Está en la página 1de 5

INCUBADORA PARA BEBES

ALGUNOS CONCEPTOS
Incubadora, ¿qué puede hacer por tu hijo?
Bajo peso al nacer, dificultad para mantener la temperatura, infecciones...
Conoce en qué casos se recurre a este instrumento clave de las unidades de
cuidados intensivos neonatales y cómo puede ayudar a tu bebé.

En qué casos se utiliza la incubadora 1

 ¿Qué es una incubadora?


 ¿En qué casos se utiliza la incubadora?
 ¿Cómo funciona la incubadora?
 ¿Se puede visitar al bebé mientras está en la incubadora?

Las incubadoras se utilizan esencialmente para proporcionar cuidados


intensivos a los recién nacidos con bajo peso. Se considera que un bebé ha
nacido con bajo peso cuando éste es inferior a 2.500 gramos, que es una
característica propia de los bebés prematuros, es decir, aquellos que nacen
antes de la 37 semana de embarazo.

Sin embargo, no todos los neonatos con bajo peso son prematuros, ya que
existen diversos factores que influyen para que el feto en desarrollo no gane
suficiente peso durante la gestación, como la edad de la madre (muy joven o
mayor), sus hábitos (nutrición en el embarazo, consumo de tabaco y alcohol
o drogas…) o problemas de salud (infecciones, anemia, hipertensión…), que
tenga un nivel socioeconómico bajo o esté sometida a un alto nivel de estrés,
etcétera.

SISTEMAS DE CONTROL BIOMÉDICO - 2018


INGENIERO EMMANUEL E. VAZQUEZ
INCUBADORA PARA BEBES
ALGUNOS CONCEPTOS
Aunque las incubadoras están especialmente destinadas a los bebés nacidos
con poco peso y a los pretérmino, también se usan con bebés cuyo peso es
adecuado y que han nacido a su debido tiempo, pero que tienen alguna
característica que les hace susceptibles a precisar cuidados
especiales durante un largo tiempo (por ejemplo, una infección grave), o
simplemente durante unas horas hasta que los pediatras estén seguros de
que el ambiente exterior no les hará ningún daño.
2
Uno de los motivos más importantes por los que se utiliza la incubadora es la
dificultad que tienen muchos neonatos (especialmente los prematuros o con
bajo peso) para mantener su temperatura corporal en 36-37 ºC, como es
natural. La incubadora les permite mantener una temperatura adecuada
hasta que ellos mismos por sí solos sean capaces de mantenerla sin
dificultad; algunos lo consiguen antes y otros después, de ahí que el tiempo
de permanencia dentro de la incubadora varíe muchísimo entre un bebé y
otro.

¿En qué bebés se utiliza la incubadora?

La incubadora en sí misma no es un tratamiento, sólo es un medio en el que


los bebés están más controlados y aislados del exterior. Gracias a la
incubadora se ha mejorado la supervivencia de los neonatos con las
siguientes condiciones:

 Falta de madurez de los pulmones.

 Reducción de los reflejos de succión, que se traduce en una


alimentación insuficiente.

 Alteraciones en el sistema de termorregulación, que les impide


mantener una temperatura corporal apropiada.

 Inmunodeprimidos, y que tienen mayor facilidad, por tanto, a contraer


infecciones.

 Fragilidad ósea y un tono muscular débil.

 Déficit del desarrollo neurosensorial y cognitivo.

SISTEMAS DE CONTROL BIOMÉDICO - 2018


INGENIERO EMMANUEL E. VAZQUEZ
INCUBADORA PARA BEBES
ALGUNOS CONCEPTOS

Cómo regula nuestro cuerpo su temperatura


Estamos en verano y aunque España es un país acostumbrado en esta época
estival a sufrir elevadas temperaturas, sin embargo la metereología advierte 3
de la llegada de una ola de calor muy superior a lo habitual. Las células de
nuestros órganos, no obstante, no pueden sufrir esos cambios bruscos
de temperatura y tienen que mantener una temperatura constante de
alrededor de 36-37 ºC para que las células de nuestro cuerpo, así como
nuestras enzimas, proteínas y demás estructuras moleculares puedan
funcionar adecuadamente.

El control de la temperatura en el interior de nuestro organismo es por lo


tanto muy férreo y está principalmente regido desde nuestro cerebro en una
zona muy específica localizada en su base que se denomina hipotálamo. Por
lo tanto, en el hipotálamo reside nuestro centro termorregulador y desde allí
se aumenta o disminuye la temperatura del interior de nuestro organismo en
relación a las condiciones ambientales.

La termoregulación es extremadamente importante para el mantenimiento


de nuestra existencia. Tanto es así, que si se rebasan unos límites por arriba de
40ºC, el hipotálamo no es capaz de funcionar adecuadamente, es como si
sufriera un cortocircuito, pudiéndose incluso originar la muerte por golpe de
calor.

El organismo siente el calor a través de múltiples sensores térmicos que tiene


distribuidos fundamentalmente en la piel. Utilizando estos sensores, conoce si
tiene que ganar o perder calor para mantener la temperatura corporal dentro
de los rangos adecuados. Por ejemplo, cuando tenemos frío temblamos. El
movimiento muscular del temblor hace que se genere calor.

SISTEMAS DE CONTROL BIOMÉDICO - 2018


INGENIERO EMMANUEL E. VAZQUEZ
INCUBADORA PARA BEBES
ALGUNOS CONCEPTOS
A través de la piel podemos también perder calor. Esto ocurre a través de
diferentes mecanismos. Uno de estos mecanismos es la emisión de ondas
infrarrojas. Si en el ambiente hay una temperatura superior a la corporal, el
entorno irradiará calor hacia el cuerpo. Si es al revés entonces nuestro cuerpo
emitirá calor hacia el exterior. Otra forma de regulación de la temperatura
corporal es a través de la sudoración. La evaporación de agua desde nuestro 4
cuerpo supone que por cada gramo de agua que pasa a estado gaseoso se
pierden 0.58 kilocalorías. La evaporación a través de la piel es la responsable
del 22% de la pérdida de calor corporal

Para disminuir la temperatura corporal el organismo utiliza también otros


mecanismos. Por ejemplo la dilatación de los vasos sanguíneos de la pielpor
lo que puede multiplicarse hasta 8 veces la cantidad de calor que se transfiere
a la piel y así el cuerpo pierde calor. También se crea una una sensación
psíquica de calor, lo que induce a que nos refresquemos.

Hemos señalado que la sudoración es una forma de perder calor internopero


también lo es de eliminación de toxinas. Como curiosidad decir que no todos
los mamíferos como el ser humano puede perder calor por sudoración. Por
ejemplo, los perros no sudan y que no tienen glándulas sudoríparas. La forma
que ellos tienen de perder calor es abrir la boca y así evaporan saliva teniendo
para ellos una sensación refrescante. Las toxinas son eliminadas por estos
animales a través de la orina y los excrementos. El único lugar por donde si
sudan los perros es en las almohadillas de sus patas donde existen
unas glándulas llamadas merocrinas.

El intento de refrescarse va unido a la historia del ser humano. Los romanos y


egipcios utilizaban nieve con fines terapeúticos. En la península
Ibérica fueron los árabes los que probablemente introdujeron el concepto de
la utilización de la nieve para conservar carnes y pescados, refrescar bebidas,

SISTEMAS DE CONTROL BIOMÉDICO - 2018


INGENIERO EMMANUEL E. VAZQUEZ
INCUBADORA PARA BEBES
ALGUNOS CONCEPTOS
fabricar helados y usos medicinales. Los árabes construyeron edificios
específicos para conservar la nieve.

A Marco Polo se le atribuye el conocimiento en Italia de la pasta,


especialmente los espaguetis, traídos desde China, aunque hay detractores
de esta teoría que dicen que la pasta ya era utilizada en la Grecia antigua.
Quizás ustedes conozcan menos que Marco Polo parece que también 5

introdujo en la corte italiana desde sus viaje al Oriente la tradición de


los helados.

SISTEMAS DE CONTROL BIOMÉDICO - 2018


INGENIERO EMMANUEL E. VAZQUEZ

También podría gustarte