Está en la página 1de 2

CLASE N° 3

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS: Modo en que los acreedores insinúan el proeso


concursal.

Modo en que directamente el acreedor, en el momento de la presentación en concurso,


denunció el concursado, advirtiendo a que le sea reconocido el crédito. Y si no fue denunciado
su crédito se presenta a realizar un tramite que es un pequeño juicio dentro del concurso
preventivo a lo sfines que se le reconozca el crédito. Todo acreedor que considere que tiene un
derecho contra el concursado, la única alternativa que tiene para que se reconozca su crédito
requiere la obligacion de someterse a la verificación de créditos. (si no se presenta no puede
reclamar por la vía ordinaria).

El proceso tiene 2 posibilidades: cuando se dicta el auto de apertura se dicta una fecha hasta la
cual los acreedores se pueden presentar, pueden pasar 2 cosas:

1- Que el acreedor se presente antes de esa fecha, en cuyo caso la presentación seria en
término. Esta verificación se presenta ante el sindico, y el concluye con el informe del
art. 85.
2- o que los acreedores se presenten luego de esa fecha, serán verificaciones tardías.
Ambas tienen la misma finalidad, que se reconozca el crédito, el monto y se diga si
tiene o no privilegio. Ésta se verifica ante el tribunal, tramita por via incidental. Pero
tiene los mismos elementos que la que es en término.

En ambos casos debe acreditar 3 elementos fundamentales: debe presentar el original y dos
copias, al original se lo sella y se lo van a devolver, el sindico/tribunal se queda con las copias.

a. Monto de la obligación.
b. Causa de la obligación: causa que originó la obligación monetaria de pago, la relación
contractual o extracontractual que origina el porqué se le debe la plata al acreedor. X
lo general las facturas establecen la causa de la obligación. A veces surje el problema
cuando se trata de títulos abstractos.
c. Eventual previlegio que tenga.

Hay títulos (cheques, letras de cambio, pagarés) que son títulos abstractos. Éstos no es que no
tienen causa, sino que su causa es irrelevante a los efectos de la validez del título. Hay 2 fallos
importantes (Translínea y Lifdi de la Cámara Comercial – años ´80) LEER. Explican la
problemática que existía en ese momento, que en los títulos abstractos era difícil demotrar la
causa de origen, ya que en muchos casos la causa por la que yo lo recibia no coincidia con la
que había dado motivo al origen del título, eso generaban que aparezcan mayorías ficticias.
Por eso siempre hay que acreditar aunque sea la causa por la cual el título se recibió.

Entonces, el acreedor presenta el escrito acreditando las 3 cosas, el sindico recibe la petición,
sella el original y lo devuelve y asi el sindico empieza a investigar, analizará los libros del
deudor, verá si hay o no intereses, etc. Contra esto, el deudor concursado y otros acreedores
podrán impugnar esos créditos (pueden discutir ese crédito). Luego el sindico presenta las
impugnaciones ante el tribunal. Despues que el sindico haya analizado todos los créditos va a
realizar el informe individual de créditos (informe del art. 35) en el, el sindico expondrá que
acreedor se presentó, su domicilio, el monto, la causa, el privilegio y luego dirá que es lo que
aconseja al Sr. Juez.

Despues de presentar ese informe al juzgado, el juzgado revisa cada dictamen, controla los
legajos, etc. Y en base a eso va a dar su resolución judicial de verificación (art. 36). Es el juez
quien hace la verificación de créditos, el sindico solo colabora haciendo el informe. El juez
podrá dictar 3 resoluciones:

1. Verificado el crédito: es el que se presento, el sindico lo verifico, nadie lo impugnó y el


juez lo tuvo por verificado. La sentencia que lo verifica hace cosa juzgada material,
salvo que haya dolo.
2. Admitido el crédito: en caso que se haya presentado el crédito, el síndico lo investigó
pero fue impugnado. Luego el juez lo tendrá por admitido o en todo caso por no
admitido ( inadmisible). Este y el no admitido pueden discutirse con posterioridad
3. No admitido el crédito (inadbmisible): como producto de haber sido objeto de
impugnación. A ninguno de los dos el juez les da el efecto de la cosa juzgada.

Se puede iniciar un incidente de revisión dentro de los 20 días subsiguientes, en caso que el
crédito sea admitido y yo no esté de acuerdo con algo (ej el monto), o bien cuando no haya
sido admitido. Cuando tramita ante el juzgado por ser una presentación tardía, tramita del
mismo modo salvo que podrá apelarse ante la Cámara en vez de pedir su revisión.

También podría gustarte