y
numismática
Diego Alcántara Pérez
2016 – 2017
Tema II
Nombre, títulos y honores
1. El sistema onomástico romano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.1. Los ciudadanos romanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
a. Un solo nombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
b. Dos nombres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
c. Tres nombres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
d. Otros elementos del nombre completo de un ciudadano romano. . . . . . . .31
1.2. Onomástica de las mujeres, esclavos libertos y peregrinos. . . . . . . . . . . . . . . . . 33
a. Esclavos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
b. Libertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
c. Las mujeres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
d. Los peregrinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.3. La onomástica del emperador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
a. El nombre propiamente dicho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
b. Cargos y títulos honoríficos del emperador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
2. El cursus honorum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
2.1. Conceptos previos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
2.2. Ordo Senatorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
a. Vigintivitatus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
b. Magistraturas sine imperio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
• Cuestor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
• Edil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
• Tribuno de la Plebe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
c. Magistratura cum imperio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
• Pretor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
• Cónsul. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
d. Magistraturas extraordinarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
• Censor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
• Dictador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
2.3. El Ordo Ecuestre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
2.4. El Ordo Municipal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
Tema III
Tipos de inscripciones epigráficas
1. Inscripciones funerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
1.1. Elementos principales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
a. Encabezamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
b. El nombre del difunto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
c. La edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
d. Elementos secundarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
2. Inscripciones votivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
2.1. Elementos principales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
a. Primero, el nombre de la divinidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
b. Nombre de la persona que la dedica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
c. El verbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
d. Explicación de la idea del ofrecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
e. Elementos complementarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
3. Los miliarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
4. Inscripciones monumentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
5. Inscripciones honorarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
6. Astas públicas y privadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6.1. Leyes y plebiscitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
a. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
b. Textos de la ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
c. Sanción de la ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
6.2. Senatus consulta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6.3. Documentos imperiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
6.4. Diplomas militares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6.5. Documentos de magistrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
6.6. Factos consulares y triunfales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
a. Los factos consulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
b. Los factos triunfales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.7. Documentos de carácter religioso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
a. Calendarios religiosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
b. Leyes de la consagración de templos y altares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
c. Actas y factos de colegios sacerdotales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
6.8. Documentos relativos al ejército. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.9. Documentos de municipios, colonias y colegios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
a. Factos, decretos, calendarios… de municipios y colonias. . . . . . . . . . . . . .83
b. Tabulae Patronatus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6.10. Actas privados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
7. Tablas de hospitalidad y patronato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
8. Instrumenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
8.1. Lateres signatis (ladrillos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
8.2. Las ánforas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Tema IV
Introducción a la numismática
1. La numismática como ciencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
2. El origen de la moneda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
3. Materiales usados para la fabricación de monedas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96
4. El proceso de fabricación de la moneda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
4.1. El proceso de fundición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.2. Proceso de acuñación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
a. Fases de acuñación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
b. Lugares donde se realizan las acuñaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
c. Trabajadores de las cecas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
d. Problemas y errores en la fabricación de la moneda. . . . . . . . . . . . . . . . .107
e. Alteraciones o modificaciones y moneda falsa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108
5. Partes de la moneda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6. Magistrados monetales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
7. Circulación monetaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
8. Los hallazgos de las monedas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
Tema V
Moneda Griega y Romana
1. La moneda griega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
1.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
1.2. Las primeras monedas y los metales de fabricación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
1.3. Principales tipos de monedas griegas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
a. Cuadrado incuso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
b. Divinidades protectoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
c. Mitos y leyendas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
d. Productos típicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
e. Tipos parlantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
f. Juegos atléticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
g. Armamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
h. Retratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
1.4. Monedas especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
a. Litra (Siracusa). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
b. Siclos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
c. Calio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
d. Creseidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
e. Dáricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
f. Filipos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
g. Cicienos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
h. Lechuza ateniense. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
i. Pegaso Corintios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
j. Tortuga Ejinetas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
k. Medallones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
l. Decadracma Demaretoion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
2. La moneda romana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
2.1. La moneda republicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
a. La aparición de la moneda de bronce, el As. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
b. La moneda de plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
• Moneda romano compana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
• Cuadrigato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
• Victoriatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
•Sestercio de plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
• Denario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142
c. La moneda de oro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
• El oro del juramento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
• Áureo de Marte/Águila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
d. Emisiones extraordinarias de la crisis de la república. . . . . . . . . . . . . . . . 149
2.2. La moneda durante el Imperio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
a. Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
b. Tipología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
c. Leyendas, títulos y cargos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
d. Tipos monetales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
• Áureo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
• Denario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
• As. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
e. La moneda del Bajo Imperio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
• Valores de la moneda del Bajo Imperio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162
• Tipos de monedas del Bajo Imperio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168
Tema VI
La moneda en España
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171
2. Moneda griega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
2.1. Emporion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173
2.2. Rodas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175
3. Moneda hispano – cartaginesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176
4. La moneda fenicia en España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178
4.1. Malaka. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178
4.2. Sexi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
4.3. Ebusus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182
4.4. Abdera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183
4.5. Gadir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184
5. Grupo Cástulo – Turdetano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
5.1. Cástulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
a. Iliberri. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189
b. Iliturgi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
c. Urso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
5.2. Obulco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193
a. Abra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194
b. Uría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
c. Otras entidades menores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195
6. Monedas con letreros ibéricos, el Jinete Ibérico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
6.1. Arecratas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198
6.2. Arze Saguntum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
6.3. Ausa / Ausescen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200
6.4. Bilbilis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202
6.5. Osca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
6.6. Calacoricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205
6.7. Celsa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
6.8. Cesse / Cese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208
6.9. Clunia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
6.10. Ercavica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210
6.11. Iltrirda / Ileda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
7. La moneda libio – fenicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213
7.1. Asido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213
7.2. Iptuci. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214
7.3. Lascut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
7.4. Bailo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
7.5. Turrirecina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217
7.6. Arsa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218
7.7. Vesci. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
7.8. Oba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220
Tema I. Introducción a la Epigrafía
Tema I
Introducción a la Epigrafía
1. Definición de la epigrafía
La epigrafía es la disciplina, hermana menor pero sustancial de la Ciencia
Historiográfica, que estudia las inscripciones entendiendo éstas como aquellas
escrituras grabadas en materiales imperecederos, piedra, cerámica, metales,
cristales, marfiles, huesos, … Dicha disciplina nos enseñará no sólo a leer las
inscripciones sino también a interpretarlas y deducir contenidos
historiográficos de cierto interés; entre otros, históricos, geográficos, jurídicos,
gramaticales, …
2. Historia de la Epigrafía
La historia de la epigrafía se remonta hasta los humanistas del
Renacimiento, incluso su origen se puede registrar más lejos, porque en
algunos códices medievales se copian inscripciones aunque sin interés histórico.
Durante el Humanismo muchos eruditos copiaron inscripciones de mucha
importancia. En España destacan Agustín de Tarragona o Rodrigo Caro de
Zaragoza. En Italia desatacó Muratori. Durante el Renacimiento se hicieron
múltiples falsificaciones, como las que hizo Pietro Ligorio, conocido como
«falsarius celeberrimus». Tras los humanistas hubo siempre un intento de
reagrupar todas las inscripciones en una sola publicación. El primero en
intentar esta tarea fue Gruterus: en el año 1603 publicó su obra que nunca fue
completada, si bien se intentó completar más tarde. Se determinó que la
lectura de las inscripciones si hicieran con el original (autopsia) o en todo caso
con un calco. En principio se pensó reunir tanto las inscripciones latinas como
las griegas, pero ante lo ingente de esta tarea se decidió reunir las inscripciones
griegas en una gran obra denominada Corpus Inscriptionum Graecorum
(CIG), realizada por Blöck en 1823, y las inscripciones latinas fueron recogidas
por la academia de Berlín, la cual encargó la tarea a Teodoro Monsen. No pudo
realizar la labor solo y se rodeó de un grupo de especialistas tales como Emile
Hübner. Este compendio se denominó Corpus Inscriptionum Latinarum,
compuesto por 18 volúmenes. El volumen I incluye todas las inscripciones
anteriores a la muerte de César. El volumen IV recoge las inscripciones
parietales de Pompeya. El volumen XV recoge los instrumenta, las
inscripciones realizadas sobre utensilios móviles tales como los anillos, terras
sigillatas... El volumen XVI recoge los diplomata militaria, los diplomas que
se les entregaban a los legionarios cuando se licenciaban. El volumen XVII
recoge los miliarios, piezas cilíndricas localizadas en las calzadas. El volumen
XVIII recoge las Carminas, que son textos en verso. Los otros 12 se estructuran
por regiones y países, y cada volumen se divide según las administraciones
romanas del lugar.
que multiplicaba el valor de la letra por mil o tres barras en forma de caja para
multiplicar por 100.000.
3. Signos diacríticos
3.1. Apex
El Apex es una especie de acento agudo que se ponía sobre las
vocales largas, pero solamente cuando era necesario para distinguir dos
palabras. Este Apex a veces también aparece sobre vocales breves. Con el
tiempo se convierte en un motivo decorativo de las inscripciones.
3.2. Sicilicicus
El Sicilicius es un acento circunflejo, que indicaba que la vocal había
que duplicarla. Se utilizaban también la interjecciones, que servían para
separar las palabras y como motivos decorativos en las inscripciones
monumentales. La más frecuente es la de un triángulo con el vértice
hacia abajo.
4. Fabricación de Inscripciones
Monumental-piedra; Acturia-Bronce; Vulgar-Arcilla. Podemos
diferenciar dos tipos de escritura: la común (cursiva) y la capital, que era la de
lujo para los monumentos importantes.
Para el estudio de las inscripciones hay una práctica mala que consiste en
retintar el contenido de las inscripciones para que se vean mejor, pero se trata
de una profanación de un documento que ha permanecido intacto durante
muchos años tal y como fue concebido en su época. Esto contrasta con los
textos literarios, que son susceptibles de cambios y están más condicionados
por la ideología del autor.
Con respecto a los numerales, los romanos usaban ciertas letras del
alfabeto para los números: I, V, X, L, C, D, M. Es habitual que en las
inscripciones se indique por encima de las letras con una línea horizontal o
partiendo las letras si se trata de un numeral, aunque no siempre pasa. El
sistema parte de que la letra de valor inferior puesta a la derecha suma y a
la izquierda resta. Pero hay una salvedad: los romanos repiten cuatro o más
veces una letra, no como siempre nos enseña, que parte de una tradición
posterior. Así, por ejemplo: XVIIII=19 o dos ejemplos con abreviaturas:
niveles internos tenemos los elementos paleográficos como son las letras
que Claudio introdujo en su reinado, ciertas fórmulas dadas en ciertas
fechas (D.M.S. sólo está de s. I a. C. a s. III d. C.).
Tema II
Nombre, títulos y honores
a. Un solo nombre
Se corresponde con la fase más antigua y se acompañaba del nombre
del padre en genitivo en caso de varones y mujeres solteras (así Marcus
Marci= Marco hijo de Marco). Las mujeres casadas llevaban el nombre
del esposo en genitivo (Caecilia Marci = Cecilia esposa de Marco).
b. Dos nombres
A medida que la población del mundo romano crecía, este sistema se
volvió inútil debido a la escasez de nombres, con lo que se van a repetir
muchas veces. Con la adopción de un segundo nombre se intentaba
combatir el problema. Ahora el nombre antiguo pasaba a ser un
praenomen y el nomen constituiría el nombre de la familia del individuo.
c. Tres nombres
Sin embargo, la población del mundo romano seguía aumentando y
otra vez se terminaron repitiendo los nombres, con lo que se tuvo que
introducir un tercer nombre o cognomen con el que alcanzamos la
época clásica de la onomástica romana (Cayo Julio César, Marco Tulio
Cicerón, Publio Cornelio Escipión etc.).
PRIMIG(eniae)
Que se traduciría por: “El emperador Nerón César Augusto hijo del
Divino Claudio, nieto de Germánico César, bisnieto de Tiberio César
Augusto y tataranieto del Divino Augusto, en su 12º Potestad
Tribunicia, Imperator por 10 veces, Cónsul por cuarta vez, Padre de la
Patria, a Sulpicio Escribonio Rufo, embajador del emperador propretor
de la legión XV Primigenia”.
b. Libertos
Los libertos, que eran esclavos liberados. Cuando alguien adquiría
esta condición se convertía en un ciudadano libre, pero sí mantenía una
vinculación con su antiguo dueño, lo que se aprovechó para combatir la
reforma de la propiedad de la tierra de los Hermanos Graco (ya que los
latifundistas van a usar las relaciones con sus libertos para no perder el
control sobre ciertas tierras que hasta hace poco eran suyas). Los libertos
podían ocupar cargos como los séviros (cuerpo de seis personas dedicado
a la vida religiosa y pueden optar a ciertas magistraturas).
c. Las mujeres
En el caso de la onomástica de la mujer, sólo hay nomen y cognomen.
Ej.:
d. Los peregrinos
Los peregrinos, hubo una época en la que se trató de considerarlos
como ciudadanos romanos. El nombre peregrino, tanto si emplea
nombres de raíz latina como si no, se caracteriza por usar un único
nombre seguido del cognomen de su padre en genitivo y después la
palabra filius.
Augusto adoptaría el nombre Divi Filius o «Hijo del Divino» (Julio César) y
esto quedó definitivamente asentado a la muerte de Augusto. Entonces el Senado
proclamaba la apoteosis (consagración de un emperador como dios). Así, a la
muerte de un emperador no aparecen sus títulos, cargos y honores y su nombre
se cambia para incluir el Divus. El colegio sacerdotal de los 20 Sodales se
encargaba de los ritos relacionados con el culto al emperador. Los Sodales Flaviali
se encargaban del culto, por ejemplo, a los Flavios (Vespasiano, Tito y
Domiciano).
Imp(eratore) Caes(are) / divi Severi P[ii] nepo/te divi Antonini Mag/ni [[filio
[M(arco) Aurelio]]] / [[S[ev]e[r]o A[lexan]dro]] / [[P[io] Felice Aug(usto)
p[o]n]]/[[tifice max(imo) trib(unicia) pot(estate)]] / [[patre patriae]] consu/[l]e
[[Iuliae Mam(a)eae Aug(ustae)]] / [[filio Iuliae Maes(a)e]] / Aug(ustae)
[[nepote]] res p(ublica) / Cuiculitanorum vi/as torrentibus ex/haustas restituit
et no/vis munitionibus dilata/vit
2. El cursus honorum
2.1. Conceptos previos
El Cursus Honorum o «La Carrera de los Honores» era un conjunto
de títulos y funciones que un individuo ha llevado y ejercido sobre la base
de reglas teóricamente estrictas, aunque existen en la práctica muchas
excepciones y variantes. Esta carrera se desempeñaba en el mundo
senatorial, ecuestre y provincial. De los tres, el senatorial es el más
Para entender este concepto hay que partir de otro concepto como es
el de ordo, que consistía en grupo de ciudadanos jurídicamente
constituido, generalmente definido sobre una base censitaria y moral, con
una serie de derechos y deberes particulares.
a. Vigintivitatus
Antes de acceder a la quaestura, los candidatos tenían que realizar
una magistratura inferior recogida con el nombre de vigitiviratus (20
cargos a los que optaban por elección), dividido a su vez en cuatro
cuerpos:
• Edil
Una vez que se ha desempeñado la cuestura y tras pasar el
período de vacatio se podía ser edil, que estaban a la misma altura
que los tribunos de la plebe aunque la situación de los dos es bien
distinta. Los ediles se dividen en dos grupos: 3 provenientes de los
plebeyos y 3 de los patricios. Los patricios también se llamaban los
ediles curules porque se sentaban en la Sella Curulis, la silla de los
magistrados importantes y que ha aparecido en las monedas.
También podían llevar la toga praetexta. Se abrevia como AED(ilis)
• Tribuno de la Plebe
En la República debían ser de origen plebeyo, pero en el
Imperio el tribuno de la Plebe era el emperador, que desempeñaba
la Tribunicia Potestas. Seguían teniendo el derecho a la intercessio.
Su nombre se abrevia como TRIB(unus) PLEB(is).
• Pretor
El Pretor tenía una triple función: el mandato de una legión con
el título de legatus legionis; el gobierno de una provincia de rango
• Cónsul
Se trata de la magistratura más alta, había que tener 42 años
para poder acceder a ella. Estamos acostumbrados a ver sólo dos
cónsules, pero había más. Los dos más importantes eran los
epónimos (que dan nombre al año, como el arconte epónimo en
Atenas), después los cónsules sufectos o sustitutos. Varían entre los
6 y los 12 miembros que esperaban a suceder a un cónsul que moría
o abandonaba su puesto.
d. Magistraturas extraordinarias
Al margen hay dos magistraturas excepcionales:
• Censor
Se elegían dos cada 5 años, pero su gobierno efectivo duraba 18
meses, que era cuando se hacía el censo de la población romana,
destinado a saber quiénes vivían en esos momentos, dónde y cuáles
son sus recursos económicos, lo que era vital para poder formar
parte del ordo equester o senatorial. Disponía para esta tarea de
muchos auxiliares repartidos por todo el Imperio Romano (ya que
los ciudadanos romanos lo eran independientemente de donde
viviesen siempre que estuvieses adscritos a las tribus).
• Dictador
Sólo existe en la República y para casos muy especiales, ya que
asumía todas las competencias constitucionales por un período de 6
meses, aunque César quiso convertirse en Dictator Perpetuus, a
partir de lo cual se conspira para asesinarlo. Cuando la situación
inestable se acababa el dictator perdía su puesto ya que había
cumplido con su misión.
APPIUS CLAUDIUS /
Junto a los magistrados locales, estos fueron los que formaron las clases
dirigentes en las ciudades. Para ser miembros del orden ecuestre debían
tener un censo de 400.000 sestercios. Antes de obtener los cargos del orden
era necesario ejercer servicios militares en las regiones y en la ciudad, pero
sobre todo una prefectura semi militar llamada praefectus fabrum. Cuando
accedían al rango de caballero se adquiría el derecho de usar una serie de
signos externos llamados ornamenta, como el anillo de oro, una túnica
blanca con una franja púrpura (angusticlarus), una toga púrpura (la trábea)
y usar una de las 14 primeras filas de los lugares lúdicos de la ciudad. La
carrera ecuestre se desarrollaba en tres etapas: la carrera militar, la
procuratela y la praefectura de la ciudad de Roma o de Egipto. La
sistematización del servicio militar ecuestre fue obra del emperador
Claudio, que introdujo los cargos de: prefectura de cohorte auxiliar
quincuagenaria, que tenía el mando sobre 500 jinetes, la prefectura de un
Como pasaba con el ordo senatorial, las listas del censo equestre eran
revisadas por los censores cada 5 años en un período de 18 meses. La
denominación epigráfica existente era EQU(es) R(omanus), EQUO
PUBLICO, EQUO PUBLICO DONATO (el emperador le ha dado el
título, con lo que tiene que venir quién le ha dado el título con la
preposición a/ab y el nombre). También aparecen los términos ORNATO
y EXORNATO. Como antecedentes tenían el Centurio coh(ortis).
Praetoriae; Centurio leg(ati), el Primopilus y el Decurio.
También están:
DIVO /
HADRIANO /
AUG( usto) /
Tema III
Tipos de inscripciones epigráficas
1. Inscripciones funerarias
Componen el 90% de las inscripciones conservadas y son las que aparecen
grabadas sobre cualquier monumento funerario, con independencia de su clase
o importancia o, incluso, en cualquier otro monumento erigido en memoria de
un difunto lejos de su lugar de enterramiento. La extensión de este tipo de
textos epigráficos varía lógicamente en función de la disponibilidad de espacio
que, en gran medida, viene determinada por el tipo de monumento funerario.
El tamaño del monumento debería variar en función del poder adquisitivo del
que lo paga, del deseo de querer aparentar o del dolor por la muerte del ser
querido en los momentos más recientes. Se conservan inscripciones desde la
República Alta pero simples y breves, ya que sólo llevaban el nombre del
difunto, primero en nominativo y más tarde en genitivo. Será en el Alto
Imperio cuando se produzca una eclosión.
Por regla general, los romanos prefirieron quemar los cadáveres hasta la
época de Adriano, cuando se empieza a inhumarlos, por lo que la urna va
dejando paso al sarcófago. Es lógico pensar que los más pobres no podían hacer
gasto alguno en los funerales y solo se limitaban a enterrar la urna y, sobre ella,
colocaban el cuello de un ánfora que sobresaliese en la superficie del suelo. Este
cuello era usado para verter el vino de las libaciones. También era frecuente
señalar el lugar de una tumba con una estela funeraria.
No eran muchas las obligaciones de los vivos con respecto a los muertos
pero celebraban dos fiestas vinculadas al culto a los muertos:
Los epitafios (inscripciones) más antiguos son muy breves y en ellos consta
el nombre del difunto en nominativo o genitivo sin ninguna alusión a la
muerte. Posteriormente se añadieron la indicación de la profesión del difunto
y una referencia a la muerte. Más tarde se anotó la edad del difunto y otras
indicaciones complementarios. Y posteriormente en inscripciones más extensas
se hacen constar los méritos que consiguió el personaje en vida.
c. La edad
Posteriormente aparecerá una de las fórmulas empleadas para indicar
la edad a la que se había fallecido: Lo más frecuente es ANN(orum)
más una cifra o V(ixit) ANN(is) o ANN(os) más una cifra (según se quiera
decir «vivió hasta los…» o “vivió …años») . Es frecuente la mención
complementaria del número de meses M(ensibus) o M(enses), días
d. Elementos secundarios
• Indicación de que los restos de difuntos descansan en la sepultura
H I = H(ic) I(acet). «Aquí yace».
• Otras consideraciones
También hay inscripciones dedicadas a varios grupos, en las que
aparecen escritos ordenadamente los nombres de los difuntos, su
edad y su relación con el que dedica o los que dedican.
Q. TVLLIVS HABITI
F. GAL MODESTVS
AN. XX TVLIA HABITI
F. TUSCA AN. V. Q. ALFVS
MODESTUS H. S. S. V. T. L.
MATER F. C.
AMOENUS
IVLIAE SER.
AN. II S. E. S. T. T. L.
AMOENA MAT.
AMOENUS
IVLIAE SER(uus)
AN(norum) II S(itus) E(st) S(it) T(ibi) T(erra) L(eves)
AMOENA MAT(er)
Amoneo, esvlavo de Julia. De dos años, aquí yace, que la tierra le sea leve.
Amonea su madre.
D. M. S.
L. FIRMIDIVS
PEREGRINVS
VTICENSIS
VIXIT AN. LX
H. S. E. S. T. T. L.
D. M. S.
COGITATA AN. V FIRMI
DIVS PEREGINV
FIL. F. C. H. S. T. S. T. T. L.
D. M. S.
AEM. EVROMON SESTIA AEMERITE
VXORI MERENTIS
SIME ET PIENTISSI
ME. QVAE VIXIT
ANN. LVIIII MEN. III
DIEB VIIII POSvIT
H. S. E. S. T. T. L.
CORNELIA
L. F. AVITA AN. XXIIX H. S. E. S. T. T. L.
CORNELIVS RVFInvS PATER ET
IVLIA RVFINA MATER F. C.
CORNELIA
L(uci) F(ilia) AVITA AN(norum) XXIIX H(ic) S(ita) E(st) T(ibi)
T(erra) L(evis)
CORNELIVS RVFInvS PATER ET
IVLIA RVFINA MATER F(aciendum) C(uraverunt)
Cornelia hija de Luci vivió durante 28 años, aquí yace, que la tierra le sea leve.
Conelio Rufino padre y Julia Rufina madre lo hicieron
D. M. S.
AVNTINA
VIXIT ANN
XXXV PA
NERENTI
POSUIT H. S. E. S. T. T. L.
Dis. Man.
Lupa an
II m. x. d. xv
Di(i)s Man(ubus)
Lupa an(norum)
Ii m(ensus) x d(iebus) xv
D. M. S.
CAECILIA
L. FIL. MARI
MAE OSSO
NOB. AN.
NORUM LXXXV
H. S. E. S. T. T. L.
D. M. S.
CATVRICAE PRI
MAE CONIVGI
PIISIMAE QVAE
VIXIT ANN XXV
M. VIII L. CALP. THE
ODORVS MARIT
D(is) M(anibus) S(acrum)
CATVRICAE PRI
MAE CONIVGI
PIISIMAE QVAE
VIXIT ANN(orum) XXV
M(ensis) VIII L(ucium) CALP(urnia) THE
ODORVS MARIT(us)
D. M. S.
SEX N EROS
VIXI AN PLUS
NINUS LV
H. S. E. S. T. T. L.
Consagrado a los dioses mares. Sextus Namesus eros vivió 55 años más o
menos. Aquí yace, que la tierra le sea leve
QUINTIA PALUSTRI F.
ANNOR. XX h. s. e.
STATvA VIBIVS PROCVLVS
ET TVSCILLA VXSOR D.S.P.
Quinta hija de Palustri con XX años, aquí yace. Sratua Vibius Proculus y
Tuscilla Vxsor lo hicieron de su dinero.
G. IVLUO ALLO
EMERI ETERANO
EG. VII G. F. STIPENDIE
EMERITI ANN LXX
H. S. E. S. T. T. L. IVLIA PRIMA
LIB. ET CONIVX PATRONO
BENEMER. D. S. F. C.
Gaio Julio Gallo gemelo felix emerito de la VII legión a los 70 años, aquí yace,
que la tierra le sea leve. La liberta Julia Prima y Conivx Patrono
Benemerita. Con su dinero lo hicieron.
M. VALERIO
RUFO VIRO
M. VALERIO MAREELLO F.
M. VALERIO
MARCELLO NEP
AGRIA RUFINA
F. C.
H. S. S. S. V. T. L.
M(arco) VALERIO
RUFO VIRO
M(arco) VALERIO MAREELLO F(ilio)
M(arco) VALERIO
MARCELLO NEP(oti)
AGRIA RUFINA
F(aciendum) C(uravit)
H(ic) S(iti) S(unt) S(it) V(obis) T(erra) L(evis)
Marco Valerio Rufo marido, Marco Valerio Marcello hijo, Marco Valerio
Marcello nieto, Agripa Rufina lo hicieron. Aquí yacen que la tierra le sea leve.
COMINA M. F. AVITA
ANNORUM VIIII H. S. E. T. R.
P. D. S. T. T. L.
M. CORINTOS CLEMENS VIBIA M.
F. AVITA FILIAE FACIENDVM CVRAVERVNT
C. IVLIVS
ARENAIVS
H. E. S. ARGVRA BOLBI
ARENI VXOR H. S. VLIA AMOENA
ARENI F. H. S. E.
C(aivs) IVLIVS
ARENAIVS
H(ic) E(st) S(itus) ARGVRA BOLBI
ARENI VXOR H. S. VLIA AMOENA
ARENI F(ilia) H(ic) S(ita) E(st)
Caio Julio Areno, aquí yace enterrado, Arbura Bolbi, esposa de Areno, aquí yace
Iulia Amoena, hija de Areuo, aquí yace enterrada
IRIMVS
VIRNA AN
NORVM XXXV
H. S. EST S.
T. T. L. HER
NES FRATRI
FACIEND
CURAVIT
IRIMVS
VIRNA AN
NORVM XXXV
H(ic) S(itus) EST S(it)
T(ibi) T(erra) L(evis) HER
NES FRATRI
FACIEND
CURAVIT
Irimus Virna, de 35 años. Aquí yace enterrado, que la tierra le sea leve.
Hermes, a su hermano lo encargó
2. Inscripciones votivas
Se entiende como epigrafía religiosa o votiva todas las inscripciones
consagradas a una divinidad, exceptuando las dedicadas a los Dioses Manes e
incluyendo aquellas que atestiguan la realización de un rito determinado y las
que se refieren a un objeto o lugar de culto, como las que se dedican a un
templo, una estatua, etc.
c. El verbo
A continuación, viene el verbo, que indica la idea de dedicar su
ofrecer, que va en primera o tercera persona y siempre aparece. D(at)
(dar), D(edit) «dio» o D(e)D(it) DAT, DONAVIT «donativo», POSUIT
«conjunto», DEDICAVIT «dedicado», FECIT «hecho».
Poni Iussit (lo hizo), V(otum) S(olvit) L(ibens) «de buen agrado»
seguido de M(erito) o de A(nimo). Fecit Libens (lo hizo).
e. Elementos complementarios
Los nombres de los que se han unido al que dedica la inscripción:
Cum Filio «con su hijo» Cum Coniuge «la esposa», Et Matre «la madre»,
Nomine Filiarum Suarum «en el nombre de sus hijas», Nomine Sue Et
Coniugis Suae «en el nombre de su cónyuge», ...
FONTANO
SACRVM
THREPTVS GAPPVLEI
SILONIS SER. V. S. L. A.
OB AQUAS INVENTAS
FONTANO(s)
SACRVM
THREPTVS GAPPVLEI
SILONIS SER(vus) V(otum) S(oluit) L(inems) A(nimo)
OB AQUAS INVENTAS
Consagrado a Fontano, threotus servo de Caio Appleius silonis. De buen
ánimo lo hizo, por las aguas encontradas
T. MANCIO
T. F. QUIR
FAUSTINO BALS MANLIA T.
F. FAUSTINA SAROR FRATRI
PIISIMO TIVIR II D. D.
EPVLO DATO
T(ulio) MANCIO
T(ulii) F(ilio) QUIR(ina)
FAUSTINO BALS(ensi) MANLIA T(ulii)
F(ilia) FAUSTINA SAROR FRATRI
PIISIMO TIVIR II D(uoviro) D(ecorionis)
EPVLO DATO
A Tulio Manlio Faustino, hijo de Tulio, de la tribu Quirina, de la ciudad de
Bals. Manlia Faustina hija de Tuli, de su hermana a su hermano piedosisimo.
Por decreto de los decuriones, habiendo dado un banquete
P. SEMPRONIVS CLERVS
ENDOVELLICO V. A. L. P.
IOVI O.
M. FAC
FLORETI
NE XVOR
D. D. L. V. NEPO
IOVI O(ptimo)
M(aximo) FAC[…]
FLORETI
N(us)E XVOR
D(edit) D(edicavit) L(ibeus) V(otum) NEPO
M. D. S.
I. MAXIMI
ANVS A. L. P.
PRO H. M. N. E.
PECVLIVM
DEO SANCTO
ENDOVELLICO
ANN. Q. F. MARIANA
PRO POMPEIA PRISCA
EX RENSPONSV
AL L. P.
DEO SANCTO
ENDOVELLICO
ANN(a) Q(uinti) F(ilia) MARIANA
PRO POMPEIA PRISCA
EX RENSPONSV
A(nimo) L(ibens) P(osuit)
ENDOVELLICO
ARAM
ANTUBELLICVS
PRISCVS IVSSV
IPSIVS LHIBENS
ANIMO PONENDAM
CVRAVIT
ENDOVELLICO
ARAM
ANTUBELLICVS
PRISCVS IVSSV
IPSIVS LHIBENS
ANIMO PONENDAM
CVRAVIT
3. Los miliarios
Los miliarios tenían forma de columna cilíndrica que estaba asentada
sobre una pieza cúbica. Se disponían a lo largo de las vías, con el objetivo de
señalar la distancia, medida en millas (1488 m.) respecto a un punto
determinado. A veces se utilizaban para consignar el nombre de un magistrado
o emperador que había arreglado o creado una vía. Suelen ser de gran altura,
entre 2 y 4 metros. El miliario más antiguo está en la vía Apia, de principios
del siglo III a.C., pero no será hasta el siglo III d.C. cuando se empiecen a hacer
Aquellos en los que además de la cifra con las millas [con o sin las siglas
M P = M(ilia) P(assuum)] tiene escritos los nombres y títulos de un
magistrado (en época republicana) o del emperador (lógicamente en época
imperial). El número de millas habitualmente aparece al final de la inscripción
(al principio sólo aparece en algunas vías de Italia y Cerdeña).
XXV
HADRIANVS
AVG( ustus)
FECIT
Grupo formado por miliarios en los que el origen de la vía aparece indicado
en ablativo, generalmente precedido por la preposición A, antes o después del
número de millas. En estos casos hay ocasiones en que también se menciona el
lugar de destino, en acusativo precedido por AD o USQUE.
4. Inscripciones monumentales
Son aquellas que se ubican en algunos monumentos para recordar al
mecenas que los erigió y restauró; van sobre losetas, placas, cipos o columnas.
Los monumentos más frecuentes son templos, termas, acueductos, arcos,
puentes, teatros, capillas, templetes, fuentes, tramos de calzadas y otras vías
públicas,….
5. Inscripciones honorarias
Las inscripciones honorarias se ubicaban por lo general en los pedestales
de las estatuas erigidas en honor de un personaje ilustre, también sobre
columnas, arcos, monumentos y más raramente en losas y en bronces; en
dichas inscripciones se recuerda el nombre, los cargos y honores del
homenajeado (elogia).
b. Texto de la ley
Dividido en capítulos, kapita, y párrafos, rubricae. Los capítulos
están separados por un espacio o numerados con una cifra y la sigla K de
kaput aunque no siempre; también caput legis. Los párrafos van
precedidos por la sigla R, rubrica, atravesada por una línea horizontal.
c. Sanción de la ley
Para adecuarla a las leyes anteriores, suprimiéndolas o corrigiéndolas,
o dejándolas en vigor.
b. Tabulae Patronatus
Contienen los decretos de los decuriones de un municipio, de una
colonia, provincia o colegio; o un extracto del mismo en forma de acta.
En éstos un municipio, colonia… hacía un pacto de hospitalidad con un
personaje destacado. El formato es el siguiente: fecha por el consulado y
día del mes; nombre de la ciudad, colonia…; la exposición del pacto con
una forma prácticamente invariable; fórmula final con la indicación del
delegado que intervino en el pacto, bien en nominativo o en ablativo
absoluto.
8. Instrumenta
Bajo este nombre se instituyen muchas inscripciones porque su soporte no
entra en el resto de apartados. Los juristas romanos denominan instrumentum
domesticum a todo el ajuar de la casa. Hay un numismático italiano que reúne
todas las inscripciones cuyo soporte sea móvil y pueda transportarse
fácilmente. Distingue 31 clases de intrumenta y una gran parte son simples
nombres que individualmente no aportan nada, pero en serie son importantes.
Tema IV
Introducción a la numismática
Por último, la serie griega, en vez de dividirla por regiones, las dividió por
ciudades según el orden alfabético de las mismas.
Esta obra de Eckel, a la que se le puede hacer muchas críticas, abrió de par
en par los estudios de la numismática de tal forma que en menos de cien años,
todos los campos relacionados con la numismática han sido explorados,
cribados y clasificados. Un gran historiador y numismático alemán llamado
Monsen estudió la moneda romana haciendo hincapié en el estudio de la
moneda como fuente histórica. Su obra, Historia de la moneda romana, fue
publicada en París entre 1863-1873. Acerca de la moneda griega merece
resaltar la obra de Head, Manual de numismática griega, publicada en Oxford
en 1811; y también la obra de Babelon, Descripción histórica y cronológica de
las monedas de la República romana, que hace referencia a las monedas de la
República y que fue publicada en París entre 1885 - 1886. Acerca de la
moneda imperial está la obra de Cohen, titulada Descripción de las monedas
emitidas bajo el Imperio Romano, en París, 1880-1892. Por último, sobre la
moneda bizantina, está la obra de Savater Descripción general de la moneda
bizantina, publicada en París en 1862.
2. El origen de la moneda
Babelon ya decía en su época que no podemos concebir una sociedad
humana en la que no existan intensas relaciones de cambio que permitan
distribuir entre los miembros del cuerpo social los bienes necesarios para la
satisfacción de las necesidades de cada una. Lo que él denomina relaciones de
cambio es lo que conocemos por «comprar y vender». Sin embargo, estos
hechos (comprar, vender, cambiar…) son operaciones que presuponen la
– Anillo. Fue la forma más antigua, cuyo éxito se debió a su forma, que
facilitaba su atesoramiento y su transporte.
funcionarios del estado que colocarían sobre dichas barras el sello oficial
del estado, por lo que se puede decir que estas barras preludian la moneda
en su carácter sustancial, aunque no en el formal.
Con el tiempo, estos globitos son aceptados en virtud del sello que llevan,
así que los mercaderes conceden a este sello una mayor relevancia haciéndolo
más visible, le añaden una figura y una leyenda. Pronto se producirá la
intervención del Estado, posiblemente para reprimir los abusos que se pudieran
hacer, como falsificar una impronta, de manera que el Estado toma parte y
contrasella los globitos con el sello oficial para garantizar el buen peso y la ley,
prohibiendo las posteriores emisiones por parte de los hombres privados. Es en
este momento cuando se crea la moneda verdadera. Este proceso evolutivo en
virtud del cual el pueblo griego ve desaparecer la moneda privada y ve nacer e
imponerse la moneda del Estado ha sido revelado por los hallazgos que se
realizaron en el año 1904 en el Artemisio de la ciudad de Éfeso. Inicialmente
no se les dio mucha importancia, pero en el 1951, el numismático inglés
Robinson los estudió y les concedió la importancia que realmente tuvieron.
Aristóteles dice que Dionisio «el Viejo» emitió en Siracusa una moneda
de estaño, aunque lo cierto es que ninguna moneda de ese material ha llegado
a nosotros, ya que se oxida muy fácilmente, haciendo que desaparezca con
prontitud. Polucio, por su parte, habla de una moneda de hierro en Bizancio,
y Esichio afirma que se trataba de una verdadera moneda con la efigie de una
deidad; aunque lo que hay que pensar es que se trataría de lingotes
premonetales o de monedas-utensilio. De la misma forma, la moneda de hierro
que Licurgo impuso en Esparta no era una verdadera moneda, ya que se trataba
de óvolos con una extremidad en forma de paleta. Fuera del campo de los
metales se ha creído que en Egipto se usaron monedas de vidrio, aunque
estudios recientes han demostrado que no eran más que simples pesos. Las
En Hispania, fueron los bárquidas los primeros que acuñaron oro, aunque
en cantidades escasas. La segunda vez que se emite oro en Hispania será en
época colonial, siendo Augusto quien utiliza (20-17 a. C.) las cecas de Córdoba
y Zaragoza para la emisión de monedas de oro con el objetivo del pago de los
stipendia (tributos) de las guerras cántabras y de Germania, ya que en esta
zona se han encontrado muchas monedas de oro procedente de esas cecas que
hacen pensar que o bien portaban los legionarios o bien se llevó en erario del
tesoro castrense en pago.
2
Su símbolo es Au, del latín aurum
3
Su símbolo es Ar, del latín argentum
La ley de plata en Grecia fue siempre muy pura y su peso estable, no siendo
así en Roma, ya que desde la segunda guerra púnica se inician alternaciones en
el peso y la ley de la moneda cuando el metal era escaso, lo que constituyó un
fraude estatal que se repite con mayor o menor frecuencia en toda la Historia
de Roma.
En Hispania, la plata fue el metal usado por las colonias griegas de Rodas
y Ampurias desde el siglo V a. C., acuñándose monedas pequeñas con fines
comerciales. Igualmente, las colonias fenicias lo usaron como base de su
sistema monetal. Sin embargo, el mayor impacto por número, calidad y peso
fue la puesta en circulación por los bárquidas desde los años 237 al 207 a. C.,
quienes emitieron grandes cantidades de plata en una moneda llamada
hispano-cartaginesa. En época republicana (180-72 a. C.) será cuando se
produzca la emisión más larga y abundante de plata en la Península Ibérica: el
denario ibérico, con un peso de 4 gramos y acuñado solo entre celtíberos y
gentes del margen izquierdo del Ebro. La provincia Ulterior, sin embargo, no
usaba la plata. Este denario ibérico se deja de emitir tras la muerte de Sertorio,
posiblemente por orden romana. Y se va a remitir su emisión a algunas
colonias, como las cecas de Córdoba y Zaragoza que emitirían monedas de
plata para pagar las guerras.
Las minas de donde se extraían los metales estaban repartidas por todo el
mundo antiguo. Heródoto, Estrabón y Plinio las mencionan frecuentemente.
En Egipto se extraía el oro procedente de Nubia y se recogía de los ríos de
Etiopía. La riqueza de los reyes de Macedonia procedía, en gran medida, de las
minas del Pangeo, de Frigia proporcionó el oro a Midas y Sifnos proporcionó
oro y plata a los fenicios. Los romanos fundaron cecas imperiales en distritos
mineros, como Tesalónica, la Galia, que proporcionaba gran cantidad de oro,
y Gran Bretaña, que proporcionaba oro y plata. Pero la región por excelencia
fue la Península Ibérica: (en las minas de plomo de Cartagonova trabajaron no
menos de 40.000 individuos, que eran esclavos, galeotes y prisioneros de
guerra). A las minas se les añadían canteras de lavado y de tratamiento de
mineral. El metal era fundido en lingotes de forma rectangular y con varias
4
Símbolo es Cu, del latín cuprum
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 100
Tema IV. Introducción a la numismática
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 101
Tema IV. Introducción a la numismática
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 102
Tema IV. Introducción a la numismática
a. Fases de la acuñación
La primera fase es la preparación del cospel. El cospel es la esfera,
disco o fragmento metálico de peso y ley controlado que, una vez
acuñado, se convertía en moneda. Estos cospeles se obtenían de diversas
maneras: por fundición; a través de una barra cilíndrica en la que se iban
cortando los flanes; a partir de láminas de metal; o recaudando, piezas
más antiguas.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 103
Tema IV. Introducción a la numismática
no haya aparecido ninguno, lo cual parece ser que hubo una cuidadosa
eliminación para evitar falsificaciones. Por tanto, parece lógico que fueran
objeto de un estricto control y su fabricación fuera progresiva, según
fuesen haciendo falta. En la Península Ibérica sí se han encontrado: uno
de Ebussus, de la segunda mitad del siglo III a. C., y otro de Turiasi. Hay
un debate acerca de la creación de las piezas: unos abogan por un trabajo
individualizado, mientras que otros defienden un método que permitiera
un trabajo en serie.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 104
Tema IV. Introducción a la numismática
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 105
Tema IV. Introducción a la numismática
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 106
Tema IV. Introducción a la numismática
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 107
Tema IV. Introducción a la numismática
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 108
Tema IV. Introducción a la numismática
5. Partes de la moneda
La moneda se trata de una pieza metálica de forma circular o poligonal
emitida por una autoridad competente (que garantiza su valor y autenticidad
a través de marcas y símbolos) y que se emplea como medio de cambio por su
valor (legal o intrínseco). El valor intrínseco es el valor de los elementos de la
moneda, es decir, que una moneda valdrá una cierta cantidad dependiendo de
lo que valgan los metales de que esté compuesta. El valor legal será aquel se le
adjudica a una moneda con unos ciertos criterios, entre los que hay que tener
en cuenta que el Estado gana con la acuñación de la moneda (beneficio legal
del fabricante) y lo que cueste la extracción, los metales con los que se haga, la
tecnología con la que se hacen las monedas y los operarios que la utilizan.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 109
Tema IV. Introducción a la numismática
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 110
Tema IV. Introducción a la numismática
6. Magistrados monetales
Eran funcionarios del poder ejecutivo, y dignos de sanción como todos los
funcionarios del Estado cuando fallaban en sus obligaciones. Esta gravedad hay
que ponerla en relación con la importancia de las obligaciones que les eran
encomendadas, que no eran otras que un amplio manejo del tesoro público.
Muchas monedas griegas y romanas llevan el nombre, el símbolo, la inicial o
el grupo de letras consideradas como la firma del magistrado o magistrados
bajo cuya responsabilidad se ha emitido la moneda. ¿Qué valor tiene esta
firma? ¿Se debe considerar que con esa firma el magistrado garantiza al
ciudadano que la ley de la moneda es pura y su peso es exacto? La respuesta es
que no pasa así siempre. Una moneda puede estar adulterada y firmada por
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 111
Tema IV. Introducción a la numismática
magistrados sin que incurra en sanción, ya que la ley en vigor en ese territorio
en ese preciso momento aprueba expresamente esta adulteración.
Para los magistrados monetales en Roma existen diversos estudios que han
conseguido documentar toda una teoría sobre la organización de la producción
monetaria en Roma y sobre las atribuciones de los magistrados monetarios.
Según esta teoría, el derecho de emitir moneda formaba parte de la naturaleza
del imperio, al cual estaba unida. El imperio en Roma estaba limitado y
sometido a ciertas limitaciones, pero fuera de Roma, hasta los más alejados
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 112
Tema IV. Introducción a la numismática
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 113
Tema IV. Introducción a la numismática
7. Circulación monetaria
Esta circulación se debe estudiar en dos aspectos: el primero es la
dispersión geográfica que alcanzan las monedas acuñadas por una ciudad, para
lo que hay que tener en cuenta que, cuanto más nos alejemos del ámbito de la
ciudad (centro emisor de dicha moneda), menos ejemplares vamos a encontrar,
aunque no siempre hay una relación directa entre circulación de bienes y de
moneda. Esto mismo pasa con la cerámica. El segundo aspecto es el estudio de
las monedas que circulan por una zona geográfica en un tiempo concreto.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 114
Tema IV. Introducción a la numismática
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 115
Tema V. La moneda griega y romana
Tema V
La moneda griega y romana
1. La moneda griega
1.1. Introducción
Antes de la aparición de la moneda (mediados del s. VII a. C. en Asia
Menor, en territorios griegos) se ha documentado una serie de elementos
premonetarios calificados como monedas-utensilio, que son objetos de uso
común usadas en tiempos antiguos como medida de cambio. Una vez que
funcionan así se quedan sólo como objetos de cambio, no como utensilios.
En Centroeuropa las hachas de doble hoja también serán usadas en
distintos tamaños como objeto de intercambio. Las vasijas y trípodes de
éstas, hechos en bronce, se emplean incluso como recompensa a los
vencedores debido a su valor. Después serán representados estos elementos
en las primeras monedas. También hay otras piezas muy comunes en
forma de delfín con inscripciones.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 117
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 118
Tema V. La moneda griega y romana
La Plata: Con este metal se fabricará una gran parte de las monedas.
Atenas sería la ciudad que durante más tiempo controló minas de plata
como las de Laurión, explotadas sistemáticamente hasta el 413 a. C. y
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 119
Tema V. La moneda griega y romana
gracias a las cuales Atenas pudo hacer frente durante tanto tiempo, aunque
sin éxito, a las Guerras del Peloponeso.
b. Divinidades protectoras
Son importantes en las monedas ya que son un elemento reconocible
y que remiten al estado, que se responsabiliza de la creación de la moneda
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 120
Tema V. La moneda griega y romana
Cinido Afrodita
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 121
Tema V. La moneda griega y romana
c. Mitos y leyendas
Las monedas en Creta tendrán un laberinto, en Corinto tendrán un
Pegaso (que fue, según la leyenda, donde se domesticó).
d. Productos típicos
En Egina las monedas tendrán tortugas en el anverso tanto marinas
como terrestres y en Metaponto tenemos el trigo, sea sólo o con el rostro
de Deméter, lo que es de destacar ya que el mundo griego nunca se
caracterizó por provisiones abundantes de trigo.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 122
Tema V. La moneda griega y romana
e. Tipos parlantes
En Selinunte (Sicilia) tenemos el perejil, ya que el nombre de esta
ciudad (Selinous en griego y Selinus en latín) deriva del nombre del perejil
en griego, que era muy frecuente en la región. En Rhodes o Rosas
tenemos las rosas tanto de perfil como de planta y en algún caso con la
representación del dios Helios, tanto de frente como de perfil. Por último,
en Akragas (Agrigento, Sicilia) tenemos a los cangrejos.
1
En la mitología griega, Leucipo era un hijo de Enómao, rey de Pisa, que se enamoró perdidamente de la ninfa
Dafne
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 123
Tema V. La moneda griega y romana
f. Juegos atléticos
Sería el mundo griego el que diese lugar a los juegos atléticos de hoy
en día, aunque en su momento eran juegos deportivo-religiosos
panhelénicos que debían reforzar la Koiné. Principalmente había 4: los
Nemeos, los Pítico (Delfos), los Olímpicos (los más importantes) y los
Ístimicos. La moneda haría en alguna ocasión referencia a este evento tan
importante para el mundo griego de forma más o menos directa.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 124
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 125
Tema V. La moneda griega y romana
Anverso: prótomo de un
animal con cabeza de hombre a
drecha, leyenda: CΕΛΑΣ
Reverso: auriga con una
cuadriga de caballos a derecha
Gela encima Victoria a derecha
Anverso: prótomo de un
animal con cabeza de hombre a
derecha
Reverso: un jinete lanzando
una jabalina a derecha
g. Armamento
También se recurre al armamento. En Macedonia hallamos el
escudo macedónico de poca protección que podía estar decorado con otros
motivos (como la cabeza de Medusa). En el reverso tenemos distintos
motivos, como por ejemplo la proa de una trirreme, que era la parte con
la que los barcos griegos embestían a sus rivales y que los romanos
continuaron después (Tetróbolo hecho entre el 185 y 168 de 14 mm. y
2.18 gr.) o un casco militar que podía llevar también otros símbolos como
un caduceo (moneda del 311 a.C. hecha en bronce de 15 mm. y 3.73 gr.).
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 126
Tema V. La moneda griega y romana
Macedonia
Anverso: Escudo macedonio
adornado con estrellas
Reverso: Casco macedonio con
largo penacho letras BA a
izquierda y derecha
Anverso: Escudo Boecio
Boecia bilobulado
Reverso: Anfora decorada
Estátera letras ΑΡ a izquierda y ΚΑ a
derecha
h. Retratos
Sólo se dan a partir del Período Helenístico, siendo este tipo en esta
época el más representado, tanto para personajes fallecidos como para
vivos siempre que fueran célebres por algo. El primero en acuñar una
moneda con su rostro fue Demetrios Poliorcetes a comienzos del siglo III
a. C. Nos lo encontramos de perfil con una diadema en la cabeza y con
tipos varios en el reverso como un jinete (Estátera de oro de 8.57 gr
acuñada en Amphípolis 290/89 a.C.) o una figura de Poseidón (289-288
a.C. Tetradracma de 17’05 gr. Con leyenda ΒΑΣΙΛΕΩΣ / ∆ΗΜΗΤΡΙΟΥ).
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 127
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 128
Tema V. La moneda griega y romana
b. Siclos
Se trata de un término que deriva del fenicio shekel y en la Biblia
aparece como unidad ponderal.
c. Calio
Se trata de una moneda de cobre que termina siendo la moneda de
cobre por excelencia del mundo griego y equivaldría a 1/8 de óvolo, que
recordemos que era un sexto de una dracma. Será muy usada por los
cartagineses.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 129
Tema V. La moneda griega y romana
e. Dáricos
Se trata de las monedas acuñadas por Darío I en el siglo V a. C. En
época de las Guerras Médicas. La influencia persa en Asia Menor es muy
grande y las ciudades de la región terminarán por imitar a la moneda. Se
intenta representar a un personaje en actitud de combate que no se
corresponde con Darío I.
f. Filipos
Son las estáteras de oro de Filipo II de Macedonia (359-336). Pero
este rostro no se puso en las monedas hasta la muerte de Filipo II.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 130
Tema V. La moneda griega y romana
g. Cicienos
Se trata de un tipo de moneda que recibe el nombre de una ciudad.
Se acuñan en Cízico (550-500 a. C.), que posee un rostro humano en el
anverso y un cuadrado incuso por detrás; y en Focea (las Focaides
625/600-522 a. C.), que llevan un grifo en el anverso y un cuerpo
geométrico incuso en el reverso.
h. Lechuza Ateniense
El olivo aparece por primera vez como símbolo de la victoria en las
Guerras Médicas sobre los persas, es un símbolo de paz; la lechuza con
las alas desplegadas es un símbolo también de la victoria. En el anverso
lleva el rostro de Atenea con un casco militar y con rasgos arcaicos como
el ojo de alzado y el rostro de perfil. La ciudad de Atenas, por la gran
cantidad de moneda que emite, es la mejor ciudad para observar cambios
en las monedas.
i. Pegasos Corintios
El Pegaso está en el anverso y en el reverso tenemos a una persona
con el típico y alargado casco corintio.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 131
Tema V. La moneda griega y romana
j. Tortugas Ejinetas
En el cuadro incuso tenemos la abreviatura AIΓ que es el comienzo
de la palabra que designaba a los eginetas.
k. Medallones
Se trata de monedas anómalas porque exceden en mucho el peso legal
de una pieza monetaria. Se trata así pues de medallones/medallas, aunque
la Numismática también se encarga de éstas pues responden a fines
decorativos. Sin embargo, estas monedas sí eran de curso legal, es decir,
se podía comprar con ellas. Un ejemplo es el Medallón de Eucrátides
168 gr. (= ± 20 estáteras).
l. Decadracma Demareteion
Se trata del tipo de monedas antiguas más controvertidas de la
Historia, pero son magníficas desde el punto de vista técnico. Se trata de
monedas de gran peso (40-50 gr.), pero se acuña en muy poca cantidad,
lo que lleva a pensar en un fin conmemorativo. Presenta en el anverso la
cabeza de Aretusa con 4 delfines con una leyenda en la que se lee:
ΣΥPAKOΣΙΩΝ, es decir, «de los siracusanos», con lo cual vemos cómo
nunca se pone el topónimo, pero sí el gentilicio o condición de sus
habitantes. Esto se entiende desde el «universo espiritual de la polis».
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 132
Tema V. La moneda griega y romana
2. La moneda romana
2.1. La moneda republicana
a. La aparición de la moneda de bronce, el As
Los elementos más antiguos de metal usados como materia de
cambio son los de aes rude o infectum, que se trata de piezas de cobre en
principio informes utilizadas por su peso como elemento premonetario.
Si se sabe de su uso como materia de cambio es por la aparición en
contextos arqueológicos de estos aes atesorados. Un caso de estos se trata
de los hallazgos del templo de Deméter en Bitalemi (Sicilia, cerca de
Gela), donde se encontraron objetos votivos entre los cuales teníamos 72
piezas de aes rude.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 133
Tema V. La moneda griega y romana
Todo este proceso se dará a finales del siglo V a.C. y comienzos del
siglo IV a.C., pero es algo cogido con pinzas. Esto está influido por el
contexto: la configuración de la República Romana. Destaca el alto
porcentaje de hierro y escaso estaño, pudiéndose usar la calcopirita en
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 134
Tema V. La moneda griega y romana
estado muy puro. Las diferencias iban a surgir entre regiones, como la
variante itálica y la aemilia.
Pero hacía falta algo más: el aes grave equivaldrá a una libra romana,
lo que convierte al aes grave en libral y en el 325-225 a.C. se adoptarán
tipos fijos para lograr la unidad monetaria que no van a cambiar hasta la
reforma monetaria de Augusto en el 27 a. C. A partir de este as se crearán
divisores que llevarán los nuevos tipos creados.
Valor Peso
Denominación Marca en (en Imágenes
Ases grs.)
Jano bifronte y un trazo
vertical en proa de 327’45
trirreme (los tipos navales (= 1
AS LIBRAL 1
ya estaban presentes en el libra)
aes signatum desde el 225
a. C.)
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 135
Tema V. La moneda griega y romana
Minerva y proa de
TRIENS 1/3 109’4
trirreme, 4 lóbulos
Hércules y proa de
CUADRANTE 1/4 81’8
trirreme, 3 lóbulos
Mercurio y proa de
SEXTANTE 1/6 54’2
trirreme, 2 lóbulos
Ma/Bellona y proa de
UNCIA 1/12 27
trirreme, 1 lóbulo
Hay que tener en cuenta que si Jano Bifronte aparece en las monedas
es, a pesar de no pertenecer al panteón de dioses principales, de una gran
trascendencia ya que va a marcar el devenir histórico romano con el
Templo de Jano, cuyas puertas estarán abiertas cuando Roma esté en
guerra y estarán cerradas cuando no. Evidentemente, dado el estado casi
permanente de guerra en el que Roma vive sumergida, las puertas estarán
abiertas la mayor parte del tiempo
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 136
Tema V. La moneda griega y romana
¿Por qué pasa esto? Por razones históricas, ya que Roma se basa en
un modelo dual: en su expansión crea ciudades de derecho romano, latino
y colonias de derecho romano y latino, habiendo así un doble estatuto
jurídico y ciudadano, lo que arranca de la anexión que hace Roma de los
territorios vecinos, cuyos habitantes son los latinos (ya que Roma está en
el Lacio) y con la conquista no estarán en igualdad de condiciones con
respecto a Roma. Esto llegaría hasta Caracalla con el Edicto de
Ciudadanía Romana de su Constitutio, ya que hasta entonces, sólo
Vespasiano había concedido un Edicto de Latinidad. Esta distinción se
dará en la moneda y Roma acuñará con respecto a la libra romana
(327,45 gr.) y la latina (289 gr. Aprox.) ya que hay que comerciar en dos
territorios de signo distinto. Esta distinción se lleva hasta las cecas, que
van a ser diferentes para un tipo y otro.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 137
Tema V. La moneda griega y romana
b. La moneda de plata
• Moneda romano campana
Por lo que se refiere a la plata, los romanos no la copiaron de
los etruscos, sino de los griegos. Así, su primera acuñación en plata
se conoce con el nombre de “Romano Campana”. Dicen los
especialistas que esta moneda tuvo sus inicios hacia el año 320 a. C.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 138
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 139
Tema V. La moneda griega y romana
• Cuadrigato
Se trata de monedas contemporáneas a la fijación de Jano
Bifronte como tipo fijo en las monedas de bronce (235-225 a. C.).
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 140
Tema V. La moneda griega y romana
Con estas monedas, Roma abandona los sistemas griegos y los tipos
acuñados son eminentemente romanos y sin ninguna relación con
los patrones monetarios griegos. El nombre de etas monedas se
toma de la imagen del reverso: Júpiter con un haz de rayos montado
en una cuadriga de caballos con la Victoria Alada ciñéndole una
corona de laurel. Esta cuadriga puede ser una réplica de la cuadriga
que corona el templo de Júpiter.
Cuadrigato. Roma.
Anverso: Cabeza de Jano Bifronte joven.
Reverso Júpiter con un haz de rayos
montado en una cuadriga de caballos con
la Victoria Alada ciñéndole una corona de
laurel, Exergo ROMA
• Victoriatos
El cuadrigato deja de ser acuñado entre el 213-211 a. C. y se
sustituye por esta moneda. Su nombre se debe, como en el anterior
caso, a lo representado en el reverso, esto es una Victoria Alada
coronando con una corona de laurel un trofeo (estaca de tamaño
natural en la que se cuelgan las armas incautadas al enemigo). Estas
monedas se destinan a comerciar en zonas donde existe tradición
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 141
Tema V. La moneda griega y romana
• Sestercio de plata
No debemos confundirlo con el sestercio imperial creado tras la
reforma de Augusto, que es una moneda grande y de bronce. En la
República se trata de una moneda pequeña y hecha en plata,
acuñada por poco tiempo. La tipología del anverso y el reverso es
parecida a la de los primeros denarios. Pero se distinguen de estos
por la HS con la cabeza de Roma llevando un casco en el anverso y
en el reverso tenemos a los Dióscuros Cástor y Pólux, divinidades
protectoras de los caballos que precisamente van montados en
caballos con una lanza cada uno y un gorro cónico o astros en la
cabeza. Esta moneda equivale a dos ases y medio de bronce mientras
que el peso no llega al gramo y medio.
• Denario (importante)
Será la principal moneda de plata y la moneda más importante
del sistema monetario romano desde el siglo II a. C. hasta el siglo
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 142
Tema V. La moneda griega y romana
Plinio (Hist. Nat. XXXII, XIII 42-44): «La plata fue signada
como moneda en el año 485 a.U.c., cinco años antes de la Primera
Guerra Púnica. Y se estableció que el denario valiese diez libras de
bronce, el quinario cinco…» Es decir, Plinio nos sitúa la aparición
del denario entre el 269 y el 268 a. C. (el año de la 1ª Guerra Púnica
es el 264 a. C.)
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 143
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 144
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 145
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 146
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 147
Tema V. La moneda griega y romana
c. La moneda de oro
El oro no fue acuñado de forma regular durante bastante tiempo en
la República, pero por las fuertes transacciones comerciales que el oro
tenía, se aceptaba en los mercados a peso, en forma de moneda extranjera,
o en forma de lingote, los cuales el Estado se encarga de introducir en el
mercado con su sello. A pesar de esto, hay algunas emisiones de oro
durante la República
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 148
Tema V. La moneda griega y romana
• Áureo de Marte/Águila
Se trata de monedas de oro acuñadas poco después del 211 a.
C. El águila del reverso se trata de una representación de Júpiter,
que por si fuera poco lleva un haz de rayos. Esta moneda estuvo
poco tiempo en circulación, aunque hubo órdenes de fabricarlas en
masa, como en cierta ocasión que el Senado pidió 4.000 monedas
de estas monedas de oro. Pesarían entre 1 y 3 escrúpulos.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 149
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 150
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 151
Tema V. La moneda griega y romana
b. Tipología
La tipología imperial es muy variada. En el anverso se representa una
serie iconográfica muy extensa de los emperadores o miembros de sus
familias. Junto a estos retratos hay una leyenda que expresa el nombre
del Emperador o de la persona representada. Esta iconografía que en un
principio presenta un gran realismo desde el punto de vista artístico,
comienza a decaer después de los Antoninos y llega a su máxima
degradación con los emperadores de la crisis del siglo III d. C. Los bustos
aparecen desnudos o adornados con coronas de laurel y, tardíamente, con
la corona radiada. Por su parte, las cabezas de las mujeres están adornadas
con diademas o con coronas de flores o espigas. En el reverso los tipos se
han clasificado en 4 grupos:
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 152
Tema V. La moneda griega y romana
2
plato de poco fondo que se usaba en ceremonias y ritos religiosos de la Antigüedad.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 153
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 154
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 155
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 156
Tema V. La moneda griega y romana
– Imperator, con el que comienza casi todas las leyendas del anverso
desde Augusto hasta Póstumo. Se usa la abreviatura IMP, que puede
ir seguido por la palabra Iterum o por un numeral referido al número
de veces que se le ha concedido este título. Aunque originariamente
era un título honorífico concedido por el Senado, a partir de Augusto
significa el poder en su totalidad.
– Caesar va a continuación, y también aparece abreviado (C, CAE o
CAES). En el Bajo Imperio se le antepone el adjetivo nobilíssimus.
– Augustus sigue a Caesar, con abreviatura AUG o AUGG. Los
Antoninos agregaron a este título el de piux felix. En el Bajo Imperio
se añade el de perpetuus. Suele aparecer al final de la leyenda.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 157
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 158
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 159
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 160
Tema V. La moneda griega y romana
d. Tipos monetales
• Áureo
Con un peso teórico de 8,18 y 1/40 libra. El principal divisor es
el QUINARIO de oro 4,5 gr. Tabla de equivalencia 1 aureo=100
septercio=200 dupondio= 400as. Se utilizan como medio de
atesoramiento y para realizar grandes pagos, por ejemplo, los del
estado. Esta moneda va a experimentar una continua devolución y
en el bajo imperio va a ser cambiado por el Solido.
• Denario
El denario. 3,99 gr equivalente a 16 ases. El principal divisor es
el quinario de plata que pesa 1,94gr y equivale a 8 ases. El denario
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 161
Tema V. La moneda griega y romana
• As
Unidad monetaria de bronce. Tiene un peso de 13,60gr. Es una
moneda republicana reutilizada en el imperio con nuevos tipos y
divisores y su acuñación es prerrogativa del senado. Es la moneda
común junto al denario. En el siglo IV d.C va a ser sustituido por
el follis. Tiene muchos múltiplos como el sestercio que vale 4 ases y
pesa 54gr, 28 mm de modulo es el más grande de los múltiplos. El
dupondio es el doble del as. Los dos divisores son el semis 1/2 y
cudrans ¼. Gran bronce es el sestercio. Mediano bronce es el
dupondio y el as. Un pequeño bronce es el semis y cuadrans.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 162
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 163
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 164
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 165
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 166
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 167
Tema V. La moneda griega y romana
RECTITVTOR RESPVBLICAE
SECVRITAS REPUBLICAE
GLORIA ROMANORVM
GLORIA EXERCITVM
ACUÑACION Y ECAS.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 168
Tema V. La moneda griega y romana
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 169
Tema VI. La moneda en España
Tema VI
La moneda en España
1. Introducción
Ningún otro país mediterráneo proporcionó la gran variedad étnica y la
enorme cantidad de ciudades acuñadoras como ocurre en el caso de Hispania.
Para los tiempos preimperiales se puede decir que por lo menos 200 ciudades
o cecas estuvieron en funcionamiento. Estas ciudades se agrupan en una serie
de conjuntos: el griego, con Roda y Ampurias; el fenicio, con Gades, Malaka,
Sexi, Abdera y Ebussus; el cartaginés, con las ciudades de Cartagonova y Baria;
el grupo púnico o libio-fenicio, en el que hay muchas ciudades; los pueblos del
norte, en el que se incluyen los celtíberos (Segóbriga por ejemplo) y las
acuñaciones del valle del Ebro; los grupos indígenas (oretanos, turdetanos e
iberos); y las colonias y ciudades de fundación romana, como Mérida. Se trata
de una gran cantidad de ciudades muy útiles para la Numismática hispana.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 171
Tema VI. La moneda en España
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 172
Tema VI. La moneda en España
2. Moneda griega
2.1. Emporion
La más antigua referencia es la aparición de la leyenda Emporiton en
la Península Ibérica. Además, existe otro nombre indígena, Untikesken,
que sería el nombre de la ciudad indígena. Los numismáticos no están de
acuerdo, consideran que sería un nombre común con significado indígena.
San Martín de Ampurias era un islote, actualmente unido a tierra, con tres
asentamientos. El más antiguo tiene restos de edificios y de cerámica focea,
por lo que será una factoría dedicada al comercio. Otro asentamiento será
la neapolis, una ciudad greco-ibérica que se conoció como Emporiton. Se
sabe que vivían en la misma ciudad indígenas y colonos, pero separados.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 173
Tema VI. La moneda en España
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 174
Tema VI. La moneda en España
– Tipo F. Son dracmas de poco peso y con plata de baja ley. Aparecen
un pegaso y el busto de Diana. Durarán entre el siglo III a.C. y el
año 45 a.C.
2.2. Rodas
Situada cerca de la ciudad de Rosas. Es una ciudad griega que se ha
descubierto bajo una ciudadela de Carlos I, no se han encontrado restos
anteriores al siglo V a.C. Estrabón dijo «antes de las olimpiadas, los rodos
se establecieron y fundaron Rodas, que fue ocupada posteriormente por los
rodio-masaliotas». Tito Livio lo considerará una factoría del siglo II a.C.
Dracma
Anverso: Cabeza de Arethusa a
izquierda. Delante leyenda RODETON,
detrás AT.
Reverso: Rosa vista por debajo.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 175
Tema VI. La moneda en España
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 176
Tema VI. La moneda en España
al general romano Escipión. Los que defienden que son retratos se basan en lo
diferentes que son los diversos tipos varoniles. Esta teoría se podría aceptar,
pero el gran problema es que se trata de monedas anepígrafas, sin el nombre
del retratado. Zabel no aceptó que se tratase de retratos, pues creía que se
trataba de representaciones de Hércules, interpretación que fue seguida por
varios numismáticos españoles como García y Bellido. Otra teoría, la de
Robinson, intenta conjugar estas dos, alegando que se trata de un retrato de
Hércules pero con el rostro de Aníbal. Antonio Beltrán y otros numismáticos
españoles están a favor de esta teoría. El último que ha trabajado sobre este
tema ha sido Navascués, numismático de la Universidad Complutense, en su
artículo «ni bárquida ni Escipión», defendiendo que se trata de
representaciones de Hércules. Defiende el hecho de que no son Amílcar, Aníbal
o Asdrúbal ya que dice que ellos no pueden ser porque nunca el Senado
cartaginés hubiese permitido que alguno de sus generales fuese representado
en una moneda.
Moneda de plata
Anverso: Cabeza varonil barbada y laureada a
izquierda
Reverso: Elefante con guía a derecha
Moneda de plata
Anverso: Cabeza varonil imberbe laureada a
izquierda.
Reverso: Elefante a derecha
Moneda de plata
Anverso: Cabeza femenina diademada y collar
a la izquierda
Reverso: Caballo a derecha con la cabeza
vuelta a izquierda y palmera al fondo
Moneda de plata
Anverso: Cabeza viril imberbe a izquierda
Reverso: Caballo a derecha con palmera
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 177
Tema VI. La moneda en España
4.1. Malaka
Ciudad citada prácticamente en todas las fuentes. Incluso en una tan
antigua como la «Ora Marítima» de Avieno se localiza en Málaga capital
y sus restos se hallan bajo la ciudad actual. Hasta el día de hoy no han
aparecido restos anteriores al siglo VI a.C. La ciudad púnica tenía una
extensión más o menos de 17 hectáreas y se extendía desde la alcazaba
actual hasta el valle del río Guadalmedina. De la ciudad romana posterior
se conserva el teatro. A pesar de ser una ciudad citada por muchos autores
de la antigüedad, sabemos muy poco de ella, pues cuando se menciona se
trata de referencias que dicen que Malaka se situaba en el límite entre los
bástulos y los bastetanos. Por la arqueología se sabe que Malaka fue una
importante ciudad a partir del siglo V a.C., coincidiendo este esplendor
con la expansión de Cartago. Como colonia fenicia va a seguir una política
parecida a la de Gades, y la ciudad aparece entre las ciudades sublevadas
ante la ocupación romana. Esta sublevación fue conjurada por Catón y
parece ser que en el caso de Malaka se produjo de forma pacífica. Plinio
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 178
Tema VI. La moneda en España
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 179
Tema VI. La moneda en España
4.2. Sexi
Se localiza en la actual Almuñécar. Se han descubierto restos de la
antigua ciudad fenicia que se sitúan al este del río Seco. Se ha encontrado
también una factoría de salazones, y al otro lado del río la necrópolis más
antigua de la ciudad. La cita más antigua conservada referida a Sexi se debe
al historiador griego Hecateo, que escribió su obra en el siglo VI a.C.
Hecateo y otros investigadores posteriores destacan la actividad de Sexi de
conserva de salazones. Las excavaciones que se han realizado han
demostrado que existe una antigua ocupación fenicia, por lo menos de
mediados del siglo VIII a.C., y no hay en las fuentes citas sobre sucesos
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 180
Tema VI. La moneda en España
AS 1ª mitad s.II AC
Anverso: Cabeza de Melkart con piel de
león a izquierda. Detrás clava sobre
hombro izquierdo.
Reverso: Dos atunes a izquierda. En
cartela MP'LSKS. Debajo creciente y
punto. Encima estrella.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 181
Tema VI. La moneda en España
AS. Siglo II AC
Anverso: Cabeza viril imberbe con casco a
derecha.
Reverso: Proa de nave a izquierda. Encima SKS.
4.3. Ebusus
Se localiza en Ibiza. La ciudad antigua se encuentra bajo el casco
urbano. Los griegos la denominaron Pitiusa y denominaron Pitiusae a las
dos islas más importantes, Ibiza y Formentera. Los romanos la
denominarán Ebussus y en las monedas bilingües aparecerá como Insula
Augusta. Sobre su fundación hay diversos testimonios. Diodoro dice que
los cartagineses hicieron un asentamiento 160 años antes que la fundación
de Cartago, por lo que se sitúa su fundación en el año 600 a.C., pero se
trata de una fecha muy temprana. García Bellido piensa que es un
establecimiento fenicio o una formación de Gadir. Ebusus estará en la
órbita de Cartago, y será la ciudad situada más al norte. Al final de la
Segunda Guerra Púnica, Ebussus será una ciudad federada romana de la
provincia Citerior y con los Flavios llegará a ser ciudad.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 182
Tema VI. La moneda en España
4.4. Abdera
Se localiza en la actual Adra, provincia de Almería. Es una ciudad
mencionada por distintos autores clásicos (Plinio, Mela, Ptolomeo…), tuvo
importantes salazones de pescado y fue puerto de exportación del mineral
de Sierra Morena y Sierra de Gabro, donde se encontraron muestras de
comercio lejano, como la cerámica protocorintia.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 183
Tema VI. La moneda en España
AS. Siglo II AC
Anverso: Templo tetrástilo sobre grada.
Reverso: Dos atunes a izquierda. En medio
BDRT.
4.5. Gadir
Fue la ciudad fenicia más importante de la Península Ibérica. Gadir
significa «muro», por lo que se denominará «la ciudad amurallada». Con
Augusto, la ciudad recibe el nombre de urbs Iulia Gaditana Augusta. El
primitivo asentamiento de los tirios se realiza sobre una pequeña isla unida
hoy a tierra, pero antes separada por un estrecho canal. En una isla cercana,
pero de mayor tamaño, Balbo el Menor fundó la ciudad romana y, en el
extremo meridional de dicha isla, se edificó el templo de Hércules o
Melcar. Estrabón dice que Gadir fue fundada en el año 1.100 a. C. por los
tirios, que realizaron tres viajes a la Península Ibérica, hasta que en el
tercero los oráculos les fueron favorables y fundaron este asentamiento. En
la actualidad, la fecha del siglo XII a.C. no es admitida por la mayoría de
los autores, pues no se han encontrado restos que atestigüen esta fecha,
aunque parece que los últimos hallazgos ratifican que Gadir fue fundada
en el siglo XII a. C.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 184
Tema VI. La moneda en España
Tiro por el rey asirio Nabucodonosor en el año 573 a. C. disolvió los lazos
que unían Gadir con su metrópoli. Además, por estas fechas empezó a
destacar la ciudad de Cartago, que irrumpió con su poderío militar,
quedando Gadir bajo la influencia cartaginesa, aunque manteniendo su
independencia. Tendrá importancia como base de aprovisionamiento y
puerto militar durante la segunda guerra púnica, aunque va a perder parte
de su importancia tras la fundación de Cartagonova. En el año 206 a. C.
Gadir firma una alianza con los romanos y expulsa a los cartagineses de su
ciudad, convirtiéndose este año en ciudad federada de los romanos. La
presencia de César en Hispania y la ayuda de Gadir provocaron que naciera
una estrecha amistad entre Julio César y la familia de los Balbos, una
familia gaditana inmensamente rica. Uno de ellos, Cornelio Balbo, había
luchado a favor de Pompeyo en su enfrentamiento contra Sertorio, y por
este motivo había recibido la ciudadanía romana, así como el cargo de
Praefectus Fabrum. En el año 43 a.C. Balbo el Menor construyó la ciudad
romana, recibiendo el nombre de Urbs Iulia Gaditana Augusta. Tuvieron
fama las exportaciones gaditanas de garun y de bailarinas. Fue cabeza de
convento y Cornelio Balbo, amigo de César, fue a vivir a Roma y en el año
40 a.C. fue nombrado cónsul, siendo por lo tanto el primer extranjero en
alcanzar este rango. Después de los Balbo, Gadir fue decayendo, pudiendo
decirse que en el siglo IV d.C. era ya una ciudad ruinosa.
En cuanto a las acuñaciones de Gadir, hay que decir que emitió pocas
monedas de plata y numerosas de bronce, hallándose toda ella dentro del
sistema griego. Las monedas de plata llevaban en el anverso a Hércules
con piel de león y clava (garrote) al hombro, y en el reverso uno o dos
atunes, y encima y debajo aparecía el topónimo de la ciudad. Las monedas
de cobre presentan una tipología más compleja, en el reverso, una cabeza
de Hércules con piel de león y clava o cabeza de Hércules de frente con
unos grandes mofletes y en el reverso un atún o un delfín. Las monedas de
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 185
Tema VI. La moneda en España
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 186
Tema VI. La moneda en España
5.1. Cástulo
Se localiza a unos 5 km al sur de Linares, en la provincia de Jaén, en
la orilla derecha del río Guadalimar y a poca distancia de su
desembocadura en el Guadalquivir. Las montañas situadas al norte de la
ciudad, denominadas Saltus Castulonensis, marcaban la línea divisoria
entre la Hispania Ulterior y la Citerior. Los hallazgos arqueológicos
permiten asegurar que la ciudad estaba dentro del área de la cultura del
Argar, que además tenía vinculaciones con la cultura tartésica, y tampoco
faltan entre los materiales las cerámicas procedentes del centro de la
Meseta. Hoy en día se sospecha que la ciudad existió desde el siglo IX a.C.,
pues una tumba descubierta recientemente y fechada en el siglo VII a.C.
nos ha proporcionado un ajuar de extraordinaria riqueza, lo cual sugiere la
existencia en Cástulo de una sociedad muy rica, con una organización
urbana evolucionada y jerarquizada. La extensión de la ciudad prerromana
era de 44 hectáreas, lo cual nos indica que se trataba de una de las más
grandes de Andalucía. La ciudad tenía murallas y una de sus características
es la existencia de numerosas viviendas extramuros que constituían
auténticos barrios industriales. También hay que señalar que fue una
ciudad que controlaba importantes centros minerales, sobre todo de plata,
y al mismo tiempo era un vital núcleo de comunicaciones. Por ejemplo, la
vía Augusta dejaba la costa en Cartagena, desde allí se dirigía a Guadix, y
desde allí hasta Cástulo. Desde Valencia había otra vía que terminaba en
Cástulo, y desde Cástulo se podía atravesar el valle del Guadalquivir a
través de otras dos vías que nacían allí.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 187
Tema VI. La moneda en España
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 188
Tema VI. La moneda en España
Moneda bilingüe.
Anverso: Cabeza viril diademada y con ínfulas a
derecha, delante palma.
Reverso: Toro a derecha, encima creciente, debajo
leyenda KASTILO.
a. Iliberri
Se encontraba situada en Atarte, cerca de Granada capital. Plinio la
sitúa en la Bastetania, pero Ptolomeo entre los túrdulos, y parece ser que
es este carácter túrdulo el que la lleva a acuñar monedas, puesto que los
bastetanos nunca lo hicieron. Sus monedas presentan en el anverso una
cabeza viril galeada y victoria, y en el reverso una figura triquetra, una
esfinge solar o una representación de Hércules. La triquetra no es un tipo
único de Iliberri, sino que también aparece en monedas de Sicilia, y
presenta en el centro una cabeza a la que están unidas tres piernas
dobladas por las rodillas. Se trata de una divinidad solar y las tres piernas
indican las tres estaciones en las que los orientales vivirían el año.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 189
Tema VI. La moneda en España
b. Iliturgi
Parece ser que se encuentra localizada en unos restos que se han
hallado cerca de la población de Mengíbar, en la provincia de Jaén,
aunque hasta hace poco se localizaba cerca de Andújar, también en Jaén.
Su nueva ubicación se debe a una inscripción encontrada en esta zona y
en la que aparece el topónimo de Iliturgi. Es una ciudad mencionada por
Livio que fue sitiada por los cartagineses y liberada por Escipión. Desde
entonces se situó allí una guarnición romana. Por su parte, Ptolomeo la
sitúa entre los Turdos. Presentó un mercado importante en territorio
minero situado en la vía que unía Cástulo con Córdoba.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 190
Tema VI. La moneda en España
c. Urso
Todas las acuñaciones de Urso se hacen con epigrafía latina y en
todas, menos en una serie, aparece la palabra Ursone. Se denomina Urso
porque parece ser que Ursone era un ablativo. Los textos clásicos la
denominan Urso, y con César, que le concedió el estatuto de colonia, pasó
a denominarse Genitiva Iulia. Esta ciudad se localiza en la actual Osuna,
en la provincia de Sevilla, y sus restos se han encontrado en un cerro
situado en la ciudad moderna. Según Corzo, la ciudad alcanzaría en su
tiempo las 60 hectáreas de extensión, destacando sobre todo las murallas
que se levantaron durante las guerras entre César y Pompeyo. Entre los
hallazgos más importantes que se han hecho en Urso hay que citar el
grupo de tablas de bronce que se encontraron en 1870 con las leyes
romanas de la ciudad, denominadas en el mundo antiguo como tablas de
Osuna. La arqueología, por otra parte, ha probado la existencia de restos
Paleolíticos y Neolíticos, así como que se trataba de una población ibera
y púnica. La ciudad empieza siendo mencionada durante la Segunda
Guerra Púnica, ya que Escipión escampó al lado de esta ciudad en el año
212 a.C., y vuelve a ser citada en el 143 a.C. cuando Favio Máximo llegó
a Hispania para enfrentarse a Viriato. A partir de entonces, nada sabemos
de Urso, pero parece ser que debió de disfrutar del desarrollo de las
ciudades de la Bética hasta las guerras entre César y Pompeyo, en las
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 191
Tema VI. La moneda en España
Sus monedas se han dividido en tres series, según los símbolos que
llevan.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 192
Tema VI. La moneda en España
5.2. Obulco
Se localiza en las afueras de la actual Portuna (Jaén). Plinio la
denomina así y dice además que tenía el apelativo de «pontificense».
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 193
Tema VI. La moneda en España
a. Abra
Su localización es aún hoy desconocida. Por el parecido con las
monedas de Obulco se ha considerado siempre que estaría en un lugar
cercano, de modo que algunos investigadores la han situado cerca de la
actual Torredonjimeno (Jaén). Lo único que se sabe es que tenían un
juzgado municipal y sus propias monedas. En el anverso lleva una cabeza
femenina con moño y en el reverso una espiga y un arado.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 194
Tema VI. La moneda en España
b. Uría
Por su fidelidad, César la convirtió en un municipio de derecho
romano y le dio, según Plinio, el apelativo de Curia fidentia («curia fiel»).
Todos los autores están de acuerdo en situarla en el pueblo actual de
Montemayor en la provincia de Córdoba, lugar donde se encontró una
inscripción referida al ordo república uriense y otra inscripción con el
título de «municipio». Parece ser que su población era de cultura fenicia,
tal y como parecen acreditar las monedas en las que aparece Tanit en el
anverso. Nada sabemos de su fundación ni de su participación en la
segunda guerra púnica, pero sí sabemos que desde el año 206 a.C. quedó
en la zona ocupada por los romanos y que, durante la Guerra Civil entre
César y Pompeyo, la ciudad permaneció siempre fiel al primero, tras lo
cual César la recompensó con la concesión de la ciudadanía a sus
habitantes. Sus acuñaciones son similares a las de Obulco, con diosas con
moños, espigas y racimos de uvas.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 195
Tema VI. La moneda en España
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 196
Tema VI. La moneda en España
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 197
Tema VI. La moneda en España
las suele llevar el as, en las que actúa como marca el tipo que aparece (como el
jinete), mientras que los otros divisores llevan las marcas corrientes romanas
(las de los puntos).
6.1. Arecratas
Es una ciudad de ubicación desconocida, aunque tradicionalmente se
la relaciona con la ciudad de Águeda (Portugal). Otros, como Delgado y
Tovar, atendiendo al nombre, dicen que pudo ser la antecesora de la
romana Augustóbriga, aunque la dispersión monetal no apoya esta
identificación. Otro estudioso, Gunterman, apunta que pudo estar en
Argüellas, basándose en los hallazgos en los alrededores de estos lugares,
aunque recientemente se ha situado en Castejón de Lluzana, en
Guadalajara, hipótesis difícil de sostener. La historia de esta ceca no es
desconocida, aunque por la abundancia de emisiones de plata y la época en
que fueron realizadas, se supone que la ciudad tuvo que realizar un gran
esfuerzo fiscal para la financiación de la guerra contra los celtíberos y
colaboraría en la rendición de Numancia. Es una de las primeras cecas de
Celtiberia y sus más arcaicas emisiones pueden fecharse desde el 170 a.C.
hasta finales del siglo II a.C. Las emisiones son muy abundantes y las series
poseen los valores de ases, semises, cuadrantes y denarios. En los ases
tenemos el jinete lancero o el jinete con palma. Como caso curioso, en los
semis encontramos un gallo. La leyenda de sus monedas es Arecoratas o
Arecoraticos. Según Navascués, los ases del jinete lancero son los últimos
acuñados en Arecorata y habría que fecharlos durante la guerra Sertoriana.
La difusión de esta moneda es amplísima, se han encontrado desde el norte,
pasando por el Campamento de Cáceres el Viejo, hasta Sierra Morena.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 198
Tema VI. La moneda en España
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 199
Tema VI. La moneda en España
Cuadrante de Arse
Anverso: Venera (símbolo de Venus-Afrodita)
Reverso: Delfín a derecha. Encima marca de
valor de tres puntos. Debajo AIU.BaS (nexado).
As de bronce
Anverso: Cabeza galeada de Roma o Palas (casco
corintio) a la derecha, por delante inscripción
ibérica interna IKORBELES; por detrás externa
BALKAKALTUR (ambos son nombres
personales).
Reverso: Proa de galera a derecha, encima
Victoria; delante caduceo, en el exergo
inscripción ibérica ARSE.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 200
Tema VI. La moneda en España
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 201
Tema VI. La moneda en España
6.4. Bilbilis
Situada en la ciudad de Calatayud (Zaragoza), en un cerro llamado
Bámbola. Los últimos estudios han demostrado que este emplazamiento
es el segundo de la ciudad de Bílbilis porque originariamente estuvo en la
localidad de Valdeherrera, al sur de la confluencia de los ríos Jalón y Jiloca,
siendo un importante yacimiento de una ciudad bien amurallada, con
restos de industria metalúrgica y cuya proximidad al cerro de Bámbola
(que siempre se identificó con Bílbilis) ha llevado a múltiples
interpretaciones. El arqueólogo Burillo, que ha excavado este sitio, ha
dejado claro las distintas fechas de ocupación de ambos asentamientos y ha
dejado claro que Valdeherrera corresponde a la primera ciudad celtíbera
de Bílbilis y, en un determinado momento del siglo I a. C. se traslada al
cerro de Bámbola, donde se desarrolla como una ciudad imperial. Bílbilis
es el pueblo de los Belos, aunque distintos autores clásicos como Estrabón,
Marcial o Plinio, se limitan a señalarla como celtíbera. Plinio informa del
excelente temple de las armas de Bílbilis debido a las aguas del río Jalón
y, posiblemente, sea Bílbilis una de las ciudades que pagaba su impuesto
en hierro o armas, lo que permitió a los romanos usar el famoso pilum
hispaniense. Sabemos también, por otra parte, que los ciudadanos de
Bílbilis formaron parte de las tropas romanas de élite. Esta ciudad es una
de las primeras que acuña monedas de cobre, llegando hasta nosotros una
gran abundancia de ellas. El anverso es una cabeza masculina, y en el
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 202
Tema VI. La moneda en España
6.5. Osca
En la actual Huesca. Es la ciudad más importante de la Hispania
ibérica. Las excavaciones han sacado a la luz una necrópolis del siglo VI
a.C, cerámicas ibéricas y otros restos que llegan hasta el siglo I a.C. Plinio
la considera como Suesetana, aunque en otros momentos dice que es una
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 203
Tema VI. La moneda en España
ciudad vascona. Poco se sabe de esta ciudad a lo largo del siglo II a.C.,
aunque si se han encontrado muchos denarios de mediados de este siglo,
que parecen indicar que la ciudad debió de ser un destacado punto de
apoyo para los romanos. Más adelante, con motivo de la sublevación contra
Roma provocada por Sertorio, se establecerá en Osca su capital. Aquí se
constituyó un Senado con 300 miembros, todos romanos o itálicos,
conocidos en Roma con el nombre de hispanienses. Esta elección de Osca
como sede de este Senado y el acceso a Senador de solamente romanos e
itálicos despertó recelo entre los celtíberos y, por ello, Sertorio también
creó en Osca una escuela para los jóvenes de las principales familias
hispánicas, con objeto de educarlos en las costumbres romanas, aunque su
verdadera intención era tenerlos controlados. Sertorio fue asesinado en
Osca por uno de sus lugartenientes, Perpena. Según consta por Plinio, la
ciudad era un municipio romano en el 38 a.C.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 204
Tema VI. La moneda en España
6.6. Calacoricas
(En latín Calagurris). Está en la ciudad de Calahorra (La Rioja). En este
yacimiento se han encontrado restos desde el Neolítico, cuyo hábitat se
mantuvo hasta la época romana. Se encuentra situada en la confluencia de
los ríos Cidacos y Ebro. Las excavaciones han permitido conocer la
existencia de un circo extramuros y los restos de un anfiteatro, varios
acueductos, y un puente sobre el río Cidacos. Tito Livio dice que era una
ciudad celtíbera, mientras que Ptolomeo la incluye entre los vascones.
Calagurris fue atacada y sometida en el 87 a. C. por Lucio Manglio con
ocasión de la primera guerra celtibérica, y no se vuelve a hablar de esta
ciudad hasta entrado el siglo I. Esta ciudad fue fiel a Sertorio, la cual, tras
su muerte, Pompeyo encargó a su lugarteniente Afranio la rendición de la
ciudad, que tras un largo asedio fue sometida, incendiada y sus habitantes
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 205
Tema VI. La moneda en España
6.7. Celsa
Estaba situada en la actual Velilla del Ebro, en Zaragoza.
Tradicionalmente se ha identificado esta ciudad (Celse) con la actual Gelsa,
muy cercana a Velilla, aunque la ausencia de restos ha inclinado la balanza
por su situación en Velilla. Ptolomeo afirma que era una ciudad ilerkete, y
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 206
Tema VI. La moneda en España
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 207
Tema VI. La moneda en España
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 208
Tema VI. La moneda en España
6.9. Clunia
Denominada Colouricou en ibérico. La ciudad romana estaba en las
cercanías de la actual Coruña del Conde, en la provincia de Burgos,
mientras que el asentamiento celtibérico estaba en un cerro en Peñalba de
Castro. La primitiva ciudad ibérica, Arevaca, está aún sin excavar, mientras
que se han hecho muchas en la romana de Clunia. Esta ciudad llegó a ser
durante el Imperio una de las ciudades más grandes de Hispania, con más
de 80.000 habitantes. Se conserva un teatro excavado en la roca y se han
sacado edificios de planta señorial, se conoce también la ubicación del foro
y las calles tenían drenajes de agua, además dos termas públicas,
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 209
Tema VI. La moneda en España
6.10. Ercavica
Se encuentra en el Castro de Santaver, en el término municipal de
Cañaveruelas, al norte de la provincia de Cuenca. Se conoce la asistencia
del obispo de Ercávica al III Concilio de Toledo, lo que indicaba su
importancia como ciudad. En esta zona hubo tres ciudades que debieron
de tener su importancia, Ercávica, Segóbriga... Sabemos que, en el 179
a.C., Tito Sempronio Graco consiguió vencer a la ciudad de Ercávica
pasando a depender de Roma. Plinio sitúa a la ciudad en el Convento
Cesaraugustano y a sus habitantes entre los de derecho latino. Ercávica
solo emite ases con la típica cabeza y detrás un arado y delante ER; en el
reverso el famoso jinete lancero.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 210
Tema VI. La moneda en España
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 211
Tema VI. La moneda en España
Dracma. 218-212 AC
Anverso: Cabeza femenina a derecha. Dos
delfines delante y uno detrás.
Reverso: Pegaso de cabeza modificada a derecha.
Debajo ILTiŔTaR.
Tritartemorion. 218-212 AC
Anverso: Cabeza de Aretusa a derecha.
Reverso: ILTiŔTa en cuadrante 1º. Tu en el 2º.
En el inferior lobo a derecha.
As. 80-72 AC
Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha.
Reverso: Lobo a derecha. Encima ILTiŔTa.
As. 27 AC - 14 DC
Anverso: Cabeza de Octavio a derecha.
Alrededor IMP.CAESAR.DIVI.F.
Reverso: Lobo a derecha. Encima
MVN.ILERDA.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 212
Tema VI. La moneda en España
Estas cecas son de ciudades del sur y suroeste peninsular. En sus trabajos,
Sola Soler y García y Bellido han manifestado que estas cecas son centros
neopúnicos en una fase cultural avanzada, como manifiesta su escritura por su
alejamiento de los centros importantes púnicos. Este término no es aceptado
por todos, aún se discute y lo último escrito, por Lope Castro y Domínguez
Monedero, piensan que es una población norafricana desplazada quizás como
colonos implantados por los cartaginenses antes de la Segunda Guerra Púnica.
Algunos defienden los mismos intereses de estas poblaciones en la agricultura
y la sal en los esteros del Guadalquivir. García y Bellido denota personas de
religión semita., con rasgos que emparentan con grupos africanos del siglo III
y II a.C.
7.1. Asido
En la actual Medina Sidonia, en Cádiz. Aparece citada por Plinio como
Colonia Cesarina y por Ptolomeo como Asidón entre los tudetanos. Según
su topónimo, similar a Sidón, se trata de una ciudad púnica entre
turdetanos y situados sobre un gran cerro controlando las relaciones de
Gades con el interior y quizás en la época de César fue ya municipio. Sus
monedas habría que fecharlas en el siglo II a.C. y el 70 a.C y las leyendas
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 213
Tema VI. La moneda en España
7.2. Iptuci
Situada en la actual Cabezo de Hortales, cerca del pueblo de Prado del
Rey en Cádiz, donde se han encontrado unas tumbas fenicias
correspondientes a la necrópolis. Según Plinio, fue una ciudad estipendiaria
del convento gaditano y se ha pensado que estaban aquí al encontrar un
epígrafe donde aparece el término Ordo Iptucitanorum y también se han
encontrado una tábula de hospitalidad entre las ciudades de Iptuci y de
Ucubi. Esta ciudad hace varias emisiones de bronce, las primeras con
cabeza laureada del dios Baal, que era una divinidad astral púnica, con una
iconografía parecida al Júpiter romano. En el reverso aparecen, para unos,
un disco solar, y para otros, una rueda en cuyos huecos están las letras del
nombre de la ciudad.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 214
Tema VI. La moneda en España
7.3. Lascut
Será una ciudad estipendiaria del convento gaditano. Existe un
problema sobre su ubicación, algunos la sitúan cerca de Alcalá de los
Gazules, en Cádiz donde apareció un bronce de Paulo Emilio del 189 a.C.
en el que se concede la libertad, un ópido y un ager a los esclavos de la
denominada torre láscuta. Gómez Moreno no lo acepta, argumentando
que el término Turris no tiene por qué hacer alusión a una entidad distinta.
Las leyendas son bilingües y su cronología, al igual que casi todas, se sitúa
entre mediados del siglo II a.C. y principios del siglo I a.C. Se han
estudiado tres series de monedas que siguen el sistema cronológico
romano. En el anverso llevarán una cabeza de Mercal con piel de león y la
clava al hombro o una cabeza femenina galeada con la leyenda Acsu, y en
el reverso un altar escalonado con palmas y espigas, o un elefante o un
jabalí.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 215
Tema VI. La moneda en España
AS. Siglo I AC
Anverso: Cabeza de Hércules a derecha con piel
de león. Delante clava.
Reverso: Elefante a derecha. Debajo leyenda
LSKWT.
7.4. Bailo
Estrabón la denomina Beló, Plinio la denomina Baelo y Ptolomeo,
Bailó. El Itinerario de Antonino le da el nombre de Belo Claudia. Esta
ciudad está situada en el lugar denominado Torre de Bolonia, en la
provincia de Cádiz y esta ubicación ha quedado confirmada por las
excavaciones en el yacimiento y las monedas. Hay restos importantes,
entre ellos destacan complejas instalaciones para la industria de la salazón
del pescado y un anfiteatro bastante bien conservado. Se sabe que estas
instalaciones son destruidas y encima se contruirá a mediados del siglo I
a.C. Fue una ciudad fundada por los fenicios púnicos y tuvo magistrados
municipales que en un momento determinado acuñaron moneda. La
industria de la fabricación del metal fue la actividad más importante de la
ciudad por la que llegó a alcanzar mucha riqueza y fama en el mundo
antiguo, siendo un puerto obligado en las transacciones con el norte de
Mauritania y la ciudad marrroquí de Tánger. Las inscripciones funerarias
ofrecen una serie de gentilicios africanos que corresponden a cuadrillas
ambulantes de pescadores de atún que en la época de pesca eran
contratados. Nada se sabe de la ciudad hasta el año 81 a.C., cuando
Sertorio, después de derrotar al pretor Cotta, desembarcó en Bailo para
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 216
Tema VI. La moneda en España
unirse a los lusitanos que les estaba esperando. Más tarde, en el 44 a.C.
tras la muerte de César, Bailo será conquistada por Sexto Pompeyo. El
nombre o sobrenombre de Claudia viene del reconocimiento de la ciudad
como municipio en tiempos del emperador Claudio en agradecimiento a
su apoyo en la pacificación de Mauritania. Bailo solo acuñará bronces, los
primeros con leyenda bilingüe, latina y libio-fenicia y después solo latina.
Estas emisiones se fechan entre el siglo II a.C. y principios del I a.C. En el
anverso un caballo al paso, cabeza de Mercal y en el reverso una espiga,
toro parado o atún.
7.5. Turrirecina
Plinio nombra una ciudad con el nombre de Regina, que estará situada
en el convento gaditano y Ptolomeo y el Itinerario de Antonino citan una
Regina al norte de Hispalis que coincidiría con la actual Casas de Reina.
La información facilitada por Plinio y el hecho de que casi todas las cecas
se sitúan en la zona interna de Cádiz, ha hecho que la mayoría de
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 217
Tema VI. La moneda en España
7.6. Arsa
Ciudad túdula en Badajoz, que se localizó por los hallazgos monetales
en Vilanueva de la Serena, aunque posteriormente fue llevada, por Zovel,
a la provincia de Cádiz. No existen testimonios arqueológicos ni
numismáticos de que pueda estar aquí, pero grandes investigadores
defienden que estaba en Cádiz. Los datos literarios, epigráficos y los
hallazgos monetales señalan su localización solo en la provincia de Badajoz.
El problema está en el lugar exacto donde estaría esta ciudad, unos dicen
que, en Villanueva, otros en Zalamea, Azuaga... apenas es mencionada,
pero destaca por la lucha entre Viriato y Escipión. Con Claudio recibió la
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 218
Tema VI. La moneda en España
As. Siglo I AC
Anverso: Cabeza viril imberbe de estilo tosco
donde destacan un gran ojo de frente a izquierda.
Alrededor leyenda latina AR(S)A.
Reverso: Palma tendida a derecha. Encima
leyenda púnica WR. Debajo caracteres S'.
Anverso: Cabeza viril imberbe de estilo tosco
donde destacan un gran ojo de frente a izquierda.
Alrededor leyenda latina AR(S)A.
Reverso: Espiga a izquierda. Encima leyenda
púnica WR. Debajo caracteres S'.
7.7. Vesci
Es una ciudad de localización desconocida, aunque la mayoría de los
autores la sitúan a poca distancia de Málaga. Igual que sucede con las dos
anteriores, una mayoría de autores tienden a situarla en la provincia de
Badajoz. Estas monedas llevan en el anverso una cabeza masculina con
espiga, algunos creen que esta cabeza sería femenina y pertenece a Tales.
En el reverso, un toro parado o un caballo corriendo y detrás un árbol.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 219
Tema VI. La moneda en España
7.8. Oba
También era una ciudad púnica. Ptolomeo dice que estaba en la región
de los bástulos, situada cerca de Jimena de la Frontera (Cadiz), donde han
aparecido una serie de inscripciones con el topónimo Obensis. Sabemos
que fue un municipio creado por los Flavios y tuvo un importante control
entre Córdoba y Cartagena. Acuñará pequeñas monedas de cobre, en el
anverso con cabeza femenina y en el reverso un caballo corriendo.
Semis. Siglo I AC
Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha.
Delante palma.
Reverso: Caballo al galope a izquierda. Encima
OBA. Debajo leyenda púnica Y'BN.
Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 220