocer sus lugares de proce-
dencia para decantarse en uno y otro sentido.

La datación de las monedas que ahora venimos tratando se ha situado hacia la


segunda mitad del siglo II a.C, siguiendo criterios meramente numismáticos, en espe-
cial su semejanza con las monedas de Obulco con nombres de magistrados.

ABRA

De localización incierta aunque su iconografía y la existencia de monedas híbri-


das con Obulco llevan a situarla cercana a esta última ciudad; por otra parte, los
91
hallazgos monetales han permitido sugerir la localidad de Torredonjimeno (Jaén) .
92
Se conocen dos emisiones diferentes , la primera presenta leyendas en escritu-
ra meridional para mencionar una pareja de nombres de magistrados, para cuya lectu-
ra no existe unanimidad ya que para el quefiguraen el anverso de esta serie Unter-
93 94
mann leyó uekoeki, pero Faria considera que el signo ko es en realidad ku, por lo
que propone uekueki. En cuanto al nombre del reverso, éste ha sido interpretado tra-
dicionalmente como G22b-kioniÉ, es decir con el primer signo de valor desconoci-
95 96
do , por el contrario Faria transcribe este nombre como ancionis.

La segunda emisión es bilingüe con el topónimo en caracteres latinos, en el


anverso, y con los mismos nombres de magistrados que en la serie anterior, en el
reverso. Ambas ilustran los mismos tipos que Obulco aunque a diferencia de ella
carecen de símbolos astrales. Sus pesos están en torno a los 18-20 g, que para García-
97
Bellido y Blázquez serían duplos de un patrón púnico-turdetano con base en una
98
unidad de 9 g, mientras que para Villaronga se trataría de valores unciales.

Cronológicamente estas emisiones se habían fechado entrefinalesdel siglo III


a.C. y principios del siglo II a.C."; sin embargo, según se deduce de la información
100
proporcionada por el hallazgo de Valderrepisa (Fuencaliente, Ciudad Real) se pue-
den situar hacia mediados del siglo II a.C.

" CNH, p. 355.


92
García-Bellido, M.* P. y Blázquez, C. (2001): op. cit., vol. II, p. 19; Sáez Bolaño, J. A. y Blan-
co Villero, J. M . (2004): op. cit., p. 71. Estos últimos autores consideran las monedas híbridas como
otra emisión, pero pensamos que no hay argumentos para diferenciarlas pues el anverso de estas piezas
híbridas pertenece a la emisión con leyenda latina.
93
M L H I. A. 101.
94
Faria, A . M . de (1995): Novas achegas para o estudio da onomástica ibérica e turdetana, Vipas-
ca, 4, p. 85.
95
M L H I. A.101; García-Bellido, M." P. y Blázquez, C. (2001): op. cit., vol. II, p. 18, nota 3;
Correa, J.A. (2001): op. cit., p. 312.
96
Faria, A. M. de (1995): op. cit., p. 79; idem. (2000), p. 126.
97
García-Bellido, M.* P. y Blázquez, C. (2001): op. cit., vol. II, p. 19.
" CNH, p. 355.
99
García Garrido (1984), p. 88.
100
Marcos, C. (1993): Monedas halladas en el yacimiento de Valderrepisa (Fuencaliente, Ciudad
Real), Mélanges de la Casa Velázquez, XXIX/1, pp. 42-50; Arévalo González, A. (1998): op. cit.,
p. 213. Chaves, F. y Otero, P. (2002): op. cit., p. 195. Estas autoras datan estas monedas siguiendo a
García Garrido (1984): op. cit., pp. 79-90; sin embargo, creemos que el hallazgo en este lugar de una
moneda de Castulo de la serie Vía y dos denarios republicanos del 147-119 a.C, entre otras piezas,
permite llevarlas a mediados de la segunda centuria. Por otra parte, el mismo hecho de aparecer en
estas monedas nombres de magistrados a semejanza de la serie IV de Obulco, datada en torno a esas
fechas, parece apuntar hacia esas fechas, de lo contrario tendríamos que considerar a Abra como la pri-
mera ceca hispánica que hace constar nombres de magistrados en caracteres meridionales.
ILTIRAKA

Su localización ha permanecido hasta hace muy poco tiempo desconocida, pero


recientemente se ha vinculado con el oppidum de Ubeda la Vieja (Jaén)"". En efecto,
la iconografía y la epigrafía de estas monedas habían llevado a situarla cercana a Cas-
tillo. De hecho, estas acuñaciones se habían relacionado tradicionalmente con la ceca
,02
de Iliturgi, aunque algunos autores habían realizado otras propuestas . Pero el análi-
sis iconográfico y de procedencia de las piezas realizado por Mozas ha llevado a
defender una sugerente propuesta, como comentábamos supra esta investigadora la
vincula con Úbeda la Vieja, la antigua Lupparia que cita Ptolomeo (II, 6, 58), cuya
etimología estaría relacionada con el vocablo lobo en latín.

103
La lectura iltifaka fue realizada por Untermann aplicando el ibérico levanti-
104
no, por lo que esta lectura es incierta. Hoz apuntó que se trataban de signos meri-
dionales y propuso diversas posibilidades debido a que la lectura de algunos signos
presentaban cierta ambigüedad, aunque se decanta por iltirtika, de donde ILITVRGA-
ILITVRGI, que conllevaría el poder relacionar estas monedas con las que presentan
l05
la leyenda latina ILVTVRGI / ILDITVRGENSE , identificación que hoy se puede
cuestionar tras el estudio iconográfico y el nuevo planteamiento realizado por Mozas.
106
Por otra parte, Faria apunta que en los divisoresfigurantan sólo cuatro signos y en
consonancia con la lectura que realiza de la leyenda completa propone leer ildir, sin
embargo, considera que no debe ser confundido con el topónimo, dada la diferente
grafía del cuarto signo de ambos rótulos, sugiriendo la posibilidad de que se trate de
un posible magistrado.

De esta ceca se conoce una única emisión con dos valores, unidad y mitad, de
unos 16 g lo que ha llevado a situarla hacia mediados del siglo II a.C, dado el para-
lelismo con los pesos de determinadas emisiones de Castulo y Obulco. Aunque
Mozas considera que la similitud del grabado de los cuños de estas monedas con los
de las primeras series de Castulo permitiría datarlas, al igual que ellas, entre el 225-
206 a.C.

Esta similitud con Castulo se observa en la cabeza masculina diademada de los


107
anversos, tal vez debido a un mismo abridor de cuños trabajando en ambas cecas ;
por el contrario, los reversos muestran una tipología original en la Ulterior: un lobo
con estrella en las unidades, estrella que recuerda a las quefiguransobre las esfinges
castulonenses, y en las mitades se ilustra una escena de un lobo con algo entre las fau-
,08
ces , el animal es visto sólo de medio cuerpo, ya que su parte trasera queda oculta
101
Mozas Moreno, M." S. (en prensa): Consideraciones sobre las emisiones de iltiraka. Proce-
dencia y tipología, XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 2004).
102
Faria da para la leyenda de estas monedas la lectura ildicira y señala la semejanza entre este
topónimo y ilorcira {ildurcira, llorci), y alude que podría tratarse de una corrupción de ildicira, en cuyo
caso podría tratarse de la misma ciudad. Faria, A. M . de (1995): op. cit., p. 82; idem (1997): Aponta-
mentos sobre onomástica paleo-hispánica, Vipasca, 6, p. 204; idem (1999): Novas notas de onomástica
hispánica pré-romana, Revista Portuguesa de Arqueología, 2, p. 155; idem (2000): op. cit., p. 132; idem
(2003): Crónica de onomástica paleo-hispánica (6), Revista Portuguesa de Arqueología, 6, p. 324.
105
MLH, A.98.
104
De Hoz, J. (1980): Crónica de lingüística y epigrafía prerromanas de la Península Ibérica,
Zephyrus, 30-31, p. 305.
105
García-Bellido, M . ' P. y Blázquez, C. (2001): op. cit., vol. II., p. 186, nota 53.
106
Faria, A. M . de (1999): op. cit., p. 155.
107
Idea apuntada con anterioridad, Arévalo González, A. (1998): op. cit., p. 203.
108
Rodríguez Casanova, I. (2004): op. cit., vol. II, p. 74, apunta aunque con dudas que podría ser
un pájaro.

46
109
tras una palma. Para Rodríguez Casanova esta escena remite a la representación del
lobo como "carnicero" de la cerámica ibérica, pero también a los conjuntos escultóri-
cos de Porcuna (Jaén) con un lobo atacando a un cordero, o del Pajarillo (Huelma,
110
Jaén). De hecho, hacía tiempo que Gómez Moreno había propuesto que la raíz iltir-
sea la palabra ibérica para lobo, de donde se deduce que este sería el animal totémico
y el tipo parlante de la ciudad, al igual que en iltirta.

Ha sido precisamente el análisis comparativo de la iconografía de estas mone-


das con el grupo escultórico del santuario ibérico de El Pajarillo de Huelma'", donde
figura como protagonistas del mismo un héroe y un lobo, lo que ha llevado a Mozas
a defender que la iconografía de estas monedas podría hacer referencia a un mito fun-
dacional ya ilustrado en el siglo IV a.C., el héroe mítico que se había enfrentado al
lobo. Y cuando Ptolomeo se refiere a ella como Lupparia estaba llamando a la ciudad
de iltiraka por el símbolo que la representaba.

ILIBERRI

Su localización en el actual barrio del Albaicín (Granada) ha sido constatada a


través de las excavaciones arqueológicas, remontándose al Bronce Final y con un cen-
tro urbano fortificado desde época protoibérica. Este enclave fue transformándose
paulatinamente en una ciudad romana desde inicios del siglo II a.C.

La sistematización de estas acuñaciones resulta compleja, a pesar de que conta-


112 3
mos con un estudio monográfico y con recientes aportaciones " . Hasta ahora todos
los autores que se han referido a estas monedas distinguían dos grupos de emisiones:
las que presentan en reverso una triquetra y las que llevan una esfinge. Esta ordena-
ción llevaba, por tanto, a situar primero las monedas con leyenda latina FLORENTIA,
para seguir después con las emisiones en escritura indígena y terminar, de nuevo, con
las acuñaciones con leyenda latina.

También tradicionalmente se ha utilizado el criterio metrológico para hablar de


4
un inicio temprano de estas acuñaciones. Villaronga" aboga por una cronología de
finales del siglo III a.C. para la primera emisión, al ser tenida como sextantal. Recien-
115
temente, Fuentes comentaba la distribución irregular de los pesos de estas monedas
y planteó, en base a éste y otros argumentos, la hipótesis de que se datara en época
augustea, retrasando de esta manera toda la cronología de las acuñaciones de la ceca.
6
Sin embargo, Orfila y Ripollés " , tras realizar un análisis detallado de un conjunto de
monedas con leyenda FLORENTIA procedentes de una excavación arqueológica, han
defendido que parte de las monedas de esta emisión son falsas o han sido retocadas,
por lo que las deducciones metrológicas hasta ahora realizadas han sido incorrectas,
pues las monedas con peso alto son falsas.

En efecto, el peso medio de estas acuñaciones se sitúa en torno a los 25,34 g, lo que
anula la argumentación relacionada con la antigüedad de la emisión defendida en base al

Rodríguez Casanova, I. (2004): op. cit., vol. I, p. 175.


1,0
Gómez Moreno, M . (1945): Misceláneas, Historia, Arte, Arqueología I, Madrid, p- 278.
111
Molinos, M . et alii (1998): El santuario heroico de "El Pajarillo. Huelma (Jaén)", Jaén.
112
Fuentes, T. (2002): La ceca ibero-romana de Iliberri, Granada, Granada.
J
" Orfila Pons, M . y Ripollés, P.P. (2004): op. cit., pp. 367-388.
4
" CNH, p. 357, n..° 1.
115
Fuentes, T. (2002): op. cit., pp. 233-235.
1,6
Orfila Pons, M. y Ripollés, P. P. (2004): op. cit., pp. 372 y 382-383.
supuesto peso sextantal y, datan estas acuñaciones a partir de la segunda mitad del siglo
I a.C, según se puede deducir de las informaciones proporcionadas por los hallazgos y
de la secuencia de uso de la escritura monetal, primero la indígena y luego la latina. Esta
secuencia de leyendas altera también la organización iconográfica establecida hasta
ahora, pues tendríamos primero las que presentan triquetra con leyenda meridional, a
continuación las de la esfinge con leyenda, primero, indígena y después latina, para ter-
minar con triquetra y leyenda latina. Hay que hacer constar la rareza de que un taller
cambie sus emblemas monetales a no ser que medie un importante cambio político o de
7
otra índole. Quizás, como ha apuntado Rodríguez Casanova " , el problema resida en que
estamos intentando establecer una seriación consecutiva de las emisiones y algunas
podrían ser coetáneas. En este sentido sí queremos llamar la atención sobre la semejanza
de pesos entre las monedas con triquetra y con esfinge de escritura indígena.

Por otra parte, la cronología de estas emisiones ibéricas tan poco está resuelta,
ya que ha quedado descartada la propuesta de Fuentes para las acuñaciones de esta
ceca. Los únicos datos con que se cuenta son los deducibles de las reacuñaciones
conocidas pertenecientes al tipo de la esfinge con leyenda ilturif', en primer lugar,
sobre moneda de Gades de la serie de Alfaro VI.C, que se comenzaron a acuñar a
fines del siglo II a.C. y continúa a lo largo del siglo I a.C; en segundo lugar, sobre
moneda de Obulco con magistrados L.AIMIL y M.IVNI, que venimos datando entre
finales del siglo II a.C. y principios del siglo I a.C. Existe además otra reacuñación de
Castulo sobre una moneda atribuida a esta ceca, pero Orfila y Ripollés dudan de que
en realidad lo sea. De las reacuñaciones que no ofrecen dudas parece deducirse que
esta emisión podría datarse a partir de fines del siglo II a.C. o comienzos del siglo I
a.C. Si, por otra parte, tenemos en cuenta que no parece que ésta sea la primera emi-
sión de la ceca, podríamos apuntar hacia mediados del siglo II a.C. o segunda mitad
del siglo II a.C. para el inicio de las acuñaciones con triquetra y leyenda ilturif.

En cuanto a los tipos elegidos, la emisión con triquetra, que lleva en anverso
una cabeza masculina con casco, no cuenta con paralelos en otras acuñaciones hispa-
nas. A esta emisión con leyenda ibérica se le asociaban hasta hace muy poco tiempo
8
dos divisores; sin embargo, recientemente se ha publicado uno nuevo " , del que sólo
se conoce un ejemplar en una colección particular. Los dos primeros se caracterizan
por llevar los siguientes tipos: uno de ellos presenta, en el anverso, el mismo icono
que en la unidad, mientras que en el reverso encontramos unafigurafemenina alada,
1
interpretada casi siempre como Victoria, aunque tanto Collantes " como Blanco y
Sáez han sugerido que podría tratarse de Tanit. El segundo porta un reverso similar al
anterior, mientras que en el anversofigurauna estrella de seis puntas y un creciente.
En cuanto al nuevo divisor, éste presenta en el anverso un animal echado con un cre-
ciente a su izquierda, que ha sido interpretado como un posible lobo, y en el reverso
encontramos, de nuevo, una figura femenina alada que sostiene, según los citados
autores, un objeto triangular con un glóbulo central, que ellos interpretan como el
símbolo de Tanit, además esta representación se completa con una estrella de seis
puntas situada a la derecha de lafigura;para estos autores, este astro reforzaría la idea
de que estemos ante una Tanit alada. Por último, para el resto de las acuñaciones de la
ceca se escoge una cabeza masculina para el anverso, en ocasiones acompañada de un
aspa, y para el reverso se elige una esfinge, similar a la de Castulo pero sin estrella.
Toda estariquezainconográfica con antiguas y nuevas interpretaciones, pero sin duda

117
Rodríguez Casanova, I., op. cit., inédita, vol. II, p. 64.
"* Blanco Villero, J.M. y Sáez Bolaño, J.A. (1999): Sobre una moneda inédita de Ilberir/Iliberri,
Gaceta Numismática, 135, pp. 55-9.
"* Collantes, E. (1997): Historia de la cecas de Hispania Antigua, Madrid, p. 186

48
pendiente de un estudio en profundidad, evidencia la necesidad de un análisis compa-
rativo de esta iconografía monetal con otras provenientes de ámbitos de la plástica no
numismáticas, para buscar en ellos paralelos para estas acuñaciones. Metodología que
ha dado y sigue dando óptimos resultados, como acabamos de ver en el análisis de la
ceca de Iltiraka.

La lectura de la leyenda presenta dificultades, al no saber con qué criterio alfabé-


tico leer los signos que la componen: si como ibéricos levantinos, meridionales o mez-
120
cla de ambos. Untermann la lee como ilturir, pero reconoce ciertos problemas en la
transcripción del grafema tu, por ello recoge una lectura alternativa ilbefif. Sin embar-
121
go, de Hoz se inclina a pensar que dicho signo es bi, aunque recientemente ha apun-
l22 m
tado como más probable la lectura iltukiiki , formulada ya por Faria . En efecto, este
último autor propuso primero esta lectura, al considerar que la leyenda está compuesta
124
exclusivamente por signos meridionales, pero más tarde corrige esta lectura por iltu-
befir" al considerar que está en caracteres levantinos y propone la posibilidad de que en
la leyenda ilturir se esté abreviando sistemáticamente el topónimo completo iltubeñf:
Tampoco está claro la evolución del topónimo indígena al latino, ni se conoce la inter-
pretación de kestin, separado del topónimo mediante dos puntos, que está presente en
125
una de las emisiones, aunque Fuentes sugiere que podría ser un apelativo.
Por lo que respecta a la leyenda latina, encontramos cinco formas diferentes
ILIBERI, ILIBERIS, ¿ILIBERRITA?, ILIBER y FLORENTIA.

SALACIA

Localizada en la actual Alcacer do Sal (Setúbal, Portugal), con una situación


estratégica en el estuario del Sado y con una riqueza basada en los recursos pesque-
ros, como bien reflejan sus tipos monetales, y en la producción de sal, como vislum-
bra el topónimo latino.

En el lugar donde se asentó esta ciudad se ha constatado una ocupación fenicia


desde los siglos VII-VI a.C. y su relación comercial con el ámbito gaditano queda
demostrada tanto por la similitud de los tipos monetales como por la abundante pre-
sencia, en los niveles republicanos de la acrópolis, de ánforas de tipología púnica que,
aunque tal vez sean de producción local, imitan los tipos gaditanos, como han defen-
l26
dido Chaves y García Vargas , quienes han propuesto que esta ciudad se encontraba
dentro de la red comercial de la industria de salazones gaditana.

La ordenación de sus emisiones se muestra compleja, salvo el acuerdo de con-


siderar la que presenta sólo leyenda latina -IMP SAL e IMP S A L A C - como la últi-
ma, y tienden a ser incluidas entre la segunda mitad del siglo II a.C. y la primera
mitad del I a. C , a falta de datos cronológicos precisos.

120
MLH I. A. 99.
121
De Hoz, J. (1980): op. cit., pp. 299-323.
122
García-Bellido, M . ' P. y Blázquez, C. (2001): op. cit., vol. II, p. 177 nota 50, constatan la pro-
puesta de J. de Hoz.
123
Faria, A. M . de (1990-91): Antopónimos en inscri?oes hispánicas meridionais, Portugalia, 11-
12, pp. 73-80.
124
Faria, A . M . de (1998): Recensóes críticas, Vipasca, 7, pp. 123-126.
123
Fuentes, T. (2002): op. cit., p. 103.
126
Chaves Tristán, F., y García Vargas, E. (1991): Reflexiones en torno al área comercial de
Gades. Estudio numismático y económico, Anejos de Gerión, Alimenta. Estudios en homenaje al Dr.
Michel Ponsich, p. 147.
Parece que la primera emisión es aquella que porta, en el reverso de las unidades,
el topónimo en caracteres indígenas situado entre dos atunes, acompañado de una
cabeza de Melkart en el anverso. Sin embargo, no existe unanimidad en la adjudicación
127
del divisor. Faria considera que la mitad de esta serie es la que presenta un hipo-
campo en el reverso, asociado a un par de espigas en el anverso; en ellos, es frecuente
encontrar la contramarca S, lo que ha llevado a algunos investigadores a pensar que se
trata de un divisor que surge tardíamente en la producción de esta ceca y, han vincula-
128
do a esta primera emisión una mitad del tipo Vives LXXXIV, 3, del que se conoce
tan sólo un ejemplar conservado en el Museo Arqueológico Nacional (cat. n..° 1495).
Conviene aclarar que en el reverso de esta pieza se aprecia, además del topónimo sobre
el atún, parte de la leyenda del magistrado [ODA] A.S, por lo que es evidente que per-
tenece a la siguiente emisión de la ceca. En efecto, a continuación en las acuñaciones
se introducen nombres de magistrados en caracteres latinos, además de seguir estando
presente el topónimo indígena, tanto en las unidades como en las mitades. Se ha seña-
129
lado que la homogeneidad de los nombres personales de Salada y su constante for-
mación con -IL e -IP (CANDNIL, CANTNIP, CANDNIL.SICRA. E), componentes
habituales de topónimos en el sur peninsular, podrían indicar referencias a magistratu-
ras de la ciudad. En cuanto al topónimo que precede al de Salada, ya hemos comenta-
m
do en la introducción que existe disparidad de lecturas: *ketouibon , *betouibon,
m
*cantnipo, *beuibum , al no saber con qué criterio alfabético leer los signos que la
componen. Por otra parte, Faria considera que esta leyenda está precedida de un sím-
bolo astral.

Las primeras emisiones de Salada alternan, en los anversos de sus unidades,


cabezas de Melkart con las de un dios masculino barbado y laureado, que se acompa-
ña en los reversos de atunes o delfines. Esta asociación ha llevado a pensar que esta-
132
mos ante otro dios de carácter marino, que según García-Bellido sería Melkart afri-
113
cano, mientras que Faria lo describe como Júpiter. En los divisores encontramos
una mayor variedad de tipos desde imágenes semejantes a las unidades, a representa-
ciones de un skyphos, que alude a la copa de Heracles, como bien ha sabido interpre-
tar este último investigador, o espigas con creciente acompañados de un hipocampo.
Por lo que se refiere a la última emisión, en sendos valores se ilustra, en los anversos,
una cabeza masculina barbada con tridente y, en los reversos, dos delfines. De nuevo
no existe unanimidad en la interpretación, García-Bellido ve en estafiguramasculina
la evolución de Herakles hasta la de Neptuno en época romana, propuesta que no
134
comparte Faria. Por otra parte, Rodríguez Casanova considera que el hecho de que
se trate de una emisión fechada en torno al 44 a.C. unido a la iconografía utilizada,
podría llevar a vincular esta amonedación con el bando pompeyano, cuyas acuñacio-
nes desarrollaron un programa iconográfico relacionado con el mar, que tenía su ori-
gen en la fama que adquirió Pompeyo el Grande al derrotar a los piratas del Medite-
rráneo y que le llevaría incluso a asimilarse con el propio Neptuno.

1
Faria, A. M. de (1989): op. cit., pp. 71-89; idem (1995): op. cit., p. 144.
128
CNH, p. 133, n..° 2; García Bellido, M . ' P. y Blázquez, C. (2001): op. cit., vol. II, p. 334.
129
García-Bellido, M." P. y Blázquez, C. (1995): Formas y usos de las magistraturas en las mone-
das hispánicas, / Encuentro Peninsular de Numismática Antigua, Anejos de AEspA, 1995, pp. 381 -428;
Faria, A.M. de (1996): Nomes de magistrados en moedas hispánicas. Correcoes e aditamentos, Conim-
briga, 35, pp. 227-234.
130
MLHI. A. 103; CNH, p. 133.
1,1
Faria, A. M. de (1989): op. cit.; idem (1992): op. cit., pp. 39 48; idem (1995): op. cit., p. 144.
112
García Bellido, M." P. (1991): Las religiones orientales en la Península Ibérica: documentos
numismáticos, I, Archivo Español de Arqueología, 64, p. 52.
1,3
Faria, A.M. de (1995): op. cit., p. 144.
134
Rodríguez Casanova, I. (2004): op. cit., vol. I, pp.104-105.
Algunos investigadores han querido atribuir a esta ciudad la producción de
algunos denarios tardo-republicanos (RRC 477) realizados a nombre de Sexto Pom-
peyo, y donde se representan los retratos de Pompeyo Magno y Cneo Pompeyo en el
anverso, con Pietas en el reverso. La leyenda SEX M A G IMP SAL ha llevado a una
discusión sobre la adjudicación de estas monedas, para las que se han propuesto, ade-
más de Salada, Salpesa, Salduie o Cartela', aunque en el último caso la abreviatura
SAL no haría referencia a la ceca; incluso se ha sugerido que el epíteto IMP aludiera
a la ciudad y no a Sexto Pompeyocomo se ve el tema está en discusión.

133
García-Bellido, M.* P. y Blázquez, C. (2001): op. cit., vol II, p. 333.

51
CATÁLOGO Y LÁMINAS
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

kattilo/CASTULO (Ruinas de Cazlona, Rev- Esfinge marchando a derecha, tocada con


Linares, Jaén) mitra. Cuello largo y todo él adornado con
collares. Delante estrella. Leyenda en
campo, kaÉtilo.
Circa 225-206 a.C.
Ref.: Vives LXVIII, 3 y 6; CNH, p. 331, n..° 7; Gar-
cía-Bellido, Serie II.
AE. Duplo 8 20,44 5 1993/67/5414.
Vives LXVIII, 6; Navascués 10; García
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha, Bellido 20.
con ínfulas al aire. Cabello ordenado en 9 15,58 12 1993/67/5416.
cuidadoso desorden. Gráfila lineal. Navascués 12; García-Bellido 27.
10 14,43 6 1973/24/10422, Sastre.
Rev.- Esfinge alada marchando a derecha, tocada
11 19,79 10 1993/67/5415.
con mitra o klaft. Delante estrella. En Navascués 11; García-Bellido 40.
campo, bajo las patas, leyenda retrógrada, 12 25,34 9 1993/67/5991.
kaÉtilo. 13 20,04 12 1993/67/5989.
14 8,64 1 1995/140/10, Vico, S.A.
Ref.: Vives LXVIII, 1; CNH, p. 330, n..° 1; García- Partida.
Bellido, Serie I.
1 14,63 5 1993/67/5409.
Navascués 5; García-Bellido 4. AE. Unidad
Leg. reacuñada más tarde: ATEGVA.
2 17,19 4 1993/67/5407 (1924/6/47, ex Morales). Anv - Cabeza masculina diademada a derecha,
Navascués 3; García-Bellido 7. ínfulas colgando, delante creciente, cuello
3 19,83 10 1973/24/10411, Sastre. vestido.
4 23,44 7 1993/67/5405.
Vives LXVIII, 1; Navascués 1; García-
Rev.- Esfinge marchando a derecha tocada con
Bellido 9. cuernos, las alas desplegadas y muy curva-
5 19.05 6 1973/24/13306, Sastre. das, delante estrella. Leyenda retrógrada,
6 14,97 12 1993/67/5408. kaÉtilo.
Navascués 4; García-Bellido, 18.
7 19,88 5 1993/67/5406. Ref.: Vives LXIX, 11; CNH, p. 335, n..° 33; García-
Bellido, Serie 1.1. o II. 1.
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha, 15 10,25 7 1993/67/5545.
con ínfulas colgando. Peinado derizosy Vives LXIX, 11; Navascués 141; García-
bucles. Gráfila de puntos. Bellido 42.

54
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÀMINA 1
HISPANIA. CIUDADES DEL ÁREA MERIDIONAL LAMINA 2
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

Anv.- Cabeza femenina a derecha. 23 7,03 11 1993/67/5669.


Rev.- Esfinge marchando a derecha, alas desple- Vives LXIX, 5; Navascués 265; García-
Bellido 682.
gadas, delante estrella. Leyenda en exergo,
24 4,74 11 1993/67/5673.
kaátilo. Navascués 269; García-Bellido 684.
25 3,28 10 1993/67/6047.
Ref.: Vives L X X , 2; CNH, p. 331, n..° 8; García- Navascués 270; García Bellido 685.
Bellido, Serie 1.2. o II.2. 26 5,03 1 1973/24/10439, Sastre.
16 13,83 12 1993/67/5660 (¿Biblioteca de San Isidro,
1803?). A n v . - Cabeza masculina diademada a derecha,
Navascués 256; García-Bellido 49. ínfulas al aire. Gráfila de puntos.
Reacuñada sobre sí misma.
Rev - Toro parado a derecha; encima creciente, en
17 10,17 7 1993/67/5661.
Navascués 257; García-Bellido 52. exergo leyenda retrógrada, kaStilo.

Ref.: Vives LXVIII, 5; CNH, p. 331. n..° 3; García-Bellido,


Serie II.2.
A E . Mitad
27 6,00 11 1993/67/5662.
Navascués 258; García-Bellido 698.
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha, 28 5,41 11 1993/67/5663.
ínfulas al aire. Gráfila de puntos. Navascués 259; García-Bellido 701.
Rev.- Toro parado a derecha; encima creciente, 29 5,16 10 1993/67/5664 (¿Biblioteca de San Isidro,
bajo las patas leyenda retrógrada, kaÉtilo. 1803?).
Navascués 260; García Bellido 702.
Gráfila lineal.
30 4,12 11 1993/67/5665.
Navascués 261; García-Bellido 703.
Ref.: Vives LXVIII, 2 y LXIX, 5; CNH, p. 331, nn. 2
31 5,62 11 1973/24/5092, Sastre.
y 5; García-Bellido, Serie 1.1.
18 6,80 9 1993/67/5411.
A n v . - Cabeza masculina diademada a derecha,
Vives LXVIII, 2; Navascués 7; García-
ínfulas al aire. Cuello adornado con collar
Bellido 668.
19 7,42 9 1993/67/5410. de tres filas, dos lineales y una central de
Navascués 6; García-Bellido 673. cuentas.
20 5,14 3 1993/67/5412. Rev - Toro parado a derecha; encima creciente, en
Navascués 8; García-Bellido 674.
exergo leyenda directa, kaÉtilo.
21 4,58 8 1993/67/5756.
Navascués 9; García-Bellido 677.
Ref.: Vives LXVIII, 4; CNH, p. 331, n.° 6; García-
22 7,07 1 1993/67/5413. Bellido, Serie II.3.
32 4,85 8 1993/67/5677.
A n v . - Cabeza masculina diademada a derecha,
Vives LXVIII, 4; Navascués 273; García-
con ínfulas al aire. Bellido 706.
Rev.- Toro parado a derecha; encima, creciente y 33 3,84 6 1993/67/5678.
debajo, leyenda, kaitilo. Navascués 274; García-Bellido 710.
34 5,02 6 1993/67/5990.
Ref.: Vives LXVIII, 5; CNH, p. 331, n..° 3; García- Navascués 272; García-Bellido 711.
Bellido, Serie 1.2. 35 5,75 2 1973/24/10434, Sastre.

57
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

36 3,72 12 Area del Alio Jalón 39 26,57 12 1993/67/5478.


1940/27/M 121, Marqués de Cerralbo. Navascués 74; García Bellido 79.
Otero (en prensa), 121. 40 39,88 11 1993/67/5453.
Navascués 49; García Bellido 80.
41 29,24 6 1993/67/5465.
Circa 195-179 a.C. Navascués 61; García Bellido 82.
42 36,95 11 1993/67/5455 (1954/80/276, ex Ruiz
Casaux).
AE. As/Unidad Navascués 51; García Bellido 84.
43 26,57 9 1993/67/5479.
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha, Navascués 75; García Bellido 91.
con ínfulas al aire. Gráfila de cuerda con 44 25,92 2 1993/67/5482.
trazos ligeramente oblicuos y paralelos. Navascués 78; García Bellido 92.
45 20,82 7 1993/67/5487.
Rev.- Esfinge con alas desplegadas marchando a
Navascués 83; García-Bellido 93.
derecha. Entre las patas delanteras signo ko. 46 28,74 1 1993/67/5467 (1954/80/275, ex Ruiz-
Delante estrella. Leyenda dentro de exergo, Casaux).
kastilo. Gráfila de cuerda con trazos ligera- Navascués 63; García Bellido 96.
mente oblicuos y paralelos, o de puntos. 47 27,99 12 1993/67/5470.
Navascués 66; García-Bellido 97.
Ref.: Vives LXVIII, 8 y 11; CNH, p. 332, n.° 9; Gar- Rev. anv. incuso.
48 25,87 2 1993/67/5483.
cía-Bellido, Serie III.
Navascués 80; García-Bellido 99.
37 27,20 31993/67/5474. 49 19,47 7 1993/67/5489.
Navascués 71; García-Bellido 58. Navascués 85; García-Bellido 101.
38 27,87 12 1993/67/5472. 50 38,96 1 1993/67/5454.
Navascués 68; García Bellido 59. Navascués 50; García-Bellido 102

58
HISPANIA. CIUDADES D E L A R E A MERIDIONAL LAMINA 3
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 4
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

51 35,01 7 1993/67/5457. 59 32,60 10 1993/67/5459.


Navascués 53; García-Bellido 107. Navascués 55; García Bellido 122.
52 30,36 11 1993/67/5462. 60 28,21 5 1993/67/5469.
Navascués 58; García Bellido 108.
Navascués 65; García Bellido 126.
53 27,21 3 1993/67/5475 (1924/6/46, ex Morales). 61 28,38 3 1993/67/5468.
Navascués 70; García-Bellido 109.
54 Navascués 64; García Bellido 127.
33,80 3 1993/67/5458.
62 27,56 1 1993/67/5473.
Navascués 54; García-Bellido 111.
55 29,22 3 1993/67/5466. Navascués 69; García Bellido 128.
Navascués 62; García-Bellido 115. 63 26,75 3 1993/67/5476.
56 35,58 12 1993/67/5456. Navascués 72; García Bellido 129.
Navascués 52; García-Bellido 117. 64 24,05 12 1993/67/5485.
57 26,66 5 1993/67/5477. Navascués 81; García Bellido 130.
Navascués 73; García-Bellido 119. 65 31,28 7 1993/67/5461.
58 25,99 6 1993/67/5481. Vives LXVIII, 11; Navascués 57; García-
Navascués 77; García Bellido 120. Bellido 135.

61
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

66 32,18 1 1993/67/5460. 71 18,72 1 1993/67/5432.


Navascués 56; García Bellido 137. Navascués 28; García-Bellido 144.
67 30,19 5 1993/67/5463. 72 35,06 12 1973/24/10413, Sastre.
Navascués 59; García Bellido 139. 73 34,63 12 1993/67/6011 (¿Biblioteca de San Isidro,
68 28,04 1 1993/67/5471. 1803?).
Navascués 67; García Bellido 140.
74 34,33 12 1993/67/6010.
69 20,46 1 1993/67/5488.
75 32,60 9 1993/67/6009.
Vives LXVIII, 8; Navascués 84; García-
76 31,79 12 1993/67/6008.
Bellido 142.
Anv. contramarca PR. 77 29,43 6 1993/67/5464.
70 19,35 11 1993/67/5430 (¿Biblioteca de San Isidro, Navascués 60.
1803?). 78 29,40 8 1993/67/6007.
Navascués 26; García Bellido 143. 79 28,83 1 1973/24/10414, Sastre.
Reacuñada sobre sí misma. 80 28,06 12 1993/67/6006.

62
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 5
HISPANIA. CIUDADES DEL ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 6
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

81 26,53 1 Villaricos (Almería). AE. Semis/Mitad


1935/4/VM M-213, Siret.
Vidal (1982), 11. Anv - Cabeza masculina diademada con ínfulas al
82 26,47 9 1993/67/6005. aire. Alrededor, gráfila de puntos, o de
83 26,34 5 1993/67/5480.
cuerda.
Navascués 76.
84 26,09 6 1993/67/6004. Rev.- Toro parado a derecha; encima, creciente.
85 25,87 12 1993/67/5484. En exergo leyenda, ka&tilo. Alrededor, grá-
Navascués 79. fila de puntos o de cuerda.
86 25,81 7 Area del Alto Jalón.
1940/27/M-122, Marqués de Cerralbo. Ref.: Vives LXVIII, 9; CNH, p. 332, n.° 11; García-
Otero (en prensa), 122. Bellido, Sene III. 1.
87 24,90 12 1993/67/6003. 93 13,12 12 1993/67/5681.
88 24,33 12 1973/24/10412. Sastre. Navascués 279; García-Bellido 721.
89 23,99 8 1993/67/6002. 94 15,00 11 1993/67/5680.
90 23,10 12 1993/67/5486. Vives LXVIII, 9; Navascués 277; García-
Navascués 82. Bellido 722.
91 22,07 1993/67/6001. 95 11,08 1 1993/67/5687.
92 21.76 1973/24/10415, Sastre. Navascués 283; García-Bellido 723.

65
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

96 16,88 2 1993/67/5679. 110 6,11 6 1993/67/6066.


97 16,31 1 1973/24/10449, Sastre.
Navascués 275; García-Bellido 732.
A n v . - Cabeza masculina diademada con ínfulas
98 12,21 1 1993/67/5684.
Navascués 280; García-Bellido 735. colgando a derecha; delante S. Alrededor,
99 11,43 1 1993/67/5715. gráfila de puntos.
Navascués 282; García-Bellido 736. Rev - Toro parado a derecha; encima, creciente y
100 14,85 6 1993/67/5682. delante í. En exergo leyenda, ka&tilo.
Navascués 278; García-Bellido 737.
101 16,16 12 1973/24/10448, Sastre.
Ref.: Vives LXVIII, 12; CNH, p. 332, n.° 12; García-
102 15,56 7 Luzaga (Guadalajara).
Bellido, Serie III.2.
1940/27/LZ/2420. Marqués de Cerralbo.
Medrano Marqués et alii (1989-90), 2. 111 9,76 12 1993/67/5696.
103 14,51 9 1993/67/5999. Navascués 292; García-Bellido 751.
104 13,97 2 1973/24/10428, Sastre. 112 9,98 9 1993/67/5693.
105 12,17 6 1993/67/5998 (¿Biblioteca de San Isidro, Navascués 289; García-Bellido 753.
1803?). 113 7,76 5 1993/67/6014.
106 9,17 3 1993/67/6045. Navascués 304; García-Bellido 754.
107 9,02 3 1993/67/5996. 114 9,37 12 1993/67/5699.
108 8,00 10 1993/67/5674. Navascués 295; García-Bellido 755.
109 7,49 3 1993/67/6013. 115 8,01 5 1973/24/10429, Sastre.

66
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 7
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 8
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

116 10,17 1 1993/67/5691 (1924/6/53, ex Morales) 127 11,85 3 1993/67/5688.


Navascués 287; García Bellido 757. Navascués 284; García-Bellido 775.
117 9,87 9 1993/67/5694. 128 9,35 7 1993/67/5700.
Navascués 290; García Bellido 758. Navascués 296; García-Bellido 776.
118 7,75 1 1993/67/5709. 129 9,59 11 1993/67/5697.
Navascués 305; García-Bellido 759. Navascués 293; García-Bellido 777.
119 10,57 10 1993/67/5710. 130 8,68 3 1993/67/5705.
120 10,06 5 1993/67/5716. Navascués 300; García-Bellido 778.
121 7,97 3 1993/67/5707. 131 7,87 9 1993/67/5708.
Navascués 303; García-Bellido 762. Navascués 304; García-Bellido 781.
122 10,15 11 1993/67/5692. 132 10,90 5 1993/67/5690.
Navascués 288; García-Bellido 769. Navascués 286; García-Bellido 782.
123 9,06 10 1993/67/5703. 133 11,12 1 1993/67/5689 (1924/6/54, ex Morales).
Navascués 299; García-Bellido 771. Navascués 285; García-Bellido 784.
124 9,21 10 1993/67/5701. 134 8,59 11 1993/67/5706.
Navascués 297; García-Bellido 772. Navascués 302; García-Bellido 785.
125 9,42 1 1993/67/5698. 135 9,11 3 1993/67/5702.
Navascués 294; García-Bellido 773. Navascués 298; García-Bellido 786.
126 9,77 10 1993/67/5685.
Navascués 291; García-Bellido 774.

69
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

136 12,17 7 1993/67/5695. con ínfulas colgando. Alrededor, gráfila de


Navascués 281; García-Bellido 796. puntos.
137 8,67 3 1993/67/6012.
Navascués 301; García-Bellido 797. Rev.- Esfinge marchando a derecha; delante,
138 9,57 4 Azaila (Teruel). estrella con número de puntas variable.
1 1920/73/693, Cabré Leyenda en campo, en cartela o en exergo,
Cabré (1921), p. 30; Beltrán (1945), 37; kaétilo.
Navascués 693; García-Bellido 798.
Fragmentada.
Ref.: Vives LXIX, 1-3; CNH, p. 333, n.° 23, p. 334,
139 11,00 11 1993/67/5676.
nn. 24-25; García-Bellido, Serie IV. 1.
140 10,31 12 1993/67/5675.
141 9,96 9 1993/67/5686. 145 14,73 7 1993/67/5420.
142 8,67 9 1993/67/5704. Vives LXIX, 1; Navascués 16; García-
143 8,36 12 1993/67/6015. Bellido 168.
144 7,49 9 Area del Alto Jalón 146 17,01 7 1993/67/5418 (1924/6/48, ex Morales).
1940/27/M-123, Marqués de Cerralbo. Navascués 42; García-Bellido 171.
Otero (en prensa), 123. 147 15,07 5 1993/67/5445.
Navascués 41; García-Bellido 178.
Circa 179-150 a.C. 148 19,30 9 1993/67/5431.
Navascués 27; García-Bellido 181.
AE. Unidad 149 21,11 3 1993/67/5424.
Navascués 20; García-Bellido 185.
Anv - Cabeza masculina diademada a derecha 150 13,75 12 1993/67/5447.

70
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 9
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 10
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

151 21,56 9 1993/67/5422. 159 19,94 2 1993/67/5429.


Navascués 18; García-Bellido 196. Navascués 25; García-Bellido 208.
152 20,34 9 1993/67/5427. 160 17,45 4 1993/67/5438.
Navascués 23; García-Bellido 197. Navascués 34; García-Bellido 209.
153 21,15 11 1993/67/5423. 161 20,47 3 1993/67/5426.
Navascués 19; García-Bellido 198. Vives LXIX, 3; Navascués 22; García-
154 15,20 8 1993/67/6174. Bellido 212.
155 17,82 9 1993/67/5435. 162 22,48 5 1993/67/5421.
Navascués 31; García-Bellido 200. Navascués 17; García-Bellido 214.
156 17,99 12 1993/67/5434. ¿Reacuñada sobre Obulcol.
Navascués 30; García-Bellido 202. 163 17,55 10 1993/67/5437.
157 17,14 11 1993/67/5439. Navascués 33; García-Bellido 215.
Navascués 35; García-Bellido 203. 164 25,83 2 1993/67/5417.
158 20,14 11 1993/67/5428. 165 23,68 6 1973/24/10433, Sastre.
Navascués 24; García-Bellido 205. Reacuñada sobre ikales(n)ken.

73
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

166 21.26 3 1993/67/6019. con ínfulas colgando. Alrededor, gráfila de


167 20,86 3 1993/67/5425. puntos.
Navascués 13.
Rev. Esfinge marchando a derecha; delante,
168 20,28 5 1993/67/6024.
169 18,99 5 1993/67/6018. estrella con número de puntas variable.
Navascués 14. Leyenda en campo, en cartela o en exergo,
170 18,97 6 1973/24/10410, Sastre. kaátilo.
171 17,40 12 1993/67/6017.
172 16,77 2 1993/67/6035. Ref.: Vives LXIX, 3; CNH, p. 333. n.° 23; García-
Navascués 44. Bellido, Serie IV.2.
173 15,57 7 1993/67/6059.
Navascués 38. 177 18,71 7 1993/67/5433.
174 14,35 4 1993/67/6032. Navascués 29; García-Bellido 217.
175 12,76 8 1993/67/6028. 178 16,01 5 1993/67/5554.
176 11,88 3 1993/67/5452 (¿Biblioteca de San Isidro, Navascués 110; García-Bellido 221.
1803?). 179 16,86 6 1993/67/5511.
Navascués 48. Navascués 107; García-Bellido 223.
Rev. leg. reacuñada más tarde: VRSO. 180 24,16 9 Azaila (Teruel).
1920/73/691, Cabré.
Cabré (1921), p. 30; Beltrán (1945), 37;
Anv - Cabeza masculina diademada a derecha, Navascués 691; García-Bellido 228.

74
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 11
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 12
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

181 19,35 5 Azaila (Teruel). 186 9,05 9 1993/67/5666.


1920/73/692, Cabré. Vives LXIX, 4; Navascués 262; García-
Cabré (1921), p. 30; Beltrán (1945), 37; Bellido 825.
Navascués 692; García-Bellido 229bis. 187 7,26 8 1993/67/5667 (¿Biblioteca de San Isidro,
182 17,81 6 Villaricos (Almería). 1803?).
1935/4/VÍ11-M-212. Siret. Navascués 263; García-Bellido 827.
Vidal (1982), 10. 188 7,08 2 1993/67/5668 (1924/6/70, ex Morales).
Clasificación probable. Navascués 264; García-Bellido 831.
1993/67/5902 (¿Biblioteca de San Isidro, 189 6,42 1 1993/67/5740.
183 17,05 6
Navascués 268; García-Bellido 832.
1803?).
190 5,74 3 1973/24/10436, Sastre.
Navascués 15.
191 5,72 11 1973/24/10435, Sastre.
184 9,79 1 1995/140/47, Vico, S.A.
192 6,60 1 1993/67/5671.
Partida.
Navascués 267; García-Bellido 834.
Imposible una clasificación segura. 6
193 6,88 1993/67/5670.
185 9,14 9 1995/140/30, Vico, S.A. Navascués 266; García-Bellido 835.
Partida. 194 7,80 11 1993/67/5672.
Imposible una clasificación segura. 195 7,73 6 1993/67/6043.
196 7,36 12 1993/67/5988.
197 6,80 12 1993/67/5995 (¿Biblioteca de San Isidro,
AE. Mitad 1803?).
198 6,28 10 Area del Alto Jalón.
Anv.- - Cabeza masculina a derecha, diademada y 1940/27/M-131, Marqués de Cerralbo.
con ínfulas colgando. Cuello sin vestir. Otero (en prensa), 131.
Rev- • Toro marchando a derecha; encima, cre- Imposible una clasificación segura.
199 5,91 7 1995/140/13, Vico, S.A.
ciente. Leyenda libre en campo, kakt'üo.
Partida.
Ref.: Vives LXVIII, 8 y LXIX, 4; CNH, p. 334, n.° Imposible una clasificación segura.
28; García-Bellido, Serie IV. 200 5,86 12 1993/67/6079.

77
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

201 5,70 11 1993/67/5729. con ínfulas colgando; delante, en campo


202 4,35 6 Area del Alto Jalón.
delfín. Alrededor, gráfila de puntos.
1940/27/M-132, Marqués de Cerralbo.
Rev.- Esfinge marchando a derecha; delante,
Otero (en prensa), 132.
Imposible una clasificación segura. estrella. Leyenda dentro de exergo, kaUtilo
203 4,13 9 1993/67/6036. Alrededor, gráfila lineal.

Ref.: Vives LXIX, 6; CNH, p. 334, n.° 30; García-


A E . Cuarto Bellido, Serie V.
205 21,46 11 1993/67/5490 (1954/80/277. ex Ruiz-
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha, Casaux).
con ínfulas colgando. Cuello vestido. Alre- Navascués 86; García-Bellido 232.
dedor, gráfila de puntos. 206 18,82 11
Rev.- Jabalí corriendo a derecha; encima, estrella. 1803?).
Navascués 88; García-Bellido 235.
En exergo leyenda, kaítilo.
207 18,32 1 1993/67/5493.
Navascués 89; García-Bellido 236.
Ref.: Vives LXVIII, 10; CNH, p. 334, n.° 29; García-
208 15,22 9
Bellido, Serie IV.
209 16,10 5
204 4,49 5 1993/67/5776. Vives LXIX, 6; Navascués 91; García-
Vives LXVIII, 10; Navascués 372; Gar- Bellido 240.
cía-Bellido 1028. 210 19,89 7
211 16,95 4
Navascués 90; García-Bellido 242.
212 21,32 3 1993/67/5491.
Circa 165-150 a.C. Navascués 87; García-Bellido 246.
213 17,66 12 Luzaga (Guadalajara).
1940/27/LZ/3271, Marqués de Cerralbo.
A E . Unidad Vidal (1981), 20.
214 15,88 3
Anv - Cabeza masculina diademada a derecha, 215 10,82 4

78
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 13
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 14
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

AE. Mitad 224 5,52 3 1993/67/5719.


Navascués 314; García-Bellido 858.
225 4,47 4 1993/67/5730.
Anv. Cabeza masculina diademada a derecha,
Navascués 325; García-Bellido 859.
ínfulas colgando; delante, palma. Alrede-
226 5,09 11 1993/67/5721 (1924/6/71, ex Morales).
dor, gráfila de lineas o de puntos. Navascués 317; García-Bellido 860.
Rev. Toro parado a derecha; encima, creciente. No han grabado la leg.
En exergo leyenda, kastilo. 227 4,87 6 1993/67/5723 (1954/80/279, ex Ruiz-
Casaux).
Ref.: Vives LXX, 3; CNH, p. 336, n.° 43; García- Navascués 319; García-Bellido 862.
Bellido, Serie V I . 228 5,46 6 1993/67/6049.
229 4,85 4 1993/67/5739.
216 6,03 1 1993/67/5712. 230 4,57 1 1993/67/6154.
Navascués 308; García Bellido 846. Navascués 324.
217 4,65 11 1993/67/5755. 231 4,43 4 1993/67/6091.
Navascués 321; García Bellido 847. 232 4,29 5 1993/67/6153.
218 5,54 5 1993/67/6039. 233 4,18 12 1973/24/10431, Sastre.
Navascués 315; García Bellido 848.
219 8,32 3 1993/67/5683.
Navascués 271; García Bellido 849.
220 6,94 7 1993/67/5711. AE. Cuarto
Navascués 307; García-Bellido 852.
221 5,75 1 1993/67/5718. Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha,
Navascués 312; García-Bellido 853.
con ínfulas colgando; creciente en campo.
222 7,40 5 1973/24/10430, Sastre.
Alrededor, gráfila de puntos.
A n v . - Cabeza masculina diademada a derecha, Rev.- Jabalí parado a derecha; encima, estrella.
ínfulas colgando; delante, palma. Alrede- Leyenda en exergo, kaÉtilo.
dor, gráfila de líneas o de puntos.
Ref.: Vives LXIX, 7; CNH, p. 337, n.° 48; García-
Rev. Toro parado a derecha; encima, creciente. Bellido, Serie V.
En exergo leyenda, kastilo.
234 3,02 12 1993/67/5782.
Ref.: CNH, p. 336, n.° 42; García Bellido, Serie V.2. Vives LXIX, 7; Navascués 378; García-
Bellido 1032.
223 6,10 6 1993/67/5713. 235 3,31 6 1993/67/5777.
Navascués 309; García-Bellido 857. Navascués 373; García-Bellido 1046.

81
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

236 4,55 9 1993/67/5778. Rev.- Esfinge alada marchando a derecha, tocada


Navascués 374; García-Bellido 1048. con casco; delante estrella. En exergo
237 2,48 6 1993/67/5783.
Navascués 379; García-Bellido 1049.
leyenda, kaStilo.
238 2,39 1 1993/67/5784.
Ref.: Vives L X X , 8; CNH, p. 335, n.° 38; García-
Navascués 380; García-Bellido 1053.
239 2,97 6 1993/67/5781. Bellido, Serie Vla.l.
Navascués 377; García-Bellido 1055. 243 18,24 7 1993/67/5569.
240 3,37 12 1993/67/5780 (1924/6/59, ex Morales). Navascués 165; García-Bellido 252.
Navascués 376; García-Bellido 1057. 244 19,90 3 1993/67/5562.
241 3,79 12 1993/67/5779. Navascués 158; García-Bellido 254.
Navascués 375; García-Bellido 1059. ¿Reacuñada sobre si misma?.
242 3,25 3 1973/24/10440, Sastre. 245 20,15 6 1993/67/5561.
Navascués 157; García-Bellido 257.
246 27,86 1 1993/67/5557.
Circa 165-80 a.C. Navascués 153; García-Bellido 258.
247 18,20 12 1993/67/5570 (1954/80/284, ex Ruiz-
Casaux).
AE. Unidad Navascués 166; García-Bellido 260.
Rev. anv. incuso.
248 14,97 8 1993/67/5594.
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha, Navascués 190; García-Bellido 261.
con ínfulas colgando; delante, mano. Alre- 249 20,76 8 1973/24/10446, Sastre.
dedor gráfíla gruesa de puntos muy juntos. 250 17,48 8 1993/67/5573.

82
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA M E R I D I O N A L L Á M I N A 15
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 16
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

251 21,63 4 1993/67/5559. 256 13,57 3 1993/67/5609 (1954/80/285, ex Ruiz-


Vives L X X , 8; Navascués 155; García- Casaux).
Bellido 262. Navascués 205; García-Bellido 267.
252 21,63 11 1993/67/5558. 257 17,52 12 1993/67/5436 (¿Biblioteca de San Isidro,
Navascués 154; García Bellido 263. 1803?).
253 12,83 6 1993/67/6029. Navascués 32; García-Bellido 268.
Navascués 47; García Bellido 264. Anv. reverso incuso.
Anv. ¿tiene símbolo mano?. 258 13,58 5 1993/67/5610.
254 24,08 1 1993/67/5556. Navascués 206; García-Bellido 269.
255 16,45 3 Palomares (Garrucha, Almería). 259 13,38 5 1993/67/5582.
1984/179/1, Siret. Navascués 208; García-Bellido 275.
260 11,40 7 1993/67/5637.
Navascués 234; García-Bellido 277.
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha, 261 13,59 9 1993/67/5607.
con ínfulas colgando; delante, mano. Alre- Vives L X X , 9; Navascués 203; García
dedor, gráfila gruesa de puntos muy juntos. Bellido 278.
262 11,42 5 1993/67/5638.
Rev.- Esfinge alada marchando a derecha, tocada Navascués 246; García-Bellido 280.
con casco; delante, estrella. En exergo 263 16,71 7 1993/67/5576.
leyenda, kaÉtilo. Navascués 172; García-Bellido 282.
264 14,38 7 1973/24/10424, Sastre.
Ref.: Vives LXX, 8; CNH, p. 335, n.° 38; García- 265 11,68 11 1993/67/5633.
Bellido, Serie VIa.2. Navascués 228; García-Bellido 285.

85
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

266 12,32 1993/67/5625. Ref.: Vives L X X , 8; CNH, p. 335, n.° 38; García-
Navascués 220; García-Bellido 286. Bellido, Serie VIa.3.
267 12,54 1993/67/5622.
273 18,31 5 1993/67/5568.
Navascués 218; García-Bellido 287.
Navascués 164; García-Bellido 303.
Reacuñada sobre si misma.
274 14,75 1 1993/67/5597 (1954/80/282, ex Ruiz-
268 16,00 1993/67/5584.
Casaux).
Navascués 179; García-Bellido 288.
Navascués 193; García-Bellido 304.
269 15,63 1993/67/5586.
275 12,78 1 1993/67/5619.
Navascués 182; García-Bellido 289.
Navascués 215; García-Bellido 305.
270 17,33 1993/67/5656.
276 15,13 12 1973/24/10447, Sastre.
271 16,02 1993/67/5571.
Rev. anv. incuso.
272 8,53 1995/140/11, Vico, S.A.
277 17,11 12 1993/67/5574.
Partida.
Navascués 170; García-Bellido 306.
¿Reacuñada sobre Obulco?.
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha, 278 9,09 11 1993/67/5634.
con ínfulas colgando; delante, mano. Alre- Navascués 252; García-Bellido 307.
dedor, gráfila gruesa de puntos muy juntos. 279 16,44 8 1993/67/5579.
Navascués 175; García-Bellido 307a.
Rev.- Esfinge alada marchando a derecha, tocada
Reacuñada sobre Obulco.
con casco; delante, estrella. En exergo 280 11,74 11 1993/67/5631 (1924/6/65, ex Morales).
leyenda, kaÉtilo. Navascués 227; García-Bellido 309.

86
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA M E R I D I O N A L LÁMINA 17
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 18
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

281 10,43 5 1993/67/5649. Navascués 239; García-Bellido 323.


Navascués 244; García-Bellido 310. 289 11,18 2 1993/67/5644.
282 16,21 12 1993/67/5580. Navascués 241; García-Bellido 324.
Navascués 178; García-Bellido 311. 290 15,56 12 1993/67/5587.
283 10,65 12 1993/67/5647. Navascués 183;García-Bellido, 328.
Navascués 244; García-Bellido 313. Rev. anv. incuso.
284 10,69 7 1993/67/5648. 291 16,98 10 1993/67/5440.
Navascués 243; García-Bellido 314. Navascués 36; García-Bellido 329.
285 16,47 9 1993/67/5560. 292 10,72 10 1993/67/5652.
Navascués 174; García-Bellido 317. Navascués 242; García-Bellido 330.
286 14,66 7 1993/67/5598. 293 7,90 1 1993/67/5650.
Navascués ¿200?; García-Bellido 319. Navascués 254; García-Bellido 332.
287 9,10 2 1993/67/5657. 294 16,02 12 1993/67/5583.
Navascués 253; García-Bellido 322. Navascués ¿181?; García-Bellido 333.
Rev. en campo, leg. AMBA. 295 17,00 12 1993/67/5575.
288 11,21 11 1993/67/5643. Navascués 194; García-Bellido 335.

89
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

296 13,07 12 1993/67/5616. Navascués 201; García-Bellido 348.


Navascués ¿212?; García-Bellido 336. 304 13,17 2 1993/67/5615.
297 14,84 8 1993/67/5595. Navascués 211; García-Bellido 351.
Navascués 192; García-Bellido 337. 305 13,55 12 1993/67/5611.
298 19,62 5 1993/67/5563. Navascués 207; García-Bellido 352.
Navascués 159; García-Bellido 338. 306 13,20 12 1993/67/5645.
Reacuñada sobre Obulco. Navascués 210; García-Bellido 354.
299 11,39 1 1993/67/5614. 307 12,78 1 1993/67/5620.
Navascués 235; García-Bellido 342. Navascués 216; García-Bellido 355.
300 11,28 1 1993/67/5641. 308 10,53 1 1993/67/6027.
Navascués 237; García-Bellido 343. Navascués 245; García-Bellido 356.
301 12,99 12 1973/24/10423, Sastre. 309 12,04 11 1993/67/5626.
302 14,84 1 1993/67/5596. Navascués 223; García-Bellido 358.
Navascués 191; García-Bellido 344. 310 18,01 3 1993/67/5566.
303 13,86 11 1993/67/5605 (1924/6/51, ex Morales). Navascués 167; García-Bellido 360.

90
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 19
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 20
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

311 13,43 3 1993/67/6030. Navascués 209; García-Bellido 381.


García-Bellido 366. 319 7,02 9 1993/67/5659.
312 12,65 1 1993/67/5544 (¿Biblioteca de San Isidro, Navascués 255; García-Bellido 383.
1803?). 320 15,26 3 1993/67/5590.
Navascués 214; García-Bellido 367. Navascués 186; García-Bellido 407.
313 19,56 3 1973/24/10437, Sastre. 321 14,56 11 1993/67/5581.
314 16,00 7 1993/67/5591.
Navascués 177; García-Bellido 408.
Navascués 180; García-Bellido 376.
322 13,44 7 1993/67/5443.
315 17,84 3 1993/67/5572.
Navascués 168; García-Bellido 377. Navascués 45; García-Bellido 409.
316 18,86 2 1993/67/5565. 323 13,93 6 1993/67/5604.
Navascués 161; García-Bellido 378. Navascués 200; García-Bellido 410.
317 14,21 2 1993/67/5603. 324 16,93 7 1993/67/5444.
Navascués 199; García-Bellido 379. Navascués 40; García-Bellido 411.
318 13,38 3 1993/67/5449 (¿Biblioteca de San Isidro, 325 9,84 10 1993/67/5651.
1803?). Navascués 247; García-Bellido 412.

93
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

326 19,76 12 Loma de la Espesura (Vera, Almería). Clasificación probable.


1984/177/1, Siret. 333 13,06 6 1993/67/5617.
327 18,64 11 1993/67/6057. Navascués ¿213?.
Navascués 162. 334 12,32 12 1993/67/5624.
328 18,12 6 1973/24/10475, Sastre.
Navascués 221.
Reacuñada sobre Obulco.
335 12,20 5 1993/67/6093.
329 14,02 1 1973/24/10438, Sastre.
330 13,63 10 1973/24/10427, Sastre. 336 11,85 11 1993/67/6021.
Reacuñada sobre si misma. 337 11,57 12 1993/67/6022.
331 13,29 12 1993/67/6023. 338 11,31 3 1993/67/5646.
332 13,13 9 Villaricos (Almería). Navascués ¿233?.
1935/4/VÍ11-M-210. 339 11,29 2 1993/67/6016.
Vidal (1982), 8 340 10,00 12 1993/67/6026.

94
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 21

326 327 328 329 330

331 332 333 334 335

336
w
337 338
1 %w
339 340
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 22
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

341 9,68 3 1993/67/6428. 345 14,66 8 1993/67/5599 (1954/80/283, ex Ruiz-


342 9,37 9 Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). Casaux).
1940/27/ARC-4500, Marqués de Cerral- Navascués 195; García-Bellido 425.
bo. 346 11,59 11 1993/67/5632.
Vidal (1981), 34; Medrano Marqués et Navascués 231; García-Bellido 427.
alii (1989-90), 6. 347 15,13 9 1993/67/5593.
Navascués 189; García-Bellido p. 89.
Reacuñada sobre Obulco.
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha, 348 16,59 8 1993/67/5577.
con ínfulas colgando; delante, mano. Navascués 173; García-Bellido 431.
Alrededor, gráfila gruesa de puntos muy 349 17,45 5 1993/67/5612.
Navascués 169; García-Bellido 432.
juntos. 350 15,38 11 1993/67/5589.
Rev - Esfinge alada marchando a derecha, tocada Navascués 185; García-Bellido 437.
con casco; delante, estrella. En exergo 351 17,06 11 1993/67/5419.
leyenda, kaátilo. García-Bellido 438.
352 13,80 11 1993/67/5606.
Ref.: Vives L X X , 8; CNH, p. 335, n.° 38; García- Navascués 202; García-Bellido 440.
Bellido, Serie VIa.4. 353 12,03 11 1993/67/5627.
Navascués 222; García-Bellido 442.
343 15,21 111993/67/5618. 354 13,65 11 1993/67/5608 (¿Biblioteca de San Isidro,
Navascués 188; García-Bellido 421. 1803?).
344 14,63 3 1993/67/5600. Navascués 204; García-Bellido 443.
Navascués 196; García-Bellido 424. 355 15,71 1 1993/67/5585.

97
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

356 12,67 7 1993/67/5578. 361 11,89 3 1993/67/5628.


Navascués 217. Navascués 224; García-Bellido 454.
357 11,57 7 1993/67/5635. 362 12,42 1 1993/67/5623.
358 11,33 1 1993/67/6000. Navascués 219; García-Bellido 457.
359 10,26 5 1995/140/14, Vico, S.A. 363 11,20 2 1993/67/5658.
Partida. Navascués 240; García-Bellido 459.
360 8,93 7 Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). 364 13,73 7 1993/67/5446.
1940/27/ARC-4499, Marqués de Cerral- Navascués 43; García-Bellido 460.
bo. 365 9,41 10 1993/67/5654.
Vidal (1982), 32; Medrano Marqués et Navascués 250; García-Bellido 463.
alii (1989-90), 7. 366 19,26 5 1993/67/5564.
Navascués 160; García-Bellido 464.
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha, 367 11,17 1 1993/67/5642.
con ínfulas colgando; delante, mano. Alre- Navascués 238; García-Bellido 468.
368 14,53 8 1993/67/5602 (1954/80/286, ex Ruiz-
dedor, gráfila gruesa de puntos muy juntos.
Casaux).
Rev.- Esfinge alada marchando a derecha, tocada Navascués 198; García-Bellido 469.
con casco; delante, estrella. En exergo 369 11,77 7 1993/67/5630 (¿Biblioteca de San Isidro,
leyenda, kaÉtilo. 1803?).
Navascués 226; García-Bellido 470.
Ref.: Vives L X X , 9 y 10; CNH, p. 336, nn. 39 y 40; 370 11,68 4 1993/67/5639.
García-Bellido, Serie VIa.5. Navascués 229; García-Bellido 471.

98
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 23
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 24
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

371 9.27 8 1993/67/5655, Rubio. Navascués 197; García Bellido 496.


Navascués 251; García Bellido 476. 379 18,51 7 1993/67/5567.
Anv. contramarca F. Navascués 163; García Bellido 497.
372 16,02 1 1993/67/5441 (1924/6/49, ex Morales). 380 11,84 5 1993/67/5629.
Navascués 37; García Bellido 478. Navascués 225; García Bellido 506.
373 11,29 9 1993/67/5640.
381 9,63 9 1973/24/10425, Sastre.
Navascués 236; García Bellido 479.
382 9,52 6 1993/67/5653.
374 11,45 6 1973/24/10450, Sastre.
García Bellido 518.
375 9,45 1 1993/67/5613.
Navascués 249; García Bellido 484. 383 15,47 12 1993/67/5588 (¿Biblioteca de San Isidro,
376 15,19 11 1993/67/5592. 1803?).
Navascués 187; García Bellido 485. Vives LXX, 10; Navascués 184.
377 11,53 10 1993/67/5636 (1924/6/52, ex-Morales). Reacuñada sobre ikalev(n)ken.
Navascués 232; García Bellido 487. 384 15,39 6 1993/67/6034.
378 14,54 1 1993/67/5601. 385 15,32 9 1993/67/5530.

101
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

386 15,31 51993/67/6033. Partida.


387 14,96 4Area del Alto Jalón. Imposible una clasificación segura.
1940/27/M-129, Marqués de Cerralbo. 397 4,77 3 1995/140/21. Vico, S.A.
Otero (en prensa), 129. Partida.
Imposible una clasificación segura. Imposible una clasificación segura.
388 13,40 9 Villaricos (Almería).
1935/4/VÍ11-M-214. Siret.
Vidal (1982). 12. AE. Mitad
389 12,94 11 1993/67/5450.
390 11,43 10 Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza).
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha,
1940/27/ARC-4501, Marqués de Cerral-
bo. con ínfulas colgando. Delante, palma y arri-
Vidal (1981), 33; Medrano Marqués et ba bi.
alii (1989-90), 5. R e v - Toro marchando a derecha; encima, cre-
Clasificación probable. ciente y delante, ¿ke?. Línea de exergo sin
391 11,42 11 1973/24/10426, Sastre.
leyenda.
392 10,90 7 1993/67/5621.
393 10,80 3 1993/67/5542.
Ref.: Vives L X X . 5; CNH, p. 336, n.° 44; García-
394 8,05 - Area del Alto Jalón.
Bellido, Serie VIa.l.
1940/27/M-130. Marqués de Cerralbo.
Otero (en prensa), 130. 398 5,16 9 1993/67/5720.
Partida. Navascués 316; García-Bellido 983.
Imposible una clasificación segura. 399 3,76 12 1993/67/6071.
395 6,88 1995/140/20, Vico, S.A. Navascués 335; García-Bellido 984.
Partida. 400 5,77 7 1993/67/5717.
Imposible una clasificación segura. Vives L X X , 5; Navascués 329; García-
396 6,39 2 1995/140/15, Vico, S.A. Bellido 985.

102
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA M E R I D I O N A L LÁMINA 25
HISPANIA. CIUDADES DEL A R E A MERIDIONAL L A M I N A 26

401 402 403 404 405

406 407 408 409 410

411

• 412 413 414 415

416 417 418 419 420


SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

401 5,87 5 1993/67/5714. 408 5,68 10 1993/67/6087.


Navascués 310; García Bellido 986. Navascués ¿313?; García-Bellido 997.
402 5,83 2 1993/67/5993. 409 3,83 3 1993/67/6084.
Navascués ¿311?; García-Bellido 987. Navascués 333; García-Bellido 998.
403 6,52 10 1993/67/5732. 410 3,71 8 1993/67/5738.
Navascués 334; García-Bellido 999.
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha, 411 5,76 2 1993/67/5734 (1954/80/281, ex Ruiz-
Casaux).
con ínfulas colgando; delante, palma.
Navascués 338; García-Bellido 1000.
Rev.- Toro andando a derecha; encima, creciente
412 4,18 5 1993/67/5736.
y delante del toro, signo ka. En exergo Navascués 337; García-Bellido 1002.
leyenda, kaÉtilo. 413 4,52 6 1993/67/6085 (1954/80/280, ex Ruiz-
Casaux).
Réf.: Vives L X X , 6; CNH, p. 336, n.° 45; García- Navascués 332; García-Bellido 1004.
Bellido, Serie VIa.2. 414 4,85 12 1993/67/5724 (1924/6/56, ex Morales).
404 4,38 1 1993/67/5731 (1924/6/63, ex-Morales). Navascués 320; García-Bellido 1005.
Navascués 327; García-Bellido 990. 415 4,33 1 1993/67/5735.
405 4,64 6 1993/67/5726. Navascués 331; García-Bellido 1008.
Navascués 322; García-Bellido 992. 416 4,25 6 1973/24/10432, Sastre.
406 4,57 3 1993/67/5727. 417 6,14 3 1993/67/6089.
Vives L X X , 6; Navascués 323; García- Navascués 328; García-Bellido 1022.
Bellido 993. 418 4,77 7 1993/67/5728.
407 4,98 12 1993/67/5722. 419 4,63 6 1993/67/6086.
Navascués 326; García Bellido 994. 420 4,46 12 1993/67/6100.

105
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

421 3,94 5 1973/24/10442, Sastre. con ínfulas al aire; delante, creciente. Alre-
422 3,52 6 1993/67/6081.
dedor gráfíla de puntos.
423 2,04 10 1993/67/6094.
R e v - Esfinge alada marchando a derecha, tocada
con casco; delante, estrella. E n exergo
leyenda, ka&tilo. Alrededor, gráfila lineal.
A E . Cuarto
Ref.: Vives LXIX, 8 y 12; CNH, p. 335, n.° 32; Gar-
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha, cía-Bellido, Serie VIb.l.
con ínfulas colgando; delante, signo ¿Ice?.
427 15,33 1 1993/67/5516.
Rev.- Jabalí corriendo a derecha; encima, estrella.
Navascués 115; García-Bellido 535.
En exergo leyenda, kaítilo. 428 20,83 6 1993/67/5500.
Navascués 96; García-Bellido 536.
Ref.: Vives L X X , 4; CNH, p. 337, n.° 49; García- 429 21,50 5 1993/67/5499.
Bellido, Serie Vla.l.
Navascués 95; García-Bellido 537.
424 3,62 1 1993/67/5767 (¿Biblioteca de San Isidro, 430 20,33 12 1993/67/5501.
1803?). Navascués 97; García-Bellido 538.
Navascués 381; García-Bellido 1067. 431 15,19 6 1993/67/5521.
425 2,93 7 1993/67/5786. Navascués 117; García-Bellido 539.
Navascués 382. 432 14,69 7 1993/67/5524 (1954/80/278, ex Ruiz-
426 2,22 11 1973/24/10441, Sastre. Casaux).
Navascués 120; García-Bellido 540.
433 12,10 7 1993/67/5537.
Navascués 133; García-Bellido 541.
Circa 150-80 a.C. 434 21,66 5 1993/67/5498.
Navascués 94; García-Bellido 542.
435 19,58 7 1993/67/5502.
A E . Unidad
Navascués 98; García-Bellido 544.
436 18,38 11 1993/67/5507.
A n v . - Cabeza masculina diademada a derecha, Navascués 103; García-Bellido 545.

106
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 27
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 28
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

437 17,48 11 1993/67/5553. 447 12,34 9 1993/67/5535.


Navascués 149; García-Bellido 546. 448 11,84 7 1993/67/5543.
438 17,07 5 1993/67/5510.
Navascués 106; García-Bellido 547.
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha,
439 14,85 3 1993/67/5523.
Navascués 119; García-Bellido 548. con ínfulas al aire; delante, creciente y
440 13,88 11 1993/67/5509. dentro estrella. Alrededor, gráfila de pun-
Navascués 125; García-Bellido 553. tos.
441 15,23 11 1993/67/5520.
Rev.- Esfinge alada marchando a derecha, tocada
Navascués 116; García-Bellido 554.
442 16,44 5 1993/67/5513. con casco; delante, estrella. En exergo
Navascués 108; García-Bellido 555. leyenda, kaÉtilo. Alrededor, gráfila lineal.
443 18,01 11 1993/67/5552.
Vives LXIX, 12; Navascués 148; García- Ref.: Vives L X X , 1; CNH, p. 335, n.° 36; García-
Bellido 562. Bellido, Serie VIb.3.
Anv. contramarca: en cuadrado incuso y
punto dentro. 449 8,06 1 1993/67/5551.
444 20,46 12 1993/67/5508. Navascués 147; García-Bellido 573.
Navascués 104. 450 11,19 7 1993/67/5540.
445 14,86 7 1993/67/6053. Navascués 136; García-Bellido 578.
446 12,70 3 1993/67/6058. 451 16,74 11 1993/67/5512.
Navascués 269. Navascués 150; García-Bellido 579.

109
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

452 12,83 9 1993/67/5531. Vives L X X , 1; Navascués 151; García-


Navascués 152; García-Bellido 583. Bellido 600.
453 18,71 5 1993/67/5506. 459 11,72 3 1993/67/5538.
Navascués 102; García-Bellido 587. Navascués 134; García-Bellido 601.
454 19,05 6 1993/67/5504. 460 23,23 1 1993/67/5442 (¿Biblioteca de San Isi-
Navascués 100; García-Bellido 588. dro?).
455 14,40 6 1993/67/5527. Navascués 138; García-Bellido 603.
Navascués 123; García-Bellido 589. 461 22,37 6 1993/67/5496.
Reacuñada sobre Obulco. Navascués 92; García-Bellido 603a.
456 13,43 11 1993/67/5529. 462 15,94 6 1973/24/10419, Sastre.
Navascués 126; García-Bellido 590. 463 16,10 6 1973/24/10421, Sastre.
457 18,81 5 1993/67/5505. 464 15,65 6 1993/67/6055.
Navascués 101; García-Bellido 594. 465 14,39 12 1993/67/5497.
458 15,97 1 1993/67/5555. 466 9,46 3 1993/67/5549.

110
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 29
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 30
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

467 6,85 6 1993/67/6025. 472 15,86 12 1993/67/5515.


Navascués 111; García-Bellido 621.
473 19,40 4 1993/67/5503.
A n v . - Cabeza masculina diademada a derecha, Navascués 99; García-Bellido 626.
con ínfulas al aire; delante, creciente. Alre- 474 15,35 5 1993/67/5519.
dedor, gráfila de puntos. Navascués 114; García-Bellido 627.
475 12,30 3 1993/67/5536.
Rev.- Esfinge alada marchando a derecha, tocada Navascués 132; García-Bellido 628.
con casco; delante, estrella. En exergo 476 16,04 11 1993/67/5514.
leyenda, kaítilo. Alrededor, gráfila lineal. Navascués 109; García-Bellido 629.
477 14,55 12 1993/67/5526.
Ref.: Vives LXIX, 8, 10 y 12; CNH, p. 335, nn. 32 y Navascués 122; García-Bellido 631.
34; García-Bellido, Serie VIb.4. 478 13,66 11 1993/67/5528.
Navascués 124; García-Bellido 634.
468 14,47 8 1993/67/5517. Leg. con trazos dobles.
Navascués 113; García-Bellido 611. 479 9,71 1 1993/67/5547.
469 10,99 7 1993/67/5541. Navascués 143; García-Bellido 638.
Navascués 137; García-Bellido 614. 480 12,47 3 1993/67/5534.
470 12,80 7 1993/67/5533. Navascués 130; García-Bellido 639.
Navascués 127; García-Bellido 616. 481 15,07 6 1993/67/5522.
471 14,57 7 1993/67/5525 (1924/6/50, ex-Morales). Navascués 118; García-Bellido 646.
Navascués 121; García-Bellido 620. Esfinge a izquierda.

113
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

482 10,78 6 1993/67/5518. 492 7,92 12 Villaricos (Almería).


Navascués 139; García-Bellido 647. 1935/4/VÍ11-M-62, Siret.
Esfinge a izquierda. Clasificación probable.
483 8,54 7 1993/67/5550. 493 6,67 11 1973/24/10417, Sastre.
Navascués 146; García-Bellido 648.
Esfinge a izquierda.
484 15,53 6 1993/67/6054. Anv - Cabeza masculina diademada a derecha,
Navascués 112; García-Bellido 649. con ínfulas al aire; delante, creciente. Alre-
Esfinge a izquierda.
dedor, gráfila de puntos.
485 11,07 3 1973/24/10418, Sastre.
486 12,74 7 1993/67/5532. Rev.- Esfinge alada marchando a derecha, tocada
Navascués 128; García-Bellido 652. con casco; delante, estrella. En exergo
487 9,85 5 1993/67/5546. leyenda, ka&tilo. Alrededor, gráfila lineal.
Navascués 142; García-Bellido 655.
Signo ti con doble trazo. Ref.: Vives LXIX, 8 y 12; CNH, p. 335, n.° 32; Gar-
488 10,70 3 1993/67/6060. cía-Bellido, Serie VIb.5.
Navascués 140; García-Bellido 656.
489 13,98 9 Area del Alto Jalón. 494 11,33 3 1993/67/5539.
1940/27/M-124, Marqués de Cerralbo. Navascués 135; García-Bellido 660.
Otero (en prensa), 124. 495 9,55 7 1993/67/5548.
490 13,92 8 1993/67/6031. Navascués 144; García-Bellido 661.
491 13,62 5 1993/67/5448. 496 14,46 8 1993/67/7640.

114
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 31
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 32
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

497 13,16 12 Villaricos (Almería). 502 4,55 6 1993/67/5759.


1935/4/Vill M-211, Siret. Navascués 352; García-Bellido 869.
Clasificación probable. 503 5,34 7 1973/24/10444, Sastre.
498 13,00 - Villaricos (Almería). 504 3,57 10 1993/67/5768.
1935/4/VHI-M-82, Siret. Navascués 364; García-Bellido 887.
Vidal (1982), 9. 505 5,84 12 1973/24/10443, Sastre.
Imposible clasificar seguro. 506 4,13 6 1993/67/5761.
499 12,88 2 1993/67/6092. Navascués 357; García-Bellido 890.
500 10,99 2 1973/24/10420, Sastre. 507 5,49 6 1993/67/5746.
501 7,27 - Villaricos (Almería). Navascués 343; García-Bellido 891.
1935/4/VÍ1I-M-209, Siret. 508 4,54 2 1993/67/5757.
Vidal (1982), 7. Navascués 353; García-Bellido 895.
Clasificación probable. 509 5,07 1 1993/67/5754.
Navascués 348; García-Bellido 896.
510 6,41 10 1993/67/5737.
Navascués 336; García-Bellido 898.
511 3,37 7 1993/67/5771.
AE. Mitad Navascués 369; García-Bellido 899.
512 6,15 9 1993/67/5741.
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha, Navascués 337; García-Bellido 900.
513 3,59 11 1993/67/5769.
ínfulas colgando; delante, signo ka en verti-
Navascués 363; García-Bellido 901.
cal o horizontal. Gráfila de puntos. 514 3,87 3 1993/67/6096.
Rev.- Toro marchando a derecha, encima L y cre- Navascués 361; García-Bellido 908.
ciente. En exergo leyenda, kaÉtilo. 515 3,33 3 1993/67/5774.
Navascués 370; García-Bellido 909.
Ref.: Vives L X X , 11; CNH, p. 337, n.° 52; García- 516 4,81 9 1993/67/6103
Bellido, Serie VIb.l. Navascués 350; García-Bellido 910.

117
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

517 5,26 6 1993/67/5750. Vives L X X , 7; Navascués 371; García-


Vives, L X X , 11; Navascués 345; García- Belido 933.
Bellido 911. Signo ka en vertical y sin trazo interme-
518 5,28 11 1993/67/5751. dio. No se ve L. Toro a izquierda.
Navascués 346; García-Bellido 912. 526 5,46 12 1993/67/5748 (1924/6/58, ex-Morales).
519 3,53 6 1993/67/5770. Navascués 344; García-Bellido 934.
Navascués 366; García-Bellido 913. 527 3,41 12 1993/67/5773.
520 5,93 3 1993/67/5742 (1954/80/287, ex Ruiz- Navascués 368; García-Bellido 935.
Casaux). 528 5,62 3 1993/67/5745.
Navascués 338; García-Bellido 915. Navascués 341; García-Bellido 937.
521 5,71 6 1993/67/5744. 529 5,75 1 1993/67/5743.
Navascués 340; García-Bellido 920. Navascués 339.
522 5,27 6 1993/67/5749. 530 5,52 8 1993/67/6109.
Navascués 347; García-Bellido 921. 531 5,52 3 1993/67/5725.
523 4,13 12 1993/67/5762. 532 5,20 7 1993/67/6107.
Navascués 358; García-Bellido 923. 533 5,11 1 1993/67/6106.
524 4,33 6 1993/67/5758. 534 5,04 7 1993/67/6105.
Navascués 354; García-Bellido 930. 535 4,99 9 1993/67/5992.
525 2,50 6 1993/67/6090. 536 4,96 1 1993/67/6104.

118
HISPANIA. C I U D A D E S D E L ÁREA M E R I D I O N A L L Á M I N A 33
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 34

m
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

537 4,80 9 Villaricos (Almería). ínfulas colgando; delante, signo ka en verti-


1935/4/VH1-M-215, Siret. cal o horizontal. Gráfila de puntos.
Vidal (1982), 13.
538 4,19 3 1993/67/6099.
Rev.- Toro marchando a derecha, con cabeza
539 4,09 6 Provincia de Cádiz. vuelta y patas traseras dobladas; encima, L
2005/52/9. y creciente. En exergo leyenda, kaÉtilo.
540 4,01 7 1993/67/6098.
541 3,96 7 1993/67/6097. Ref.: Vives L X X , 12; CNH, p. 337, n.° 54; García-
542 3,75 3 1993/67/5775. Bellido, Serie VIb.2.
543 3,69 11 1993/67/7198 (¿Biblioteca de San Isidro,
551 3,53 3 1993/67/5747 (1924/6/57, ex Morales).
1803?).
Navascués 365; García-Bellido 944.
544 3,67 6 1993/67/6070.
552 5,05 3 1993/67/5752.
545 3,64 7 1993/67/6083.
Navascués 351; García-Bellido 945.
546 3,45 9 Provincia de Cádiz.
553 4,24 9 1993/67/5765.
2005/52/8.
Navascués 356; García-Bellido 955.
547 3,37 12 1993/67/5733.
554 3,46 2 1993/67/5772 (1954/80/290, ex Ruiz-
548 2,53 10 1993/67/6095.
Casaux).
549
550
2,25
2,18 -8 1973/24/10445, Sastre.
1993/67/6080.
555 3,12 6
Navascués 367; García-Bellido
1973/24/10467, Sastre.
957.

556 4,87 7 1993/67/5753.


Anv- Cabeza masculina diademada a derecha, Navascués 349; García-Bellido 958.

121
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

557 4,02 1 1993/67/5764. Ref.: Vives LXXI, 2 y 4; CNH, p. 332, n.° 15, y
Vives L X X , 12; Navascués 360; García- p. 333, n.° 17.
Bellido 959.
564 15,41 1 1993/67/5879.
558 3,70 6 1993/67/5766.
Vives LXXI, 4; Navascués 475.
Navascués 362; García-Bellido 964.
Rev. letras MO, interpretación
559 4,30 12 1993/67/5760.
los signos á.ti de la leg.
Navascués 355; García-Bellido 969.
565 14,86 2 1993/67/5787.
560 4,01 12 1993/67/5763.
Navascués 383.
Navascués 359; García-Bellido 976.
566 14,80 12 1993/67/5788.
561 4,56 2 1993/67/6102.
Navascués 384.
562 4,46 3 1973/24/10468, Sastre.
567 14,67 6 1993/67/5789.
563 2,79 4 Villaricos (Almería).
Navascués 385.
1935/4/VÜ1-M-64, Siret.
568 14,44 7 1993/67/6162.
569 14,43 10 1993/67/5809.
570 14,27 6 1993/67/5790.
Circa 90-70 a.C. Navascués 386.
571 14,24 2 Area del Alto Jalón.
1940/27/M-125, Marqués de
AE. Mitad Otero (en prensa), 125.
572 14,13 7 1993/67/5791.
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha, Navascués 387.
con ínfulas colgando; detrás, CN; delan- 573 13,88 2 1993/67/5792.
te, VOC.ST.F. Alrededor, gráfila de pun- Navascués 388.
tos. 574 13,80 12 1973/24/10456, Sastre.
575 13,77 1 1993/67/5793.
Rev.- Toro parado a derecha; encima, creciente y Navascués 389.
CN; delante, FVL.CNF. En exergo leyenda, 576 13,30 11 1993/67/5794.
kaítilo. Alrededor gráfila de puntos. Navascués 390.

122
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA M E R I D I O N A L LÁMINA 35
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 36
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

577 12,79 11 1993/67/5795. 587 11,85 6 1993/67/5803.


Navascués 391. Navascués 399.
578 12,75 12 1993/67/5796. 588 11,70 7 1993/67/5804.
Navascués 392. Navascués 400.
579 12,73 9 1973/24/10454, Sastre. 589 11,70 1 1973/24/10455, Sastre.
580 12,55 6 1993/67/5797. 590 11,67 6 1993/67/5805.
Navascués 393. Navascués 401.
581 12,48 3 1993/67/6138. 591 11,65 12 1993/67/5806.
582 12,30 10 1993/67/5798. Navascués 402.
Navascués 394. 592 11,57 12 1993/67/5807.
583 12,30 4 1993/67/5800. Navascués 403.
Navascués 396. 593 11,27 6 1993/67/5808.
584 12,27 3 1993/67/5799. Navascués 404.
Navascués 395. 594 11,17 11 1993/67/6148.
585 12,16 12 1993/67/5801. Navascués 405.
Navascués 397. 595 10,98 9 1993/67/6137.
586 11,93 12 1993/67/5802. 596 10,94 7 1993/67/5810.
Navascués 398. Navascués 406.

125
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

597 10,84 1 1993/67/5811. 606 10,20 6 1993/67/6046.


Navascués 407. 607 10,20 7 1993/67/6147.
598 10,84 7 1993/67/5812. 608 10,04 3 1973/24/10462, Sastre.
Navascués 408. 609 9,94 12 1993/67/5818.
599 10,71 6 1973/24/10457, Sastre. Navascués 414.
600 10,71 1 1993/67/6050. 610 9,93 7 1993/67/5910.
Navascués 409. Navascués 418.
601 10,67 7 1993/67/5816 (¿Biblioteca de San Isidro, 611 9,92 6 1993/67/5813.
1803?). 612 9,83 12 1973/24/10460, Sastre.
Navascués 412. 613 9,83 11 1993/67/6136 (1924/6/55, ex Morales).
602 10,65 4 1993/67/5814. 614 9,78 6 1993/67/5864 (1924/6/62, ex Morales).
Navascués 410. Navascués 415.
603 10,60 6 1993/67/5815. 615 9,68 5 1993/67/5820.
Navascués 411. Navascués 416.
604 10,34 7 1993/67/5817. 616 9,58 5 1993/67/5823.
Navascués 413. Navascués 417.
605 10,28 11 1993/67/5819. FVL. CN-F. sinistrosa.

126
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 37
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 38

' I
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

617 9,55 5 1993/67/5821 (1954/80/288, ex Ruiz- 627 9,04 9 1993/67/5822.


Casaux). Navascués 425.
Navascués 419. 628 9,01 11 1993/67/5829.
CN int. CN int.
618 9,54 11 1993/67/5843. 629 8,92 5 1993/67/6160.
619 9,53 5 1993/67/5856. 630 8,89 12 1993/67/5831.
Navascués 420. Navascués 426.
620 9,44 3 1993/67/5824. 631 8,86 4 1993/67/5830.
Navascués 421. Navascués 427.
621 9,43 7 1993/67/7168.
632 8,83 9 1993/67/5832.
622 9,37 7 1993/67/5825.
Navascués 423. Navascués 428.
623 9,34 12 1993/67/5827. 633 8,79 6 1993/67/6135.
624 9,30 6 1993/67/5826. 634 8,75 3 1993/67/5936.
Navascués 422. 635 8,63 3 1993/67/6078.
625 9,26 7 1993/67/5871. Navascués 429.
626 9,21 6 1993/67/5828. 636 8,58 10 1993/67/5834.
Navascués 424. Navascués 430.

129
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

637 8,58 10 1993/67/5837. 647 8,18 4 1993/67/5841. Perforada.


Navascués 431. Navascués 439.
638 8,55 12 1993/67/5835. 648 8,17 2 1993/67/5845.
Navascués 432. Navascués 440.
639 8,52 9 1993/67/5836. 649 8,15 3 1993/67/5833.
Navascués 433. Navascués 441.
640 8,52 3 1993/67/5853. 650 8,11 6 1993/67/5842.
641 8,42 3 1993/67/5840. 651 8,10 6 1993/67/6133.
Navascués 434. 652 8,05 1 1993/67/5846.
642 8,38 3 1993/67/5838.
Navascués 436. Navascués 442.
643 8,38 12 1993/67/5839. 653 8,02 12 1993/67/6132.
Navascués 435. 654 7,98 1 1993/67/5847.
644 8,25 11 1993/67/5880. Navascués 443.
Navascués 437. 655 7,91 7 1993/67/5848.
645 8,23 1 1993/67/6044. Navascués 444.
Navascués 438. 656 7,88 12 1993/67/5849.
646 8,22 5 1993/67/5844. Navascués 445.

130
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 39

r ^ p r
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 40

672 673 674


SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

657 7,84 1 1993/67/5850. Navascués 453.


Navascués 446. 668 7,33 12 1993/67/5858.
658 7,84 10 1993/67/5851. Navascués 454.
Navascués 447. 669 7,30 11 1993/67/6128.
659 7,82 1 1993/67/5852. 670 7,23 9 1993/67/5859.
Navascués 448. Navascués 455.
660 7,72 1 1993/67/5854. 671 7,21 12 1993/67/5855.
Navascués 449. Navascués 456.
661 7,70 6 1993/67/6131. 672 7,21 3 1993/67/6127.
Navascués 450. Navascués 476.
662 7,59 1 1993/67/6161. 673 7,20 4 1993/67/5860.
Navascués 451. 674 7,17 5 Area del Alto Jalón.
663 7,44 5 1993/67/6130. 1940/27/M-126, Marqués de Cerralbo.
Navascués 452. Otero (en prensa), 126.
664 7,43 7 1973/24/10459, Sastre. 675 7,10 1 1993/67/5861.
665 7,40 1 1993/67/5857. Navascués 457.
666 7,36 2 1993/67/6129. 676 7,07 11 1993/67/5862.
667 7,34 2 1993/67/6067. Navascués 458.

133
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

677 7,03 6 1993/67/6042. Navascués 464.


678 7,01 9 1993/67/6126. 688 6,50 3 1973/24/10458, Sastre.
679 6,83 11 1993/67/5863. 689 6,47 9 1993/67/5870.
Navascués 459. Navascués 466.
680 6,83 6 1993/67/6125. 690 6,46 7 1993/67/6123.
Navascués 460. 691 6,42 9 1993/67/6121.
681 6,70 11 1993/67/5866. Navascués 465.
682 6,68 3 1993/67/5865. 692 6,41 6 1993/67/5872.
Navascués 461. Navascués 467.
683 6,68 9 1993/67/6124. 693 6,41 7 1993/67/6122.
684 6,68 10 1993/67/6146. Navascués 468.
685 6,57 1 1993/67/5867. 694 6,35 3 1993/67/5873.
Navascués 462. Navascués 469.
686 6,57 7 1993/67/5868. 695 6,34 6 1993/67/5874.
Navascués 463. Navascués 470.
687 6,53 9 1993/67/5869. 696 6,29 10 1993/67/6145.

134
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 41

XQjjr ^BQOr XfiOBT


HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 42
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

697 6,12 6 1993/67/5876. 713 4,19 3


1993/67/6116. Perforada.
Navascués 471. 714 4,00 1
1993/67/5878.
698 6,10 2 1993/67/6041. Navascués 474.
699 6,10 12 1993/67/6120. 715 3,01 12 1993/67/7167.
700 5,99 6 1993/67/6119.
701 5,81 1 1993/67/5987.
702 5,59 9 1993/67/5877.
703 5,61 11 1993/67/6040. AE. Cuarto
704 5,44 11 1993/67/6118.
705 5,40 3 1993/67/6163.
Anv - Cabeza masculina diademada a derecha,
706 5,31 7 1993/67/6117.
707 5,17 11 1993/67/5875. con ínfulas colgando; detrás, C N ; delante,
Navascués 472. V O C . S T . F . Alrededor, gráfila de puntos.
708 5,06 12 1993/67/6077. R e v - Jabalí parado a derecha; encima,
709 4,99 11 1993/67/6112. C N . F V L . C N F . En exergo leyenda, kaStilo.
Navascués ¿473?.
Alrededor, gráfila de puntos.
710 4,63 10 1993/67/6144.
711 4,48 1 1995/140/50, Vico, S.A.
Ref.: Vives LXXI, 3; CNH, p. 333, n.° 21.
Partida.
712 4,43 9 1995/140/29, Vico, S.A. 716 7,43 9 1993/67/5881.
Partida. Navascués 477.

137
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

717 5.62 7 1993/67/5882. Rev.- Esfinge marchando a derecha; delante,


Navascués 478.
C A S T ; en exergo, S O C E D . Alrededor, grá-
718 5,56 7 1993/67/5883.
Navascués 479. fila de puntos.
719 5,50 11 1973/24/10470, Sastre.
720 5,49 4 1993/67/5884 (1954/80/289, ex Ruiz Ref.: Vives L X X , 13; CNH, p. 332, n.° 14.
Casaux). 723 25,88 11 1993/67/5887.
Navascués 480. Navascués 483.
721 5,13 9 1993/67/5885. 724 21,88 10 1993/67/5888.
Navascués 481. Navascués 484.
722 5,00 4 1993/67/5886. 725 21,13 6 1993/67/5889.
Navascués 482. Navascués 485.
726 20,70 4 1993/67/5890 (¿Biblioteca de San Isidro.
1803?).
Navascués 486.
Circa 80-45 a.C. 727 20,53 6 1993/67/5891.
Navascués 487.
728 20,01 6 1973/24/10451, Sastre.
A E . Unidad 729 19,00 12 1993/67/5892.
Navascués 488.
A n v . - Cabeza masculina diademada a derecha, 730 18,91 10 1993/67/5893.
con ínfulas colgando; detrás, S A C A L ; Navascués 489.
731 18,74 9 1993/67/5894.
delante, ISCER. Alrededor, gráfila de pun-
Navascués 490.
tos. 732 18,73 7 1993/67/6061.

138
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA M E R I D I O N A L LÁMINA 43
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 44
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

733 18,57 8 1993/67/5895. delante, M.VAL. Alrededor, gráfila de pun-


Vives L X X , 13; Navascués 491. tos.
734 18,54 9 1993/67/5896.
Navascués 492.
Rev- Toro marchando a derecha; encima, cre-
735 17,81 1 1993/67/5897. ciente y delante, C.COR. Alrededor, gráfila
Navascués 493. de puntos.
736 17,54 7 1993/67/5898.
Navascués 494. Ref.: Vives LXXI, 7; CNH, p. 333, n.° 22.
737 17,46 6 1973/24/10452, Sastre.
738 17,32 5 1993/67/5451. 742 10,42 71993/67/5934.
739 16,36 6 1993/67/5899. Navascués 530.
Navascués 495. 743 10,19 12 1993/67/5935 (1954/80/291, ex Ruiz-
740 14,22 11 1993/67/5900. Casaux).
Navascués 496. Navascués 531.
741 6,11 9 1995/140/12, Vico, S.A. 744 10,14 6 1993/67/5997.
Partida. Navascués 532.
745 9,83 9 1993/67/5937.
Navascués 533.
AE. Mitad 746 9,54 10 1973/24/10463, Sastre.
747 9,44 9 1993/67/5938.
Anv.-- Cabeza masculina diademada a derecha; Navascués 534.

141
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

748 9,30 12 1993/67/5939. con ínfulas colgando; detrás, C. AEL;


Navascués 535.
delante, M.ISC. Alrededor, gráfila de pun-
749 9,03 2 1993/67/5940.
Navascués 536. tos.
750 8,88 6 1993/67/5941.
Navascués 537. Rev- Esfinge marchando a derecha; delante,
751 8,79 8 1993/67/5942. M.FVL. Alrededor, gráfila de puntos.
Navascués 538.
752 8,73 3 1993/67/5943.
Navascués 539. Ref.: Vives LXX, 14; CNH, p. 338, n.° 56.
753 8,06 3 1993/67/5944.
Vives LXXI, 7; Navascués 540. 758 18,36 4 1993/67/5901.
754 7,50 6 1993/67/5945. Vives LXX, 14; Navascués 497.
Navascués 541. Rev. leg. retocada TVLO.
755 7,21 6 1993/67/6158. 759 16,35 3 1993/67/6115.
756 6,69 10 1993/67/5946. Navascués 498?.
Navascués 542. 760 15,94 7 1993/67/5903.
757 4,90 11 1993/67/6156. Navascués 499.
761 15,21 9 1993/67/5904.
AE. Unidad Navascués 500.
762 14,51 3 1993/67/5905.
Anv - Cabeza masculina diademada a derecha, Navascués 501.

142
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 45
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 46
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

763 12,73 12 1993/67/5906 (1924/6/64, ex Morales). detrás, ILLI.M.F. Alrededor, gráfila de pun-
Navascués 502. tos.
764 12,62 6 1993/67/5907.
R e v - Toro marchando a derecha; en exergo,
Navascués 503.
765 12,34 3 1993/67/5908. P.COE; delante, STA y encima, R E F. Alre-
Navascués 504. dedor, gráfila de puntos.
766 12,29 8 1973/24/5204, Sastre.
767 12,25 11 1973/24/10453, Sastre. Ref.: Vives LXXI-6; CNH, p. 338, n.° 57.
768 9,48 11 1993/67/5909. 773 8,88 1 1993/67/6159.
Navascués 505. 774 8,53 9 1993/67/6134.
769 9,08 9 1993/67/6114. 775 8,00 4 1993/67/5975.
Navascués 506?. Navascués 571.
770 8,62 3 1993/67/5911. 776 7,98 3 1993/67/5976.
Navascués 507. Navascués 572.
771 8,46 4 1993/67/5912. 777 7.78 9 1993/67/5977.
Navascués 508. Navascués 573.
772 7,35 6 1995/140/16, Vico, S.A. 778 7,12 12 1993/67/5978.
Partida. Navascués 574.
779 6,79 3 1993/67/5982.
Navascués 575.
A E . Mitad 780 6,77 2 1993/67/5980.
Navascués 576.
781 6,75 6 1993/67/5981 (1924/6/66, ex Morales).
Anv - Cabeza masculina diademada a derecha, Navascués 577.
con ínfulas colgando; delante, M.POP y 782 6,25 5 1993/67/6157.

145
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

783 6,08 7 1993/67/6151. L . O V L . F : detrás, Q.ISC.F. Alrededor, grá-


Navascués 578.
fíla de puntos.
784 6,00 12 1973/24/10461, Sastre.
785 5,94 3 1993/67/5983. R e v - Europa cabalgando sobre toro a derecha;
Navascués 579. debajo, M . C . F . Alrededor, gráfíla de pun-
786 5,34 5 1993/67/6150. tos.
787 5,14 4 1993/67/5984.
Navascués 580. Ref.: Vives LXXI, 14; CNH, p. 339, n.° 70.
788 3,91 3 1993/67/5985.
790 18,95 2 1993/67/5913.
Navascués 581.
Navascués 509.
791 18,45 5 1973/24/10472, Sastre.
792 17,99 7 1993/67/6173.
AE. Cuarto 793 15,30 1 1993/67/5914.
Navascués 510.
794 15,23 6 1993/67/5915.
A n v - Cabeza masculina diademada a derecha,
Navascués 511.
con ínfulas colgando; delante, AP.CLO. 795 14,88 11 1993/67/5916.
Alrededor, gráfíla de puntos. Navascués 512.
R e v - Jabalí parado a derecha; encima, C . A V F ; en 796 14,86 1 1993/67/5917.
exergo, A.POS. Alrededor, gráfíla de puntos. Navascués 513.
797 13,76 12 1973/24/10473, Sastre.
Ref.: Vives LXXI, 5; CNH, p. 338, n.° 58. 798 13,75 7 1993/67/6172.
799 13,73 7 1993/67/5918.
789 2,93 1 1973/24/10469, Sastre. Navascués 514.
800 13,27 8 1993/67/5919 (1924/6/69, ex Morales).
Navascués 515.
AE. Unidad 801 12,89 11 1993/67/5920.
Navascués 516.
802 12,83 9 1993/67/5921.
A n v - Cabeza masculina a izquierda; delante, Navascués 517.

146
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA M E R I D I O N A L LÁMINA 47
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 48
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

803 12,83 1 1973/24/10466, Sastre. 1940/27/M-134, Marqués de Cerralbo.


804 12,68 9 1993/67/6171. Otero (en prensa), 134.
Navascués 518. 811 11,25 4 1993/67/5926.
805 12,51 12 1993/67/5923. Navascués 522.
Navascués 519.
812 11,23 1 1973/24/10474, Sastre.
806 11,96 6 Tiermes (Soria).
813 11,11 7 1993/67/6169.
1940/53b¡s/4, Conde de Romanones.
814 10,97 7 1993/67/6168.
Alfaro(1986),4
807 11,87 6 1993/67/5924. 815 10,90 2 Area del Alto Jalón.
Navascués 520. 1940/27/M-133, Marqués de Cerralbo.
808 11,80 9 1993/67/5925. Otero (en prensa), 133.
Navascués 521. 816 10,64 7 1993/67/6167.
809 11,63 3 1993/67/6170. 817 10,48 9 1993/67/5927.
810 11,37 2 Area del Alto Jalón. Navascués 523.

149
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

818 10,45 4 1993/67/5922. 827 8,97 7 1993/67/5947.


Navascués 524. Vives LXXI, 10; Navascués 543.
819 10,40 10 1993/67/5928. Cabeza a derecha.
Navascués 525. Leg. sinistrosa.
820 10,37 9 1993/67/5929 (¿Biblioteca de San Isidro, 828 8,31 2 1993/67/5979.
1803?). Navascués 544.
821 9,95 12 1993/67/5930. Cabeza a derecha.
Navascués 526. 829 6,78 2 1993/67/5967.
822 9,32 1 1993/67/5931. Vives LXXI, 8; Navascués 557.
Navascués 527. Cabeza a derecha.
823 9,05 7 1993/67/5932. 830 8,17 3 1993/67/5948.
Navascués 528. Navascués 545.
824 8,87 11 1995/140/19, Vico, S.A. Cabeza a izquierda.
Partida. 831 7,94 7 1993/67/5949.
825 8,58 9 1993/67/5933. Navascués 546.
Navascués 529. Cabeza a izquierda.
832 7,86 7 1993/67/5951.
826 6,13 11 1995/140/18, Vico, S.A.
Navascués 547.
Partida.
Cabeza a izquierda.
833 7,35 12 1993/67/5952.
Vives LXXI, 9; Navascués 548.
A E . Mitades Cabeza a izquierda.
834 7,34 9 Area del Alto Jalón.
1940/27/M-127, Marqués de Cerralbo.
Anv - Cabeza masculina a derecha (nn. 827-829)
Otero (en prensa), 127.
o izquierda (nn. 830-864); delante, Cabeza a izquierda.
M . B A L . E , en ocasiones invertida (n.° 827). 835 7,26 1 1993/67/5953 (1924/6/68, ex Morales).
Alrededor, gráfíla de puntos. Navascués 549.
Cabeza a izquierda.
Rev - Toro parado a derecha, ocasionalmente a
836 7,26 9 1993/67/5954 (1954/80/292, ex Ruiz-
izquierda (n.° 862); encima, M.Q.F. Alrede- Casaux).
dor, gráfíla de puntos. Navascués 550.
Cabeza a izquierda.
Ref.: Vives LXXI, 8-13; CNH, p. 338, nn. 59-61 y 837 7,20 11 1973/24/10464, Sastre.
p. 339, nn. 63, 65 y 67. Cabeza a izquierda.

150
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA M E R I D I O N A L LÁMINA 49
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 50

1
w Ww w
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

838 7,11 1 1993/67/5969. 847 6,19 9 1993/67/5965.


Navascués 551 Navascués 561.
Cabeza a izquierda. Cabeza a izquierda.
839 7,01 7 1993/67/5956. 848 6,19 10 1993/67/6142.
Navascués 552. Cabeza a izquierda.
Cabeza a izquierda. 849 6,14 12 1993/67/5950.
840 6,88 12 1993/67/5957. Cabeza a izquierda.
Navascués 553. 850 6,07 9 1993/67/5966.
Cabeza a izquierda. Navascués 562.
841 6,82 7 1993/67/5958. Cabeza a izquierda.
Navascués 554. 851 5,90 11 1993/67/6164.
Cabeza a izquieda. Cabeza a izquierda.
842 6,82 12 1993/67/5959. 852 5,88 12 1993/67/5961.
Navascués 555. Navascués 563.
Cabeza a izquierda. Cabeza a izquierda.
843 6.78 12 1993/67/5960. 853 5,86 1 1993/67/5962.
Navascués 556. Navascués 564.
Cabeza a izquierda. Cabeza a izquierda.
844 6,60 10 1993/67/5963. 854 5,67 9 1993/67/6166.
Navascués 558. Cabeza a izquierda.
Cabeza a izquierda. 855 5,16 12 1993/67/5955.
845 6,57 12 1993/67/5968. Vives LXXI, 11; Navascués 565.
Navascués 559?. Cabeza a izquierda.
Cabeza a izquierda. 856 5,07 12 1973/24/10465, Sastre.
846 6,55 7 1993/67/5964. Cabeza a izquierda.
Navascués 560. 857 4,65 12 1993/67/6165.
Cabeza a izquierda. Cabeza a izquierda.

153
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

858 4,53 6 1993/67/5970. ibolka/OBULCO (Porcuna, Jaén)


Navascués 566.
Cabeza a izquierda.
859 4,47 3 1993/67/5971. Circa 217-209 a.C.
Navascués 567.
Cabeza a izquierda. AE. Duplo
860 4,46 7 Area del Alto Jalón.
Anv - Cabeza femenina a derecha, con el cabello
1940/27/M-128, Marqués de Cerralbo.
Otero (en prensa), 128 recogido en una trenza que rodea la cabeza
Cabeza a izquierda. y se sujeta atrás en un m o ñ o , a la altura de
861 4,29 6 1993/67/5972. la nuca. Adornada con collar de pequeños
Navascués 568. colgantes y pendiente. Anepígrafa. Gráfila
Cabeza a izquierda.
de cuerda.
862 4,22 3 1993/67/5973.
Vives LXXI, 12; Navascués 569. Rev.- Arado y espiga tumbada, ambos a izquier-
Cabeza a izquierda. da. Debajo, leyenda en cartela O B V L C O .
Toro a izquierda. Gráfila de cuerda.
863 3,96 6 1993/67/5974 (1924/6/67, ex Morales).
Navascués 570. Ref.: Vives XCIV.l; CNH, p. 341, n.° 1; Arévalo,
Cabeza a izquierda. Serie 1.1.
864 2,77 1 1995/140/17, Vico, S.A. 866 20,30 11 1973/24/5075, Sastre.
Cabeza a izquierda. Arévalo 3.
Partida. 867 19,80 2 1993/67/6754.
Navascués 836; Arévalo 5.
Cizalla en anv.
868 21,30 3 1993/67/6753.
AE. Cuarto Navascués 835; Arévalo 7.
869 22,60 2 1993/67/6751.
Anv.- Cabeza masculina diademada a derecha; Navascués 833; Arévalo 9
delante y detrás, leyenda ilegible. 870 12,49 8 1993/67/6759.
R e v - Jabalí parado a derecha; encima, C A S T V - Navascués 840; Arévalo 11.
Fragmentada.
LO.
871 16,50 2 1993/67/6757.
Navascués 839; Arévalo 13.
Ref.: Inédita
872 18,35 3 1993/67/6756.
865 5,98 9 1993/67/5785. Navascués 838; Arévalo 15.

154
HISPANIA CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 51
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 52
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

873 26,62 1993/67/6760.


3 Ref.: Vives XCIV, 2; CNH, p. 342, n.° 5; Arévalo,
Arévalo 17. Serie 1.2.
874 23,66 11 1993/67/6750.
879 12,82 6 1993/67/6767.
Navascués 832; Arévalo 18.
Navascués 847; Arévalo 43.
875 21,63 12 1993/67/6752.
Navascués 834; Arévalo 19. 880 17,54 8 1993/67/6764.
876 19,56 2 1993/67/6755. Vives XCIV, 2; Navascués 844; Arévalo
Navascués 837; Arévalo 21. 45.
877 13,51 2 1993/67/6758. Perforada.
Navascués 841; Arévalo 23. 881 19,35 3 1973/24/5076, Sastre.
878 15,41 1 1993/67/6765. Arévalo 48.
Navascués 845; Arévalo 26. 882 23,42 12 1993/67/6762.
Navascués 842; Arévalo 50.
883 14,67 6 1993/67/6766.
Anv.- Cabeza femenina a derecha, con el cabello
Navascués 846; Arévalo 51.
recogido en una trenza que rodea la cabeza
884 18,58 6 1993/67/6763.
y se sujeta atrás en un m o ñ o , a la altura de Navascués 843; Arévalo 54.
la nuca. Adornada con collar de pequeños Rev. leg. en negativo.
colgantes y pendiente. Delante, leyenda Cizalla en anv.
CONIPR. Gráfila de cuerda. 885 16,53 10 1973/24/5086, Sastre.
Arévalo 55.
R e v - Arado y espiga tumbada, ambos a izquier-
Arado y espiga a derecha.
da. Ocasionalmente arado y espiga a dere-
886 21,50 12 1993/67/6761.
cha (n.° 885). Debajo, leyenda en cartela Arévalo 56.
O B V L C O . Encima del arado, leyenda AID 887 19,88 11 1993/67/6769.
AR. Gráfila de puntos. Arévalo 57.

157
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

888 12,67 6 1993/67/6768. 892 48,99 9 1993/67/6779 (1924/6/83, ex Morales).


Navascués 848; Arévalo 60. Navascués 639; Arévalo 77.
Fragmentada.
893 56,24 9 1973/24/5054, Sastre.
Circa 209-189 a.C. Arévalo 80.
894 41,62 9 1993/67/6783.
Navascués 646; Arévalo 83.
AE. As/Unidad 895 40,13 9 1993/67/6777.
Arévalo 84.
Cizalla en rev.
A n v - Cabeza femenina a derecha, con el cabello
recogido en una trenza que rodea la cabeza
y se sujeta atrás en un moño, a la altura de A n v - Cabeza femenina a derecha, con el cabello
la nuca. En el cuello, collar de dos hileras, recogido en una trenza que rodea la cabeza
la superior lineal y la inferior de cuentas. y se sujeta atrás en un m o ñ o , a la altura de
Creciente bajo el extremo derecho del cue- la nuca. En el cuello, collar de dos hileras,
llo. Delante, leyenda O B V L C O . Gráfila la superior lineal y la inferior de cuentas.
vegetal. Creciente bajo el extremo derecho del cue-
llo. Delante, leyenda O B V L C O . Gráfila
R e v - Arado, espiga tumbada, ambos a derecha, y
vegetal.
yugo. Debajo, leyenda ibolka'™. Gráfila de
puntos. Rev.- Arado, espiga tumbada, ambos a derecha, y
yugo. Debajo, leyenda ibolka. Gráfila de
Ref.: Vives XCIV, 6; Arevalo, Serie II. 1. puntos.
889 42,46 9 1993/67/6782.
Ref.: Vives XCIV, 6; CNH, p. 342, n.° 7; Arévalo,
Navascués 644; Arévalo 73.
Serie II.2.
890 45,21 9 1993/67/6781.
Navascués 642; Arévalo 75. 896 38,41 10 1993/67/6775.
891 49,54 9 1993/67/6778. Navascués 647; Arévalo 95.
Vives XCIV, 6; Navascués 638; Arévalo 897 45,26 9 1993/67/6780.
76. Navascués 641; Arévalo 96.

136
La valoración fonética de algunos signos de las diversas leyendas de esta ceca es incierta, M L H , III, pp. 140-146, y
Rodríguez (2002), pp. 231-245.

158
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 53
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 5 4

906 907
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

898 54,11 9
1993/67/6770. recogido en una trenza que rodea la cabeza y
Navascués 636; Arévalo 98. se sujeta atrás en un m o ñ o , a la altura de la
899 51,80 9 1993/67/6771.
nuca. En el cuello, collar de dos hileras, la
Navascués 637; Arévalo 101.
900 46,41 9 1993/67/6772. superior lineal y la inferior de cuentas.
Vives XCIV, 5; Navascués 640; Arévalo Delante, leyenda O B V L C O . Gráfila vegetal.
104. R e v - Arado y espiga tumbada, ambos a izquier-
901 42,13 10 1993/67/6774. da. Debajo, leyenda entre líneas, Áibibo-
Navascués 645; Arévalo 105. 137
lai / urkail. Gráfila de puntos.
902 57,83 9 1993/67/6776.
Arévalo 115.
Ref.: Vives XCIV, 7; CNH, p. 342, n.° 8; Arévalo,
903 44,04 8 1993/67/6773.
Serie III. 1.
Navascués 643; Arévalo 122.
Fragmentada. 904 28,90 2 1993/67/6792 (1954/80/326, ex Ruiz-
Casaux).
Navascués 663; Arévalo 126.
Circa 189-165 a.C. 905 27,48 2 1993/67/6793 (1924/6/82, ex Morales).
Navascués 664; Arévalo 127.
906 29,17 3 1993/67/6791.
AE. As/Unidad Navascués 662; Arévalo 130.
907 24,21 3 1993/67/6796.
A n v - Cabeza femenina a derecha, con el cabello Navascués 667; Arévalo 131.

Lectura unánimemente aceptada salvo en CNH, p. 342, n.° 8 donde el segundo signo se lee tu.

161
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

908 24,68 3 1993/67/6795. Arévalo 149.


Navascués 666; Arévalo 132. 914 30,01 3 1993/67/6789.
Cizalla en anv. Navascués 660; Arévalo 150.
909 31,86 2 1993/67/6787. 915 23,63 3 1993/67/6797.
Navascués 658; Arévalo 136. Navascués 668; Arévalo 151.
910 32,62 2 1993/67/6784. 916 32,62 3 1993/67/6785.
Vives XCIV, 7; Navascués 656; Arévalo Navascués 655; Arévalo 152.
141. Cizalla en anv.
Perforada. 917 25,98 2 1973/24/5057. Sastre.
911 27,36 3 1993/67/6794. Arévalo 154.
Navascués 665; Arévalo 147. 918 31,57 3 1993/67/6788.
912 29,92 3 1993/67/6790. Navascués 659; Arévalo 156.
Navascués 661; Arévalo 148. 919 28,49 2 1973/24/5058, Sastre.
913 31,60 2 1973/24/5056, Sastre. Arévalo 160.

162
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 55

I
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 56
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

920 32.58 3 1993/67/6786. mano izquierda lleva una lanza y con la


Navascués 657; Arévalo 161.
derecha sujeta las riendas. Gráfila vegetal.
921 26,59 2 1993/67/6798.
Arévalo 187.
Ref.: Vives XCIV, 4; CNH, p. 342, n.° 4; Arévalo,
Anv. golpeado.
Serie III. 1.
922 26,38 3 1993/67/6799.
Arévalo 188. 925 8,81 11 1973/24/5101, Sastre.
923 24,92 2 1993/67/6800. Arévalo 200.
Navascués 669; Arévalo 190. 926 9,01 9 1993/67/6815.
924 29,97 2 1973/24/5055, Sastre. Navascués 676; Arévalo 201.
Arévalo 193. 927 12,39 11 1993/67/6809 (1954/80/328, ex Ruiz-
Casaux).
Navascués 670; Arévalo 205.
A E . Semis/Mitad 928 9,19 12 1993/67/6813.
Vives XCIV, 4; Navascués 675; Arévalo
A n v . - Cabeza femenina a derecha, con el cabello 207.
929 9,93 9 1993/67/6818.
recogido en una trenza que rodea la cabe-
Arévalo 208
za y se sujeta atrás en un m o ñ o , a la altura 930 10,33 9 1993/67/6810.
de la nuca. En el cuello, collar de dos hile- Navascués 673; Arévalo 209.
ras, la superior lineal y la inferior de cuen- 931 11,24 11 1993/67/6811.
tas. Delante, leyenda O B V , debajo del Navascués 672; Arévalo 211.
932 11,72 8 1993/67/6808.
cuello L y detrás de la cabeza C O . Gráfíla
Navascués 671; Arévalo 212.
vegetal. 933 10,44 11 1993/67/6817.
Rev.- Jinete al galope, con casco, a derecha. En la Arévalo 219.

165
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

934 9,10 9 1993/67/6820. 946 7,68 12 1993/67/6806.


Arévalo 220. Vives XCIV, 3; Navascués 653; Arévalo
935 9,22 11 1993/67/6819. 263.
Arévalo 221. 947 7,63 12 1973/24/5100, Sastre.
936 7,73 9 1993/67/6816. Arévalo 264.
Navascués 678; Arévalo 225. 948 10,18 11 1993/67/6801.
937 8,42 11 1993/67/6822. Navascués 648; Arévalo 265.
Arévalo 227. 949 8,18 11 1993/67/6803.
938 9,01 11 1993/67/6814. Navascués 649; Arévalo 266.
Navascués 677; Arévalo 228. 950 8,05 11 1993/67/6804 (1954/80/327, ex Ruiz-
939 8,04 9 1993/67/6823. Casaux).
Arévalo 229. Navascués 651; Arévalo 271.
940 9,46 12 1993/67/6812. 951 9,95 11 1973/24/5102, Sastre.
Navascués 674; Arévalo 232. Arévalo 273.
941 7,33 12 1993/67/6824.
Arévalo 236.
942 8,79 11 1993/67/6821.
Arévalo 240. Circa 165-110 a.C.

A n v - Cabeza femenina a derecha, con el cabello


AE. Unidad
recogido en una trenza que rodea la cabeza
y se sujeta atrás en un moño, a la altura de
Anv - Cabeza femenina a derecha, con el cabello
la nuca. Delante, leyenda ILNO. Gráfila
recogido en una trenza que rodea la cabeza
vegetal.
y se sujeta atrás en un moño, a la altura de
R e v - Jinete al galope, con casco, a derecha. En la
la nuca. En el cuello, collar de tres hileras
mano izquierda lleva una lanza y con la
de cuentas. Delante, leyenda O B V L C O .
derecha sujeta las riendas. Arriba, a un lado
Gráfila de puntos.
y a otro del jinete, leyenda O B V / L / C O y
Rev.- Espiga tumbada y arado, ambos a derecha.
abajo, leyenda N A E A L . Gráfila vegetal.
Debajo, leyenda entre líneas, sikaai I ota-
Ref.: Vives XCIV, 3; CNH, p. 342, n.° 6; Arévalo, tiú. Gráfila de puntos.
Serie III.2.
Ref.: Vives XCVI, 3; CNH. p. 342, n.° 9; Arévalo,
943 7,60 12 1993/67/6807.
Serie IV. 1.
Navascués 654; Arévalo 259.
944 7,73 12 1993/67/6805. 952 14,04 10 1973/24/5072, Sastre.
Navascués 652; Arévalo 260. Arévalo 289.
945 8,19 11 1993/67/6802. 953 18,51 9 1993/67/6935.
Navascués 650; Arévalo 261. Navascués 681; Arévalo 291.

166
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA M E R I D I O N A L LÁMINA 57
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 58
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

954 14,83 10 1993/67/6933. y se sujeta atrás en un moño, a la altura de


Vives XCVI, 3; Navascués 682; Arévalo la nuca. En el cuello, collar de tres hileras
292. de cuenta. Delante, leyenda O B V L C O o
955 24,69 9 1993/67/6934.
O B V L O O (nn. 962, 964, 965 y 971). Oca-
Navascués 680; Arévalo 294.
956 27,92 10 1993/67/6936. sionalmente creciente y punto (n.° 971).
Navascués 679; Arévalo 295. Gráfila de puntos.
Rev.- Arado y espiga tumbada, ambos a izquier-
Anv - Cabeza femenina a derecha, con el cabello da; entre ellos leyenda entre líneas, iskera-
m
recogido en una trenza que rodea la cabeza tin I tuitubolai (nn. 961-966) o tuitubolai
y se sujeta atrás en un moño, a la altura de I iskeratin (nn. 967-971). Gráfila de puntos.
la nuca. En el cuello, collar de tres hileras
Ref.: Vives XCV, 1 y 3 y XCVI, 6; CNH, p. 343, nn.
de cuentas. Delante, leyenda O B V L C O .
II y 12; Arévalo, Serie IV.3.
Gráfila de puntos.
R e v - Arado y espiga tumbada, ambos a izquier- 961 18,33 4 1993/67/6949.
Arévalo 327.
da; entre ellos, leyenda entre líneas, iltiratin 962 16,86 3 1993/67/6844 (¿Biblioteca de San Isidro,
I kolon. Gráfila de puntos. 1803?).
Navascués 696; Arévalo 329.
Ref.: Vives XCVI, 2; CNH, p. 343, n.° 10; Arévalo, OBVLOO.
Serie IV.2. 963 16,34 3 1993/67/6845.
Navascués 697; Arévalo 334.
957 14,87 3 1993/67/6939.
Navascués 708; Arévalo 305. 964 15,29 3 1993/67/6846.
Navascués 698; Arévalo 339.
958 16,83 3 1993/67/6937.
OBVLOO.
Vives XCVI, 2; Navascués 706; Arévalo
965 21,53 4 1993/67/6843.
307.
Vives XCV, 3; Navascués 691; Arévalo
959 15,41 3 1993/67/6938.
340. OBVLOO.
Navascués 707; Arévalo 308.
966 17,67 4 1993/67/6950.
960 14,04 4 1993/67/6940.
Arévalo 354.
Navascués 709; Arévalo 309.
967 22,44 4 1993/67/6840.
Navascués 692; Arévalo 341.
Anv.-Cabeza femenina a derecha, con el cabello 968 18,26 4 1993/67/6841.
recogido en una trenza que rodea la cabeza Navascués 693; Arévalo 343.

'» El tercer signo es leído como bi por Hoz (1985), p. 430; M L H III, pp. 143-144.

169
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

969 18,01 3
1993/67/6842. Arévalo 385.
Vives XCV, 1; Navascués 694; Arévalo Falta el signo n.
345. 974 19,93 10 1993/67/6832.
970 21,96 2 1973/24/5067, Sastre. Navascués 684; Arévalo 386.
Arévalo 346. Falta el signo n.
971 17,52 10 1993/67/6847. 975 16,53 4 1993/67/6838.
Navascués 695; Arévalo 351. Navascués 689; Arévalo 391.
OBVLOO. Creciente y punto. Falta el signo n.
976 17,20 4 1993/67/6835.
Navascués 686; Arévalo 393.
Anv.- Cabeza femenina a derecha, con el cabello Falta el signo n.
recogido en una trenza que rodea la cabeza 977 15,35 4 1993/67/6839.
y se sujeta atrás en un moño, a la altura de Navascués 690; Arévalo 394.
la nuca. En el cuello, collar de tres hileras Falta el signo n.
de cuentas. Delante, leyenda OBVLOO. 978 18,41 4 1993/67/6834.
Navascués 685; Arévalo 396.
Gráfila de puntos. 979 24,03 4 1993/67/6833.
Rev- Arado y espiga tumbada, ambos a izquierda; Vives XCV, 4; Navascués 683; Arévalo
entre ellos, leyenda entre líneas, tuituibo- 402.
l3 l40
ren ' / G22a-ntuakoi . Gráfila de puntos. 980 17,03 3 1993/67/6836.
Navascués 688; Arévalo 404.
Ref.: Vives XCV, 4; CNH, p. 346, nn. 36 y 37; Aré- 981 17,01 2 1973/24/5061, Sastre.
valo, Serie IV.4. Arévalo 406.
982 17,02 4 1993/67/6837 (1954/80/329, ex Ruiz-
972 16,15 2 1973/24/5060, Sastre. Casaux).
Arévalo 384. Navascués 687; Arévalo 407.
Falta el signo n. 983 14,23 4 1995/140/23, Vico, S.A.
973 16,91 5 1993/67/6952. Partida.

139
El tercer signo es leído como bi por Hoz (1985), p. 430; M L H III, pp. 143-144.
El primer signo no ofrece una lectua segura (MLH I. A. 100). Villaronga (CNH, p. 346, nn. 36 y 37) lee lir. Para Faria
(2003), p. 212, se trataría de un nexo entre a y n.

170
HISPANIA. CIUDADES DEL AREA MERIDIONAL LAMINA 59
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 60
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

A n v - Cabeza femenina a derecha, con el cabello 991 17,70 1 1993/67/6826.


recogido en una trenza que rodea la cabeza Navascués 703; Arévalo 449.
y se sujeta atrás en un moño, a la altura de
la nuca. En el cuello, collar de una hilera de Anv - Cabeza femenina a derecha, con el cabello
cuentas. Delante, leyenda O B V L O O . Gráfi- recogido en una trenza que rodea la cabeza
la de puntos. y se sujeta atrás en un moño, a la altura de
la nuca. En el cuello, collar de tres hileras
Rev.- Arado y espiga tumbada, ambos a izquier-
de puntos. Delante, leyenda O B V L C O .
da; entre ellos, leyenda entre líneas, iltireur
M l Gráfila de puntos.
I kabesuritu . Gráfila de puntos.
Rev.- Arado y espiga tumbada, ambos a izquier-
Ref.: Vives XCIV, 8 y 9 y XCIV, 2; CNH, p. 343, nn. da; entre ellos, leyenda entre líneas, bekoe-
142
15 y 16; Arévalo, Serie IV.5. ki 1 botilkoÉ (nn. 993-1000, 1002-1008 y
1010-1018) o botilkoí I bekoeki (nn. 992,
984 19,00 11 1993/67/6829.
1001, 1009 y 1019-1028). Creciente y/o X
Vives XCIV, 8; Navascués 701; Arévalo
429. sobre espiga. Ocasiosalmente círculo sobre
Signo e de trazo circular. arado (n.° 1009). Gráfila de puntos.
985 18,30 3 1973/24/5064, Sastre.
Arévalo 430. Ref.: Vives XCV, 7-10 y XCVI, 1; CNH, p. 345, nn.
Signo e de trazo circular. 26, 27, 29, 31-33 y 35; Arévalo, Serie IV.6.
986 18,33 1 1993/67/6830. 992 17,65 3 1993/67/6857.
Navascués 702; Arévalo 435. Vives XCV, 9; Navascués 766; Arévalo
Signo e de trazo circular. 464.
987 19,81 5 1993/67/6831 (¿Biblioteca de San Isidro, 993 13,75 3 1993/67/6854.
1803?). Navascués 782; Arévalo 467.
Vives XCV, 2; Navascués 700; Arévalo 994 17,92 2 1973/24/5085, Sastre.
437. Arévalo 468.
Signo e de trazo circular. 995 19,10 3 1993/67/6850.
Leg. invertidas. Navascués 764; Arévalo 469.
988 22,80 11 1993/67/6825. 996 13,90 2 1993/67/6853.
Navascués 699; Arévalo 441. Navascués 770; Arévalo 470.
989 16,23 1 1993/67/6827. 997 19,62 4 1993/67/6849.
Navascués 704; Arévalo 443. Navascués 772; Arévalo 473.
990 14,44 1 1993/67/6828. 998 24,03 4 1993/67/6848.
Navascués 705; Arévalo 445. Navascués 762; Arévalo 476.

Ml
El último signo es leido como bi por Hoz (1985), p. 430; M L H III, pp. 143-144. Y el segundo signo es leído como r por
Faria (2003), p. 213.
I4J
El primer signo es leído como ti en el CNH, p. 345, nn. 26, 27, 29, 31-33 y 35. El segundo signo es considerado como
ku por Faria (2003), p. 213.

173
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

999 23,85 4 1993/67/6855. Creciente y X sobre espiga.


Navascués 763; Arévalo 479. Anv. golpeado.
Signo e de trazo circular. 1007 15,07 3 1993/67/6852
1000 16,92 4 1993/67/6856. Navascués 769; Arévalo 495.
Navascués 767; Arévalo 480. 1008 18,13 3 1993/67/6851.
Signo e de trazo circular. Navascués 765; Arévalo 497.
1001 19,30 3 1993/67/6867. 1009 19,33 4 1993/67/6868, Infante D. Gabriel de Bor-
Navascués 785; Arévalo 482. bón(1793) ex Mosti.
Creciente y X sobre espiga. Vives XCV, 10; Navascués 795; Arévalo
1002 22,55 3 1993/67/6858. 498.
Navascués 771; Arévalo 484.
Círculo sobre arado.
Creciente y X sobre espiga.
1010 15,11 3 1993/67/6862.
1003 17,46 3 1993/67/6863.
Navascués 779; Arévalo 501.
Vives XCV, 7; Navascués 787; Arévalo
X sobre espiga.
487.
1011 15,80 3 1993/67/6861.
Creciente y X sobre espiga.
1004 15,78 3 1993/67/6864. Navascués 778; Arévalo 504.
Navascués 791; Arévalo 489. X sobre espiga.
Creciente y X sobre espiga. 1012 18,13 4 1993/67/6859.
1005 16,29 2 1973/24/5062, Sastre. Navascués 774; Arévalo 507.
Arévalo 491. X sobre espiga.
Creciente y X sobre espiga. 1013 16,08 3 1993/67/6860 (1924/6/78, ex Morales).
1006 15,06 3 1993/67/6865. Navascués 776; Arévalo 508.
Navascués 780; Arévalo 494. X sobre espiga.

174
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 61
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 62
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1014 11.48 2 1995/140/22, Vico, S.A. Creciente y X sobre espiga.


Partida. Cizalla en anv.
1993/67/6866. 1022 25,23 3 1993/67/6874.
Navascués 792; Arévalo 514. Navascués 783; Arévalo 530.
1015 14,95 2
Creciente y X sobre espiga. Signo ki a la derecha.
Fragmentada. Creciente y X sobre espiga.
1993/67/6871. Cizalla en anv.
Navascués 781; Arévalo 519. 1023 18,81 3 1993/67/6872 (¿Biblioteca de San Isidro,
1016 14,76 3
Signos ki y l a la derecha. 1803?).
X sobre espiga. Navascués 773; Arévalo 532.
1993/67/6870. Signo ki a la derecha.
1017 16,64 3 Navascués 775; Arévalo 521. X sobre espiga.
Signos tí y / a la derecha. 1024 15,61 3 1993/67/6869.
X sobre espiga. Navascués 768; Arévalo 534.
1993/67/6873. Signo ki a la derecha.
1018 15,86 3 Navascués 777; Arévalo 523. 1025 17,49 3 1993/67/6879.
Signos tí y / a la derecha. Navascués 788; Arévalo 536.
Creciente y X sobre espiga. Creciente y X sobre espiga.
1993/67/6881.
1026 22,44 3 1993/67/6877.
1019 15,83 3 Navascués 790; Arévalo 525.
Navascués 784; Arévalo 540.
Signos ki y / a la derecha.
Creciente y X sobre espiga.
Creciente y X sobre espiga.
1027 17,77 3 1993/67/6878.
1993/67/6875.
Navascués 786; Arévalo 544.
1020 16,24 3 Navascués 789; Arévalo 527.
Creciente y X sobre espiga.
Signo ki a la derecha.
Creciente y X sobre espiga. Cizalla en anv.
1993/67/6876. 1028 14,84 12 1993/67/6880.
Navascués 794; Arévalo 529. Navascués 793; Arévalo 545.
1021 13,52 2
Signo ki a la derecha. Creciente y X sobre espiga.

177
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

AE. Unidades 1031 16,40 8 1993/67/6953.


Arévalo 610.
Anv.- Cabeza femenina a derecha, con el cabello 1032 15,94 2 1993/67/6904.
recogido en una trenza que rodea la cabeza Navascués 734; Arévalo 615.
y se sujeta atrás en un moño, a la altura de 1033 9,90 3 1993/67/6961.
la nuca. En el cuello, collar de dos hileras Navascués 744; Arévalo 621.
1034 14,38 3 1993/67/6955.
de cuentas. Delante, leyenda OBVLCO.
Arévalo 622.
Gráfila de puntos. 1035 16,84 3 1993/67/6882.
Rev- Arado y espiga tumbada, ambos a izquier- Navascués 732; Arévalo 628.
da; entre ellos, leyenda entre líneas, nesel- 1036 18,96 3 1993/67/6890.
tuko " I urkailtu'** (nn. 1029-1031) o
1
Navascués 726; Arévalo 629.
urkailtu I neseltuko (nn. 1032-1104). Oca- 1037 28,15 2 1993/67/6911 (1954/80/330, ex Ruiz-
Casaux).
sionalmente X sobre espiga (nn. 1050-
Navascués 711; Arévalo 632.
1051, 1055-1062, 1067, 1070, 1073, 1074, 1038 21,03 3 1993/67/6884.
1081-1083, 1085, 1087, 1088, 1090, 1093, Navascués 721; Arévalo 633.
1096, 1104) o creciente sobre arado (nn. 1039 19,72 2 1993/67/6885.
1029 y 1030). Gráfila de puntos. Navascués 724; Arévalo 634.
1040 21,72 2 1993/67/6898.
Ref.: Vives XCV, 5-6 y XCVI, 4; CNH, p. 344, nn. Navascués 718; Arévalo 636.
17-20 y 25; Arévalo, Serie IV.7. 1041 13,87 2 1993/67/6957.
1029 21,67 3 1973/24/5059, Sastre. Arévalo 638.
Arévalo 604. 1042 18,66 2 1993/67/6902 (¿Biblioteca de San isidro,
Creciente sobre arado. 1803?).
1030 11,99 2 1993/67/6888 (1924/6/81, ex Morales). Navascués 728; Arévalo 640.
Navascués 742; Arévalo 608. 1043 14,53 2 1993/67/6887.
Creciente sobre arado. Navascués 738; Arévalo 641.

El último signo es leído como ku por Faria (2003), p. 213.


El último signo es leído como bi por Hoz (1985), p. 430; M L H III, pp. 143-144.

178
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 63
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 64
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1044 15,77 2 1973/24/5073, Sastre. 1052 2 1993/67/6905.


Arévalo 642. Navascués 737; Arévalo 668.
1045 18,54 3 1993/67/6891. 1053 2 1993/67/6901.
Navascués 729; Arévalo 649. Vives XCV, 5; Navascués 727; Arévalo
1046 17,99 3 1993/67/6903. 669.
Navascués 730; Arévalo 650. 1054 2 1993/67/6908.
1047 21,76 3 1993/67/6883. Navascués 743; Arévalo 670.
Navascués 717; Arévalo 652. 1055 2 1993/67/6928.
1048 17,46 3 1993/67/6886 (1954/80/331, ex Ruiz- Navascués 760; Arévalo 671.
Casaux). X sobre espiga.
Navascués 731; Arévalo 655. 1056 3 1993/67/6916.
1049 16,01 2 1973/24/5063, Sastre. Navascués 750; Arévalo 672.
Arévalo 656. X sobre espiga.
1050 14,54 3 1993/67/6954. 1057 2 1973/24/5071, Sastre.
Arévalo 661. Arévalo 673.
X sobre espiga. X sobre espiga.
1051 20,84 3 1993/67/6889. 1058 2 1993/67/6918.
Navascués 747; Arévalo 662. Navascués 736; Arévalo 674.
X sobre espiga. X sobre espiga.

181
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1059 23,46 3 1993/67/6914. Navascués 714; Arévalo 690.


Navascués 746; Arévalo 675. 1067 18,31 2 1973/24/5074, Sastre.
X sobre espiga. Arévalo 692.
1060 12,93 3 1993/67/6921. X sobre espiga.
Vives XCV, 6; Navascués 757; Arévalo 1068 23,43 2 1993/67/6894.
676. Navascués 713; Arévalo 693.
X sobre espiga. 1069 21,36 2 1993/67/6912.
1061 14,60 3 1993/67/6919. Navascués 720; Arévalo 694.
Navascués 752; Arévalo 680. 1993/67/6917.
1070 16,48 2
X sobre espiga.
Navascués 733; Arévalo 696.
1062 11,68 3 1993/67/6923.
X sobre espiga.
Navascués 759; Arévalo 681.
1071 19,67 3 1973/24/5066, Sastre.
X sobre espiga.
Arévalo 697.
1063 25,54 3 1993/67/6893 (¿Biblioteca de San Isidro,
1072 15,70 3 1993/67/6931.
1803?).
Navascués 712; Arévalo 682. Navascués 735; Arévalo 699.
1064 13,04 9 1993/67/6907. Signo e de trazo circular.
Navascués 740; Arévalo 684. 1073 14,42 3 1993/67/6925.
1065 19,94 3 1993/67/6900. Navascués 753; Arévalo 700.
Navascués 723; Arévalo 687. Signo e de trazo circular.
1066 22,74 2 1993/67/6895. X sobre espiga.

182
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 65

1064 1065 1066 1067 1068

1069 1070 1071 1072 1073


HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 66
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1074 18,34 4 1993/67/6948. Navascués 756; Arévalo 713


Arévalo 703. X sobre espiga.
X sobre espiga. Signo e de trazo circular. 1083 13,60 4 1979/49/5.
1075 19,62 3 1993/67/6946. X sobre espiga.
Arévalo 704. 1084 14,24 3 1993/67/6906.
1076 29,65 3 1993/67/6892. Navascués 739; Arévalo 716.
Navascués 710; Arévalo 777. 1085 14,05 3 1993/67/6926 (1924/6/80, ex Morales).
1077 18,87 3 1993/67/6947. Navascués 754; Arévalo 719.
Arévalo 781.
Signo e de trazo circular. X sobre espiga.
1078 13,45 2 Villaricos (Almería). 3
1086 12,64 1993/67/6910.
1935/4/VÍ11-M-208, Siret.
Navascués 741; Arévalo 720.
Arévalo 791.
Signo e de trazo circular.
Signo e de trazo circular.
1079 1087 19,39 2 1993/67/6915.
22,73 3 1993/67/6896 (1924/6/79, ex Morales).
Navascués 715; Arévalo 709. Navascués 748; Arévalo 722.
1080 20,66 9 1993/67/6899. Signo e de trazo circular.
Navascués 722; Arévalo 710. X sobre espiga.
1081 13,55 3 1993/67/6920. 1088 11,03 4 1993/67/6929.
Navascués 755; Arévalo 712. Navascués 761; Arévalo 723.
X sobre espiga. Signo e de trazo circular.
1082 13,37 3 1993/67/6927. X sobre espiga.

185
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1089 21.55 2 1993/67/6909. 1095 22,69 2 1973/24/5065, Sastre.


Vives XCVI, 4; Navascués 719; Arévalo Arévalo 736.
725. 1096 9,10 3 1993/67/6963.
Signo e de trazo circular. Arévalo 737.
Cizalla en rev. X sobre espiga.
1090 15,22 4 1993/67/6924. 1097 24,39 - 1993/67/6944.
Navascués 751; Arévalo 812. Arévalo 871.
Signo e de trazo circular. 1098 22.82 - 1993/67/6945.
X sobre espiga. Arévalo 872.
1091 12,10 3 1993/67/6922. 1099 21,84 2 1993/67/6897.
Navascués 758; Arévalo 727. Navascués 716; Arévalo 836.
X sobre espiga. 1100 17,03 - 1993/67/6951.
1092 19,07 3 1993/67/6913. Arévalo 874.
Navascués 725; Arévalo 728. 1101 15,20 - 1993/67/6942.
1093 18,23 4 1993/67/6930. Arévalo 875.
Navascués 749; Arévalo 730. 1102 12,75 2 1993/67/6960.
X sobre espiga. Arévalo 854.
1094 11,27 3 1993/67/6932. 1103 11,73 - 1993/67/6943.
Navascués 745; Arévalo 733. Arévalo 876.

186
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA M E R I D I O N A L LÁMINA 67
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 68

1104 1105 1106 107 1 108

1 109 1 1 10 111 1 1 12 1113

1114 1115 1 1 16 I 1 17 1 I 18

I I 19 I 120 I 121 1 122 1123


SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1104 9,74 4 1993/67/6962. 1112 7,56 9


Arévalo 822. Navascués 915; Arévalo 894.
X sobre espiga. 1113 7,39 9 1993/67/6981.
Navascués 917; Arévalo 895.
1114 6,31 3 1993/67/6986.
Navascués 919; Arévalo 899.
AE. Mitad
1115 6,55 10 1993/67/6982 (1948/41/16, ex Gómez
Moreno).
Anv.- Aguila con las alas explayadas a derecha. Navascués 918; Arévalo 900.
Creciente a la izquierda. Gráfila de pun- 1116 7,49 12 1993/67/6988.
tos. Navascués 916; Arévalo 901; Vives
Rev.- Toro parado a derecha, con la cabeza de XCVII, 4.
1117 8,10 9 1993/67/6978.
frente. Encima, leyenda retrógrada sobre
Navascués 913; Arévalo 920.
línea, en cartela o en campo, O B V L C O .
Gráfila de puntos.
Anv - Aguila con las alas explayadas a derecha.
Gráfila de puntos.
Ref.: Vives XCVII, 3 y 4; CNH, p. 350, nn. 61-64;
R e v - Toro corriendo a derecha, con la cabeza
Arévalo, Serie IV. 1.
de frente. Debajo, leyenda r e t r ó g r a d a
1105 10,66 7 1973/24/5105, Sastre. O / B V L C O . Gráfila de puntos.
Arévalo 880.
1106 7,68 7 1993/67/6985. Ref.: Vives XCVII, 2; CNH, p. 350, n.° 60; Arévalo,
Vives XCVII, 3; Navascués 914; Arévalo
Serie IV.2.
881
1107 4,54 9 1993/67/6987. 1118 6,41 4
Navascués 921; Arévalo 882. Arévalo 940.
Leg. en cartela. 1119 5,98 6 1993/67/6989.
1108 10,82 4 1993/67/6977. Navascués 920; Arévalo 941.
Navascués 910; Arévalo 883. 1120 7,12 11 1993/67/6970.
1109 6,44 7 1993/67/6983 (1948/41/16, ex Gómez Navascués 906; Arévalo 944.
Moreno). 1121 7,03 11 1993/67/6971.
Arévalo 884. Vives XCVII, 2; Navascués 907; Arévalo
1110 8,04 3 1993/67/6979. 945.
Navascués 912; Arévalo 886. 1122 5,70 12 1993/67/6975.
1111 9,14 11 1993/67/6984 (1954/80/336, ex Ruiz- Arévalo 949.
Casaux). 1123 8,36 7 1993/67/6967.
Navascués 911; Arévalo 892. Navascués 902; Arévalo 951.

189
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1124 6,94 7 1993/67/6972. 1134 7,88 12 1973/24/5106, Sastre.


Navascués 908; Arévalo 953. Arévalo 982.
Tres marcas de punzón. 1135 6,85 10 1993/67/6966.
1125 6,56 7 1973/24/5107, Sastre. Navascués 901; Arévalo 985.
Arévalo 954.
1126 7,83 12 1993/67/6976.
Anv.- Aguila con las alas explayadas a derecha.
Navascués 903; Arévalo 956.
1127 8,54 7 1993/67/6974. Detrás, leyenda BODILCOS. Gráfila de
Arévalo 958. puntos.
1128 6,77 6 1993/67/6973. Rev - Toro marchando a derecha, con la cabeza de
Navascués 909; Arévalo 959. frente. Encima, leyenda ¿VIINIIT?. Debajo
1129 7,83 12 1993/67/6968.
Navascués 904; Arévalo 960.
de las patas leyenda OBVLCO.
1130 7,33 6 1993/67/6969.
Navascués 905; Arévalo 962. Ref.: Vives XCVII, 5; CNH, p. 350, n.° 65; Arévalo,
1131 6,17 12 Area del Alto Jalón. Serie IV.4.
1940/27/M-135, Marqués de Cerralbo. 1136 6,05 2 1973/24/5108, Sastre.
Otero (en prensa), 135. Arévalo 993.
1137 7,12 9 1993/67/6991.
Anv- Aguila con las alas explayadas a derecha. Navascués 924; Arévalo 994.
Abajo, en cartela leyenda OBVLCO. 1138 7,52 12 1993/67/6990.
Navascués 923; Arévalo 996.
Rev.- Toro corriendo a derecha, sobre línea de
1139 6,04 1 1993/67/6995.
exergo, con la cabeza de frente. Gráfila de Navascués 928; Arévalo 1000.
puntos. 1140 5,49 1 1993/67/6996.
Navascués 929; Arévalo 1003
Ref.: Vives XCVII, 1; CNH, p. 350, n.° 59; Arévalo, 1141 4,77 3 1993/67/6997.
Serie IV.3. Navascués 930; Arévalo 1004.
1132 10,93 3 1993/67/6964. 1142 6,69 9 1993/67/6992.
Navascués 899; Arévalo 980. Navascués 925; Arévalo 1005.
1133 8,07 11 1993/67/6965. 1143 6,52 8 1993/67/6994.
Navascués 900; Arévalo 981. Navascués 927; Arévalo 1006.

190
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 69
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 70
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1144 6,62 6 1993/67/6993. R e v - Jabalí a izquierda, sobre línea de exergo.


Vives XCVI1, 5; Navascués 926; Arévalo
1008. Ref.: Vives XCVII, 8; CNH, p. 351, n.° 70; Arévalo,
1145 4,62 5 1993/67/5986. Serie IV.3.
1154 3,78 1 1993/67/7003.
A n v - Aguila con las alas explayadas a izquierda,
Vives XCVII, 8; Navascués 922; Arévalo
sobre línea de exergo. Debajo, leyenda 1054.
retrógrada O B V L C O .
Rev.- Toro marchando a izquierda, sobre línea de
exergo. Encima del toro, leyenda ¿MIH- Circa 110-80 a.C.
SAM?. Bajo la línea de exergo, leyenda
SISIREN.
A E . Unidad
Ref.: Vives XCVII, 6; CNH, p. 350, n.° 66; Arévalo,
Serie IV.5.
Anv.- Cabeza femenina a derecha, con el cabello
1146 5,42 1 1993/67/7000. recogido en una trenza que rodea la cabeza
Navascués 933; Arévalo 1034.
y se sujeta atrás en un moño, a la altura de
Leg. en negativo.
1147 5,47 7 1993/67/6999. la nuca. En el cuello, collar de dos hileras
Navascués 932; Arévalo 1037. de cuentas. Delante, leyenda O B V L C O .
1148 7,17 12 1973/24/5104, Sastre. R e v - Arado y espiga tumbada, ambos a izquier-
Arévalo 1033. da; entre ellos, leyenda entre líneas,
1149 8,22 11 1993/67/6998.
L.AIMIL/ M.IVNI/AID. X sobre arado (nn.
Navascués 931; Arévalo 1031.
1150 4,37 12 1973/24/5098, Sastre. 1159, 1160 y 1179). Gráfila de puntos.
Arévalo 1032.
Ref.: Vives XCVI, 6; CNH, p. 347, n.° 44 y p. 348,
n.° 49; Arévalo, Serie Va.l.
A E . Cuarto 1155 19,40 3 1973/24/5081, Sastre.
Arévalo 1070.
A n v - Cabeza femenina a derecha, con el cabello 1156 12,97 3 1993/67/7058.
recogido en un moño. Delante, leyenda Navascués 868; Arévalo 1071.
O B V L C O . Gráfila de puntos. 1157 16,54 3 1993/67/7048.
Navascués 857; Arévalo 1074.
R e v - Aguila con las alas explayadas a derecha.
1158 21,22 2 1993/67/7043.
Ref.: Vives XCVII, 7; CNH, p. 350, n.° 67; Arévalo, Navascués 850; Arévalo 1076.
Serie IV. 1. 1159 18,87 2 1993/67/7073, ¿Escuela de Diplomática?.
Navascués 854; Arévalo 1078.
1151 4,52 12 1993/67/7001. X sobre arado.
Vives XCVII, 7; Navascués 934; Arévalo 1160 12,57 3 1993/67/7074, ¿Escuela de Diplomática?.
1041. Navascués 870; Arévalo 1080.
1152 3,83 12 1993/67/7002. X sobre arado.
Navascués 935; Arévalo 1043. 1161 13,43 2 1973/24/5079, Sastre.
1153 3,33 8 1973/24/5103, Sastre. Arévalo 1084.
Arévalo 1044. 1162 11,40 2 1993/67/7067 (1924/6/88, ex Morales).
Navascués 878; Arévalo 1085.
Anv.- Prótomo de caballo a derecha. Debajo, 1163 12,60 3 1993/67/7096.
leyenda en cartela O B V L C O . Arévalo 1088.

193
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1164 13,22 1993/67/7095. 1172 16,21 3 1993/67/7049.


Arévalo 1090. Navascués 858; Arévalo 1105.
1165 11,81 1993/67/7065. 1173 13,53 3 1993/67/7056 (1924/6/84, ex Morales).
Navascués 876; Arévalo 1093. Navascués 866; Arévalo 1106.
1166 14,82 1993/67/7054. 1174 11,96 3 1993/67/7064.
Navascués 864; Arévalo 1094. Navascués 875; Arévalo 1107.
1167 9,64 1993/67/7072.
1175 16,06 3 1993/67/7051 (1954/80/334, ex Ruiz-
Navascués 883; Arévalo 1096.
Casaux).
1168 16,09 1993/67/7050.
Navascués 860; Arévalo 1112.
Navascués 859; Arévalo 1097.
1993/67/7066. 1176 12,23 9 1993/67/7060.
1169 11,66
Navascués 877; Arévalo 1098. Navascués 871; Arévalo 1115.
1170 11,99 1993/67/7063. 1177 9,78 3 1993/67/7071 (1924/6/84, ex Morales).
Navascués 874; Arévalo 1099. Navascués 881; Arévalo 1116.
1171 16,77 1993/67/7047. 1178 18,90 3 1993/67/7046.
Navascués 855; Arévalo 1101. Navascués 853; Arévalo 1120.

194
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 71
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 72
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1179 10,94 2 Villaricos (Almería). 1186 14,64 3 1993/67/7055.


1935/4/VÍU-M-207, Siret. Navascués 865; Arévalo 1138.
Vidal 5; Arévalo 1205. 1187 19,86 3 1993/67/7044.
X sobre arado. Navascués 851; Arévalo 1140.
1180 15,80 2 1993/67/7093. 1188 9,18 3 1993/67/7101.
Navascués 856; Arévalo 1131. Arévalo 1145.
1181 15,92 3 1993/67/7052. 1189 11,02 3 1993/67/7069.
Navascués 861 ; Arévalo 1132. Navascués 880; Arévalo 1146.
1182 13,32 2 1993/67/7057. 1190 21,37 3 1993/67/7042.
Navascués 867; Arévalo 1133. Navascués 849; Arévalo 1148.
1183 11,03 3 1993/67/7068 (1924/6/85, ex Morales). 1191 12,15 3 1993/67/7061.
Navascués 879; Arévalo 1134. Navascués 872; Arévalo 1149.
1184 20,98 3 1993/67/7092. 1192 12,95 4 1993/67/6959.
Arévalo 1135. Arévalo 1153.
1185 12,10 3 1993/67/7062. 1193 10,73 3 1993/67/7100.
Navascués 873; Arévalo 1137. Arévalo 1156.

197
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1194 9,87 3 1993/67/7070. Ref.: Vives XCVI, 8-9; CNH, p. 348, nn. 46-48, 50,
Navascués 882; Arévalo 1160. 51 y p. 349, nn. 52, 54-56 y 58; Arévalo, Serie Va.2.
1195 14,97 3 1993/67/7053.
1201 11,51 3 1993/67/7075.
Navascués 863; Arévalo 1192.
Navascués 884; Arévalo 1286.
1196 14,56 2 1993/67/7094.
X sobre espiga.
Navascués 862; Arévalo 1245.
1197 1202 15,88 3 1993/67/7089.
13,94 3 1993/67/7078.
Arévalo 1195. Navascués 890; Arévalo 1292.
1198 12,69 2 1993/67/7059. Creciente y X.
Navascués 869; Arévalo 1193. X sobre espiga.
1199 12,12 3 1993/67/7097. 1203 22,11 3 1973/24/5078, Sastre.
Arévalo 1231. Arévalo 1294.
1200 11,72 9 1993/67/7098. Creciente y X.
Arévalo 1249. X sobre espiga.
1204 14,74 3 1993/67/7085 (1924/6/87, ex Morales).
Navascués 888; Arévalo 1295.
Anv - Cabeza femenina a derecha, con el cabello Creciente y X.
recogido en una trenza, que rodea la cabeza 1205 10,76 3 1993/67/7077 (1954/80/335, ex Ruiz-
y se sujeta atrás en un m o ñ o , a la altura de Casaux).
la nuca. En el cuello, collar de dos hileras Navascués 892; Arévalo 1297.
de cuentas. Delante, leyenda O B V L C O . Creciente y X.
Creciente sobre espiga.
Detrás, creciente y X , ocasionalmente sólo
1206 14,05 4 1973/24/5084, Sastre.
X (n.° 1221). Gráfíla de puntos.
Arévalo 1298.
R e v - Arado y espiga tumbada, ambos a izquierda Creciente y X. Leg. en negativo. X sobre
o a derecha (nn. 1211-1213). Entre ellos, espiga.
leyenda entre líneas, L.AIMIL / 1207 14,01 2 1993/67/7080.
M.IVNI/AID. X (nn. 1201-1203, 1206, Navascués 895; Arévalo 1302.
Creciente sobre espiga.
1215-1220) o creciente sobre la caña de la
1208 21,36 4 1993/67/7084.
espiga (nn. 1205, 1207, 1209, 1210). Gráfí- Navascués 886; Arévalo 1303.
la de puntos. Creciente y X.

198
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 73
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 74
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1209 12,99 3 1993/67/7090. Arévalo 1324.


Navascués 889; Arévalo 1305. Creciente y X.
Creciente y X. X sobre espiga.
Creciente sobre espiga. 1217 15,93 3 1993/67/7088.
1210 15,38 3 1993/67/7079. Navascués 893; Arévalo 1326.
Navascués 894; Arévalo 1306. Creciente y X.
Creciente sobre espiga. X sobre espiga.
1211 12,80 4 1993/67/7082. 1218 12,90 3 1973/24/5082, Sastre.
Navascués 898; Arévalo 1312. Arévalo 1328.
Creciente y X.
Creciente y X.
Arado y espiga a derecha.
X sobre espiga.
1212 16,35 3 1993/67/7081.
1219 9,46 3 1973/24/5083, Sastre.
Navascués 897; Arévalo 1314.
Arévalo 1330.
Creciente y X.
Creciente y X.
Arado y espiga a derecha.
X sobre espiga.
1213 19,53 3 1993/67/7083.
1220 16,98 3 1993/67/7076.
Navascués 896; Arévalo 1315.
Creciente y X. Navascués 885; Arévalo 1331.
Arado y espiga a derecha. X sobre espiga.
1973/24/5080, Sastre. 1221 19,41 6 1973/24/5077, Sastre.
1214 11,06 2
Arévalo 1317. Arévalo 1333.
Creciente sobre espiga. X.
Anv. leg. ext. Rev. leg. en negativo.
1215 20,71 3 1993/67/7087. 1222 10,39 3 1993/67/7086.
Navascués 891; Arévalo 1322. Navascués 887; Arévalo 1340.
Creciente y X. Creciente y X.
X sobre espiga. 1223 19,43 3 1993/67/7045.
1216 11,07 2 1993/67/7099. Navascués 852; Arévalo 1395.

201
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

A n v . - Cabeza femenina a derecha, con el cabello 1228 7,90 3 1993/67/7102.


recogido en una trenza que rodea la cabeza Arévalo 1403.
1229 15,50 3 1973/24/5069, Sastre.
y se sujeta atrás en un m o ñ o , a la altura de
Arévalo 1404.
la nuca. En el cuello, collar de dos hileras 1230 13.70 3 1993/67/7016.
de cuentas. Delante, leyenda O B V L C O . Navascués 809; Arévalo 1406.
Gráfila de puntos. 1231 15,21 3 1993/67/7009 (1954/80/332, ex Ruiz-
Rev.- Arado y espiga tumbada, ambos a izquier- Casaux).
Navascués 802; Arévalo 1410.
da; entre ellos, leyenda entre líneas, ibolka.
1232 13,63 3 1993/67/7018.
Gráfila de puntos. Navascués 812; Arévalo 1411.
1233 13,64 3 1993/67/7017.
Ref.: Vives XCVI, 5; CNH, p. 347, n.° 38; Arévalo, Navascués 810; Arévalo 1414.
Serie Vb.l. 1234 13,62 3 1993/67/7019.
Navascués 811; Arévalo 1415.
1224 22,40 3 1993/67/7091. 1235 10,10 3 1993/67/7030.
Arévalo 1398. Navascués 826; Arévalo 1416.
1225 11,97 2 1993/67/7026. 1236 11,85 1 1993/67/7028.
Navascués 821; Arévalo 1399. Navascués 823; Arévalo 1418.
1226 7,02 2 1993/67/7031. 1237 14,73 1 1993/67/7011.
Navascués 828; Arévalo 1400. Navascués 804; Arévalo 1419.
1227 20,59 3 1993/67/7005. 1238 11,51 1 1993/67/7035.
Navascués 797; Arévalo 1401. Navascués 824; Arévalo 1424.

202
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA M E R I D I O N A L LÁMINA 75
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 76
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1239 13,00 2 1993/67/7022. Navascués 816; Arévalo 1438.


Navascués 815; Arévalo 1425. Fragmentada.
1240 11,96 1 1993/67/7027. 1247 15,35 3 1973/24/5070, Sastre.
Navascués 822; Arévalo 1426. Arévalo 1439.
1241 14,49 3 1973/24/5068, Sastre. 1248 14,34 1 1993/67/7013.
Arévalo 1430. Navascués 806; Arévalo 1442.
Perforada. 1249 15,05 3 1993/67/7010.
1242 14,44 1 1993/67/7012. Navascués 803; Arévalo 1443.
Navascués 805; Arévalo 1431.
1250 10,70 1993/67/7029.
1243 13,23 11 1993/67/7021. j
Navascués 827; Arévalo 1444.
Navascués 814; Arévalo 1433.
1251 18,32 6 1993/67/7040.
1244 23,46 4 1993/67/7004.
Navascués 796; Arévalo 1436. Navascués 830; Arévalo 1446.
1245 15,87 4 1993/67/7007. 1252 16,28 12 1993/67/7041.
Vives XCVI, 5; Navascués 799; Arévalo Navascués 831; Arévalo 1448.
1437. 1253 19,95 9 1993/67/7038.
1246 12,83 3 1993/67/7023. Navascués 829; Arévalo 1449.

205
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1254 17,22 6 1993/67/7006. Navascués 819; Arévalo 1516.


Navascués 798; Arévalo 1453. 1259 15,62 2 1993/67/7008.
Navascués 801; Arévalo 1520.
Anv - Cabeza femenina a derecha, con el cabello 1260 13,75 2 1993/67/7015.
Navascués 808; Arévalo 1521.
recogido en una trenza que rodea la cabeza y
1261 14,19 11 1993/67/7014.
se sujeta atrás en un moño, a la altura de la Navascués 807; Arévalo 1522.
nuca. En el cuello, collar de doble hilera de 1262 10,86 6 1993/67/7036 (¿Biblioteca de San Isidro,
cuentas. Delante, leyenda O B V L C O . Oca- 1803?).
sionalmente detrás, X y creciente (n.° 1262) Navascués 825; Arévalo 1524.
X y creciente.
o creciente y X (n.° 1264). Gráfila de puntos.
1263 8,30 2 1995/140/24, Vico, S.A.
R e v - Arado y espiga tumbada, ambos a izquier- Partida.
da; entre ellos, leyenda entre líneas, ibolka. 1264 12,10 1 1993/67/7037.
Ocasionalmente X sobre caña de la espiga Navascués 820; Arévalo 1525.
(n.° 1264). Gráfila de puntos. Creciente y X.
X sobre espiga. Falta un trozo de cospel
1265 16,78 3 1993/67/7034.
Ref.: CNH, p. 347, nn. 39, 41 y 43; Arévalo, Serie
Arévalo 1529.
Vb.2.
1266 15,65 3 1993/67/7032.
1255 19,81 11 1993/67/7039. Navascués 800; Arévalo 1530.
Arévalo 1512. 1267 12,39 5 1993/67/7033 (1954/80/333, ex Ruiz-
1256 13,50 11 1993/67/7020. Casaux).
Navascués 813; Arévalo 1514. Navascués 817; Arévalo 1531.
1257 12,28 2 1993/67/7024. 1268 13,50 - Villaricos (Almería).
Navascués 818; Arévalo 1515. 1935/4/VÍ11-M-83, Siret.
1258 12,19 9 1993/67/7025. Partida.

206
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 77
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 78
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

Circa 80-45 a.C. 1279 10,31 6 1993/67/7110.


Navascués 945; Arévalo 1570.
1280 14,04 2 1993/67/7113.
AE. Unidad Vives XCVII, 14; Navascués 946; Aréva-
lo 1571.
Horca o bieldo.
Anv.- Cabeza de tipo apolíneo a derecha, con lau-
rea y peinado de bucles. Creciente bajo el
Anv.- Cabeza de tipo apolíneo a derecha, con lau-
extremo derecho del cuello. Delante, leyen-
rea y peinado de bucles. Creciente bajo el
da interna O B V L . Detrás, leyenda externa
extremo derecho del cuello. Delante, leyen-
NIG. Gráfila de puntos.
da interna O B V L . Detrás, leyenda externa
Rev.- De arriba a abajo, arado, espiga tumbada,
NIG. Gráfila de puntos.
ambos a derecha, y yugo. Ocasionalmente
Rev.- De arriba a abajo, arado, espiga tumbada,
horca o bieldo (n.° 1280). Gráfila de puntos.
ambos a izquierda, y yugo. Gráfila de pun-
Ref.: Vives XCVII, 12 y 14; CNH, p. 351, nn. 74 y tos.
76; Arévalo, Serie VI. 1.
Ref.: Vives XCVII, 13; CNH, p. 351, n.° 75; Arévalo,
1269 11,44 2 1973/24/5089, Sastre. Serie VI.2.
Arévalo 1553.
1270 11,22 7 1993/67/7105. 1281 10,60 3 1993/67/7111.
Navascués 941; Arévalo 1554. Navascués 943; Arévalo 1594.
1271 8,05 1 1993/67/7112.
Arévalo 1555. Anv.- Cabeza de tipo apolíneo a derecha, con lau-
1272 11,54 4 1973/24/5087, Sastre. rea y peinado de bucles. Creciente bajo el
Arévalo 1559.
extremo derecho del cuello. Delante, leyen-
1273 14,84 6 1993/67/7103.
Navascués 936; Arévalo 1560.
da extema O B V L . Detrás, leyenda interna
1274 11,44 12 1993/67/7108. NIG. Gráfila de puntos.
Vives XCVII, 12; Navascués 940; Aréva- R e v - De arriba a abajo, arado, espiga tumbada,
lo 1562. ambos a izquierda, y yugo. Gráfila de pun-
1275 12,26 9 1993/67/7104.
tos.
Navascués 938; Arévalo 1563.
1276 11,83 4 1993/67/7107. Ref.: CNH, p. 352, n.° 77; Arévalo, Serie VI.3.
Navascués 939; Arévalo 1565.
1277 12,95 12 1993/67/7106. 1282 9,42 11 1973/24/5088, Sastre.
Navascués 937; Arévalo 1566. Arévalo 1602.
1278 10,46 - 1993/67/7109. 1283 11,02 3 1993/67/7114.
Navascués 944; Arévalo 1569. Navascués 942; Arévalo 1603.

209
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1284 4,95 7 1973/24/7073, Sastre. 1290 3,82 5 1993/67/7133.


Partida. Navascués 987; Arévalo 1619.
1291 4,85 7 1993/67/7178.
Navascués 974; Arévalo 1620.
1292 5,03 2 1993/67/7166.
A E . Mitad Arévalo 1622.
1293 4,94 12 1993/67/7158.
A n v . - Cabeza de tipo apolíneo a derecha, con lau- Navascués 972; Arévalo 1623.
rea y peinado de bucles. Delante, leyenda 1294 6,79 11 1993/67/7163.
Arévalo 1624.
interna O B V L . Detrás, leyenda externa
1295 6,69 3 1973/24/5097, Sastre.
NIG. Ocasionalmente N C (nn. 1335-1337 y Arévalo 1625.
1341). Gráfila de puntos. 1296 6,30 6 1993/67/7150 (1924/6/90, ex Morales).
R e v - Toro andando sobre línea de exergo, a dere- Navascués 955; Arévalo 1627.
1297 7,84 9 1993/67/7148.
cha. Creciente sobre él. Gráfila de puntos.
Navascués 947; Arévalo 1628.
1298 5,81 7 1993/67/7153.
Ref.: Vives XCVIII, 2; CNH, p. 352, n.° 81; Arévalo,
Navascués 961; Arévalo 1631.
Serie VI. 1.
1299 5,58 9 1993/67/7155.
1285 6,27 1 1993/67/7151 (1924/6/89, ex Morales). Navascués 964; Arévalo 1632.
Navascués 956; Arévalo 1610. 1300 5,36 9 1993/67/7165.
1286 5,95 2 1993/67/7170. Arévalo 1634.
Arévalo 1612. 1301 5,35 12 1993/67/7156.
1287 4,86 6 1973/24/5091, Sastre. Navascués 967; Arévalo 1635.
Arévalo 1615. 1302 3,91 7 1993/67/7160.
1288 7,58 7 1993/67/7171. Navascués 984; Arévalo 1859.
Navascués 948; Arévalo 1617. 1303 5,32 7 1973/24/5096, Sastre.
1289 5,59 2 1993/67/7173. Arévalo 1636.
Navascués 963; Arévalo 1618. Navascués 977; Arévalo 1637.

210
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 79
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 80
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1304 4,41 10 1993/67/7159 (1924/6/92, ex Morales). 1313 6,37 1 1993/67/7136.


1305 5,88 7 1993/67/7169. Navascués 953; Arévalo 1655.
Arévalo 1642. 1314 6,19 2 1993/67/7137.
1306 5,85 7 1993/67/7152. Navascués 957; Arévalo 1656.
Navascués 959; Arévalo 1645. 1315 5,83 7 1993/67/7139.
1307 6,94 1 1993/67/7115, Infante D. Gabriel de Bor- Navascués 960; Arévalo 1657.
bón (1793) ex Livino Leirens. 1316 5,89 7 1993/67/7138.
Vives XCVIII, 2; Navascués 990; Navascués 958; Arévalo 1662.
Arévalo 1646. 1317 5,96 4 1993/67/7162.
Híbrida Obulco/Castulo. Arévalo 1663.
1308 5,30 7 1993/67/7130. 1318 5,53 2 1993/67/7140.
Navascués 968; Arévalo 1647. Navascués 965; Arévalo 1666.
Híbrida Obulco/Castulo. 1319 5,14 7 1993/67/7142.
1309 6,31 12 1993/67/7149, Infante D. Gabriel de Bor- Navascués 970; Arévalo 1668.
bón (1793), ex Estrada. 1320 4,45 12 1993/67/7144.
Navascués 954; Arévalo 1648. Navascués 976; Arévalo 1669.
Híbrida Obulco/Castulo. 1321 4,02 7 1993/67/7145.
1310 6,70 2 1993/67/7134. Navascués 982; Arévalo 1670.
Navascués 951; Arévalo 1650. 1322 4,56 6 1993/67/7143.
1311 6,87 7 1993/67/7146. Navascués 975; Arévalo 1672.
Arévalo 1651. 1323 3,66 2 1993/67/7147.
1312 6,58 4 1993/67/7135. Arévalo 1673.
Navascués 952; Arévalo 1653. Recortada.

213
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1324 6,43 1 1973/24/5090, Sastre. 1338 3,94 4 1993/67/7131.


Arévalo 1674. Navascués 983; Arévalo 1716.
1325 4,47 1993/67/6074. 1339 3,84 1 1993/67/7132.
1326 5,39 1993/67/7164. Navascués 986; Arévalo 1717.
Arévalo 1677. 1340 3,55 7 1993/67/6082.
1327 3,31 1993/67/7161. 1341 3,45 1 1993/67/7201.
Navascués 988; Arévalo 1679 Arévalo 1740.
1328 4,03 1973/24/5094, Sastre. NC.
Arévalo 1681.
1329 6,69 1993/67/7129.
Navascués 950; Arévalo 1738 A n v . - Cabeza de tipo apolíneo a derecha, con lau-
1330 5,96 12 1993/67/6088.
rea y peinado de bucles. Delante, leyenda
1331 5,76 7 1993/67/7154.
Navascués 962; Arévalo 1694. interna O B V L . Detrás, leyenda externa
1332 5,23 1993/67/7141. NIG. Ocasionalmente NP (n.° 1355).
Navascués 969; Arévalo 1684. Rev.- Toro andando sobre línea de exergo, a dere-
1333 5,10 1993/67/7157.
cha. Creciente sobre él. Delante, leyenda
Navascués 971; Arévalo 1698.
1334 4,88 interna NIG. Gráfila de puntos.
1993/67/6155.
1335 4,68 1993/67/7200.
Arévalo 1745. Ref.: Vives XCVIH, 1, 3 y 4; CNH, p. 352, n.° 83;
NC. Arévalo, Serie VI.2.
1336 4,13 1 1993/67/7202.
Arévalo 1742. 1342 7,18 8 1993/67/7116.
NC. Navascués 989; Arévalo 1747.
1337 4,05 7 1993/67/7199. 1343 4,57 11 1993/67/7118.
NC Navascués 995; Arévalo 1748.

214
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 81
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 82
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1344 5,95 1 1993/67/7126. Vives XCVIII, 4; Navascués 998;


Arévalo 1752. Arévalo 1770.
1345 4,10 11 1993/67/7181 (1924/6/91, ex Morales). 1357 4,10 1993/67/7127.
Navascués 980; Arévalo 1753. Navascués 1000; Arévalo 1771.
1346 5,78 5 1993/67/7117. 1358 6,43 1993/67/7125.
Vives XCVIII, 1; Navascués 992; Navascués 999; Arévalo 1772.
Arévalo 1755. 1359 3,95 1993/67/7183.
1347 5,85 6 1993/67/7119. Vives XCVIII, 3; Navascués 1002; Aré-
Navascués 991; Arévalo 1756. valo 1773.
1348 5,76 7 1993/67/7120. Híbrida Obulco/Castulo.
Navascués 993; Arévalo 1757.
Letra B en negativo.
1349 4,79 10 1973/24/5095, Sastre.
1360 3,75 5 1993/67/7185.
Arévalo 1758.
Navascués 1003; Arévalo 1774.
1350 4,67 1 1993/67/7121.
Híbrida Obulco/Castulo.
Navascués 994; Arévalo 1759.
Letra B en negativo.
1351 3,80 8 1993/67/7122.
1361 4,92 3 1993/67/7176.
Navascués 996; Arévalo 1761.
1352 3,75 12 1993/67/6149. Navascués 1001; Arévalo 1775.
1353 3,41 12 1993/67/7123. Híbrida Obulco/Cástulo.
Navascués 997; Arévalo 1762. Letra B en negativo.
1354 4,92 7 1993/67/7195. 1362 6,77 1993/67/7172.
Arévalo 1766. Navascués 949; Arévalo 1176.
1355 4,68 2 1993/67/7128. Infante D. Gabriel de Bor- Híbrida Obulco/Cástulo.
bón (1793), ex Mosti. 1363 4,89 Area del Alto Jalón.
Navascués 1004; Arévalo 1768. 1940/27/M-136, Marqués de Cerralbo.
Letra B en negativo. Otero (en prensa), 136.
Anv. NP en vez de NIG. Híbrida Obulco/Castulo.
1356 6,49 4 1993/67/7124. Letra B en negativo.

217
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1364 5,35 1993/67/6108. Navascués 985; Arévalo 1832.


1365 4,93 1993/67/6076. 1373 4,94 5 1993/67/6038.
1366 4,54 1993/67/6101. 1374 4,94 2 1993/67/7191.
1367 4,16 1993/67/6152. Arévalo 1833.
1368 3,91 1993/67/6110. 1375 4,77 1 1993/67/7192.
1369 3,34 4 1993/67/6139. Arévalo 1834.
1376 5,00 11 1993/67/7190.
Anv.- Cabeza de tipo apolíneo a derecha, con lau- Arévalo 1837.
rea y peinado de bucles. Delante, leyenda 1377 5,44 7 1993/67/7186.
interna OBVL. Gráfila de puntos. Arévalo 1841.
1378 5,30 11 1993/67/7175.
Rev- Toro andando sobre línea de exergo a dere- Arévalo 1843.
cha. Creciente sobre él. Gráfila de puntos. 1379 4,89 10 1993/67/7177.
Navascués 973; Arévalo 1849.
Ref.: Arévalo, Serie VI.3.
1380 4,25 8 1993/67/7180.
1370 5,49 1 1993/67/7174. Navascués 979; Arévalo 1853.
Navascués 966; Arévalo 1828. 1381 4,03 12 1993/67/7182.
1371 4,39 11 1993/67/7179. Navascués 981; Arévalo 1855.
Navascués 978; Arévalo 1829. 1382 6,27 5 1993/67/6065.
1372 3,90 5 1993/67/7184 (¿Biblioteca de San Isidro, 1383 6,16 6 1973/24/10471, Sastre.
1803?). Letra V ext.

218
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 83

1364 1365 1366 1367 1368

1369 1370 1371 1372 1373

1374 1375 1376 1377 1378

1379 1380 1381 1382 1383


HISPANIA. C I U D A D E S D E L ÁREA M E R I D I O N A L L Á M I N A 84
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1384 5,43 7 1993/67/6064. Navascués 1005; Arévalo 1881.


1385 5,10 4 1993/67/6063. 1394 5,48 10 1993/67/7194.
1386 4,87 6 1973/24/5221, Sastre Arévalo 1884.
Letra V ext. 1395 5,28 4 1993/67/7197.
1387 4,83 6 1993/67/6062. Arévalo 1885.
1388 4,64 1 1993/67/6075. 1396 5,15 2 1993/67/7187.
1389 4,17 3 1993/67/6037. Arévalo 1886.
1390 4.12 6 1993/67/6111. 1397 4,25 1 1993/67/7188.
1391 2.87 11 1993/67/6068. Arévalo 1887.
1398 3,69 12 1993/67/7193.
Anv.- Cabeza de tipo apolíneo a derecha, con lau- Arévalo 1889.
rea y peinado de bucles. Gráfila de puntos. 1399 3,08 5 1973/24/5093, Sastre.
Arévalo 1895.
Rev.- Toro andando sobre línea de exergo, a dere-
1400 2,45 2 Villaricos (Almería).
cha. Creciente sobre él. Gráfila de puntos. 1935/4/VÍ11-M-56, Siret
1
Arévalo 1907.
Ref.: CNH, p. 353, n.° 89; Arévalo, Serie VI.4. «
1401 7,79 — Bolonia (Cádiz).
1392 5,49 11 1993/67/7196. 1926/15/1099, París.
Arévalo 1880. 1402 4,60 8 1993/67/6141.
1393 3,25 1993/67/7189. 1403 4,21 9 1993/67/6048.

145
La moneda de Obulco n.° inv. 1993/67/1614 perteneciente a esta serie no ha sido incluida por estar recogida por Alfaro
(2004, n.° 910) en otro tomo del Sylloge. Se trata de un ejemplar falso con el nombre ASIDO grabado a buril.

221
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1404 4,15 3 Villaricos (Almería). Vives XCIX, 1; Navascués 1010; Aréva-


1935/4/VM-M-50, Siret. lo 1.
1405 3,90 3 1993/67/6073.
1406 3,85 5 1993/67/6072.
Anv.- Cabeza femenina a derecha, con el cabello
1407 3,73 7 1993/67/6140.
1408 3,25 6 1993/67/6069.
recogido en una trenza que rodea la cabeza
y se sujeta atrás en un moño, a la altura de
la nuca. Gráfila de puntos.
AE. Cuarto Rev- Arado y espiga tumbada, a derecha; entre
ellos, leyenda entre líneas, G22b-kiailko§? I
Anv.- Cabeza de tipo apolíneo a derecha, diade- kaankinai. Gráfila de puntos.
mada con ínfulas colgando. Ref.: Vives XCIX, 2; CNH, p. 354, n.° 2; Arévalo,
Rev- Lira; a su izquierda, creciente, y bajo él III. Serie 1.2.
A la derecha, leyenda OBVLCO. 1411 14,45 4 1993/67/4499.
Vives XCIX, 2; Navascués 1011; Aréva-
Ref.: Vives XCIII, 6; CNH, p. 351. n.° 73; Arévalo,
lo 8.
Serie VI. 1.
1409 4,33 6 1973/24/5099, Sastre.
Arévalo 1925.
ABRA (Sin localizar, provincia de Jaén)

EMISIONES INCIERTAS
Mediados del siglo II a.C.
ATRIBUIDAS A OBULCO
(Proximidades de Porcuna, Jaén)
AE. Unidad

Circa 165-110 a.C. Anv- Cabeza femenina a derecha, con el cabello


recogido en una trenza que rodea la cabeza
AE. Unidad y se sujeta atrás en un moño, a la altura de
la nuca. Delante, leyenda uekoeki. Gráfila
Anv - Cabeza femenina a derecha, con el cabello de puntos.
recogido en una trenza que rodea la cabeza Rev.- Arado y espiga tumbada, a derecha o a
y se sujeta atrás en un moño, a la altura de izquierda; encima, leyenda G22b-kionU? . 147

la nuca. Gráfila de puntos. Gráfila de puntos.


Rev- Arado y espiga tumbada, a izquierda; entre Ref.: Vives XCVIII, 1; CNH, p. 355, nn. 1 y 2; Gar-
ellos, leyenda entre líneas, kankinai I G22b- cía Garrido I-I y I-II.
1
kiailkoS? *. Gráfila de puntos.
1412 26,07 3 1993/67/4494.
Navascués 1006.
Ref.: Vives XCIX, 1; CNH, p. 354, n.° 1; Arévalo,
1413 20,12 3 1993/67/4495.
Serie 1.1.
Vives XCVIII, 1; Navascués, 1007.
1410 16,30 4 1993/67/4498. Rev. leg. invertida.

146
El primer signo es leído como to en CNH, p. 354, n.° 1, y como te por Faria (2003), p. 212.
147
El primer signo es transcrito como aa por Faria (2000), p. 126.

222
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA M E R I D I O N A L LÁMINA 85
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 86

1414 1415 1416 1417 1418

1419 1420 1421 1422 1423


SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

Anv.- Cabeza femenina a derecha, con el cabello de exergo, leyenda iltifaka. Gráfila de pun-
recogido en una trenza que rodea la cabeza tos.
y se sujeta atrás en un moño, a la altura de
la nuca. Delante, leyenda A B R A . Gráfila de Ref.: Vives LXXII, 1; CNH, p. 356, n.° 1
puntos. 1418 20,23 6 1993/67/6536.
Rev.- Arado y espiga tumbada, a derecha; debajo, Vives LXXII, 1; Navascués 634.
1419 14,12 6 1993/67/6537 (1954/80/293, ex Ruiz-
leyenda uekoeki; y encima, leyenda G22b-
Casaux).
kionií. Gráfila de puntos. Navascués 635.

Ref.: Vives XCVIII, 2; CNH, p. 355, n.° 3; García


Garrido, II-1.
1414 16,77 9 1973/24/4712, Sastre. ¿íftwrirP/ILIBERRI/FLORENTIA
(Granada)
Anv.- Cabeza femenina a derecha, con el cabello
recogido en una trenza que rodea la cabeza
y se sujeta atrás en un moño, a la altura de
Mediados del siglo II a.C.
la nuca. Delante, leyenda A B R A . Gráfila de
puntos.
R e v - Arado y espiga tumbada, ambos a derecha; A E . Unidades
debajo, leyenda entre líneas, ¿tirkionis"? y
uekueki. Gráfila de puntos. Anv.- Cabeza masculina a derecha, cubierta con
casco; delante, palma.
Ref.: Vives XCVIII, 4; CNH, p. 355, n.° 4; García
R e v - Triquetra; a su alrededor, leyenda iltu/fi/f.
Garrido, II-2.
Gráfila de puntos.
1415 19,7 3 1993/67/4496, Infante D.Gabriel de Bor-
bón (1793), ex Livino Leirens. Ref.: Fuentes, Serie 1.1.2 y 1.1.3
Navascués 1008.
1416 12,9 3 1993/67/4497. 1420 18,32 9 1993/67/6375 (¿Biblioteca de San Isidro,
Vives XCVIII, 3; Navascués 1009. 1803?).
1417 12,31 6 1995/140/25, Vico, S.A. Navascués 585; Fuentes 34.
Partida. 1421 19,16 2 1993/67/6374.
Navascués 584; Fuentes 48.

Anv.- Cabeza masculina a derecha, cubierta con


¿iltifaka? (¿Úbeda la Vieja?, Jaén) casco; delante, palma.
Rev.- Triquetra, en el tercio derecho e izquierdo
leyenda iltulfif. Gráfila de puntos.
Mediados del siglo II a.C.
Ref.: Vives, LXXII, 2; CNH, p. 357, n.° 4; Fuentes,
Serie 1.2.1 y 1.2.2
A E . Unidad
1422 11,18 6 1993/67/6385
Navascués 595; Fuentes 64.
Anv - Cabeza masculina diademada a derecha, 1423 12,82 7 1993/67/6384.
con ínfulas. Navascués 594; Fuentes 69.
R e v - Lobo a derecha; encima, estrella; bajo línea Fragmentada.

225
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

Anv.- Cabeza masculina a derecha, cubierta con 1433 13,41 5 1993/67/6382.


casco; delante, palma. Navascués 592; Fuentes 181.
1434 15,10 6 1993/67/6378.
Rev.- Triquetra; debajo, leyenda iltuHf: Gráfila
Navascués 588; Fuentes 192.
de puntos.
Ref.: Vives LXXII, 3; CNH, p. 357, n.° 2; Fuentes,
Serie 1.3.1 a 1.3.5 AE. Mitad
1424 16,64 12 1993/67/6376 (1954/80/294, ex Ruiz-
Casaux) Anv- Cabeza masculina cubierta con casco a
Navascués 586; Fuentes 86. derecha; delante, leyenda ilturif. Gráfila de
1425 15,71 6 1973/24/10204, Sastre. puntos.
Fuentes 109.
Rev- Victoria a derecha, con corona y escudo,
1426 13,44 3 1993/67/6381 (1924/6/76, ex Morales).
Navascués 591; Fuentes 110.
detrás palma y delante puñal.
1427 14,56 7 1993/67/6380.
Navascués 590; Fuentes 111. Ref.: Vives LXXII, 4; CNH, p. 357, n.° 6; Fuentes,
1428 23,56 Serie 1.4.1 y 1.4.2
7 1993/67/6372.
Navascués 582; Fuentes 112. 1435 4,51 6 1993/67/7633.
1429 19,43 2 1993/67/6373. Fuentes 237.
Navascués 583; Fuentes 151. 1436 6,10 10 1993/67/6389.
1430 15,06 7 1993/67/6379 (1924/6/72, ex Morales). Vives LXXII.4; Navascués 599; Fuentes
Navascués 589; Fuentes 152. 238.
1431 15,73 2 1993/67/6377. 1437 8,30 9 1993/67/6386.
Navascués 587; Fuentes 153. Navascués 596; Fuentes 239.
1432 12,98 11 1993/67/6383. 1438 6,16 11 1993/67/6388.
Navascués 593; Fuentes 180. Navascués 598; Fuentes 258.

226
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA M E R I D I O N A L LÁMINA 87
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 88
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1439 7,10 11 1993/67/6387. Ref.: Vives LXXIII, 1; CNH, p. 358, n.° 10; Fuentes,
Navascués 597; Fuentes 259. Serie II. 1
1443 18,91 51993/67/6395.
Anv.- Cabeza masculina cubierta con casco a Navascués 605; Fuentes 290.
izquierda; alrededor, leyenda iltu/fif. Gráfi- 1444 13,64 5 1993/67/6402.
la de puntos. Navascués 612; Fuentes 291.
1445 15,75 10 1993/67/6425 (1948/41/17, ex Gómez
Rev.- Victoria a derecha, con corona y escudo, Moreno).
detrás palma y delante puñal. Fuentes 292.

Ref.: Vives LXXII, 5; CNH, p. 357, n.° 7; Fuentes,


Serie 1.5
Anv.- Cabeza masculina a derecha.
Rev.- Esfinge a derecha; debajo y delante, leyen-
1440 4,23 II 1993/67/6390 (¿Biblioteca de San Isidro,
da iltufif: kestin.
1803?).
Navascués 600; Fuentes 272. Ref.: Vives LXXIII, 2; CNH, p. 358, n.° 9; Fuentes,
1441 4,18 11 1993/67/6391. Serie II.2.1 y 11.2.2
Vives LXXII, 5; Navascués 601; Fuentes
273. 1446 21,40 6 1993/67/6393.
Navascués 603; Fuentes 314.
1447 18,81 6 1993/67/6396 (1924/6/75, ex
Navascués 606; Fuentes 315.
AE. Mitad o Cuarto 1448 14,63 3 1993/67/6397 (1924/6/74, ex
Navascués 607; Fuentes 316.
1449 18,24 8 1993/67/6398.
Anv - Estrella de seis puntas, encima creciente, a
Navascués 608; Fuentes 317.
su alrededor leyenda íl/tu/ñr. 1450 16,84 1 1993/67/6399.
Rev.- Victoria a derecha, con corona y escudo, Navascués 609; Fuentes 318.
detrás palma y delante puñal. 1451 15,90 3 1993/67/6400.
Navascués 611; Fuentes 319.
Ref.: Vives LXXII, 6; CNH, p. 358, n.° 8; Fuentes, 1452 20,08 9 1993/67/6394.
Serie 1.6 Navascués 604; Fuentes 364.
1453 22,22 12 1973/54/10205. Sastre.
1442 4,52 6 1993/67/6392.
Vives LXXII, 6; Navascués 602; Fuentes
281. Anv.- - Cabeza masculina a derecha.
Rev.- - Esfinge a derecha; debajo, en el exergo,
148
leyenda reacuñada más tarde ILIBERI .
AE. Unidad Ref.: Fuentes, Serie II.3.2
1454 28,69 2 1993/67/6424.
Anv.- Cabeza masculina a derecha. Fuentes 378.
Rev.- Esfinge a derecha; debajo, en el exergo, Ejemplar único
leyenda ilturif. Leg. probablemente retocada.

41
Esta emisión lleva la leyenda en caracteres ibéricos iltuHr, salvo en este ejemplar cuya leyenda está retocada. Fuentes
identificó en ella los mismos cuños de anv. y rev. que en elrestode los ejemplares conocidos de esta emisión por lo que la inclu-
yó en ella.

229
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1455 18,97 3 1973/54/10208, Sastre. A n v - Cabeza masculina a derecha; detrás, X .


Fuentes 384. Gráfila de puntos.
1456 15,19 6 1993/67/6401 (¿Biblioteca de San Isidro,
Rev.- Esfinge a derecha; debajo, en el exergo,
1803?).
leyenda ilturif. Gráfila de puntos.
Vives LXXIII, 4; Navascués 610; Fuentes
385. Ref.: Fuentes, Serie II.7.1 y II.7.2
1461 16.28 1 1993/67/6408.
A n v . - Cabeza masculina a derecha; detrás, X . Navascués 618; Fuentes 472.
Gráfíla de puntos. 1462 13,21 9 1993/67/6410 (1924/6/73, ex
Navascués 620; Fuentes 473.
Rev.- Esfinge a derecha; debajo, en el exergo,
1463 13,68 4 1993/67/6409.
leyenda iltui. Gráfila de puntos. Navascués 619; Fuentes 474.
1464 19,28 12 1993/67/6405 (1954/80/295,
Ref.: Vives LXXIII, 5; Fuentes, Serie 11.5.2 Casaux).
Navascués 615; Fuentes 475.
1457 15,49 3
1993/67/6412 (¿Biblioteca de San Isidro,
1465 18,25 8 1993/67/6406.
1803?).
Navascués 616; Fuentes 476.
Navascués 622; Fuentes 419.
1466 23,76 11 1993/67/6404.
1458 21,61 2 1993/67/6411.
Navascués 614; Fuentes 477.
Navascués 621; Fuentes 420. 1467 15,21 11 1993/67/6413.
1459 15,21 12 1993/67/6426 (1948/41/18, ex Gómez Navascués 623; Fuentes 534.
Moreno). 1468 11,01 3 1993/67/6414.
Fuentes 421. Navascués 624; Fuentes 535.
1460 17,18 8 1993/67/6407. 1469 10,88 11 1973/24/5214, Sastre.
Navascués 617; Fuentes 422. Fuentes 536.

230
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA M E R I D I O N A L LÁMINA 89
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 90
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

1470 18,03 3 1993/67/6056. 1475 10,06 3 1993/67/6416, Infante D. Gabriel de Bor-


bón (1793) ex Leirens.
Navascués 626; Fuentes 628.
A n v - Cabeza masculina a derecha; detrás, X .
1476 10,68 2 1993/67/6415, Infante D.Gabriel de Bor-
Gráfila de puntos.
bón (1793) ex Estrada.
Rev.- Esfinge a derecha; debajo, en el exergo, Navascués 625; Fuentes 629.
leyenda iltufi. Gráfila de puntos. 1477 9,75 1 1993/67/6427 (¿Biblioteca de San Isidro,
1803?).
Ref.: Vives LXXXIII, 8; CNH, p. 358, n.° 12; Fuen- Leg. probablemente retocada ILIBERIS.
tes, Serie II.8.
1471 6,79 5 1993/67/6403, Rubio. Anv - Cabeza masculina, detrás X . Gráfila de
Navascués 613; Alfaro (1988), p. 65; puntos.
Fuentes 620. Rev.- Esfinge a derecha; debajo, en el exergo,
Reacuñada sobre moneda de Cades.
leyenda ILIBER. Gráfila de puntos.

Ref.: Vives LXXIII, 10; Fuentes, Serie 11.10.


Siglo I a.C.
1478 12,59 3 1973/24/10206, Sastre.
Fuentes 652.
A E . Unidad 1479 14,25 7 1993/67/6418.
Navascués 628; Fuentes 653.
A n v . - Cabeza masculina a derecha; detrás X 1480 13,47 9 1993/67/6419 (¿Biblioteca de San Isidro,
R e v - Esfinge a derecha; debajo, en el exergo, 1803?).
Navascués 629; Fuentes 654.
leyenda ILIBERI.
1481 12,01 9 1993/67/6420.
Navascués 630; Fuentes 655.
Ref.: Vives LXXIII.9; CNH, p. 358, nn. 14 y 15;
1482 10,77 11 1993/67/6421, Infante Don Gabriel
Fuentes, Serie II.9.1.
(1793), ex Mosti.
1472 11,91 6 1973/24/10207, Sastre. Navascués 631; Fuentes 656.
Fuentes 625. 1483 10,76 12 1993/67/6422.
1473 9,76 6 1973/24/5215, Sastre. Vives LXXIII, 10; Navascués 632; Fuen-
Fuentes 626. tes 657.
1474 8,17 7 1993/67/6417 (¿Biblioteca de San Isidro, 1484 10,63 3 1993/67/6423 (1954/80/296, ex Ruiz-
1803?). Casaux).
Navascués 627; Fuentes 627. Navascués 633; Fuentes 658.

233
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

149
¿*beuibum? /SALACIA 1488 5,70 8 1993/67/7608.
Rev. contramarca S.
(Alcacer do Sal, Setúbal, Portugal) 1489 5,10 7 1993/67/7609.
Rev. contramarca S.

Segunda mitad del siglo II a.C.


AE. Unidad
AE. Unidad
Anv - Cabeza de Melkart a izquierda con leonté y
Anv- Cabeza de Melkart a izquierda con leonté y clava en el hombro izquierdo; delante,
clava en el hombro izquierdo. Gráfila de leyenda ODACIS.A. Gráfila de puntos.
puntos. Rev.- Dos atunes a derecha; entre ellos, leyenda
Rev.- Dos atunes a derecha; entre ellos, leyenda ¿*beuibumT. Gráfila de puntos.
¿*beuibum! Gráfila de puntos. Ref.: Vives LXXXIV, 2; CNH, p. 133, n.° 3; Faria,
Serie II. 1
Ref.: Vives LXXXIV, 1; CNH, p. 133, n.° 1; Faria,
Señe 1.1. 1490 14,39 11 1993/67/7385.
Vives LXXXIV, 2; Navascués 1013.
1485 18,67 9 1993/67/7384 (¿Biblioteca de San Isidro,
1491 11,98 11 1993/67/7389.
1803?).
Navascués 1014.
Navascués 1012.

Anv.- Cabeza masculina barbada y laureada a


izquierda; delante, leyenda CANDNIL.
AE. Mitad
SISCR.F. Gráfila de puntos.
Anv-Dos palmas verticales, a sus lados uno o Rev- Dos atunes a derecha; entre ellos, leyenda
dos glóbulos dentro de creciente. Gráfila de i*beuibum1. Gráfila de puntos.
puntos. Ref.: Vives LXXXIV, 4; CNH, p. 134, n.° 5; Faria,
Rev- Hipocampo a izquierda; debajo, leyenda Serie III.la.
¿beuil. Gráfila de puntos. 1492 13,44 11 1993/67/7387 (1954/80/314, ex Ruiz-
Casaux).
Réf.: Vives CXX, 3; CNH, p. 135, nn. 12A y 12B;
Navascués 1016.
Faria, Serie 1.2.
1493 12,87 12 Provincia de Huelva.
1486 6,25 9 1993/67/7606 (¿Biblioteca de San Isidro, 1934/174/1.
1803?). Adq. 1933-34, n.° 12.
1487 6,23 8 1993/67/7607. 1494 12,27 11 1993/67/7388.
Rev. contramarca S. Navascués 1017.

Su transcripción es problemática. Faria (1992), pp. 39-48, sugirió esta lectura y consideró que la leyenda toponímica va
precedida de un símbolo astral.

234
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 91
HISPANIA. CIUDADES D E L ÁREA MERIDIONAL LÁMINA 92
SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. MADRID

AE. Mitad Segunda mitad del siglo I a.C.

Anv.- Cabeza de Melkart a izquierda con leonté y AE. Unidad


clava en el hombro izquiedo; delante,
leyenda CANDNI(L). Gráfila de puntos. Anv.- Cabeza de Neptuno a derecha; detrás, tri-
R e v - Atún a derecha; encima, leyenda ¿*beui- dente. Gráfila de puntos.
buml y debajo SISBE.A.S. Gráfila de R e v - Dos delfines a derecha; entre ellos, leyenda
puntos. IMP S A L . Gráfila de puntos.

Ref.: Vives LXXXIV, 3; CNH, p. 133, n.° 2 y p. 134, Ref.: Vives LXXXIV, 9 y 10; CNH, p. 135, n." 13;
n.° 5A, Faria, Serie III. 2 RPC-S, S-51A
1495 6.56 8 1993/67/7386. 1497 13,13 5 1993/67/7391.
Vives LXXXIV, 3; Navascués 1015. Vives LXXXIV, 10.
Anv. no se aprecia la leg. 1498 13,81 4 1993/67/7392.
1499 9,99 1 1993/67/7393.
Vives LXXXIV, 9.
AE. Unidad 1500 9,10 1 1993/67/7394.

Anv.- Cabeza de Melkart a izquierda con leonté y


AE. Mitad
clava en el hombro izquierdo; delante,
leyenda AND.VGEP.SISVC.F / T Y L . Gráfi- Anv - Cabeza de Neptuno a derecha; detrás, tri-
la de puntos. dente. Gráfila de puntos.
Rev.- Dos delfines a izquierda; entre ellos, leyen- R e v - Delfín a derecha; encima; leyenda IMP y
da i*beuibuml. Gráfila de puntos. debajo S A L A C . Gráfila de puntos.

Ref.: Vives LXXXIV, 7; CNH, p. 134, n.° 8; Faria, Ref.: Vives LXXXIV, 11; CNH, p. 135, n.° 14; RPC-
Serie VI S, S-51B.
1496 12,34 1 1993/67/7390. 1501 7,80 2 1993/67/7395 (¿Biblioteca de San Isidro,
Vives LXXXIV, 7; Navascués 1018. 1803?).
Anv. no se aprecia la leg. Vives LXXXIV, 11.

237
INDICES

1. HALLAZGOS

Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza) 342, 360 y 390 (Castulo).


Area del Alto Jalón 36, 86, 144, 198, 202, 387, 394, 489,
571, 674, 810, 815, 834, 860 (Castulo),
1131 y 1363 (Obulco).
Azaila (Teruel) 138, 180 y 181 (Castulo).

Bolonia (Tarifa, Cádiz) 1401 (Obulco).

Cádiz, provincia de 539 y 546 (Castulo).

Huelva, provincia de 1493 (Salacia).

Loma de la Espesura (Vera, Almería) 326 (Castulo).


Luzaga (Guadalajara)
102 y 213 (Castulo).
Palomares (Garrucha, Almería)
255 (Castulo).
Tiermes (Soria)
806 (Castulo).
Villaricos (Almería) 81, 182, 332, 388, 492, 497, 498, 501,
537, 563 (Castulo), 1078, 1179, 1268,
1400 y 1404 (Obulco).

2. L E T R A S Y L E Y E N D A S E N E S C R I T U R A I N D I G E N A

bekoeki 992-1028 (Obulco).

¿ *beui? 1486-1489 (Salacia).

¿ *beuibum ? 1485, 1490-1496 (Salacia).

Î bi 398-403 (Castulo).
botilkoí 992-1028 (Obulco).

G21 b-kiailkos 1410-1411 (Emisión incierta).


G22&-ntuakoi 978-983 (Obulco).

AMAA^ G22a-tuakoi 972-977 (Obulco).

G22b-Jfcio/uí 1412-1417 (Abra).

A1I!IV\ i&o/Jtfl 889-903, 1224-1268 (Obulco).

¿iltifaka? 1418-1419 (Iltiraka).

v\OAq<i>iv\ iltiratin 957-960 (Obulco).

qH<8><i<I>iv\ iltireur 984-991 (Obulco).

tlitii 1457-1460 (Iliberri).

iltuñ 1455 y 1471 (Iliberri).

¿iltufíf? 1420-1445, 1461-1469 (Iliberri).


U ,
i" r A ? R 9 . ( r \ T r ¿iltuHf?:kestin 1446-1453 (Iliberri).

V V O A ^ A v\ iskeratin 961-971 (Obulco).

A k 404-423, 551 -563 (Castulo).

kaankinai 1411 (Emisión incierta).


AAI^A^AA
AV\q AA kabesuritu 984-991 (Obulco).

A r^/^A/^e kankinai 1410 (Emisión incierta).

Aflor* kastilo 1 -225, 227-397, 404-722 (Castulo).

É ¿Ice? 398-403, 424-426 (Castulo).

txj Ico 37-92 (Castulo).

kolon 957-960 (Obulco).

1*1 A1<S>^<$>V\ neseltuko 1029-1104 (Obulco).

MAOX * otatiié 952-956 (Obulco).

f*l s 111-149 (Castulo).

Sibibolai 904-924 (Obulco).


AAIWAAM
sikaai 952-956 (Obulco).
TAAAA^

AAIMAWA tuitubolai 961-971 (Obulco).

240
*A0<JM$\A*\A tuituiboren 972-983 (Obulco).

1412, 1413, 1415-1417 (Abra).


L®ftl®H uekoeki
904-924 (Obulco).
1*\A«H ««*«"
urkailtu 1029-1104 (Obulco).
A1V\A<1H

3. L E T R A S Y L E Y E N D A S L A T I N A S

A POS 789 (Castulo).


ABRA 1414-1417 (Abra).
AID 1155-1223 (Obulco).
AIDAR 879-888 (Obulco).
AMBA 287 (Castulo).
AMP.GEP SISVC F T V L 1496 (Salacia).
AECLO 789 (Castulo).
ATEGVA 1 (Castulo).

BODILCOS 1136-1145 (Obulco).

C AEL 758-772 (Castulo).


CAVE 789 (Castulo).
CCOR 742-757 (Castulo).
CANDNI(L) 1495 (Salacia).
C A N D N I L SISCR F 1492-1494 (Salacia).
CAST 723-741 (Castulo).
CASTVLO 865 (Castulo).
CN FVL CNE 564-722 (Castulo).
C N V O C ST F 564-722 (Castulo).
CONIPR 879-888 (Obulco).

ILIBER 1478-1484 (Iliberri).


ILIBERI 1454, 1472-1476 (Iliberri).
ILIBERIS 1477 (Iliberri).
ILNO 943-951 (Obulco).
IMP S A L 1497-1500 (Salacia).
IMP S A L A C 1501 (Salacia).
723-741 (Castulo).
ISCER

L 502-563 (Castulo).
L AIMIL 1155-1223 (Obulco).
LQYLF 790-826 (Castulo).

827-864 (Castulo).
M BAL F
790-826 (Castulo).
M C F
758-772 (Castulo).
M FVL
771 (Castulo).
MICC
758-770, 772 (Castulo).
MISC
1155-1223 (Obulco).
MIVNI
827-864 (Castulo).
MQF

241
M POPILLI M F 773-788 (Castulo).
M VAL 742-757 (Castulo).
MIHSAM 1146-1150 (Obulco).
MO 564 (Castulo).

NABAL 943-951 (Obulco).


NC 1335-1337 y 1341 (Obulco).
NIG 1269-1334, 1338, 1342-1354, 1356-1368
(Obulco).
NP 1355 (Obulco).

OBVL 1269-1391 (Obulco).


OBVLCO 866-961, 963, 966-970, 992-1268 y 1409
(Obulco).
OBVLOO 962, 964, 965, 971-991 (Obulco).
ODACIS A 1490-1491 (Salacia).

P C O E STARE F 773-788 (Castulo).

QISCF 790-826 (Castulo).

S 111-144 (Castulo).
SACAL 723-741 (Castulo).
SISBE A S 1495 (Salacia).
SISIREN 1146-1150 (Obulco).
SOCED 723-741 (Castulo).

TVLO 758 (Castulo).

VIINIIT 1136-1145 (Obulco).


VRSO 176 (Castulo).

4. T I P O S D E A N V E R S O

Águila 1105-1150 (Obulco).

Cabeza apolínea 1269-1409 (Obulco).


Cabeza femenina 16-17 (Castulo), 866-1104, 1151-1153,
1155-1268 (Obulco), 1410-1411 (Emi-
sión incierta), 1412-1417 (Abra).
Cabeza masculina 827-864 (Castulo), 1443-1484 (Iliberri).
Cabeza masculina barbada y laureada 1492-1494 (Salacia).
Cabeza masculina con casco 1420-1441 (Iliberri).
Cabeza masculina diademada 1-15, 18-826, 865 (Castulo), 1418-1419
(Iltiraka).

Estrella de seis puntas y creciente 1442 (Iliberri).

Melkart con leonté y clava, cabeza de 1485, 1490-1491, 1495-1496 (Salacia).

Neptuno, cabeza de 1497-1501 (Salacia).

Palmas, dos 1486-1489 (Salacia).


Prótomo de caballo 1154 (Obulco).

242
5. T I P O S D E R E V E R S O

Águila 1151-1153 (Obulco).


Arado y espiga 866-888, 904-924, 952-1104, 1155-1268
(Obulco), 1410-1411 (Emisión incierta),
1412-1417 (Abra).
Arado, espiga y yugo 889-903, 1269-1284 (Obulco).
Atún 1495 (Salacia).
1485, 1490-1494 (Salacia).
Atunes, dos
1501 (Salacia).
Delfín 1496-1500 (Salacia).

Delfines, dos 1-17, 37-92, 145-185, 205-215, 243-397,


427-501, 723-741, 758-772 (Castulo),
Esfinge 1443-1484 (Iliberri).
Europa cabalgando sobre toro 790-826 (Castulo).

Hipocampo 1486-1489 (Salacia).

Jabalí 204, 234-242, 424-426, 716-722, 789,


865 (Castulo) y 1154 (Obulco).
Jinete lancero 925-951 (Obulco).

Lira 1409 (Obulco).


Lobo 1418-1419 (Iltiraka).

18-36, 93-144, 186-203, 216-233, 398-


423, 502-715, 742-757, 773-788, 827-864
Toro
(Castulo), 1105-1150, 1285-1408 (Obul-
co).

1420-1434 (Iliberri).
Tiquetra

Victoria con corona y escudo 1435-1442 (Iliberri).

6. S Í M B O L O S

Círculo 1009 (Obulco).


Creciente 18-36, 93-144, 186-203, 216-242, 398-
423, 427-448, 468-715, 742-757 (Castu-
lo), 889-903, 1029, 1030, 1205, 1207,
1210, 1214, 1269-1409 (Obulco).
Creciente y estrella 449-467 (Castulo).
Creciente y dos glóbulos 1486-1489 (Salacia).
Creciente y punto 971 (Obulco).
Creciente yX 1001-1006, 1015,1018-1022, 1025-1028,
1202-1209, 1211-1213, 1215-1219, 1222,
1262 y 1264 (Obulco).

Delfín 205-215 (Castulo).

Estrella 1-17, 37-92, 145-185, 204-215, 234-397,


424-501 (Castulo), 1418-1419 (Iltiraka).

243
III 1409 (Obulco).

Mano 243-397 (Castulo).

Palma 223-233, 398-423 (Castulo), 1420-1434,


1435-1442 (Iliberri).
Puñal 1435-1442 (Iliberri).

Tridente 1497-1501 (Salacia).

X 1011-1013, 1016-1017, 1023, 1050-1051,


1055-1062, 1067, 1070, 1073-1074,
1081-1083, 1085, 1087-1088, 1090-1091,
1093, 1096, 1104, 1159-1160, 1179,
1201-1203, 1215-1221, 1264 (Obulco),
1457-1484 (Iliberri).

7. R E A C U Ñ A C I O N E S

Castulo 16 (sobre si misma), 70 (sobre si misma),


162 (sobre Obulco), 165 (sobre ikales-
ken), 244 (sobre si misma), 267 (sobre si
misma), 277 (sobre Obulco), 279 (sobre
Obulco), 298 (sobre Obulco), 328 (sobre
Obulco), 330 (sobre si misma), 347
(sobre Obulco), 383 (sobre ikalesken) y
455 (sobre Obulco).

Iliberri 1471 (sobre Gades).

8. C O N T R A M A R C A S

Cuadrado incuso con punto 443 (Castulo).

F 371 (Castulo).

PR 69 (Castulo).

S 1487-1489 (Salacia).

9. M O N E D A S H Í B R I D A S

Obulco-Castulo 1307-1309, 1359-1363 (Obulco).

10. C O L E C C I O N E S

Biblioteca de San Isidro Repintes en tinta en 16, 29, 70, 73, 105,
176, 183, 187, 197, 206, 257, 312, 318,
354, 369, 383, 424, 460, 543, 601, 726
(Castulo), 962, 987, 1023, 1042, 1063,

244
1262, 1372 (Obulco), 1420, 1440, 1456,
1457, 1474, 1477, 1480 (Iliberri), 1485-
1486 y 1501 (Salacia).

Cabré 138, 180 y 181 (Castulo).

Conde de Romanones 806 (Castulo).

Escuela de Diplomática 1159 o 1160 (Obulco)

G ó m e z Moreno 1109, 1115 (Obulco), 1445 y 1459 (Ilibe-


rri).

Infante D. Gabriel de Borbón 1009, 1307, 1309, 1355 (Obulco), 1415


(Abra), 1475-1476 y 1482 (Iliberri).

Marqués de Cerralbo 36, 86, 102, 144, 198, 202, 213, 342, 360,
387, 390, 394, 489, 571, 674, 810, 815,
834, 862 (Castulo), 1131 y 1363 (Obul-
co).

Morales 2, 53, 116, 133, 146, 188, 226, 240, 280,


303, 372, 377, 404, 414, 471, 526, 551,
613, 614, 763, 781, 800, 835, 863 (Castu-
lo), 892, 905, 1013, 1030, 1079, 1085,
1162, 1173, 1177, 1183, 1204, 1285,
1296, 1304, 1345 (Obulco), 1426, 1430,
1447-1448 y 1462 (Iliberri).

París 1401 (Obulco).

Rubio 371 (Castulo) y 1471 (Iliberri).

Ruiz-Casaux 42, 45-46, 227, 247, 256, 274, 345, 368,


411, 413, 432, 520, 554, 617, 720, 743,
836 (Castulo), 904, 927, 950-982, 1037,
1048, 1111, 1175, 1205, 1231, 1267
(Obulco), 1419 (Iltiraka), 1424, 1464,
1484 (Iliberri) y 1492 (Salacia).

Sastre 3, 5, 10, 26, 31, 35, 72, 79, 88, 92, 97,
101, 104, 115, 165, 170, 190, 191, 210,
222, 233, 242, 249, 264, 276, 301, 313,
328-330, 374, 381, 391, 416, 421, 426,
462-463, 485, 493, 500, 503, 505, 549,
555, 562, 574, 579, 589, 599, 608, 612,
664, 688, 719, 728, 737, 746, 766-767,
784, 789, 791, 797, 803, 812, 837, 856
(Castulo), 866, 881, 885, 893, 913, 917,
919, 924-925, 947, 951-952,970, 972,
981, 985, 994, 1005, 1029, 1044, 1049,
1057, 1067, 1071, 1095, 1105, 1118,
1125, 1134, 1136, 1148, 1150, 1153,
1155, 1161, 1203, 1206, 1214, 1218-

245
1219, 1221, 1229, 1241, 1247, 1269,
1272, 1282, 1284, 1287, 1295, 1303,
1324, 1328, 1349, 1383, 1386, 1399,
1409 (Obulco), 1414 (Abra), 1425, 1453,
1455, 1469, 1472-1473 y 1478 (Iliberri).

Siret 81, 182, 255, 326, 332, 388, 492, 497,


498, 501, 537, 563 (Castulo), 1268, 1400
y 1404 (Obulco).

Vico 14, 184, 185, 199, 272, 359, 395, 396,


397, 711-712, 741, 772, 824, 826, 864
(Castulo), 983, 1014, 1263 (Obulco) y
1417 (Abra).

246
SYLLOGE
NUMMORUM GRAECORUM
ESPAÑA

Museo Arqueológico Nacional


MADRID

DIRECTORA D E L A SERIE: Carmen Alfaro Asins

TÍTULOS APARECIDOS

— Volumen I. Hispania. Ciudades Feno-púnicas.

• Parte 1 : Gadir y Ebusus, por Carmen Alfaro Asins.

• Parte 2: Acuñaciones cartaginesas en Iberia y emisiones ciudadanas


(continuación), por Carmen Alfaro Asins.

— Volumen II. Hispania. Ciudades del área meridional. Acuñaciones con


escritura indígena, por Alicia Arévalo González.

También podría gustarte