Está en la página 1de 31

Tipología de las Monedas

Bolivianas con el Busto de Bolívar.


Módulo 1 Peso (= 8 soles):

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


Tipología de las Monedas Bolivianas con el Busto de Bolívar,
con Módulo 1 Peso (= 8 soles):
La Real Casa de Moneda en la Villa Imperial de Potosí, ubicada en la
Provincia Española homónima, colindante por el sur con la Provincia de Salta
(desde 1810 frontera norte de las Provincias únidas del Rio de La Plata) y por
el oeste con el desierto de Atacama en la Provincia peruana de Arequipa (con
Tarapacá y el Puerto de Arica ocupados a inicios de 1825 por el Gral. Olañeta;
beligerante) con acceso al Océano Pacífico a través del enclave de Cobija y el
Puerto peruano de Arica, fue fundada (1572) con la intención de aprovechar
mejor los ricos yacimientos de plata del Cerro Rico, adyacente a la Villa
Imperial de Potosí y así evitar traslados innecesarios de las menas y las pastas
de plata, hacia otras refinadoras y cecas más distantes y así abaratar el costo
de producción de moneda.

Para ese momento, era un complejo industrial irremplazable e imprescindible


para la economía del Alto Perú y durante años previos, origen de buena parte
de la riqueza del Imperio Español.

Mapa Físico y Político del Alto y Bajo Perú


Año de 1816

Durante las luchas por la emancipación de las provincias del Alto Perú (1810-
1825), incluyendo en ese lapso las campañas de Belgrano y Rondeau (1813 y
1815) al mando del Ejército Auxiliar de las Provincias Unidas del Rio de La
Plata y el empuje final de Sucre y el Ejercito Libertador Peruano-Colombiano
(1825), el Cerro Rico y la Real Casa de Moneda fueron objetivos estratégicos
primarios de los ejércitos insurgentes pues a pesar de que la producción
minera y de monedas estaba en decadencia, seguía siendo la única fuente de
circulante en la región y por lo tanto la posesión de esta daba a potestad, la
manera de mantener, estabilizar o destruir la economía de las provincias del
Alto Perú, bastión español enclavado entre el Perú y las Provincias Unidas,
remanente en el centro de Sudamérica.

Por este motivo, después de la capitulación de Ayacucho, estando el Alto Perú


en la práctica enclaustrado entre dos naciones emergentes, el Gral. Pedro
Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)
Antonio de Olañeta intentó a todo costo, el control del Puerto de Arica, para la
comunicación con el exterior a través de la Flota Española del Pacífico y el
dominio la Villa de Potosí, ocupándola con una guarnición importante.

Pero ante la defección de parte de su tropa (Cnel. Medinaceli) que se acogió a


las capitulaciones de paz y la cercanía de la vanguardia de la División Peruana
del Ejercito Libertador, estando personalmente él en Potosí, se vio obligado a
abandonar intempestivamente la Villa el 27 de marzo, sin hacer intento de
dañarla.

Adicionalmente, en vista de lo inevitable del resultado de la guerra, la Casa de


Moneda se sabía brindaría al naciente estado, una ventaja táctica importante al
facilitar los medios para elaborar publicidad política, ya sea por medio de los
cuños para impresos en combinación con las imprentas o con la acuñación de
medallas y monedas. Ventaja sumamente importante al decir de los operadores
Republicanos que traían la experiencia de Bogotá, Buenos Aires y Lima, donde
no se hubiera podido tomar las disposiciones políticas necesarias sin el
constante uso de propaganda.

.Las Primeras Monedas de la República Boliviana: Pocos días antes de


concluir , al día siguiente de la salida de Olañeta de Potosí, el día 28 de marzo
de 1825 a la entrada en la Villa del Mariscal Antonio José de Sucre al mando
del Ejercito Libertador, se efectuó el traspaso definitivo de la administración de
la Casa de la Moneda a manos Republicanas.

Conscientes de la ventaja conseguida y ante la necesidad, las Autoridades


entrantes, empiezan a planificar la continuación de la acuñación de moneda
para proveer al mercado del circulante necesario para continuar con la vida
económica del Alto Perú.

Desde un principio se observó que las instalaciones de la ceca de Potosí


estaban en capacidad de continuar con la acuñación de moneda, pero no de
fabricar matrices y cuños para moneda nueva de inmediato, debido
principalmente al hecho de no existir una Ley de moneda que avalara la
producción, fijara los parámetros y determinara el diseño, por la necesidad de
proseguir elaborando cuños para la fabricación de papel sellado imprescindible
para el funcionamiento del aparato del estado y marginalmente por la
emigración de personal y su sustitución improvisada.

Ante esta situación y en el ánimo de conseguir el objetivo principal que era


mantener estable la economía, se acordó usar la Ley Monetaria Española
vigente y no interrumpir la acuñación de monedas con los cuños españoles
durante ese año, es decir seguir usando los troqueles con la impronta del busto
de Fernando VII y el escudo de Castilla y León; con el peso y con la fineza de
la plata establecida en esa Ley, mientras se emitía una Ley de Moneda propia y
se regularizaba el funcionamiento de la Casa de Moneda.

Este status de acuñación de monedas con las matrices españolas y su Ley de


Moneda, se mantuvo durante los años 1825, 1826 y hasta enero de 1827, con
fecha congelada (1825).

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


Moneda de 8 reales acuñada en Potosí en
1825, ensayador único (J) Juan Palomo y
Sierra, probablemente Moneda Boliviana

Primera Ley de Moneda: A principios de ese año, el 9 de febrero de 1825, se


convocó a una Asamblea General de los representantes de las provincias del
Alto Perú, que permitirá salir de la interinidad y sentar las bases para el futuro
marco legal, incluyendo como meta principal la definición de las características
políticas futuras de las Provincias del Alto Perú.

La decisión política tomada por la Asamblea General y refrendada con la


declaración efectuada en la sesión del 9 de agosto de 1825, fue la evidente: Se
decidió masivamente por la emancipación de España y con discusiones pero
con mayoría por la separación del Alto Perú de sus vecinos.

La siguiente decisión, pocos días después de firmada el acta de Independencia


y con eso asegurada legalmente la separación política definitiva (tanto de
Buenos Aires, como de Lima), fue generar los símbolos que identificarían a la
nueva Nación, que incluían la iconografía de las nuevas monedas y la
definición del nuevo signo monetario, por esto en la sesión de la Asamblea
General del 17 de agosto de 1825 algo prematuramente tal vez, se definieron
los parámetros de las nuevas monedas:

• Se fijó la Unidad Monetaria, cambiando el Real por el Sol y usando el Peso


de 8 soles como unidad monetaria (1 Peso = 8 soles en vez de 1 Peso = 8
reales del sistema monetario anterior).

• Se determinó mantener en la nueva moneda la Ley de metal y el Peso (valor


intrínseco); y el diámetro de las Monedas Españolas circulantes en ese
momento.

• Se acordaron ciertas Características propias de Diseño, que requerían de la


fabricación de Nuevos Cuños.

En teoría se inició al momento la fabricación de las nuevas matrices y troqueles,


pero en la práctica se vio que existía evidentemente alguna dificultad, hasta el
punto que el Prefecto de la Villa de Potosí para ese momento, Gral. José María
Pérez de Urdininea, afín al Mariscal Sucre, comunico a inicios de enero de
1826, no haber hecho modificaciones a los cuños para esa fecha, dejando la
decisión de los nuevos cuños a la “Autoridad Suprema”, es decir esperando
cambios por parte del nuevo Congreso Constituyente, convocado para ser
instalado el 25 de mayo de 1826.

Así, a pesar de la necesidad de la nueva República de diferenciarse de sus


vecinos, no se pudo poner en ejecución esta Ley de Moneda que quedará
pendiente para ser modificada a corto plazo.

Como consecuencia directa de esta decisión, durante el año 1826, se seguirá

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


acuñando en Potosí moneda con los atributos de la moneda española y la
misma fecha anterior (1825).

Funcionamiento de la Casa de Moneda de Potosí: Desde ese inicio en el año


1825 y durante el año 1826, la Casa de Moneda funcionó ininterrumpidamente
y poco a poco con mayor fluidez. En los primeros meses del cambio de
autoridades, empezaron a volver desde Salta y Tucumán exfuncionarios de la
ceca, que se vieron obligados a emigrar por sus convicciones políticas en el
año 15, pensando que iban a ser reinstalados inmediatamente. Sin embargo, la
intención de las Autoridades Republicanas, era mantener en lo posible el
personal operativo de la ceca sin importar sus preferencias políticas para no
entorpecer las actividades de amonedación y fabricación de papel sellado. Si se
efectuaron algunas sustituciones en el caso del personal cesante o cuando se
consideró el cambio de personal como una mejora demostrable en el
funcionamiento de la ceca, pero en ningún caso en forma arbitraria.

Bajo esta idea el día 19 de mayo de 1825, casi al inicio de las operaciones , se
sustituyó al Talla Mayor Nicolás Moncayo, hábil grabador y maestro, creador
desde 1805 de muchas de las mejores medallas de jura elaboradas en Potosí,
por el Maestro Grabador Pedro Venavides, exalumno de Moncayo, Talla
Mayor de la Casa de la Moneda durante la Ocupación de Potosí por las
Autoridades Argentinas en 1813 y 1815, grabador de las matrices para los
cuños de la primera moneda de Las Provincias Unidas del Rio de la Plata,
recién llegado de Tucumán, con mucha experiencia y calidad, idóneo para el
diseño de medallas y monedas; con capacidad para el manejo del personal,
con el que se pensó dar un empuje adicional al diseño y fabricación de cuños,
en el empeño de abrir troqueles de moneda en el menor tiempo posible. Fue el
único Oficial Principal de la Casa de Moneda que fue sustituido en ese
momento.

Si bien Pedro Venavides era un Oficial probado y valorado como muy efectivo,
hay quien asegura que esta sustitución, si se debió en parte a un pase de
cuentas político, dado que Moncayo fue activo realista y tenía el antecedente
de negarse a trabajar en su momento para las autoridades que acompañaron al
Gral. Manuel Belgrano en 1813 y al Gral. José Rondeau en 1815 en su paso por
la Villa. Sin embargo al salir e le compensó con la Cátedra de Dibujo en la
nueva Escuela Técnica (Colegio Pichincha) en Potosí.

A pesar de esto, aun tardarían en empezar a fabricar punzones de moneda. Se


que el trabajo de hacer el diseño y los cuños para Medallas y para la
fabricación de papel sellado, tan importante para Hacienda como las monedas
y siempre escaso, agravado por un momento con la llegada y estadía de
Bolívar a la Villa de Potosí el 5 de octubre de 1825, que exigió de la casa de la
moneda un esfuerzo adicional al priorizarse la fabricación de medallas
conmemorativas y laudatorias, no dejaba tiempo para los cuños de moneda,
sin embargo a pesar de esto se logró balancear el trabajo, de tal modo que se
pudo disponer del tiempo para empezarls y para permitir que el nuevo
Congreso Constituyente recién instalado pudiera aplicar o modificar la Ley de
Moneda del 17 de agosto de 1825. .

Segunda Ley de Moneda: En vista de esto, en la sesión del 10 de julio de


1826, el Congreso Constituyente de la República de Bolivia, decidió que la
Casa Nacional de Moneda de Potosí ya estaba en capacidad de empezar a
Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)
partir del siguiente año a producir moneda con cuños nuevos y para esto
generaron un proyecto de Ley de Moneda complementaria a la de 1825, en el
que aprovecharon para hacer algunos cambios en los parámetros de diseño,
incluyendo entre estos el uso del busto de Bolívar en las monedas de oro, el de
Sucre en las de plata y un canto de seguridad parlante.

Enviaron esta ley para ser refrendada por el Presidente Sucre y este al ver el
contenido la vetó, pues consideró que no era adecuado usar su imagen en las
monedas (13 y 16 de julio de 1826).

Es curioso que no se esperara algo como esto, cuando esta moción del 10 de
julio de incluir a Bolívar en la moneda de oro partió del propio Mariscal Sucre,
quien días antes lo propuso a la comisión Legislativa Permanente del Congreso
Constituyente (y fue presentada por los miembros de esta, en la sesión del 7 de
julio), dejando libre la iconografía en las monedas de plata para su uso a
potestad del Congreso, que únicamente extrapoló hacia Sucre la petición de
Sucre hacia Bolívar.

Como contrapropuesta, Sucre sugirió que en las de plata se mantuviera la


iconografía de la Ley de 1825 o en su defecto, se usara únicamente la imagen
de Bolívar en ambos tipos de moneda (nota presentada en la sesión del 14 de
Julio).

Parte de los miembros del Congreso Constituyente, consideró esto un


desacato, por considerar la Ley del 10 de julio una decisión tomada, otros
consideraron plegarse totalmente a los reparos personales de Sucre.

e mantuvo en suspenso la nueva Ley de Moneda sin que se vislumbrara


acuerdo a corto plazo.

En la sesión del día 13 de noviembre de 1826, inmediatamente después de


aprobada el acta del día anterior se lee un documento remitido por Facundo
Infante Chávez, Ministro de Interior, que contenía un Proyecto de Ley de
moneda donde se presenta formalmente la propuesta de amonedación hecha
previamente – el 14 de julio – por El Ejecutivo, donde se especifica el uso del
busto de Bolívar en las monedas de oro y en las de plata (art.2° y 3°), se indicó
también que este busto debía ser a la “Heroica”; que como homenaje a Sucre
se pusiera en la leyenda del canto de seguridad su apellido (…”Ayacucho :
Sucre : 1824” (art.4º)) y que taxativamente (… “por disposición del Poder
Ejecutivo”… (art.1º)), la producción de monedas debería iniciarse el 1º de enero
de 1827, todo con la intención de zanjar diferencias.

Al día siguiente en la sesión del 14 de noviembre, se discutió la legitimidad de


aprobar un Proyecto de Ley de Moneda sometido por Sucre, por encima de la
Ley de Moneda emitida el 10 de julio por el Congreso Constituyente, dado que o
a pesar que, los reparos de Sucre sobre esa Ley eran puramente personales.
Se hizo hincapié en que era un mal precedente ceder ante una imposición
personal de El Ejecutivo, pero que también debían tener conciencia que la Ley
emitida el 10 de julio, se consideraba en las Asambleas Legislativas de los
paises vecinos, ofensiva a los Valores Republicanos, por el hecho de usar
personajes vivos en su moneda y mucho mas aun, risible por el hecho de que
sean dos: “… mucho mas cuando de este modo se podían parar los dardos
envenenados de los enemigos exteriores, que no perdían ocasión, ni dejaban
Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)
de servirse del menor pretexto para zaherirnos.” (comentario del Secretario
Diputado Mariano Calvimontes – Redactor)

Se puso a votación y finalmente se aceptó la propuesta de Sucre con un ligero


cambio (en el artículo 4º, se aprobó colocar “Sucre en Ayacucho 1824” en lugar
de “Ayacucho : Sucre : 1824”), finalmente estos cambios aprobados no fueron
tomados en cuenta en la Ceca y se usó la propuesta de Sucre integra. Después
de cuatro meses de discusiones y pocos acuerdos, y agotándose el tiempo
para elaborar cuños, fue aprobado este Proyecto de Ley y se le dio el
ejecútese. Fue comunicado y enviado a la Casa de la Moneda de Potosí
(recibido ahí el día 16 de noviembre) para proceder inmediatamente con la
elaboración de los diseños e iniciar los trabajos previos necesarios.

El día 20 de noviembre de 1826, al día siguiente de la aprobación de la Primera


Constitución Boliviana, se emitió finalmente la nueva ley de Moneda.

A partir de la elección del Busto de Bolívar como iconografía para las monedas
cesaron las dificultades para la elaboración de cuños y para fabricar Nueva
Moneda.

La Efigie de Bolívar en la moneda: En muy poco tiempo el Talla Mayor Pedro


Venavides, realizó por mano propia algunas pruebas de acuñación completa
(anverso, reverso y canto) con un diseño que representaba a Bolívar con la
cabeza y el torso descubiertos, elaborados sin tener a mano un retrato
fidedigno o haber visto a Simón Bolívar en Persona – es decir que el parecido
era poco, aunque daba la idea de lo que debería quedar de los atributos de
un busto a la “Heróica” en una República – que no fue del gusto de los
representantes del Gobierno y por lo tanto fue rechazado.

Prueba no aceptada del busto de Bolívar


con cabeza y torso descubiertos,
elaborada por el Talla Mayor Pedro
Venavides.

Se aclaró que se trataba de un busto a la heroica, que implicaba normalmente


el uso de una serie de emblemas de la realeza, como mantos y otros que no
venían al caso tratándose de una República, pero que estos podrían sustituirse,
sin detrimento del Carácter Republicano de las nuevas monedas, con un busto
en uniforme militar. El nuevo Prefecto de Potosí, Cnel. León Galindo, presentó,
una muestra de la Medalla de Ayacucho, diseñada por el Maestro Grabador
de la ceca de Lima Atanasio Dávalos, que podía ser usada como base y que
era del gusto de Bolívar. Al Talla Mayor Pedro Venavides le pareció adecuado y
aceptó la recomendación, he inició el diseño de los cuños. Se incluyó para
individualizar las monedas una corona de laurel. Este fue el diseño que
finalmente se aprobó, imitando evidentemente los retratos de Fernando VII de
la Casa de Moneda de Santiago (Tipo Almirante).

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


Medalla de Ayacucho – a la Heroica. Cuño
elaborado por Atanasio Dávalos “Maestro
Tallador” de la Casa de la Moneda de Lima
usada como base del Primer diseño de 1826,
pueden ver que falta la corona y el lazo. Al
lado, diseño último utilizado en 1827

Se ejecutaron las matrices del anverso que estaban pendientes y gracias a un


esfuerzo de la Sala de Talla, se pudieron producir a tiempo los cuños para las
monedas de 1 Peso de 8 soles y el Tostón de 4 Soles.

Estos se concluyeron el 21 de diciembre, pensando en iniciar con ellos la


producción el 1° de enero, con el nuevo diseño, sin embargo, en una revista
final de los cuños el Presidente Sucre, consideró que: “la cabeza del libertador
ceñida de laurel, podría llamarse perfecta, si el mismo laurel estuviese recogido
por un pequeño lazo”, ante su solicitud se corrigieron las matrices y los cuños,
que se dieron por terminados a mediados de enero y al fin, a inicios del mes de
febrero salieron las primeras monedas con nuevo cuño para la República
Boliviana, sumándose también para esas fechas los troqueles para la moneda
fraccionaria.

Durante este período de 1827, se siguió produciendo moneda con el busto de


Fernando VII con fecha 1825.

Este primer año en Potosí, se produjeron gran cantidad de monedas


fraccionarias y de 1 Peso en plata de 10 dineros y 20 granos. A pesar de las
indicaciones en la ley del 20 de noviembre de 1826, no se produjeron monedas
de oro hasta el año 1831.

Conclusiones:
Desde 1827 y hasta 1863, se produjeron en las diferentes Cecas de Bolivia
monedas de plata y oro, en múltiplos y sub-múltiplos de 1 Peso en todos los
módulos excepto ¼ de Sol, con el busto de Bolívar en el anverso. De esta
forma, la República de Bolivia, fue la primera en incluir en sus monedas
circulantes la efigie de Simón Bolívar, incluso antes de su muerte (1827-1830),
siendo esta una decisión considerada contraria a los Valores Republicanos en
ese momento – e incluso ahora – y criticada por esto en todos los países
vecinos.

Visto esto, es primordial anotar que la Casa de Moneda se plegó a la Razón


Política y logró con el apoyo de El Ejecutivo y sus Prefectos afines de la Villa
de Potosí, colocar en la primera moneda independiente del Alto Perú, la efigie
de Bolívar, concediendole con esto atributos Reales, todo como parte del
ejercicio propagandista a favor de la Constitución Presidencial Vitalicia
impuesta tanto en la República del Perú como en la República de Bolívia por
Simón Bolivar y el Ejercito Libertador, y no como una expresión del
agradecimiento popular como se suele decir.

Las Constituciones con Presidencia Vitalicia, fueron efímeras: duraron el


tiempo en que se pudo mantener la ocupación de los paises por los Ejércitos

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


Libertadores. Abandonada por la República Peruana en 1827 apenas 49 días
después de aprobada sin consulta válida y la República Boliviana en 1829 a la
salida del Mariscal Antonio José de Sucre del País.

Numismáticamente, estas monedas con Módulo 1 Peso (= 8 soles), tienen


adicionalmente la particularidad de que a pesar de que las monedas circulantes
bolivianas entre 1830 y 1859 se produjeron en su mayoría en plata feble,
siempre mantuvieron su contenido de metal pues era moneda de comercio y
de mantenimiento de capitales. Pero para redimir esa misma plata feble de
acuerdo a los convenios monetarios internacionales, disminuyeron de tamaño
(peso y diámetro) manteniendo su fineza, en ese año 1859 (S/ Decreto
Supremo del 17 de agosto de 1859).

También es interesante, en la Ley de Moneda de 1826, que se incluyera un


canto estriado y parlante para todas las monedas, si bien por razones prácticas,
espesor de las monedas, solo se pudo hacer en las monedas de ocho y cuatro
soles; ocho y cuatro escudos. Esta combinación en el cerrillado, causó que la
mayor parte de los cantos de las monedas sufrieran deformaciones y que
finalmente este no fuera totalmente efectivo.

Este tributo simbólico tan poco tradicional, excepto para los reyes, de Sucre y
del Congreso Constituyente Boliviano y las características nombradas, son
razón para que todo numismático especializado en Amonedaciones
Latinoamericanas, las estudie o cuando menos sienta curiosidad por ellas. Por
esto, se presenta a continuación una Tipología de esta unidad monetaria:

Se pueden reconocer cinco Diseños Principales, con múltiples variantes


acuñados en Potosí entre 1827 y 1863, de la moneda de 1 Peso = 8 Soles, los
cuales esquematizamos a continuación:

Resumen: Primer Cono Monetario de la República de Bolivia


(S/Ley del 17 de agosto de 1825)

Simón Bolívar – Presidente de Facto / Asamblea General Deliberante (1825)


Antonio José de Sucre – Presidente Pre-constitucional / Congreso Nacional
Constituyente (1825-1828)

• Unidad monetaria: 1 Peso Boliviano = 8 Soles = ½ Escudo.


• Emisor: República de Bolivia.
• Período 1827 a 1863
• Valores Faciales emitidos:
o En plata: 8, 4, 2, 1, ½ y ¼ de sol.
o En oro: 8, 4, 2, 1 y ½ escudo.

• Cecas:
o Casa Nacional de Moneda de Potosí:
Moneda de Plata desde 1827 a 1863 (8, 4, 2, 1, ½ sol) 1/4 de sol
únicamente en 1852 y 1853.
Moneda de Oro desde 1831 a 1857 (8, 4, 2, 1 y ½ escudo)

o Casa Nacional de Moneda de La Paz:


Moneda de Plata desde 1854 a 1859 (4, 2, 1 y ½ sol)
Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)
o Casa Nacional de Moneda de Oruro:
Moneda de Plata en 1830 y 1849 (4 y 1 soles).

Este primer Cono Monetario fue derogado por el Presidente José María de
Achá, por medio de la Ley del 29 de junio de 1863 que sustituyó al Peso
Boliviano como unidad monetaria por el Boliviano (acuñaciones desde 1864
hasta 1869 y de 1870 hasta 1893) primera moneda decimal de la República de
Bolivia.

Moneda Sujeto:
1 Peso Boliviano = 8 soles (S/Ley del 17 de agosto de 1825)

• Valor Facial: 8 soles


• Emisor: República de Bolivia.
• Período 1827 a 1863.
• Ceca: Únicamente en la Casa Nacional de Moneda de Potosí.
• Material: Plata 902,78/1000 – 10 dineros 20 granos.
• Peso:
o Entre 1827 y 1859: 27 gramos.
o Entre 1859 y 1863: 20 gramos.

Descripción:
Anverso: Busto de Bolívar
(S/Ley del 20 de noviembre de 1826)

• Mirando a la derecha de 1827 a 1848.


o De 1827 a 1840, con uniforme militar, laureado (a la HEROICA).
o De 1841 a 1848: sin uniforme, laureado.

Tipo 1 – KM 97: desde 1827 hasta 1840

Tipo 2 – KM 103: desde 1841 hasta 1848

• Mirando a la izquierda de 1848 a 1863.


o De 1848 a 1851, con cabeza desnuda.
o De 1852 a 1856, con busto clásico, laureado.
o De 1859 a 1863, con Nuevo busto laureado
Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)
Tipo 3 – KM 109: desde 1848 hasta 1851

Tipo 4 – KM 112.1: desde 1852 hasta 1856

Tipo 5 – KM 138: desde 1859 hasta 1863

Leyenda:
• Bolívar, debajo del busto.
• Alrededor Libre por la constitución.
• A partir del año 1859 y hasta 1863, se incluye el peso 400 gr (400
granos, aproximadamente igual a 20 gramos) que es el nuevo peso para
las monedas de 8 soles indicado en el Decreto Supremo del 17 de
agosto de 1859.
• En el año 1859, en algunas variantes, el peso está precedido por la
palabra PESO o Po 400 granos.
• Hasta agosto de 1859 se siguió acuñando moneda de 8 soles con 27
gramos de peso y por lo tanto estos no tiene el peso en la leyenda del
anverso.

Reverso: Árbol de la Libertad:


(S/Ley del 17 de agosto de 1825)

• Del año 1827 al año 1848:


Árbol de la Libertad representado por la especie Kiswara (Buddleja
Coriácea Remy), árbol ornamental muy común en Los Andes, con dos
alpacas enfrentadas, con cuellos levantados, una a cada lado del árbol y
coronado por seis estrellas.
• En el año 1827, hay una variedad, con alpacas grandes.

Leyenda: República Boliviana, ensayadores (variable) valor facial (8S) Ceca


(anagrama PTS), fecha de acuñación (variable).

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


KM 97: Alpacas grandes año 1827

• Del año 1848 al año 1863:


Se cambia la especie que representará al Árbol de la Libertad: de la
Kiswara a una Palmera pasopaya (Parajubaea Torallyi - típica de los
Andes) con dos alpacas enfrentadas, con cuellos levantados, una a cada
lado de la palmera y coronado por nueve estrellas.

Leyenda: República Boliviana, ensayadores (variable) ley de la plata (10


dineros 20 granos) flanqueando la palmera y encima de las alpacas, sin
valor facial, Ceca (anagrama PTS), fecha de acuñación (variable).

• En 1854, 1855 y 1859, hay variedades con valor facial (8S).


• En el año 1859, en algunas variantes, la ley de la plata (10 dineros 20
granos) está en la leyenda circular.

Tipo 4 – KM 112.2: en 1854, 1855 y 1859 con


valor facial indicado en el reverso (8S)

Tipo 5 – KM 138: solo en 1859 son la Fineza


(10 Dineros 20 Granos) en la leyenda circular

La inclusión de la Ley de la plata en el reverso y el cambio a 9 estrellas


coronando el Árbol de la Libertad en el diseño, se especifica en el Reglamento
de la Casa de la Moneda de Potosí del 27 de julio de 1848 (Capítulo Primero,
Artículo 6).

Canto:
(S/Ley del 20 de noviembre de 1826)

• Estriado y parlante incuso.

Se probaron ambas opciones de leyenda, tanto en relieve como incusa y se


Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)
escogió la última porque en relieve no se lograba un correcto estampado e
incusa se mantedría por mas tiempo y se notaba mas al recortarse. A pesar
de especificarse este canto para todas las monedas, solo pudo aplicarse
sobre los 8 y 4 Soles; 8 y 4 Scudos, debido al espesor necesario para
aplicarlo.

Incluso en las piezas mayores, se observan deformaciones en los cantos


debidos a la aplicación rudimentaria de este cerrillado.

Leyenda: AYACUCHO * SUCRE * 1824 *

Cantos Estriados y parlantes: desde 1827


hasta 1863, el uso del canto parlante incuso,
pareciera poco afortunado dadas las
deformaciones que se producen en los
cantos.

Glosario:

Estrellas en el reverso:
De acuerdo con la Ley de Moneda del 17 de agosto 1825:

La cantidad de estrellas (nueve y seis estrellas) representan cada una, uno de


los departamentos que conformaban la República Boliviana a la fecha de
acuñación, de acuerdo con lo indicado en el Escudo Nacional vigente en ese
momento.

Al momento de la separación de Lima y de La Plata, eran cinco provincias del


Alto Perú que pasaron a ser departamentos (La Paz, Potosí, Cochabamba,
Chuquisaca (antes Charcas) y Santa Cruz) razón por la cual en la ley
monetaria de 1825 se especifican cinco estrellas, sin embargo, al momento de
diseñar la primera moneda (1826) se había sumado Oruro (5 de setiembre de
1826) y es por eso que hay seis estrellas en los dos primeros modelos de
moneda circulante (1827-1840 y 1841-1848).

Seis estrellas, una por cada departamento


(1827-1848)

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


En 1829 se funda el departamento Litoral; en 1831 se suma el departamento
de Tarija y en 1842 el departamento de Beni, que en conjunto con las seis
anteriores conforman las nueve estrellas usadas de 1848 a 1863.

Estas últimas tres fueron incluidas tardíamente en las monedas en 1848, con el
cambio de Diseño, de acuerdo con lo indicado en el Reglamento de la Casa de
la Moneda de Potosí del 27 de julio de 1848 (Capítulo Primero, Artículo 6).

Nueve estrellas, una por cada departamento


(1848-1863)

Estas nueve estrellas se mantuvieron en la moneda hasta el año 1866.

Posteriormente a nuestro período de estudio, el Gral. Melgarejo, como


presidente de facto, crea los departamentos de Tarata (1866) –su capital
Tarata cambió de nombre a Melgarejo y se constituyó en Capital de la
República– y el de Mejillones (1868) que son las estrellas diez y once, usadas
entre 1867 y 1871, año en el que cae Melgarejo; se disuelven ambos
departamentos y se restituyen las nueve estrellas.

Es de hacer notar que en 1884, durante La Guerra del Pacífico, se perdió el


departamento Litoral, lo que constituye la actual reclamación de Bolivia a
Chile por su salida al mar. A pesar de esto, Bolivia mantuvo las nueve estrellas
en su escudo.

En la modificación del escudo en 1888 se mantuvo la novena estrella en


recuerdo del departamento Litoral perdido.

Después de la fundación del departamento de Pando en 1938, Bolivia sumó


una nueva estrella al escudo quedando su aprobación pendiente hasta la
siguiente modificación del escudo por decreto (1941) y por Ley (1961), desde
esas fechas el escudo de la República de Bolivia tiene diez estrellas: nueve por
los departamentos actuales y una por el departamento Litoral, perennemente en
reclamación.

Se esperó hasta 1965 para incluir la estrella nueva en las monedas.

Material y Calidad – Ley de Moneda:


De acuerdo con la Ley de Moneda del 17 de agosto 1825:

Fineza de la Plata: La nueva moneda, será acuñada sobre cóspeles de plata


aleada, con igual fineza de plata que la indicada en la Ley de Moneda española
vigente en ese momento (en cuanto a fineza – 1771 y 1772).

Debido a esto, la Ley para las primeras monedas de plata de la República de


Bolivia sería de:

10 Dineros 20 Granos.

La definición de las unidades de fineza, utilizadas en el sistema español era en


Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)
fracciones de doceavos y veinticuatroavos, tal que:

• Fracción de 1/12 = 1 dinero


• 1 dinero = 24 granos.
• Por consiguiente: Fracción de (1/12)/24 = 1 grano.

Es decir para plata al 100%:

F100% = 12/12 = 12 dineros = 11dineros+1dinero = 11dineros+24granos

Entonces, la ley especificada para nuestro caso de 10 dineros + 20 granos,


sería como fracción:

F10D20Gr% = 10/12 + (20/24)/12 = 0,90278 = 90,278% = 902,78/1000

Para la moneda feble circulante posterior a 1829 de ley especificada de 8


dineros, sería como fracción:

F8D% = 8/12 + (0/24)/12 = 0,66667 = 66,667% = 666,67/1000

Peso: En la República de Bolivia se mantuvieron en uso hasta la entrada en


vigor de la ley del 8 de octubre de 1868 que implantó el Sistema Métrico
Decimal, las unidades de peso del Sistema de Medidas Español.

Este sistema de normalización español, tenía la particularidad de que si bien el


marco para metales preciosos siempre pesaba lo mismo (230,0465 gramos), el
peso de las subdivisiones de este eran distintos si se trataba de plata o de oro
aleados.

Solo como referencia, las unidades usadas para Pesar el Oro aleado hasta
1868 fueron:

1 Marco=230,0465 gramos = 50 Castellanos


1 Castellano = 4,6009 gramos = 8 Tomines
1 Tomín = 0,5751 gramos = 12 Granos (Oro)
1 Grano (Oro) = 0,0479 gramos

Para nuestro caso específico, las unidades usadas para Pesar la Plata aleada
hasta 1868 fueron:

1 Marco=230,0465 gramos = 8 Onzas


1 Onza = 28,7558 gramos = 8 Ochavas
1 Ochava = 3,5944 gramos = 6 Tomines
1 Tomín = 0,5990 gramos = 12 Granos (Plata)
1 Grano (Plata) = 0,0499 gramos

Por consiguiente para la plata:

1 Marco = 8 Onzas
1 Marco = 8 Onzas x 8 Ochavas / Onza = 64 Ochavas
1 Marco = 64 Ochavas x 6 Tomines / Ochava = 384 Tomines
1 Marco = 384 Tomines x 12 granos / Tomín = 4608 granos (Plata)

De acuerdo con la Ley del 17 de agosto de 1825, el peso de la moneda de 8


Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)
soles será el mismo indicado en la Ley Monetaria Española Vigente en ese
momento (1728):

Talla de 68 piezas de 1 real = 1 Sol por Marco Ponderal (Plata).

Lo que es igual a:

Talla de 8,5 piezas de 1 Peso de 8 soles por Marco Ponderal (Plata)

Esto quiere decir que de cada Marco Ponderal (230,0465 gramos) de 4608
granos (Plata), se acuñarían 8,5 piezas de 8 soles y por lo tanto el peso unitario
de cada pieza de 1 Peso es:

Peso/1 Peso = (4608 gr/Marco) / (8,5 piezas/Marco) = 542,1176 granos/pieza


Peso/1 Peso = (230,0465 g/Marco) / (8,5 piezas/Marco) = 27,064 gramos/pieza

El peso Boliviano y la Plata Feble: a partir del año 1830 (por Decreto Privado
del Presidente Santa Cruz, del 10 de 0ctubre de 1829), el Estado Boliviano
decidió, acuñar una parte de la moneda circulante de plata en fineza de 8
dineros, para evitar su exportación y con la diferencia sufragar gastos
administrativos, generando así una devaluación efectiva de 26,15% en la
moneda circulante y sin tomar en cuenta que esto implicaba además que dentro
del país se manejarían 2 tipos de moneda para todas las denominaciones
desde el ½ sol hasta el Tostón de 4 soles sin marcas especiales para una u
otra:

• La moneda fuerte, para ser usada en el exterior de 10 dineros 20


granos, deseada y acaparada por todos.
• La moneda feble, supuestamente solo para uso interno de 8 dineros,
que se pensaba evitaría el flujo del circulante hacia el exterior.

Como resultado del aumento constante de acuñación de moneda feble para


lograr beneficios fiscales – aumento progresivo del porcentaje de acuñación de
Moneda Feble sobre Moneda fuerte entre 1830 y 1859yposteriormente durante
la Presidencia de Facto del Gral Melgarejo, entre los años 1865 y 1868, ya
fuera de nuestro período – y el consecuente acaparamiento de la moneda
fuerte, los comerciantes importadores compraban la moneda feble con premio
entre el 8% y el 10% en el Mercado, para poder usarla en sus transacciones
internacionales y de este modo, sin medir las consecuencias exportaban la
moneda feble, pasando el problema de la doble amonedación a los países
vecinos y generando un sobrecosto en Bolivia para los Bienes Importados
que a la larga resultaría beneficioso.

Dado que se consideró el Peso de 8 Soles moneda de Comercio Internacional


y de mantenimiento de capitales, dependiente únicamente de su valor
intrínseco; y no como moneda circulante, mantuvo su fineza en 10 dineros 20
granos.

Si embargo, en el año 1859 la moneda de 8 soles sufrió una disminución de


peso de 27 a 20 gramos aproximadamente para compensar en si misma, de
acuerdo al Decreto Supremo del 17 de agosto de 1859, las diferencias al
convertir el metal feble (8 Dineros) de las piezas en circulación, emitidas desde
1830, que debían ser recogidas y sustituidas por piezas de ley superior (10

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


Dineros 20 granos), acuerdos con los países fronterizos que habían sufrido la
avalancha de moneda feble, emitida por el Estado Boliviano que no pudo evitar
su salida del país (desde 1830 hasta 1859).

La variación de peso en la moneda nueva boliviana a partir de agosto de 1859,


fue a razón de 542,12 a 400 granos ponderales para los 8 soles, la mitad para
los 4 soles y así sucesivamente, donde:

P0 / P = 10D20G / 8D

Para de este modo, poder redimir con una moneda nueva con Fineza de plata
de 10 Dineros 20 Granos, una moneda feble con Fineza de plata de 8 Dineros
y de la misma denominación.

Si bien esto no afectó al 100% del circulante, pues a pesar de que la acuñación
de moneda feble fue extensiva, no abarcó a la totalidad de la moneda
fraccionaria, ni a las monedas de 8 soles que mantuvieron todo el tiempo la Ley
de Plata original, el valor Real y la credibilidad hacia la moneda de la República
Boliviana asignado por los países limítrofes cayó a niveles mínimos, que fue
una de las razones por la cual 4 años después en 1863 finalmente se eliminó
este primer Cono Monetario dando paso al Boliviano, segundo Cono
Monetario de la República de Bolivia. La acuñación de moneda feble en la ceca
de Potosí, fue una medida provisional del gobierno del Presidente Andrés de
Santa Cruz que duró casi cuatro décadas y fue rastreable (se siguió redimiendo
moneda) hasta finales de los años 70´s del siglo XIX.aúnPara evitar
confusiones y poder seguir usando la moneda boliviana como dinero de
comercio (interna e internacionalmente) se indicó, en todas las
denominaciones, explícitamente el nuevo peso de cada moneda en su anverso
y la fe de que la fineza de la aleación era la indicada en la Ley en el reverso.
(S/Decreto del 17 de agosto de 1859)

Árbol de la Libertad:
De acuerdo con la Ley de Moneda del 17 de agosto de 1825, el reverso de la
moneda está reservado al Árbol de la Libertad:

… “se grabará en el centro el árbol de la Libertad, y cinco estrellas


coronándole; al pie del árbol de la Libertad aparecerán dos alpacas
sentadas y enfrentadas, pero con el cuello levantado y la vista fija en la
copa del árbol”.

Si bien la figura retórica del Árbol de la Libertad, que debe ser regada con
sacrificio, sangre, etc., existe desde tiempos inmemoriales, la costumbre de la
siembra del Árbol de la Libertad en los sitios de reunión públicos (plazas),
nació en Francia durante el tiempo de la Revolución del 89, como bienvenida al
nuevo régimen y Símbolo de La Libertad General: al momento del acto de
siembra cubrían el árbol con un Gorro Frigio, adoptado por la revolución como
símbolo del surgimiento de la libertad.

Siendo esta figura parte del imaginario republicano, era normal que se tomara
este símbolo para ser usado en la nueva moneda.

No se trató de una especie botánica específica, es conocido que en Santa Fe


de Bogotá se sembraron arrayanes y en Centro América era común la siembra

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


de robles americanos, pero en otros lugares de América se sembraron cafetos,
ceibas, samanes, castaños, palmeras y otros; cada quien a su gusto.

En Bolivia, los asambleístas del año 1825, eligieron inicialmente para la


representación en la moneda del Árbol de la Libertad a la Kiswara (Buddleja
Coriácea Remy), árbol ornamental, ya de si muy usado como adorno en las
plazas, como setos a lo largo de los caminos y protección de los terrenos
sujetos a erosión en Bolivia y en todos Los Andes, que fue usada en las
acuñaciones desde 1827 y hasta 1848.

En las acuñaciones posteriores desde el mismo año 1848 y hasta 1863, se


mantuvo el símbolo en el reverso de las monedas pero se cambió su
representación: Se sustituyó a la Kiswara por la Palmera pasopaya
(Parajubaea Torallyi) endémica en los Andes como representación del Árbol de
La Libertad.

Kiswara (Buddleja Coriácea Remy) de 1827 a


1848 como representación del Árbol
de la Libertad

Palmera pasopaya (Parajubaea Torallyi) de


1827 a 1848 como representación del Árbol
de la Libertad

Grabadores o Tallas:
Son los encargados en la Ceca del diseño y elaboración de cuños, existe un
Talla Mayor, como jefe de los grabadores y Maestros Talladores (grabadores
con experiencia suficiente) para tomar a cargo un diseño, guiar a otros
grabadores o enseñar a los aprendices de grabador. Un Talla Mayor, es de por
si un Maestro Tallador.

• Primer Diseño de cuños para circulación 1826: Casa Nacional de


Moneda de Potosí: Pedro Venavides, Talla Mayor (1825-1837), en base
a la Medalla de Ayacucho (a la Heroica s/ Ley de 1826) ejecutada en la
Casa de la Moneda de Lima por Atanasio Dávalos, con modificaciones
(con corona de laureles y cinta).

• Segundo Diseño de cuños 1838: Casa Nacional de Moneda de Potosí:


Santiago Virues Espada, Talla Mayor (1838-1847) Busto Laureado, sin
uniforme.

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


• Tercer Diseño de cuños 1848: Casa Nacional de Moneda de Potosí:
Eugène Martin Moulon Talla Mayor (1848-1852), Busto con cabeza y
torso desnudo, incluye el cambio en el reverso de la Kiswara por la
Palmera Pasopaya.

• Cuarto Diseño de cuños 1851: Casa Nacional de Moneda de Potosí:


Busto laureado clásico.

• Quinto Diseño de cuños 1858: Casa Nacional de Moneda de Potosí:


Nuevo Busto Laureado.

Ensayadores:
Son los encargados y garantes en las Casas de Moneda de asegurar la Ley de
los metales y los pesos de las piezas acuñadas. Tal como dice su nombre,
están encargados de ensayar las pastas de fundición para asegurar la Ley de
la aleación, y pesar las monedas por medios estadísticos para que los pesos
estén dentro de las tolerancias legales. Son funcionarios sumamente
especializados con amplios conocimientos de Metalurgia, Procesos
Estocásticos y métodos de Cálculo Numérico.

En este período de la Ceca de Potosí y para las monedas de 1 Peso = 8 soles,


Los ensayadores fueron:

Para el Primer Diseño, las iniciales y nombres de los ensayadores fueron:

• 1827-1829: J. M. (Juan Palomo y Sierra / Diego Miguel López)


• 1830: J. (Juan Palomo y Sierra)
• 1830-1831: J. F. (Juan Palomo y Sierra / Fortunato Equivar)
• 1831-1832: J. L. (Juan Palomo y Sierra / Luis de Aguilar)
• 1833: L. (Luis de Aguilar)
• 1833-1839: L. M. (Luis de Aguilar / Diego Miguel López)
• 1839-1840: L. R. (Luis de Aguilar / Rafael Mariano Bustillo)

Para el Segundo Diseño, las iniciales y nombres de los ensayadores fueron:

• 1841-1843: L. R. (Luis de Aguilar / Rafael Mariano Bustillo)


• 1844-1847: R. (Rafael Mariano Bustillo)
• 1848: R. (Manuel Telésforo Ramírez)
• 1848: M. (Manuel Berrios)

Para el Tercer Diseño, las iniciales y nombres de los ensayadores fueron:

• 1848-1851: F. M. (Fortunato Equivar / Manuel Berrios)


• 1851: F. R. (Fortunato Equivar / 2do Ensayador Desconocido)

Para el Cuarto Diseño, las iniciales y nombres de los ensayadores fueron:

• 1852: F. M. (Fortunato Equivar / Manuel Berrios)


• 1853: F. P. (Fortunato Equivar / 2do Ensayador Desconocido)
• 1854: M. (Manuel Berrios)
• 1854-1855: M. J. (Manuel Berrios / Joaquín Zemborain)
Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)
• 1856: F. J. (Fortunato Equivar / Joaquín Zemborain)

Para el Quinto Diseño, las iniciales y nombres de los ensayadores fueron:

• 1859-1862: F. J. (Fortunato Equivar / Joaquín Zemborain)


• 1862-1863: F. P. (Fortunato Equivar / 2do Ensayador Desconocido)

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


Anexos:
Primeras Leyes Monetarias Bolivianas.
Asociadas al Primer Cono Monetario:

Bolivia: Ley de 17 de agosto de 1825


Primera Ley Monetaria

Decreto de la Asamblea: La Asamblea general de la República Bolívar


deseando establecer el nuevo cuño de las monedas de oro y plata del Estado,
ha decretado y decreta lo que sigue:

Artículo 1°.- Las monedas de oro y plata de la República Bolívar serán del
mismo diámetro, peso y ley que hasta la presente.

Artículo 2°.- La moneda de plata en su anverso llevará grabado el cerro de


Potosí, y un Sol nacido sobre su cima, y a los costados del cerro irá expresado
en un número y una letra mayúscula el valor de la moneda.

Artículo 3°.- En la circunferencia se verá por el costado izquierdo la palabra


República y en el derecho Bolívar.

Artículo 4°.- En la parte superior e inferior, en los lugares intermedios entre las
mencionadas palabras, se verán en abreviatura el lugar de la amonedación y
nombre del ensayador, y en números, el año en que fue acuñada la moneda.

Artículo 5°.- En el reverso se grabará en el centro el árbol de la Libertad, y


cinco estrellas coronándole; al pie del árbol de la Libertad aparecerán dos
alpacas sentadas y enfrentadas, pero con el cuello levantado y la vista fija en la
copa del árbol.

Artículo 6°.- En la circunferencia se leerá: Con unión, firmeza, orden y ley.

Artículo 7°.- La moneda conservará el nombre de peso, que hasta aquí; su


división será en ocho soles, y no reales como antes.

Artículo 8°.- La moneda de oro no tendrá en su cuño otra diferencia de la de


plata que llevar grabado en el reverso el escudo de armas do la República con
dos pabellones á los costados, y trofeos militares al pie de dicho escudo.

Comuníquese a S. E. el Gran Mariscal de Ayacucho, para que lo eleve al


conocimiento de S. E. el Libertador, y lo mande imprimir, publicar y circular.

Dado en la sala de sesiones de Chuquisaca, a 17 de Agosto de 1825.

- José Mariano Serrano, Presidente.


- Ángel Mariano Moscoso, Diputado Secretario.
- José Ignacio Sanjinés, Diputado Secretario.

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


Bolivia: Ley de 20 de noviembre de 1826
Segunda Ley Monetaria

El Congreso General constituyente de la República Boliviana, ha sancionado la


siguiente ley:

Artículo 1°.- El poder Ejecutivo dispondrá que desde el 1° de enero próximo,


se acuñen las monedas de oro y plata de la República, con el peso, ley y
diámetro que decretó la Asamblea General el 17 de agosto del año pasado.

Artículo 2°.- Los emblemas de las monedas de plata, serán en el reverso los
mismos del artículo 5° del citado decreto de 17 de agosto, llevando al derredor
la inscripción de: República Boliviana, y en el anverso el busto del Libertador a
la heróica: al derredor, la inscripción siguiente: Libre por la Constitución, y al
pie del busto, Bolívar.

Artículo 3°.- En las monedas de oro, se pondrá en el anverso, el busto del


Libertador, como en las de plata; y en el reverso, las armas de la República.

Artículo 4°.- Toda moneda, así de oro como de plata, tendrá en lugar del
cordón, estas inscripciones: Ayacucho: Sucre; 1824.

Artículo 5°.- Los nombres de las monedas y todas las demás seguridades de
ellas, se arreglarán al referido decreto de 17 de agosto.

Comuníquese al poder Ejecutivo para su publicación y cumplimiento. Dada en


la sala de sesiones en Chuquisaca a 14 de noviembre de 1826.

- Eusebio Gutiérrez, presidente.


- Mariano Calvimonte, diputado secretario.
- José María Salinas, secretario.

Palacio de gobierno en Chuquisaca, á 20 de noviembre de 1826. Ejecútese.


- ANTONIO JOSÉ DE SUCRE.
- EL MINISTRO DEL INTERIOR, Facundo Infante.

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


Bolivia: Decreto Privado 10 de octubre de 1829
Origen de la Moneda Feble en Bolivia

SUPREMO DECRETO
PRESIDENTE DE BOLIVIA:
Andrés de Santa Cruz y Calahumana.

Por más que se multiplica y aumenta el cuño de plata menuda para facilitar los
cambios en el comercio interior de la República, la extracción de ella por su
buena ley y calidad, ha agotado casi enteramente la que circulaba en años
anteriores. Todas las provincias se resienten de la falta de estos signos tan
necesarios.

Sería incongruente remedio aumentar con multiplicados gastos y dispendios


esta clase de numerario, sino se pone dique a la extracción que la experiencia
ha acreditado con tanto perjuicio del Estado.

En su consecuencia ha venido en decretar y decreta.

Artículo 1°.- Que en la Casa de Moneda de Potosí, se labre en lo sucesivo la


moneda menuda desde tostón abajo con la ley de ocho dineros justos, sin
alterar el peso ni la estampa que corresponde a cada clase. El Gobierno fijará
la cantidad que gradue necesaria para el giro interior de la República.

Artículo 2°.- Esta moneda circulará con el valor que representa: será recibida
indistintamente como las demás en las tesorerías nacionales en pago de las
sumas que se deban al Estado: del mismo modo satisfarán con ella los
créditos pasivos sin diferencia.

Artículo 3°.- Las utilidades que resulten de esta amonedación se destinan


para fondos de la Casa al preciso objeto de poner en corriente las labores del
oro, de que resultan tantos bienes al Estado y al comercio.

Artículo 4°.- Este decreto será sometido oportunamente al conocimiento y


deliberación de la próxima legislatura.

Artículo 5°.- El Ministro de Estado del despacho de Hacienda, cuidará de la


ejecución de este decreto, y lo hará imprimir, publicar y circular. Dado en
Potosí, a diez de octubre de mil ochocientos veintinueve -Diez y nueve-Es
copia-Lara.

Es copia legal de la que existe en la contaduría de esta Casa, a la cual me remito; y por
prevención del Señor contador de ella, la autorizo y firmo de oficio por duplicado, en esta Casa
de Moneda de Potosí, a cuatro de Enero de mil ochocientos treinta años, siendo testigos a la
corrección D. Martin Castro, y D. José Mariano Araujo, de este vecindario-Leandro Osio-
Escribano de moneda. Es conforme con el testimonio de su contesto, a que me remito, y de
orden verbal de S. S. el Visitador de la Casa Nacional de Moneda signo y autorizo el presente.
Potosí, mayo diez y seis de mil ochocientos sesenta y tres-Hay un signo-Pacífico Paz, Actuario
de Moneda.

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


Bolivia: Decreto Supremo del 27 de Julio de 1848. (Extracto)
Reglamento de la casa de Moneda de Potosí.

SON RELATIVAS LAS DISPOSICIONES DE 24 DE SETIEMBRE DE 842- 2 de


Diciembre de 840. En órden á la amonedacion de la plata y del oro es relativo el
Decreto de 25 de Agosto de 1854, así como los de 5 de Diciembre de 1840 y 31
de Agosto de 1853. En órden á la compra de pastas de oro, la de 17 de Enero
de 853. Tambien es relativa á este Reglamento la resolucion de 30 de Enero de
857. Lo es igualmente la órden de 28 de Agosto siguiente, á la que se ha
arreglado la impresion actual del artículo 142. El Reglamento de la Casa de
Moneda de la Paz, se expidió en 29 de Agosto del mismo año de 853.

JOSE MIGUEL DE VELASCO


PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. ETC. ETC.

CONSIDERANDO:

Artículo 1°.- Que al Gobierno incumbe reglamentar las leyes para su ejecución.

Artículo 2°.- Que las leyes de 17 de agosto de 1825 y 20 de noviembre de 1826


no han sido aún reglamentadas.

Artículo 3°.- Que las ordenanzas de la Casa Nacional de Moneda de Potosí,


que prescriben las labores de la fundición, ensaye y amonedación del oro y la
plata, y arreglan las funciones de los empleados en el establecimiento, son
insuficientes y no ofrecen, seguras garantías, que el Gobierno debe establecer,
para afianzar el manejo de los caudales públicos.

Artículo 4°.- Que es necesario poner en armonía las leyes de la República con
los reglamentos que ordenan su cumplimiento, según los progresos de la
legislación, derogando ese anacronismo disonante que resulta de que las
ordenanzas del siglo pasa do reglamenten las leyes del presente:

DECRETO:

Capítulo primero.
De la Moneda.

Artículo 1°.- Nadie puede batir en Bolivia moneda nacional ni extranjera, pena
de monedero falso. La fabricación de las monedas nacionales es un derecho
exclusivo del Estado.

Artículo 2°.- La Casa Nacional de Moneda de Potosí es la única en que por


ahora pueden labrarse y acuñarse monedas de oro y plata.

Artículo 3°.- La moneda de oro tendrá la ley de 21 quilates, y la de plata la ley


de 10 dineros y 20 granos. º

Artículo 4°.- Del oro se labrarán onzas de oro ó doblones de á ocho escudos,
medios doblones, cuartos de doblón y escudos. De la plata se labrarán pesos,
tostones, tomines, reales y medios reales.

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


Artículo 5°.- Las monedas de oro y de plata, tanto doble como sencilla,
continuarán labrándose, al respecto de ocho y medio doblones de á ocho
escudos, y al de ocho y medio pesos de ocho reales por marco: de suerte que
cada doblón de oro y cada peso de plata, ha de tener siete ochavas y media,
dos granos y dos diez y siete avos de grano y cada escudo de oro y cada real de
plata sesenta y siete trece diez y siete avos granos, pesando sesenta y ocho
escudos ó reales un marco cabal.

Artículo 6°.- Las monedas de oro y plata tendrán el diametro, cordon y sello
señalados por la ley de 20 de noviembre de 1826, aumentándose en el reverso
el número de estrellas hasta nueve, y grabándose la constancia de su ley según
los diseños aprobados por el Gobierno.

Capítulo segundo.

De la compra de oro y plata en pasta y de las formalidades de su recibo y


entrega.

Artículo 7°.- El oro que se compre en la Casa de Moneda, ha de ensayarse…

Imprímase y publíquese
Dado en el Palacio del Supremo Gobierno en la Capital de Sucre a 27 de Julio
de 1848
- José Miguel de Velasco
- Andrés María forrico

República Boliviana.
Ministerio de Estado del Despacho de Hacienda.
Casa del Supremo Gobierno en Sucre, á 28 de Agosto de 1848.

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


Bolivia: Decreto del 17 de Agosto de 1859
Arreglo de la ley, peso, tipo, denominación y subdivisión de la moneda circulante

EL CIUDADANO JOSE MARIA LINARES


PRESIDENTE PROVISORIO DE LA REPUBLICA ETC. ETC.

CONSIDERANDO:

Artículo 1° Que el Gobierno discrecional que regía la República en 1830,


alterando la ley de la moneda sencilla introdujo la de ocho dineros, y le
conservó el mismo peso que antes tenía.

Artículo 2° Que grandes males sociales, ocasionados por esta moneda, se


han consumado solo con virtud del secreto con que fue introducida.

Artículo 3° Que el tratado de amistad y comercio, ajustado con el Perú en 3


de noviembre de 1847, determinó en su art. 4°, «que no se emitiese a la
circulación la moneda feble, cuya ley no llegue a diez dineros, veinte granos».

Artículo 4° Que en 6 de Octubre de 1849, el Gobierno discrecional, que


entonces regia la República, dictó el Supremo decreto de esa fecha, el cual
hubiera satisfecho cumplidamente a lo estipulado en el tratado, si se hubiese
puesto en ejecución.

Artículo 5° Que por esa falta de ejecución, cumple al Gobierno de la


revolución de Setiembre, realizar esta reparadora y urgentísima reforma
monetaria, preparada de antemano, ya con el Decreto supremo de 29 de
Octubre de 1858, ya en la misión diplomática con que fue acreditado ante el
Gobierno del Perú el Secretario de los Despachos de Gobierno, Culto y
Justicia, Doctor Don Ruperto Fernández, ya en la visita de inspección del
Banco y Moneda de Potosí, decretada el 26 de Mayo de este año.

Por estas consideraciones, y después de franca y madura deliberación habida


en el seno del Gabinete, he venido en decretar y

DECRETO:

Artículo 1° En ejecución del Supremo decreto de 6 Octubre de 1849, queda


restablecida en toda la moneda de plata de la República, la ley de diez
dineros, veinte granos.

Artículo 2° A fin de mantener y conservarle su actual valor de circulación a la


moneda feble de ocho dineros, el peso fuerte que en adelante se emita, con
sujeción al artículo anterior, tendrá cuatrocientos granos ponderales, y en esta
proporción, tendrá el medio peso dos cientos, el cuarto o peseta ciento, el real
cincuenta, y el medio real veinticinco granos ponderales, y llevarán
estampados el peso y ley en cada pieza de moneda.

Artículo 3° El tipo, denominaciones, y subdivisión de la moneda de plata,


serán los mismos que rigen actualmente, y en su acuñación, regirá también el

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


mismo permiso de feble o fuerte, que tienen fijado las ordenanzas de la Casa
de Moneda de Potosí.

Artículo 4° El Secretario de los Despachos de Hacienda y Relaciones


Exteriores, queda encargada de la ejecución de este Decreto, previa
publicación.

Dado en la capital Sucre, á 17 de Agosto de 1859.

JOSE MARIA LINARES.

- El Secretario del Despacho de Hacienda y Relaciones Exteriores – Tomás


Frías.
- El Secretario del Despacho de la Guerra – José María de Achá.
- El Secretario del Despacho de Gobierno y Justicia – Ruperto Fernández.
- El Secretario del Despacho de Instrucción pública y Culto – Evaristo Valle.

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


Bolivia: Ley de 29 de junio de 1863

JOSÉ Ma DE ACHA, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA


Hacernos saber á todos que el Congreso extraordinario ha decretado y nos
publicamos la siguiente ley:
La Asamblea Nacional Extraordinarias DECRETA;

Artículo 1°.- La ley de Moneda Nacional será de 900 milésimos ó nueve


décimos fino.

Artículo 2°.- Habrá cinco clases de moneda de plata,


° El Boliviano ó peso fuerte que tendrá el peso de 500 granos del marco
castellano:
° El medio Boliviano o medio peso con 250 granos:
° El tomen con 100 granos de peso.
° El décimo de Boliviano ó real con 50 granos de peso:
° el medio real con 25 granos de peso

Artículo 3°.- El boliviano ó peso se divide en cuanto a su valor, en 100


céntimos ó centavos. Cada céntimo será representado por una moneda de
cobre, cuyo valor intrínseco y costos de fabricación correspondan
aproximadamente al valor que representa. Habrá dos clases de moneda de
cobre. 1ª La pieza de un céntimo y 2ª la de dos.

Artículo 4°.- Nadie estará obligado á recibir en monedas de cobre otras


valores que los inferiores al medio real ó pieza de 25 granos de plata.

Artículo 5°.- La tolerancia en el feble ó fuerte de ley, no podrá pasar de tres


milésimos.

Artículo 6°.- El feble ó fuerte en el peso será el mismo que actualmente se


observa, conforme á la ordenanza respectiva en las diversas clases de
moneda de plata.

Artículo 7°.- La relación entre el valor de la moneda de este decreto y la


circulante de 400 granos, es de cinco á cuatro ó de 100 á 80. La misma
relación existe entre los antiguos tostones de ochenta dineros y la moneda
cuya emisión se decreta.

Artículo 8°.- Habrá igualmente en la República cinco clases de monedas de


oro, con las denominaciones de onza, medía onza, cuatro ó doble escudo. y
medio escudo. La ley de la moneda de oro será igualmente de 900 milésimos y
los pesos de sus diversas clases, los que respectivamente les corresponden, á
saber: La onza tendrá 500 granos del marco castellano: La media onza 250
granos: El doble escudo 400 granos: El escudo 50 granos: Y el medio escudo
25 granos.

Artículo 9°.- En la casa de moneda y oficinas del estado se recibirá y pagará


cada onza de oro á 17 y medio bolivianos ó pesos de este Decreto.

Artículo 10º.- La tolerancia de ley en las monedas de oro, será de un milésimo


al feble ó fuerte. La tolerancia en el peso de las mismas, será conforme con las
actuales disposiciones del reglamento de la casa de moneda.
Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)
Artículo 11º.- El diámetro de las diversas clases de monedas de plata y oro
será el que respectivamente correspondía á las antiguas monedas españolas
de uno y otro metal.

Artículo 12º.- La pieza de cobre de dos céntimos tendrá el mismo diámetro


que el medio Boliviano. La pieza de un céntimo el mismo que el tomin ó quinto
de boliviano.

Artículo 13º.- El tipo ó cuño de la moneda nacional, tanto de oro como de


plata, será el siguiente: En el anverso el escudo de armas de la República: En
el reverso, una corona formada de dos ramas de laurel y olivo entrelazadas.
Dentro de la corona se leerá la denominación de la pieza correspondiente en
gruesos caracteres, á saber: "Un Boliviano, medio Boliviano" etc. poniéndose la
fracción en números. Debajo y dentro de la misma corona se leerá en
menudos caracteres y en un renglón "500 granos, 250 granos etc. y en otro "9
décimos fino. " En la parte superior del exergo se pondrá la leyenda siguiente:
"La Unión és la Fuerza"; y en la parte inferior el milésimo y año de fabricación,
el cual tendrá á un lado el jeroglífico que denote la casa de moneda que hace
la emision, y al otro las iniciales de los ensayadores en la forma acostumbrada.
En el cordón llevará la siguiente inscripción en letras de relieve de "Bolivia libre
é Independiente" 1825.

Articulo 14º.- El tipo de las monedas de cobre será el siguiente: En el anverso


una corona de laurel y oliva y dentro la inscripcion en números y letras "un
centésimo, dos centésimos)). En el reverso y en el campo central de la pieza,
se leerá en tres renglones simétricamente dispuestos "la union es la fuerza".

Artículo 15º.- Queda autorizado el Ejecutivo para emitir esta moneda á la


circulacion, tan pronto corno fuere posible.

Artículo 16º.- Se le autoriza igualmente para poner en subasta pública y


adjudicar al mejor postor, la direccion y servicio por empresa particular, de las
oficinas de fundicion y fielatura de la Casa Nacional de moneda de Potosí.

Artículo 17º.- Se autoriza de la misma manera al Gobierno, para comprar una


nueva maquinaria de amonedacion y establecerla en la misma casa.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para su publicacion y cumplimiento. Sala de


sesiones en Oruro. á 27 de Junio de 1863.
- Policarpo Evzaguirre, Presidente
- Antonio Calderon, Secretario
- Samuel Achá, Secretario

Palacio del Supremo Gobierno en Oruro, Junio 29 de 1863


- Ejecútese: José María Achá
- Ministro de Hacienda--Melchor Urquidi.

Mandamos, por tanto, á todas las autoridades la cumplan y hagan cumplir.


Palacio del Supremo Gobierno en Oruro, á 29 de Junio de 1863
- José María de Achá
- Ministro de Hacienda, Melchor Urquidi.

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


Bibliografía:
(1) Real Ordenanza del 9 de junio de 1728 – Otras Ordenanzas para las Casas de
Moneda de estos Reinos y los de Indias… Felipe V – Definición de parámetros
para nuevas monedas, Peso unitario, Ley, cuños y otros…
Portal We Are Numismatics https://wearenumismatics.com/coleccion-
documentos-legislacion-monetaria-espanola/

(2) Real Orden Reservada del 18 de marzo de 1771 Carlos III – Órdenes privadas
para modificar la Ley de la moneda, sin cambiar los pesos de las monedas.
Portal We Are Numismatics https://wearenumismatics.com/coleccion-
documentos-legislacion-monetaria-espanola/

(3) Real Pragmática del 29 de Mayo de 1772 – Por la cual se Manda Extinguir la
Actual Moneda de Plata, y Oro de todas clases… Carlos III – Primeras
monedas de busto; mantener pesos y Ley de la plata en las nuevas monedas.
Portal We Are Numismatics https://wearenumismatics.com/coleccion-
documentos-legislacion-monetaria-espanola/

(4) República de Bolivia – Redactor de la Asamblea Constituyente del Año 1826 –


La Paz Bolivia 1917

(5) República de Bolivia – Colección Oficial de Leyes, Decretos y Órdenes de la


República Boliviana (1825-1826) – Imprenta Artistica Socabaya N°20 – La Paz
Bolivia 1834.

(6) José Agustín Morales – Los Primeros 100 años de la República de Bolivia –
Tomo I (1825-1860) – Empresa Editora Voglio & Edelman Yanacocha 79 – La
Paz Bolivia 1925.

(7) Manuel Moreyra Paz-Soldán – La Técnica de la Moneda Colonial, Unidades,


Pesos, Medidas y Relaciones – Instituto Panamericano de Geografía e Historia,
Número 20, diciembre de 1945. Lima 1945.

(8) Jorge Siles Salinas – La Independencia de Bolivia – Colección MAPFRE 1492


– Editorial MAPFRE, Madrid 1992.

(9) Antonio José de sucre – De mi Propia Mano – Biblioteca Ayacucho 2009 –


Selección por J.L. Salcedo Bastardo, Tomás Straka.

(10) Arrnaldo J. Cunietti-Ferrando – El Genial Artista Don Pedro Venavides –


Academia de La Historia de la República Argentina- Boletín Online N°15.

(11) Manuel Barroso Alfaro – La Medalla del Busto del Libertador – Voz-Datos,
Editorial Ex Libris, Caracas 1989.

(12) Santiago Nicolás Blanco – Nicolás Moncayo: su desempeño como jefe de talla
en la Ceca de Potosí – DIALNET, Historia Digital, XV, 25, (2015) – 2015.

(13) Leonardo Ortega G. – Primera Medalla Oficial de la República Bolívar, Bolivia –


2020.

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)


(14) Bolivia

(15) Banco Central de Bolivia – Monedas, Medallas y Billetes de Bolivia – Empresa


Consultora y Asociados EMCON – Ariel Kawacs – La Paz 1999.

(16) Modesto Omiste – Crónicas Potosinas, Notas Historicas, Estadísticas,


Biográficas y Políticas. Tomo Primero, Potosí, Imprenta del Tiempo – 88
Independencia 88 – 1893.

(17) Portal Jurídico Lex i Vox Libre de Bolivia – https://www.lexivox.org/

World Coins 1801-1900 8th Edition – Thomas Michael Editor – 2015.

Tipología de Monedas de 8 Soles – FA – (F)

También podría gustarte