Está en la página 1de 29

Ciencias militares origen de los nombres{

Cabo (rango)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En la jerarquía militar, cabo es el rango inmediatamente superior a soldado de
primera. En algunos ejércitos está considerado parte de la tropa, mientras que en
otros equivale al primer grado de la suboficialidad. En las fuerzas de
la OTAN equivale al grado OR-3, según la norma STANAG 2116 que estandariza
los grados del personal militar.1 En el Ejército de Tierra español, un cabo de
infantería es jefe de una escuadra.

Índice

 1Historia
 2Argentina
 3Chile
 4Colombia
 5España
 6Véase también
 7Referencias

Historia[editar]
No es de moderna creación este empleo, como algunos creen. Los romanos y
los godos conocían el cabo mayor y menor, que mandaban las filas o hileras. En
la Edad Media no se sabe que hubiese esta clase de suboficiales, ni tampoco en
los famosos tercios de infantería española durante los siglos XVI y XVII.
En 1702 aparecen ya tres caporales y tres lauspesadas por compañía, que luego
pasaron a tomar el nombre de cabos primeros y segundos, cuyo número se ha
aumentado o disminuido según la fuerza de aquella. 2
Caporal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Caporal (desambiguación).
El caporal es un reconocido personaje de la etapa colonial en el Virreinato del
Perú12 y el Virreinato de Nueva España. Llamado así a los jefes de escuadra para
el trabajo de los andinos naturales y negros traídos de África, 3 asimismo, usado
para la vida militar de Italia, Francia y Portugal, caporal es jefe de cuadrilla de
cabos4. La palabra caporal procede del italiano caporale

Argentina[editar]
Las tres ramas de las Fuerzas Armadas argentinas usan dos o tres rangos de
cabos, lo que son considerados suboficiales subalternos, superiores únicamente al
los rangos de soldados voluntarios. El Ejército Argentino tiene dos rangos de
cabos: cabo y cabo primero. La Armada Argentina tiene tres rangos de
cabos: cabo segundo, cabo primero y cabo principal, que equivale a un sargento
del ejército. La Fuerza Aérea Argentina tiene también tres rangos de
cabos: cabo, cabo primero y cabo principal.
El rango es también usado por fuerzas de seguridad: la Gendarmería Nacional
Argentina y la Policía Federal Argentina, que lo usan de la misma manera que el
ejército, y la Prefectura Naval Argentina que tiene los rangos: cabo
segundo y cabo primero.
Véase también: Anexo:Rangos militares de Argentina

Chile[editar]
En el Ejército de Chile, el grado de cabo es el primer grado después de egresar de
la escuela de suboficiales. Está dentro de la categoría de "CLASES" grado
superior al de soldado; es el grado anterior al de cabo 2º. Debe permanecer en
este grado por un periodo de tres años, tiempo exigido para optar al grado de cabo
2º. Se desempeña en las labores para las cuales fue capacitado, entre
ellas: enfermero militar, mecánico, ayudantía general, finanzas,
bandas, conductor, enfermero de veterinaria, mecánico de aviación, ranchero,
entre otros servicios, y también como instructor de las armas: infantería, artillería,
caballería blindada, ingenieros y telecomunicaciones, siendo en estas últimas
comandante de una escuadra de 5 a 10 soldados conscriptos y teniendo a cargo
la formación militar de su unidad. En Gendarmeria de Chile, el grado de cabo es el
Cuarto Grado en el escalafón de la planta de suboficiales y gendarmes; es el
grado superior a Gendarme primero y el grado inferior a Cabo Segundo; el
ascenso a este grado es por cupo cuando el funcionario tiene aproximadamente
entre 10 a 14 años de servicio, los ascensos en esta institución son por cupo
desde el grado de Gendarme primero con un tiempo mínimo de 03 años en cada
grado hasta el grado de Suboficial Mayor por lo que no todo el personal puede
terminar la carrera con el grado maximo a los 30 años de servicio.-

Rango3
Ejército Armada Fuerza Aérea Carabineros
de Chile de Chile de Chile de Chile

Clase
Cabo 1° Cabo 1°
Cabo 1° Cabo 1°

Cabo 2° Cabo 2°
Cabo 2° Cabo 2°
-
Cabo
Cabo Marinero 1º-Soldado 1º

Colombia[editar]
En Colombia, se denominan con el nombre de cabo a los primeros grados para
los suboficiales de las Fuerzas Militares4 (Ejército, Armada, Fuerza Aérea) y
la Policía Nacional; en el Nivel Ejecutivo de la Policía, existe el grado
de Subintendente que equivale a un Suboficial5 en el grado de Cabo Segundo
o Cabo Primero.6 En los grados de Cabo Tercero y Cabo Segundo se deben pasar
3 años en el rango en cada uno y se desempeñan normalmente como
comandante de una escuadra. En el grado de Cabo Primero se deben pasar 4
años y es el encargado de reemplazar al comandante de pelotón en caso de que
este falte.7

España[editar]
Véase también: Cabo de reemplazo
Cabo es el tercer grado en las fuerzas armadas españolas (Ejército de Tierra,
Armada, Ejército del Aire) por encima del de soldado y soldado de primera, y por
debajo de cabo primero y cabo mayor. El cabo tiene a su cargo la fuerza de una
escuadra, ahora llamada equipo de fuego, esto es, cuatro soldados, y se obtiene
dicho empleo tras superar examen concurso -Oposición, a excepción de la
Armada e Infantería de Marina, donde además los cabos deben pasar un curso de
capacitación.
En la Guardia Civil se accede a este empleo-rango por concurso-oposición,
llevando implícito una vez adquirido, el ascenso o promoción a Cabo Primero
mediante el sistema de antigüedad, teniendo los empleos-rangos de Cabo/Cabo
Primero las funciones de Jefe de Unidad en unidades territoriales del tipo Puesto
Auxiliar o Área funcional de Puesto Principal (dependiendo de la entidad del
Puesto Principal) o las funciones de segundo Jefe o Mando Auxiliar en unidades
territoriales del tipo Puesto Ordinario o Área funcional de Puesto Principal
(dependiendo de la entidad del Puesto Principal). En la Guardia Civil, aunque los
empleos-rangos de Cabo/Cabo Primero no contemplen Jefatura de Unidad, los
mismos constituyen el primer eslabón en la cadena de mando del instituto
armado.8

Divisa de cabo del Ejército de Tierra.


 

Divisa de cabo de la Armada.


 

Divisa de cabo de la Infantería de Marina.


 

Divisa de cabo del Ejército del Aire.


 

Divisa de cabo de la Guardia Civil.

Véase también[editar]
 Anexo:Rangos e insignias de los suboficiales de tierra de la OTAN.

Referencias

LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2018

ESCALAFONES MILITARES
Brigadier es un rango militar cuyo significado es diferente en los distintos servicios militares
del mundo. El rango de brigadier es generalmente superior al rango de coronel, y subordinado
al de General. Hoy ha sido reemplazada esta categoría por la de general de brigada en el
Ejército y la de comodoro en la Marina.

DIFERENCIACIÓN POR PAÍSES[EDITAR]


Argentina[editar]
En la organización militar preconstitucional, donde se empleaban los rangos heredados
del ejército español, el de brigadier equivalía al rango de general de brigada, mientras que el
de brigadier general se reservaba al comandante en jefe del ejército nacional. Célebres por
recibir el título de brigadier general fueron Juan Manuel de Rosas, Estanislao López y Julio
Argentino Roca, quien recibió el nombramiento el 28 de septiembre de 1880, dos semanas
antes de asumir como presidente de Argentina.
El rango de brigadier fue la línea de corte introducida por la ley de Obediencia Debida para
permitir el procesamiento de los altos mandos militares por los delitos cometidos durante
el Terrorismo de Estado, aunque esa línea de corte no fue posteriormente respetada.
Actualmente la Fuerza Aérea Argentina está dirigida por el Jefe del Estado Mayor General,
directamente nombrado y destituido por el Presidente. El Jefe de Estado Mayor General de la
Fuerza Aérea lleva el rango de Brigadier General, el mayor rango de la Fuerza Aérea.
Chile[editar]
Galón de la tenida de oficina de Brigadier del Ejercito de Chile.

Distintivo de la tenida de combate de Brigadier del Ejercito de Chile, para el norte de Chile.

Distintivo de la tenida de combate de Brigadier del Ejercito de Chile, para el centro y sur de Chile.

En el Ejército de Chile, Brigadier es una denominación jerárquica y corresponde a


un Coronel con más de cuatro años de servicio en el grado. Se enviste como Brigadier a un
Coronel cuando en el servicio tiene una destinación relevante o un puesto que generalmente
es ocupado por un Oficial General. Se le identifica por contar con cuatro estrellas plateadas en
el hombro en la tenida de salida.
El grado equivalente al de Brigadier en la Armada y la Fuerza Aérea es el de Comodoro.
También se denomina Brigadier en las Fuerzas Armadas a los cadetes(alumnos) de tercer y
cuarto año de la Escuela Militar, Escuela Naval y Escuela de Aviación que debido a sus
méritos, capacidades y antigüedad, tienen responsabilidad como comandantes e instructores.
Del mismo modo, en las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública existe la distinción de
Brigadier para los aspirantes a oficiales de la Escuela de Carabineros, Escuela de
Gendarmería y Escuela de Investigaciones Policiales que consiguen en su periodo altas
calificaciones, lo cual les permitirá tener a otros aspirantes bajo su tutela y mando.

Policía de
Rango1
Investigacione
Ejército Armada Fuerza Aérea Carabineros s Gendarmería
de Chile de Chile de Chile de Chile de Chile de Chile

Oficiales
Superiores - - -
Comodoro Comodoro
Brigadier

Venezuela[editar]

Capona de Brigadier de la Armada Bolivariana de Venezuela

En Venezuela, el grado de brigadier es una jerarquía especial de los cadetes de 3año de la


Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Esta jerarquía es precedida por la de Brigadier,
2do Brigadier, Primer Brigadier y Brigadier Mayor. En los liceos militares (unidades educativas
militares), los alumnos de 4º y 5º año pueden ostentar las jerarquías especiales de sub-
brigadier, brigadier, primer brigadier y brigadier mayor, basado en los méritos alcanzados por
dichos alumnos. Jaicer Romero Zerpa.
cabo es el rango inmediatamente superior a soldado de primera. En algunos ejércitos está
considerado parte de la tropa, mientras que en otros equivale al primer grado de
la suboficialidad. En las fuerzas de la OTAN equivale al grado OR-3, según la norma STANAG
2116 que estandariza los grados del personal militar.1 En el Ejército de Tierra español, un
cabo de infantería es jefe de una escuadra.

HISTORIA[EDITAR]
No es de moderna creación este empleo, como algunos creen. Los romanos y
los godos conocían el cabo mayor y menor, que mandaban las filas o hileras. En la Edad
Media no se sabe que hubiese esta clase de suboficiales, ni tampoco en los
famosos tercios de infantería española durante los siglos XVI y XVII. En 1702 aparecen ya
tres caporales y tres lauspesadas por compañía, que luego pasaron a tomar el nombre
de cabos primeros y segundos, cuyo número se ha aumentado o disminuido según la fuerza
de aquella.2

ARGENTINA[EDITAR]
Las tres ramas de las Fuerzas Armadas Argentinas usan dos o tres rangos de cabos, lo que
son considerados suboficiales subalternos, superiores únicamente al los rangos de soldados
voluntarios. El Ejército Argentino tiene dos rangos de cabos: cabo y cabo primero. La Armada
Argentina tiene tres rangos de cabos: cabo segundo, cabo primero y cabo principal, que
equivale a un sargento del ejército. La Fuerza Aérea Argentina tiene también tres rangos de
cabos: cabo, cabo primero y cabo principal.
El rango es también usado por fuerzas de seguridad: la Gendarmería Nacional Argentina y
la Policía Federal Argentina, que lo usan de la misma manera que el ejército, y la Prefectura
Naval Argentina que tiene los rangos: cabo segundo y cabo primero.

CHILE[EDITAR]
En el Ejército de Chile, el grado de cabo es el primer grado después de egresar de la escuela
de suboficiales. Está dentro de la categoría de "CLASES" grado superior al de soldado; es el
grado anterior al de cabo 2º. Debe permanecer en este grado por un periodo de tres años,
tiempo exigido para optar al grado de cabo 2º. Se desempeña en las labores para las cuales
fue capacitado, entre ellas: enfermero militar, mecánico, ayudantía general, finanzas,
bandas, conductor, enfermero de veterinaria, mecánico de aviación, ranchero, entre otros
servicios, y también como instructor de las armas: infantería, artillería, caballería
blindada, ingenieros y telecomunicaciones, siendo en estas últimas comandante de una
escuadra de 5 a 10 soldados conscriptos y teniendo a cargo la formación militar de su unidad.

Rango3 Policía de
Ejército Armada Fuerza Carabineros Investigaciones Gendarmería
de Chile de Chile Aérea de Chile de Chile de Chile
de Chile
Asistente
Clase Policial (AP)
Cabo 1° - Grado 15
Cabo 1° Cabo 1°
Cabo 1° Cabo 1°

Asistente Policial
(AP)
Cabo 2° Cabo 2° - Grado 16
Cabo 2° Cabo 2° Cabo 2°

- -
Cabo
Marinero 1º- Cabo
Cabo
Soldado 1º

COLOMBIA[EDITAR]
En Colombia, se denominan con el nombre de cabo a los primeros grados para
los suboficiales de las Fuerzas Militares4 (Ejército, Armada, Fuerza Aérea) y la Policía
Nacional; en el Nivel Ejecutivo de la Policía, existe el grado de Subintendente que equivale a
un Suboficial5 en el grado de Cabo Segundo o Cabo Primero.6 En los grados de Cabo Tercero
y Cabo Segundo se deben pasar 3 años en el rango en cada uno y se desempeñan
normalmente como comandante de una escuadra. En el grado de Cabo Primero se deben
pasar 4 años y es el encargado de reemplazar al comandante de pelotón en caso de que este
falte.7

ESPAÑA[EDITAR]
Véase también: Cabo de reemplazo

Cabo es el tercer grado en las fuerzas armadas españolas (Ejército de Tierra, Armada,
Ejército del Aire) por encima del de soldado y soldado de primera, y por debajo de cabo
primero y cabo mayor. El cabo tiene a su cargo la fuerza de una escuadra, ahora llamada
equipo de fuego, esto es, cuatro soldados, y se obtiene dicho empleo tras superar examen
concurso -Oposición, a excepción de la Armada e Infanteria de Marina, donde además los
cabos deben pasar un curso de capacitación. En la Guardia Civil también existe este rango, al
que se accede por concurso-oposición.8

Divisa de cabo del Ejército de Tierra.


   

Divisa de cabo de la Armada.


   

Divisa de cabo de la Infantería de Marina.


   

Divisa de cabo del Ejército del Aire.


 

Divisa de cabo de la Guardia Civil.


Publicado por hispano-3000 en lunes, diciembre 31, 2018   

No hay comentarios:
Sargento (Sgto.) es un grado militar intermedio entre las clases de tropa y la oficialidad, que
pertenece, según el país y ejército, a estas mismas clases de tropa o a una escala
denominada suboficiales.

Algunos cuerpos de Policía y fuerzas de seguridad también han adoptado este grado, como


cuadros de mando intermedio.
Como grado militar se encuentra por vez primera en los antiguos Sargentos Mayores de los
Tercios Españoles de Infantería.
En la actualidad, las funciones del sargento, como escalón intermedio entre los oficiales y la
tropa, suelen consistir en la instrucción, adiestramiento, coordinación y supervisión de los
efectivos subordinados a su cargo, tanto en ámbitos instructivos como operativos o técnicos,
asumiendo el mando y liderazgo de unidades tipo pelotón hasta sección, siendo además el
principal responsable de la disciplina de estos ante sus superiores, y el primer elemento de la
cadena de mando ante quien puede el soldado buscar consejo o mostrar inquietudes
personales.
En el ámbito de los países que forman parte de la OTAN, al grado de sargento le corresponde
el código OR-6 según la norma STANAG 2116 que estandariza los grados del personal
militar.1

Índice

 1Origen de la palabra
 2Argentina
o 2.1Policía Federal
 3Chile
 4Colombia
 5España
 6Perú
 7Historia
 8Véase también
 9Referencias
 10Enlaces externos

Origen de la palabra[editar]
La palabra sargento (ant: sargente), que se tomó del francés sergent (ant: serjant), significó
primero sirviente (s. XI), después hombre de armas (infantería) y a partir del s. XVIII, oficial
subalterno. De procedencia latina: servientem (servus), del verbo servire (ser esclavo, estar al
servicio de). En el Medioevo se distinguía el 'serf serjant', sirviente al servicio doméstico de un
señor, del siervo de la gleba. 2
Los siervos de la gleba eran unos seres humanos que, en época medieval, tenían una
condición de semi-esclavitud. Anclados a la tierra en la que habitaban, carecían de
cualquier derecho individual y no tenían más garantías legales que las que el amo de los
territorios quisiera otorgarles.
¿Cuál era el papel de los ciervos de la gleba?
A diferencia de los esclavos grecorromanos, los siervos de la gleba tenían
derecho al matrimonio. ... Además, tenían cierto derecho a tomar parte de la
cosecha. Incluso, a veces, labraban por cuenta propia, aunque sí que debían
entregarle parte de lo cultivado al señor o pagarles tributos y ofrecerle servicios.
El siervo de la gleba era un servidor que no tenía derecho a salir del lugar en donde
trabajaba. Estaba, propiamente dicho, ligado a la gleba, al trozo de parcela que tenía que
cultivar. ... Pero, a su vez, esta obligación de quedarse era también un derecho. El señor
feudal no podía expulsarlos de sus tierras así como así.
Siempre he opinada que el pasado, la Historia, no está para juzgarla, sino para conocerla
y aprender de ella. Pero también ocurre que, con nuestra mentalidad moderna, cuando
tenemos conocimiento de situaciones que se dieron hace cientos o miles de años,
lanzamos sobre ellas una crítica despiadada creyendo que hemos llegado a las
condiciones actuales por arte de birli-birloque, sin entender el lento, lentísimo proceso de
desarrollo, cambio y evolución de la humanidad, en todos los sentidos, si bien últimamente
acelerado en algunos aspectos de tal forma que da vértigo.

En las primeras civilizaciones “avanzadas” el sistema de producción fue la esclavitud. Era


lo normal. Así se entendía y así estaba asentado el sistema social y económico. El esclavo
no tenía ningún derecho, ni siquiera el de la vida. Su dueño poseía el derecho sobre su
vida y su muerte. Tampoco les estaba permitido tener familia y si una esclava paría un
hijo, éste podía ser vendido lo mismo que un animal. Realmente estamos hablando de
formas de vida infrahumanas. En pocas palabras, no se les consideraba personas y, por
tanto, no gozaban de ninguno de los reconocimientos debidos al ciudadano normal. Esta
era, por decirlo brevemente, una “situación normal” en aquellos tiempos.

En el extremo opuesto nos encontramos con el “hombre libre”, pero ese cambio no pudo
darse de la noche a la mañana, por más que ahora nos hubiese gustado o pensemos que
debería haber sido así. No hubiera sido posible la abolición brusca de la esclavitud. Por un
lado, habría provocado perturbaciones desastrosas, al hallarse tan asentado en la
sociedad dicho sistema. Es más, no habría sido eficaz. Pero es que además, los esclavos,
al carecer de medios de subsistencia independientes, hubieran tenido que optar por morir
de hambre o volver a su situación anterior al lado de sus antiguos amos, donde al menos
tenía cobijo, comida y protección.

El cambio, digamos el paso intermedio entre el esclavo y el hombre libre fue el de “los
siervos de la gleba”.

Al final del Imperio Romano, y por influencia del cristianismo, a los esclavos se les
reconoció el derecho al matrimonio. Aunque no era todavía el derecho al matrimonio del
hombre libre. Si el amo lo deseaba, podía separar a los cónyuges y venderlos. Pero con la
intervención de la Iglesia Católica en la Europa medieval, se conoció, por primera vez en
la Historia un continente sin esclavitud, aunque no estábamos aún en el actual régimen de
derechos.

El “siervo de la gleba” se integraba en el sistema feudal. En su origen latino, esta palabra,


“gleba”, significa terrón que se levanta con el arado. Tierra de cultivo.
Los siervos de la gleba estaban “adscritos” a la tierra. Y si el propietario vendía la finca, el
siervo iba con ella, pasando a depender del nuevo señor. Pero gozaba de mayores
consideraciones. El amo, convertido en señor, ya no tenía facultad plena sobre la vida ni
sobre la persona del siervo. Gozaba del derecho de contraer matrimonio y formar una
familia. De lo que sembraban y cosechaban, una parte les pertenecía. Incluso a veces
labraban a sus expensas, con la obligación de entregarle parte de los frutos al señor. O
pagarles ciertos tributos y prestarle determinados servicios. El señor les protegía, pero
ellos estaban comprometidos a participar en cualquier acción guerrera que el señor
emprendiese. También existía la opción de hacerse voluntariamente siervo de la gleba,
pues en aquellos tiempos de convulsiones y pobreza, podía hacerse necesario huir del
hambre, del peligro, o verse en la imposibilidad de pagar deudas… ó cualquier otro motivo
de desesperación.

La condición de siervo de la gleba era hereditaria. De manera que los hijos permanecían
de igual manera atados a esta servidumbre. Solo podían casarse con sus iguales, y si un
no siervo se casaba con alguno de ellos, adquiría la misma condición de éste último.

Pero no todos fueron males en la servidumbre de la gleba, pues, por condescendencia de


los señores, por abandono de éstos o por otras causas, los siervos pasaron en ocasiones
a censatarios, y de aquí dieron el salto definitivo en su emancipación, al transformarse en
propietarios de la tierra. La extinción de la servidumbre personal se producía por
concesión del señor o por pacto, que atenuaba en grado mayor o menor el estado de
siervo. Socialmente, la desaparición de esta servidumbre territorial comienza en España
dos centurias antes que en Francia, y no termina en realidad hasta que Rusia, en 1861,
declaró la emancipación de la servidumbre. Explico todo esto a raíz de la conversación
que hace unos días tuve con un amigo. Me dijo: <<nada ha cambiado, solo la forma de
manejarnos>>. Hablábamos de las actuales “clases” sociales: los poderosos –los amos o
señores-, una clase media venida a menos y el resto de la población, los esclavos.
Salvando pues las distancias, y de una forma u otra, siguen –o seguimos- existiendo en
nuestros días, y así será siempre, los siervos de la gleba. Es decir, la servidumbre.

Quizás mi amigo estaba equivocado en sus apreciaciones. ¿O tal vez no? Lo dejo a la
opinión de ustedes, queridos lectores.
Todos los que hemos hecho el servicio militar o
que estuvimos involucrados en la vida profesional
militar, sabemos perfectamente que el cabo es
subalterno del sargento y !ay!, del que lo olvide,
porque si al primero no le importa, El segundo no lo
olvidara, y por experiencia les puedo decir que en mis
tiempos cuando era nuevo era mejor meterse en
problemas con un oficial y no con un señor Sargento.
Pero volviendo a lo que quiero explicarles es que
etimológicamente ocurre todo lo contrario.

La palabra Cabo deriva del italiano capo que quiere


decir jefe o Caporal  que a su vez quiere
decir  capataz, mayoral, jefe de peones o vaqueros en
una hacienda, hato o rancho. en Ingles al cabo se le
dice Corporal.
En el Perú se llama también caporal en una cárcel, al
jefe de un grupo de reclusos, o cabo de
presos . caporal tiene el sentido de "muy capaz,
sobresaliente"; el grado máximo es caporal de
caporales.
También tenemos como posible origen la palabra
caput, que significa cabeza. El mismo origen de la
palabra cabo lo tiene la palabra capitán, con lo que
vemos aquí es que el cabo esta convertido en igual a
su superior y por encima del sargento, por lo menos
etimológicamente.
En todo caso la etimología esta subordinada a la
disciplina militar. Si el cabo es subalterno del
capitán,siendo ambos de la misma familia
gramaticalmente hablando, la pregunta es, cual es el
origen de la palabra sargento?
El sargento deriva de servente, participio presente del
verbo
servire, a través del francés sergent. Así que de
acuerdo a esto entonces tenemos que el cabo era el
que mandaba y el sargento era en cambio el criado, el
sirviente de a pie del amo que iba a caballo.
Así tenemos pues que el capo, el cabo, paso a ser
inferior al servente, el sargento. Por eso a veces es
conveniente estar al lado de los poderosos, ya que
esta cercanía de los serventes hace posible su
superación sobre los cabos.
Entre las anécdotas mas sobresalientes que tenemos
esta la de Napoleón Bonaparte a quien sus soldados lo
llamaban el Pequeño Cabo (Le Petit Caporal) esto
debido a la camaradería que tenia el estratega con sus
soldados, otro que si fue cabo y luego llego a gobernar
fatidicamente Alemania, fue Hitler quien fuera cabo
durante la Primera guerra Mundial, y otro que se le
conoció con este apodo en Venezuela fue a Cipriano
Castro a quien se le conocía como el Cabito, debido a
su estatura.
Entre los cabos y sargentos  mas famosos de la Tv.
tenemos al cabo Reyes, al sargento Garcia de la serie
El Zorro,y al Sargento Preston de la policía montada
del Canadá.Igualmente en el cine es muy conocida el
film clasico, El Sargento York. Los grandes ejercitos o
instituciones militares le dan una gran responsabilidad
y reconocimiento a los sargentos dejando recaer sobre
ellos la responsabilidad del trato directo con la
tropa,antiguamente en los inicios de la guardia
nacional de Venezuela el sargento tenia un papel de
liderazgo en la tropa luego este con el pasar de los
años fue reemplazado por los oficiales.
 Mis Saludos y respetos a todos los lectores, amigos, y
camaradas. que han servido en las fuerzas armadas
de sus paises y en especial a mis compañeros de la
Armada Bolivariana y de la Guardia Nacional
Bolivariana antiguos cabos,y ahora sargentos.

Referencias: Historias de la historia de Carlos Fisas.

Teniente
Etimología
Origen, historia o formación
Este vocabulario etimológicamente viene del antiguo participio
activo del verbo activo transitivo «tener» y del sufijo «nte» que indica
que hace la acción o como agente.

Adjetivo. Este vocablo hace referencia como participio activo de tener, que quiere decir el que
tiene o posee alguna cosa. Se dice especialmente del fruto, que no madura. Se refiere de un
legumbre, mal cocinada, dura o compacta. (en milicia) oficial de graduación de un ejército, guardia
nacional o fuerza aérea superior al alférez e inferior al capitán, es la que manda y lidera en una
sección o pelotón.

Teniente
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Teniente (abreviado Tte.1), anteriormente lugarteniente, es un oficial de
un ejército, guardia nacional o fuerza aérea. Por lo general, está al mando de
una sección.
El saludo militar: origen, tipos y
curiosidades
@DefensaAviacion  ENMar 4·9·2018 · 7:05  9

Uno de los elementos más comunes del oficio castrense en todo el mundo
es el saludo militar. Más allá de ser un mero gesto protocolario, constituye
hoy un símbolo de respeto y de unidad.
Cruz de Borgoña: origen e historia de la más longeva de las
banderas de España
Origen, historia y paradojas del puño en alto
El origen del saludo militar
El origen del saludo militar es incierto. Una posible explicación tiene su
origen en la Edad Media, cuando los caballeros llevaban al combate cascos
metálicos que cubrían la cara con una visera abatible. Algunos creen que el
gesto de llevarse la punta de los dedos a la sien evoca el movimiento que
hacían los caballeros al subir la visera de sus cascos antes del combate,
como gesto de respeto y de saludo hacia el enemigo. El inconveniente de
esta explicación es que si el saludo militar tuviese origen medieval, se
habría usado en mayor o menor medida durante siglos, pero la realidad es
que es un saludo más bien reciente, que se extendió en la Edad
Contemporánea.
Otra explicación, más probable, señala que hace siglos existía la
costumbre de saludar a un superior levantando el sombrero. En el siglo
XVIII las ordenanzas del Ejército británico suprimieron la obligación de
descubrirse la cabeza para saludar a un superior. En lugar de eso, se
estableció la costumbre de agarrar el extremo del sombrero como si uno
fuese a descubrirse, gesto que habría dado lugar al saludo militar que hoy
conocemos. Tal vez eso explique un detalle: por regla general, en casi
todos los ejércitos los soldados están exentos de hacer el saludo militar si
no llevan ninguna prenda de cabeza.
Los dos tipos principales de saludos militares
Actualmente, y salvo algunas excepciones que señalaré más abajo, en el
mundo los saludos militares se dividen en dos grades tipos: con la palma
abajo y con la palma adelante. El saludo con la palma abajo consiste en
levantar el brazo dejándolo en ángulo recto respecto del cuerpo, para a
continuación estirar el antebrazo hacia la sien derecha, con la mano
extendida y la palma de la mano mirando al suelo. Este saludo es el que se
usa en las fuerzas armadas de EEUU, Rusia, China, España, Portugal, Italia,
Alemania, Austria, Bélgica, Países Bajos, Irlanda, Turquía y la práctica
totalidad de los países de la Europa central y oriental y en todos los países
de Centroamérica y Sudamérica, y también en las fuerzas navales del Reino
Unido y la Commonwealth: Australia, Canadá, Nueva Zelanda, India,
Pakistán y otros (Foto: Ejército del Aire de España).

El otro saludo militar más habitual es con la palma al frente. El


procedimiento es el mismo que con la palma abajo, con la diferencia de
que en este caso la palma de la mano se deja mirando hacia el frente y
perpendicular al suelo. Este saludo militar es usado en Francia (donde se le
denomina “raquette”) y en muchas de sus antiguas colonias, así como en
los ejércitos y las fuerzas aéreas del Reino Unido y de los países de la
Commonwealth (Foto: Ejército Australiano).

El origen de los diferentes saludos en las fuerza armadas


británicas
Como habréis observado, en el Reino Unido y en los países de la
Commonwealth se usan los dos saludos: con la palma abajo en el caso de
las fuerzas navales, y con la palma al frente en el resto de los ejércitos. ¿A
qué se debe esto? Existe una anécdota que podría explicarlo: en una
ocasión la Reina Victoria visitó un barco de guerra y un marinero le saludó
con la palma al frente, teniendo la mano más bien sucia. La Reina entonces
había decretado que la marinería saludase con la palma abajo, ya que por
las labores propias de los barcos, era más frecuente que los marineros
llevasen las manos sucias y daba mal efecto saludar así (Foto: Ministerio de
Defensa Británico).

El saludo militar polaco con dos dedos


Uno de los saludos militares más peculiares es el polaco, conocido allí
como “salutowanie dwoma palcami”, es decir, saludo con dos dedos. El
nombre se debe a que el saludo se hace como en otras naciones,
pero extendiendo solamente el dedo índice y el medio, y doblando el
anular y el meñique, cerrándolos con el pulgar. El saludo polaco tiene otra
peculiaridad: la finalidad principal del saludo es señalar al águila blanca, el
emblema nacional de Polonia, motivo por el cual los soldados polacos
siempre llevan el águila en sus prendas de cabeza -salvo algunas
excepciones- en la parte frontal al centro, incluso cuando llevan una
boina. Actualmente, el saludo polaco se hace como el francés, es decir, con
la palma hacia el frente (Foto: Ministerio de Defensa de Polonia).

No obstante, y salvo algunas excepciones, durante la Segunda República


polaca (1918-1939) era habitual hacer el saludo con la palma hacia
abajo (como vemos en la foto bajo estas líneas).
Tal vez la costumbre de saludar con la palma al frente se extendiese en el
Ejército polaco debido a que muchos soldados de ese país acabaron
combatiendo encuadrados primero en el Ejército francés y después en el
británico. Dicho sea de paso, el saludo polaco de dos dedos provocó
algunas quejas de oficiales británicos durante la Segunda Guerra Mundial,
pues lo consideraban una falta de respeto, ya que pensaba que los polacos
les dedicaban el saludo de los Boy Scouts (que es idéntico al polaco, pero
extendiendo tres dedos en lugar de dos). Por ese motivo, los soldados
polacos encuadrados en el Ejército británico solían hacer el saludo
británico con la palma al frente, al menos en presencia de oficiales
británicos.
El origen del saludo polaco es tan incierto como el del resto de saludos
militares. La leyenda más común en Polonia sitúa su origen en las Guerras
Napoleónicas, cuando un correo militar fue alcanzado por metralla, a pesar
de lo cual cumplió su misión y al llegar ante el príncipe Józef Poniatowski,
le saludó con los tres dedos que le quedaban de la mano, muriendo
después. Poniatowski, admirado por la bravura del soldado, habría
adoptado el saludo militar para las fuerzas polacas. Sin embargo, otras
fuentes señalan que el saludo no apareció hasta 1863 y sería de origen
ruso, siendo adoptado por el mariscal Józef Piłsudski tras la recuperación
de la independencia de Polonia en 1918, momento en el cual se oficializó
el saludo de dos dedos.
Curiosidades del saludo militar en España
En España hay una forma de saludo militar muy peculiar y que no he visto
en ningún otro ejército: el saludo con arma. Se hace cuando un soldado
está en posición de arma al brazo fuera de una formación, por ejemplo,
durante una guardia. El arma se coge con la mano derecha, la misma que
se usa para el saludo tradicional, así que en este caso se extiende el brazo
y se pliega el antebrazo hasta tocar la clavícula derecha con la mano
extendida, como muestra esta imagen del Manual del Soldado de Infantería
de Marina de la Armada Española:
En España también hubo una excepción al saludo militar tradicional
durante la Guerra Civil Española. Debido a la influencia comunista y tal vez
con afán de diferenciarse de los militares del otro bando, el Ejército
Popular de la República adoptó un saludo como el militar pero con el puño
cerrado, como vemos en la siguiente foto de un Guardia de Asalto.
Se trató de una absurda politización del saludo militar, pues el saludo
militar tradicional también se usaba en la URSS. En la siguiente foto
podemos ver a oficiales soviéticos saludando en el Desfile de la Victoria en
Moscú en 1945.

(Foto principal: Ministerio de Defensa de Polonia)

Capitán
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos del vocablo «capitán», véase Capitán (desambiguación).

Sir John Franklin (1786–1847), capitán inglés y explorador del Ártico.

Un capitán es una persona que dirige, encabeza, comanda, gobierna o representa


a un grupo. Etimológicamente, el término parece provenir del latín capitanus,
«jefe», que derivaría, a su vez, del también término latino caput, «cabeza», y este
del indoeuropeo kaput, con igual significado.[cita  requerida] Existe la figura de capitán en
contextos diversos y con características bastante diferenciadas.

También podría gustarte