Está en la página 1de 2

COLEGIO BRAVO PAEZ

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL


GUIA DE TRABAJO AREA DE EDUCACION
FISICA
RECREACION Y DEPORTES
Grados 9º - 10º - 11º
Correo
profeeducadorfisico@gmail.com
Página web
Fuente: https://magister-profe-leo.wixsite.com/educacion-fisica-tic

“FORMANDO SERES HUMANOS PROGRESISTAS Y CONSTRUCTORES DE SU


PROPIO FUTURO”

Tema: Atletismo (Marcha)

La marcha atlética es una disciplina del atletismo que fue incluida en el calendario
olímpico en 1908 en Londres (Inglaterra) la categoría masculina y en 1992 en
Barcelona (España) en la femenina.
Consiste en ejecutar una
progresión de pasos de modo
que el atleta se mantenga en
contacto con el suelo, a fin de
que no se produzca pérdida de
contacto visible. La pierna que
avanza tiene que estar recta
(no se puede doblar por la
rodilla), desde el primer
contacto con el suelo hasta que
se halle en posición vertical.

En la marcha además se
pueden cometer faltas que se
producen cuando alguien dobla
la rodilla cuando debería estar
recta, o levanta ambos pies del suelo, ya que por lo menos uno de ellos siempre tiene
que estar en contacto con el suelo. Por esas razones, los jueces árbitros pueden dar
tarjeta roja, si el atleta recibe tres tarjetas rojas de jueces diferentes quedará
descalificado.

Dentro de la marcha hay varias distancias, pero las distancias olímpicas y más
importantes de campeonatos son:

- Los 20 kilómetros marcha: es una de las pruebas dentro de esta disciplina. Está
disputada tanto por las categorías masculinas como por la femenina y se basa según
las normas de la marcha en general, pero recorriendo una distancia de 20 km.

Suele ser disputada


normalmente en ruta, por las
calles urbanas, ya que en la
pista serían demasiadas
vueltas las que habría que dar
para completar el recorrido,
razón por la que la máxima
distancia en pista son pruebas de 10 km. Esta prueba junto con los 50 km marcha
forma parte del calendario olímpico actualmente.

- Los 50 kilómetros marcha: sólo son disputados actualmente por la categoría


masculina. Se realizan normalmente en ruta, ya que al igual que los 20 km marcha las
pista es demasiado pequeña y son pruebas de actividad muy exigente en las que la
resistencia, la coordinación, el ritmo y la agilidad son fundamentales.
Esta prueba también forma parte del calendario olímpico.

Actividades
1. Realice detenidamente la lectura que se adjunta.
2. Responda las siguientes preguntas:
a. ¿En qué Ciudad, y año fue incluida la marcha masculina en los juegos
Olímpicos?
b. ¿En qué Ciudad, y año fue incluida la marcha femenina en los juegos
Olímpicos?
c. Describa en sus propias palabras y en no menos de 5 renglones la técnica
que un atleta debe desarrollar al practicar la marcha.
d. Cuantas faltas debe cometer un marchista para ser expulsado de una
prueba y describa una de estas faltas.
e. ¿Cuáles son las dos principales distancias que realiza un marchista y en
qué tipo de escenario se realiza?
f. Realice un dibujo a mano o digital sobre la marcha olímpica.
g. Realice un dibujo a mano o digital alusivo al olimpismo.
h. ¿Cuántos anillos posee la bandera olímpica y de qué color son cada uno de
ellos?
i. Realice un escrito de mínimo 10 renglones sobre el tema “Olimpismo”
j. Realice un crucigrama de mínimo 10 palabras, sobre el tema de la guía; de
el significado de las 10 palabras.
RECOMENDACIONES:
- Recuerde que las actividades deben ir con portada; con el nombre completo y
curso.
- Lo puede realizar todo a mano o en pc, pero en hojas tamaño cartas blancas.
- Los dibujos deben hacer parte integral del trabajo.
- Todos los dibujos a mano y a color o de forma digital si le es posible
- Escriba con buena ortografía y letra legible para poder evaluar
adecuadamente.
- Recuerde si le es posible enviar todo en un solo archivo PDF y con el orden
debido.

Leonardo Calixto
Docente.

También podría gustarte