Está en la página 1de 87

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.
Extensión Maturín.

Higiene y Seguridad
Industrial.

Facilitador: Bachiller:
Ing. Hugo Guevara Martínez. A. Julieta Domínguez G.
C.I: 21.351.021.

Mayo 2021.
Introducción.

La higiene y seguridad industrial es la disciplina que se encarga de proteger la


integridad física y moral de los empleados en un determinado espacio de trabajo.

En los centros de trabajo se debe evaluar el diagnostico de las condiciones de


seguridad e higiene que prevalezcan en ellos, estos representan en las
organizaciones documentos de mucha utilidad e importancia ya que tienen como
objetivo el transmitir de mejor manera, segura y organizada, de cómo el personal
ejecutor ha de efectuar cada etapa de una actividad, generando los mejores
resultados sin traer consigo eventos desfavorables que pudiesen afectar al personal
que desarrolla la tarea o las instalaciones donde se estén ejecutando las mismas.
Conceptos: Parte I.

Higiene: Limpieza o aseo para conservar la salud o prevenir enfermedades.


Higiene Industrial: Es la ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y
el control de riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y
que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo
también en cuenta las repercusiones en las comunidades vecinas y el medio
ambiente en general.
Seguridad Industrial: Es una disciplina de la ingeniería que se encarga del estudio
de los riesgos y los peligros inherentes a la actividad laboral.
LOPCYMAT:
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

Es una ley que está enmarcada en la Constitución de la República de Venezuela


vinculad con otras leyes, como la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, la
Ley Orgánica del Trabajo, la Ley Programa de Alimentación para los Trabajadores,
la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente, la Ley del Seguro Social
y el Artículo 12 del Convenio 81 de la Organización Internacional del Trabajo.

Reglamento de la LOPCYMAT:
REGLAMENTO PARCIAL DE LA LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y
MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Artículo 1. Objeto.

El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las normas de la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo dirigidas a:

1. Promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores y las trabajadoras en todas las ocupaciones.

2. Prevenir toda causa que pueda ocasionar daño a la salud de los trabajadores y
las trabajadoras, por las condiciones de trabajo.

3. Proteger a los trabajadores y las trabajadoras asociados y asociadas en sus


ocupaciones, de los riesgos y procesos peligrosos resultantes de agentes nocivos.

4. Procurar al trabajador y trabajadora un trabajo digno, adecuado a sus aptitudes


y capacidades.

5. Garantizar y proteger los derechos y deberes de los trabajadores y las


trabajadoras, y de los patronos y las patronas, en relación con la seguridad, salud,
condiciones y medio ambiente de trabajo, descanso, utilización del tiempo libre,
recreación y el turismo social.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.

Las disposiciones de este Reglamento son aplicables a los trabajos efectuados bajo
relación de dependencia por cuenta de un patrono o patrona, cuales quiera sea
su naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga o no fines de lucro, sean públicos
o privados, existentes o que se establezcan en el territorio de la República y, en
general, toda prestación de servicios personales donde haya patronos y patronas,
por una parte, trabajadores y trabajadoras, por la otra, sea cual fuere la forma que
adopte. Quedan expresamente incluidos en el ámbito de aplicación de este
Reglamento el trabajo a domicilio, doméstico y de conserjería.

Quienes desempeñen sus labores en cooperativas u otras formas asociativas o


comunitarias, de carácter productivo o de servicios, estarán amparados por las
disposiciones del presente Reglamento.

Se exceptúan del ámbito de aplicación de este Reglamento los miembros de la


Fuerza Armada Nacional, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 328 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

El presente Reglamento comprende también a los trabajadores y las trabajadoras


no dependientes cuando sea compatible con la naturaleza de sus labores.

Artículo 3. Orden Público.

Las normas contenidas en el presente Reglamento son de estricto orden público.


En consecuencia, son irrenunciables, indisponibles e intransigibles, salvo la
excepción prevista en el numeral 2 del artículo 89 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, y de conformidad con los requisitos y
procedimientos previstos en la Ley Orgánica del Trabajo y en este Reglamento. Es
nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de los
derechos y garantías de los trabajadores y las trabajadoras en materia de
prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo. La protección de la
seguridad y salud en el trabajo es de orden público.

Artículo 4. Información y declaración obligatoria de las enfermedades


ocupacionales y accidentes de trabajo.

Las enfermedades ocupacionales y los accidentes de trabajo son de información


y declaración obligatoria ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales debido a sus efectos en la salud pública. En consecuencia, las
autoridades en el ejercicio de sus funciones, tendrán acceso a esta información y
a los datos personales de salud de los trabajadores y las trabajadoras. El Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales presentará informes
periódicos al Ministerio de Salud sobre las enfermedades ocupacionales y
accidentes de trabajo.
Artículo 5. Aspectos a incorporar en la Política Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Además de los aspectos establecidos en la Ley Orgánica de Prevención,


Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, la Política Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo deberá incluir lo siguiente:

1. Programas de protección para garantizar el disfrute y el ejercicio de los


derechos consagrados en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo, los reglamentos y demás normas que se dicten
en la materia, especialmente para aquellas personas que viven con el Virus
de Inmunodeficiencia Humana o el Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas,
trabajadores y trabajadoras en condiciones de paternidad y maternidad,
quienes presten servicios en trabajo rural, a domicilio, trabajo doméstico y
de conserjería, entre otras.
2. Estrategias que aseguren la participación protagónica de los trabajadores,
las trabajadoras, patronos y patronas en materia de seguridad y salud en el
trabajo. Artículo

6. Normas de origen internacional.

Las normas de la Organización Internacional del Trabajo contenidas en su


Constitución y Convenios, así como las previstas en tratados y demás instrumentos
normativos internacionales sobre seguridad y salud en el trabajo, 3 ratificados por
la República, privarán sobre cualquier otra de rango legal, en cuanto fueren más
favorables al trabajador o trabajadora.

Artículo 7. Prelación de fuentes en los procedimientos administrativos.

En los procedimientos administrativos dirigidos a la protección de la salud,


seguridad, condiciones y medio ambiente de trabajo, las normas deberán
observarse en el orden establecido previsto en los siguientes instrumentos:

1. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.


2. Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento.
3. Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
4. Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
5. Código de Procedimiento Civil.

Artículo 8. Normas Técnicas.

Las normas técnicas dictadas en desarrollo de la Ley Orgánica de Prevención,


Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo por el Ministerio del Trabajo y Seguridad
Social, deberán publicarse en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela.
Artículo 9. De la transacción laboral.

Sólo es posible la transacción en materia de salud, seguridad, condiciones y medio


ambiente de trabajo siempre que:

1. Cumpla con lo previsto en el ordenamiento jurídico.


2. Verse sobre las condiciones y oportunidad de pago de los derechos litigiosos
o discutidos.
3. El monto estipulado para pagar al trabajador o a la trabajadora sea, como
mínimo, el fijado por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales en un informe pericial realizado al efecto.
4. Conste por escrito.
5. Contenga una relación circunstanciada de los hechos que la motive y de
los derechos en ella comprendidos.

El Inspector o la Inspectora del Trabajo competente podrá homologar las


propuestas de transacción que cumplan todos los requisitos exigidos en el presente
artículo, para lo cual deberá cerciorarse que el trabajador o la trabajadora actúa
libre de constreñimiento alguno y, deberá solicitar y recibir el informe pericial
correspondiente del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

El Inspector o la Inspectora del Trabajo procederá a homologar o rechazar la


propuesta de transacción que le fuere presentada, dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes al recibo de informe pericial del Instituto. En el supuesto que el
Inspector o la Inspectora del Trabajo niegue la homologación, deberá indicar los
motivos de la decisión y, si fuere el caso, precisar los errores u omisiones en que
hubieren incurrido los interesados, brindándosele a éstos el lapso de subsanación a
que se refiere el artículo 50 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
Esta decisión podrá ser recurrida ante los Tribunales Superiores con competencia
en materia del Trabajo.

Sólo la transacción en materia de salud, seguridad, condiciones y medio ambiente


de trabajo, debidamente homologada de conformidad con este artículo, tendrá
efecto de cosa juzgada, a tenor de lo previsto en el numeral 2 del artículo 89 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con el
artículo 3 de la Ley Orgánica del Trabajo. No será estimada como transacción
laboral aquellas que no cumplan con los requisitos exigidos en el presente artículo,
aun cuando el trabajador o la trabajadora hubiere declarado su conformidad con
lo pactado. En este supuesto, el trabajador o la trabajadora conservará
íntegramente las acciones para exigir el cumplimiento de las obligaciones
derivadas de la relación de trabajo.
Artículo 10. Medio Ambiente de Trabajo.

Se entiende por medio ambiente de trabajo:

1. Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas presten
servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones, faenas y
establecimientos, cualquiera sea el sector de actividad económica; así
como otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de
servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean públicas o privadas, con las
excepciones que establece la Ley.
2. Las situaciones de orden socio-cultural, de organización del trabajo y de
infraestructura física que de forma inmediata rodean la relación hombre y
mujer–trabajo, condicionando la calidad de vida de los trabajadores y las
trabajadoras y la de sus familias.
3. Los espacios aéreos, acuáticos y terrestres situados alrededor de la empresa,
centro de trabajo, explotación, faena, establecimiento; así como de otras
formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio y que
formen parte de las mismas.

Artículo 11. Condiciones de Trabajo.

Se entiende por condiciones de trabajo:

1. Las condiciones generales y especiales bajo las cuales se realiza la ejecución


de las tareas.
2. Los aspectos organizativos y funcionales de las empresas, centro de trabajo,
explotación, faena, establecimiento; así como de otras formas asociativas
comunitarias de carácter productivo o de servicio en general; los métodos,
sistemas o procedimientos empleados en la ejecución de las tareas; los
servicios sociales que éstos prestan a los trabajadores y las trabajadoras, y
los factores externos al medio ambiente de trabajo que tienen influencia
sobre éste.

Artículo 12. Condiciones Inseguras e Insalubres.

Se entiende por condiciones inseguras e insalubres, entre otras, todas aquellas


condiciones en las cuales el patrono o patrona:

1. No asegure a los trabajadores y las trabajadoras toda la protección y


seguridad a la salud y a la vida contra todos los riesgos y procesos peligrosos
que puedan afectar su salud física, mental y social.
2. No garantice a los trabajadores y las trabajadoras todos los elementos del
saneamiento básico, incluida el agua potable, baños, sanitarios, vestuarios
y condiciones necesarias para la alimentación. 3. No asegure protección a
la maternidad, a los y las adolescentes que trabajan o aprendices y, a las
personas naturales sujetas a protección especial.
3. No asegure el auxilio inmediato y la atención médica necesaria para el
trabajador o la trabajadora, que padezcan lesiones o daños a la salud.
4. No cumpla con los límites máximos establecidos en la Constitución, Leyes y
reglamentos en materia de jornada de trabajo o no asegure el disfrute
efectivo de los descansos y vacaciones que corresponda a los trabajadores
y las trabajadoras.
5. No cumpla con los trabajadores y las trabajadoras, las obligaciones en
materia de información, formación y capacitación en seguridad y salud en
el trabajo.
6. No cumpla con alguna de las disposiciones establecidas en el Reglamento
de las normas técnicas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
7. No cumpla con los informes, observaciones o mandamientos emitidos por
las autoridades competentes, para la corrección de fallas, daños,
accidentes o cualquier otra situación que afecte la seguridad o salud de los
trabajadores y las trabajadoras.

Artículo 13. De la política de créditos en materia de seguridad y salud en el trabajo.

A los efectos de impulsar una política de créditos destinada al financiamiento de


las inversiones para mejorar las condiciones y ambientes de trabajo, tal como lo
establece la Disposición Final Primera de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, los órganos crediticios del Estado y
aquéllos que por gestión del Estado otorguen créditos destinados al
establecimiento, ampliación o mejoramiento de explotaciones industriales,
comerciales, agrarias, pecuarias y demás explotaciones económicas, deberán
asignar un porcentaje de este crédito a inversiones en materia de prevención,
seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 14. La protección de la maternidad y la salud y seguridad en el trabajo.

La mujer trabajadora durante el embarazo y hasta un (1) año después del parto
tiene derecho a no realizar tareas que pongan en riesgo su vida, salud o seguridad
en el trabajo o la de su hijo o hija, sin que ello implique un menoscabo de sus
condiciones de trabajo. Se dictarán normas técnicas con el objeto de asegurar la
efectividad este derecho.

En caso de contravención a la presente disposición, el Instituto Nacional de


Prevención, Salud y Seguridad Laborales dictará de forma inmediata los
ordenamientos donde se instruya al patrono o patrona las medidas que debe
adoptar para la protección de la vida, salud o seguridad de la mujer trabajadora
o las de su hijo o hija. El incumplimiento de estos ordenamientos se considerará una
desmejora de sus condiciones de trabajo, además de una violación grave a las
normas de protección a la maternidad.

Artículo 15. Licencias o Permisos para la protección de la salud.

Durante el embarazo, la trabajadora gestante tiene derecho a disfrutar de un (1)


día o dos (2) medios días de licencia o permiso remunerado cada mes a los fines
de su atención médica. Al efecto de garantizar el cuidado y tratamiento del niño
o niña durante su primer año de vida, se establece el derecho de la madre o padre
incorporado al trabajo, a disfrutar de un (1) día de licencia o permiso remunerado
cada mes para concurrir al centro asistencial pediátrico.

Para disfrutar de los permisos o licencias previstos en este artículo, deberá


presentarse mensualmente ante el patrono o patrona un certificado de consulta
de control de salud, expedido por un centro de salud. Estos permisos o licencias
serán pagados por el patrono o patrona como si la trabajadora o el trabajador
hubiese laborado efectivamente su jornada de trabajo.

TÍTULO II DE LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

CAPÍTULO I

Del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

Artículo 16. Competencias del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad


Laborales.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales tendrá las


siguientes competencias:

1. Ejecutar la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.


2. Presentar para su aprobación al órgano rector, conjuntamente con el
Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores, el Plan
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 3. Proponer los lineamientos del
componente de salud, seguridad, condiciones y medio ambiente de trabajo
del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
3. Proponer al Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, los proyectos de
normas técnicas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
4. Aprobar guías técnicas de prevención, que operarán como
recomendaciones y orientaciones para facilitar el cumplimiento de las
normas de seguridad y salud en el trabajo.
5. Ejercer las funciones de inspección de condiciones de seguridad y salud en
el trabajo, estableciendo los ordenamientos y plazos de cumplimiento en
caso de violación de la normativa vigente, sin limitar las competencias
generales de las Unidades de Supervisión, adscritas a las Inspectorías del
Trabajo.
6. Aplicar las sanciones establecidas en la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
7. Asesorar a trabajadores y a trabajadoras, a patronos y a patronas, a las
cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo
o de servicio, así como a sus organizaciones representativas, en materia de
prevención, seguridad y salud en el trabajo.
8. Calificar el grado de peligrosidad de las empresas, establecimientos,
explotaciones y faenas, así como de las cooperativas y otras formas
asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio.
9. Crear y mantener el Centro de Información, Documentación y
Capacitación del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales.
10. Promover el desarrollo de investigaciones y convenios en el área de
seguridad y salud en el trabajo con los organismos científicos o técnicos
nacionales e internacionales, públicos o privados, para el logro de los
objetivos fundamentales establecidos en la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
11. Desarrollar programas de educación y capacitación técnica para los
trabajadores y las trabajadoras y los patronos y las patronas, en materia de
seguridad y salud en el trabajo.
12. Revisar y actualizar periódicamente, conjuntamente con el Ministerio de
Salud, la lista de enfermedades ocupacionales.
13. Investigar los accidentes y las enfermedades ocupacionales, estableciendo
las metodologías necesarias para ser aplicadas, realizando los
ordenamientos correspondientes.
14. Calificar el origen ocupacional de la enfermedad o del accidente.
15. Elaborar, conjuntamente con el Ministerio de Salud, los criterios de
evaluación de discapacidad a consecuencia de los accidentes de trabajo
y las enfermedades ocupacionales.
16. Dictaminar el grado de discapacidad del trabajador o de la trabajadora.
17. Registrar y acreditar el Comité de Seguridad y Salud Laboral, los Servicios de
Seguridad y Salud en el Trabajo, personas naturales y jurídicas que presten
servicios o realicen actividades de consultoría y asesoría en el área de
seguridad y salud en el trabajo, y supervisar su funcionamiento. 19. Coordinar
acciones con otros organismos del sector público y del sector privado, con
competencia en seguridad y salud en el trabajo para el ejercicio efectivo
de sus funciones.
1. 20. Establecer los principios para la elaboración, implementación y
evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo.
2. 21. Tramitar las prestaciones a que hubiere lugar y ordenar a la Tesorería de
la Seguridad Social el pago de las prestaciones en dinero causadas ante la
ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional según
lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo.
3. 22. Prestar apoyo técnico especializado a los organismos competentes en
materia de certificación y acreditación de calidad.
4. 23. Crear y mantener actualizado el Sistema de Vigilancia Epidemiológica
de Seguridad y Salud en el Trabajo, en coordinación con el ministerio con
competencia en materia de salud, en correspondencia con el Sistema de
Información del Sistema de Seguridad Social.
5. 24. Fortalecer los mecanismos de integración, coordinación y colaboración
entre los órganos y entes nacionales, estatales y municipales con
competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo. 25. Asesorar al
Ejecutivo Nacional sobre la suscripción y ratificación de tratados, convenios
y acuerdos internacionales en materia de seguridad y salud en el trabajo.
6. 26. Requerir la acción de los organismos de seguridad del Estado para el
cumplimiento de sus competencias y demás acciones necesarias para la
ejecución de sus ordenamientos y mandato.
7. 27. Realizar peritajes legales, a través de experticias calificadas o informes
técnicos, en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 17. De la constitución, organización y funcionamiento del Directorio del


Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

El Directorio del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales


estará integrado por siete (07) miembros, el Presidente o la Presidenta del Instituto,
un o una representante del Ministerio con competencia en trabajo y seguridad
social, un o una representante del Ministerio con competencia en materia de salud,
un o una representante del Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los
Trabajadores, un o una representante de las organizaciones sindicales más
representativas, un o una representante de las organizaciones empresariales más
representativas y un o una representante de las cooperativas, asociativas
comunitarias de carácter productivo o de servicio. Cada uno de estos
representantes ante el Directorio tendrá su respectivo suplente.

Los miembros principales y suplentes del Directorio deben ser venezolanos o


venezolanas, de comprobada solvencia moral y experiencia profesional en
materia de seguridad y salud en el trabajo. En el caso de los representantes de las
organizaciones sindicales y de las cooperativas y otras formas asociativas
comunitarias de carácter productivo o de servicio, estos requisitos se ajustarán en
consonancia a su experiencia laboral y trayectoria. Las funciones que ejercen las
personas que integran el Directorio son de carácter no remunerado, sin menoscabo
de la posibilidad de sufragar los gastos de transporte, pernocta y alimentación que
sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones. En 9 consecuencia, no
podrán cobrar por estas actividades emolumento, dieta o beneficios patrimoniales
o sociales de cualquier especie.

Las sesiones del Directorio podrán ser ordinarias o extraordinarias. Las sesiones
ordinarias deberán realizarse, por lo menos, una vez al mes. La periodicidad de las
reuniones ordinarias las establecerá el presidente o la presidenta del Instituto. Las
reuniones extraordinarias se realizarán a solicitud del presidente o la presidenta del
Instituto o de, al menos, dos (2) integrantes del Directorio. La convocatoria para las
reuniones extraordinarias debe ser personal, con tres (3) días de antelación. De
cada sesión se levantará un acta que deje constancia de las personas asistentes,
las decisiones adoptadas y los votos salvados.
El quórum para las sesiones del Directorio será de la mayoría de sus miembros. El
Directorio no podrá sesionar sin la presencia del presidente o la presidenta del
Instituto. Sus decisiones y acuerdos se tomarán por mayoría de los presentes y, en
caso de empate, el presidente o la presidenta tendrá voto calificado. Los proyectos
y propuestas presentados por el presidente o la presidenta del Instituto para su
consideración ante el Directorio, deberán ser decididos en un plazo no mayor de
diez (10) días hábiles, contados a partir de su presentación. Transcurrido este plazo
sin respuesta del Directorio, se entenderá como aprobado lo sometido a su
consideración.

Artículo 18. Atribuciones del Directorio.

Son atribuciones del Directorio del Instituto Nacional de Prevención, Salud y


Seguridad Laborales las siguientes:

1. Aprobar los proyectos de normas y regulaciones técnicas relativas a la salud


en el trabajo, seguridad, condiciones y medio ambiente de trabajo, a ser
propuestas al Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
2. Diseñar y proponer al Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, el
componente de salud, seguridad, condiciones y medio ambiente de trabajo
del Proyecto de Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
3. Discutir y aprobar el proyecto de presupuesto anual del Instituto, y conocer
los informes y balances periódicos.
4. Aprobar las guías técnicas de prevención.
5. Aprobar el Reglamento Interno del Instituto. 6. Discutir las materias de interés
que presente el presidente o la presidenta del Instituto o cualquiera de sus
miembros.

Artículo 19. Atribuciones del Presidente o Presidenta.

Son atribuciones del presidente o presidenta del Instituto Nacional de Prevención,


Salud y Seguridad Laborales las siguientes:

1. Ejercer la máxima autoridad del Instituto.


2. Ejercer la representación del Instituto y conferir poderes para representarlo
en procesos administrativos y judiciales.
3. Convocar, presidir y coordinar las reuniones del Directorio.
4. Proponer al Directorio el componente de salud, seguridad y condiciones y
medio ambiente de trabajo del Proyecto de Plan Nacional de Seguridad y
Salud, a ser propuesto al ministerio con competencia en materia del trabajo.
5. Recibir y evaluar la cuenta y gestión de los directores y directoras.
6. Nombrar y destituir al personal del Instituto de conformidad con las
previsiones de la Ley del Estatuto de la Función Pública, el Estatuto Especial
del Funcionario de la Seguridad Social, así como ejercer las demás
competencias en estas materias.
7. Celebrar y rescindir contratos de trabajo y de honorarios profesionales, así
como ejercer las demás atribuciones que se derivan de la legislación en
materia de trabajo.
8. Autorizar y firmar contratos y otros actos celebrados con particulares en que
tenga interés el Instituto.
9. Elaborar el proyecto de presupuesto del Instituto, y los informes sobre la
ejecución del mismo. 10. Ejecutar el presupuesto del Instituto.
10. Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que
rigen al Instituto, así como las decisiones emanadas del Directorio.
11. Conocer, en última instancia, los recursos administrativos de conformidad
con la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo. La decisión del Presidente o Presidenta agota la vía administrativa.
12. Presentar cuenta y todos los informes que le sean requeridos, al ministerio
con competencia en materia del trabajo acerca de los asuntos del Instituto.
13. Presentar anualmente al ministerio con competencia en materia del trabajo
un informe de las actividades desarrolladas en el correspondiente período.
14. Conferir poderes para representar al Instituto para celebrar convenios y
contratos, previa autorización del Directorio.
15. Proponer al ministerio con competencia en materia del trabajo el
nombramiento de comisionados y comisionadas especiales en materia de
seguridad y salud en el trabajo, de carácter temporal, con la finalidad de
acopiar datos para cualquier especie de asunto relacionado con la
seguridad y salud en el trabajo, y en general para ejecutar las funciones
propias del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales,
así como ejecutar las instrucciones que le sean asignadas a tal efecto.
16. Decidir el número de Delegados y Delegadas de Prevención, así como el
número de integrantes del Comité de Seguridad y Salud Laboral, cuándo
existan dudas acerca de cuantas personas deben elegirse para ser
Delegados y Delegadas de Prevención, y Cuántas deben conformar el
Comité.
17. Elaborar y presentar ante el Directorio los proyectos de normas técnicas, a
ser propuestas al Ministerio con competencia en materia del trabajo.
18. Elaborar y presentar ante el Directorio los proyectos para su aprobación, los
proyectos de guías técnicas y demás regulaciones técnicas.
19. Elaborar y presentar ante el Directorio para su aprobación el proyecto de
reglamento interno del Instituto.
20. Designar al secretario o secretaria del Directorio.
21. Las otras que le asigne la Ley y sus reglamentos.
CAPÍTULO II

De los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección Primera

Disposiciones Generales

Artículo 20. Definición y conformación de Servicios de Seguridad y Salud en el


Trabajo.

Se definen a los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo como la estructura


organizacional de los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas
comunitarias de carácter productivo o de servicios, que tiene como objetivos la
promoción, prevención y vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y
medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la vida, a la
salud e integridad personal de los trabajadores y las trabajadoras.

Estos servicios estarán conformados por profesionales de las distintas disciplinas en


el área de seguridad y salud en el trabajo, así como por aquellas personas que por
sus conocimientos y experiencias puedan formar parte del equipo multidisciplinario,
quienes gozarán de autonomía e independencia respecto a las partes.

El registro, acreditación, organización, funcionamiento y supervisión de los Servicios


de Seguridad y Salud en el Trabajo se rige por lo establecido en la Ley, los
reglamentos y las normas técnicas que se dicten al efecto.

Artículo 21. Funciones de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Además de las funciones del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, previstas


en el artículo 40 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
del Trabajo, se establecen las siguientes:

1. Identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar las


condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la
salud física como mental de los trabajadores y las trabajadoras en el lugar
de trabajo, comedores, alojamientos o instalaciones sanitarias o que
pueden incidir en el ambiente externo del centro de trabajo o sobre la salud
de su familia.
2. Informar, formar, educar y asesorar a los trabajadores y las trabajadoras, en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
3. Mantener un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de accidentes y
enfermedades ocupacionales, de conformidad con lo establecido en la
Ley, los reglamentos y las normas técnicas que se dicten al efecto.
4. Mantener un Sistema de Vigilancia de la utilización del tiempo libre, de
conformidad con lo establecido en la Ley, los reglamentos y las normas
técnicas que se dicten al efecto.
5. Reportar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales al
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, de
conformidad con la Ley, los reglamentos y las normas técnicas que se dicten
al efecto.
6. Reportar al Ministerio de Salud las enfermedades de notificación obligatoria
que no sean de carácter ocupacional.
7. Realizar el diagnóstico sobre las enfermedades ocupacionales padecidas
por los trabajadores y las trabajadoras, en coordinación con el Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales y el Ministerio de Salud.
8. Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instalaciones, maquinarias
y equipos antes de dar inicio a su funcionamiento, así como formar y
capacitar a los trabajadores y las trabajadoras sobre los mismos.
9. Elaborar la propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, con
la participación efectiva de los trabajadores y las trabajadoras, y someterlo
a la consideración del Comité de Seguridad y Salud Laboral, a los fines de
ser presentado al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales para su aprobación y registro.
10. Implementar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
11. Coordinar con el departamento de recursos humanos o quien haga sus
veces, el cumplimiento de sus funciones.
12. Las demás que señalen los reglamentos y las normas técnicas dictadas por
el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y las guías técnicas elaboradas
por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

Artículo 22. Organización de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de


carácter productivo o de servicios, deberán organizar los Servicios de Seguridad y
Salud en el Trabajo propios cuando concurra alguno de los siguientes supuestos:

1. Cuando cuenten con más de doscientos cincuenta (250) trabajadores y


trabajadoras o, asociados o asociadas, según el caso.
2. Cuando cuenten entre cincuenta (50) y doscientos cincuenta (250)
trabajadores y trabajadoras o, asociados o asociadas, según el caso, y,
desarrollen alguna de las actividades económicas indicadas en las normas
técnicas que se dicten al efecto.

Parágrafo Primero: Las normas técnicas establecerán el número, título de


educación superior, requisitos exigidos y funciones de las personas que deben
conformar los Servicios propios o mancomunados de Seguridad y Salud en el
Trabajo, así como los instrumentos, equipos y medios necesarios para realizar sus
funciones. Asimismo, deberán establecer diferencias en la organización de los
Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo en función de las actividades
económicas y riesgos específicos de los centros de trabajos, establecimientos,
faenas o unidades de explotación de las diferentes empresas e instituciones
públicas o privadas.

Parágrafo Segundo: Se entenderá que los patronos, patronas, cooperativas y otras


formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, que no
cumplan con lo establecido en este artículo o las normas técnicas
correspondientes, no han organizado los Servicios de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Artículo 23. Servicios Mancomunados de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La creación, conformación, organización, funcionamiento y supervisión de los


Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo mancomunados se regirá por lo
establecido en la Ley, los reglamentos y las normas técnicas que se dicten al efecto.

Los servicios mancomunados se considerarán como servicios propios de los


patrones o las patronas que los integren. En consecuencia, serán responsables
solidariamente en materia de seguridad y salud en el trabajo. Estos servicios
deberán contar con garantía suficiente que cubra su eventual responsabilidad.

Cuando patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas de carácter


comunitarias de carácter productivo o de servicios constituyan los Servicios de
Seguridad y Salud en el Trabajo mancomunados, deberán convenir por escrito la
prestación de sus servicios. Estos convenios deberán incluir:

1. Identificación de la persona jurídica que presta servicio y Número de


Identificación Laboral (NIL).
2. 2. Indicación de los servicios en seguridad y salud en el trabajo a desarrollar,
especificando las actuaciones concretas, así como los medios para llevarlos
a cabo.
3. Indicación de los centros de trabajo, establecimientos, faenas o unidades
de explotación donde se prestarán dichos servicios.
4. Solvencia Laboral vigente.
5. Duración del contrato.
6. Condiciones económicas.

Artículo 24. Obligaciones relativas a los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de


carácter productivo o de servicios, deben cumplir con las siguientes obligaciones,
en relación a los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo:

1. Cumplir permanentemente los requisitos exigidos para su acreditación.


2. No realizar actividades distintas a las debidamente acreditadas.
3. Prestar la cooperación necesaria para su supervisión por parte de los
funcionarios y funcionarias del Trabajo o del Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
4. Suministrar los datos, información y medios de prueba que tengan a su
disposición, requeridos por los funcionarios y funcionarias de inspección del
14 Ministerio del Trabajo y Seguridad Social o del Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
5. Comunicar cualquier cambio relativo a los datos aportados al registro y
acreditación al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al mismo.
6. No obstaculizar, impedir o dificultar la actuación la actuación de inspección
o supervisión de los funcionarios y funcionarias del Trabajo o del Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
7. Presentar informe trimestral sobre el ejercicio de sus funciones al Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales en los formatos
elaborados al efecto.
8. Las demás que señalen la Ley, los reglamentos y las normas técnicas.

Artículo 25. Ubicación de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo deberán estar ubicados en el


centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación o en su proximidad,
de acuerdo a las normas técnicas que se dicten al efecto. En ambos casos éstos
deberán garantizar el cumplimiento efectivo de sus funciones.

El patrono o patrona informará a los trabajadores y las trabajadoras, la ubicación


del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo propio o mancomunado, dentro de
los tres (3) días hábiles siguientes al inicio de la relación laboral o de su puesta en
funcionamiento.

Artículo 26. Gratuidad de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo son gratuitos para los trabajadores
y las trabajadoras del patrono, patrona, o cooperativas y otras formas asociativas
de carácter, comunitario de carácter productivo o de servicios. En consecuencia,
no implicarán costo alguno para ellos o ellas. Así mismo, los exámenes de salud en
el trabajo que deban realizarse serán gratuitos.

Las funciones de estos Servicios que impliquen la presencia de los trabajadores y las
trabajadoras deben realizarse durante su jornada de trabajo ordinaria, salvo
cuando ello sea imposible y sea autorizado expresamente por el Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

El tiempo utilizado por los trabajadores y las trabajadoras en el Servicio de


Seguridad y Salud en el Trabajo debe ser remunerado con el pago de los salarios y
demás beneficios socioeconómicos correspondientes, como si hubiesen laborado
efectivamente la jornada.

Artículo 27. De los exámenes de salud de los trabajadores y las trabajadoras.

Los trabajadores y las trabajadoras tienen derecho a obtener de los Servicios de


Seguridad y Salud en el Trabajo toda la información sobre su salud, que se
encuentre a disposición del patrono, patrona y especialmente, la relativa a los
exámenes de salud que les sean realizados, cuyo resultado debe comunicárseles
dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a su obtención.
Asimismo, los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a la confidencialidad de
los resultados frente a terceros, los cuales sólo podrán comunicarse a éstos, previa
autorización del trabajador o la trabajadora; salvo aquella que sea requerida por
los Delegados y Delegadas de Prevención, las autoridades judiciales y de salud, y
por los funcionarios y funcionarias de inspección del Ministerio del Trabajo y
Seguridad Social y del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales, en cuyos casos la información requerida deberá entregarse de forma
inmediata.

Se consideran exámenes de salud periódicos, entre otros, el examen preempleo,


prevacacional, postvacacional, de egreso y aquellos pertinentes a la exposición
de los factores de riesgos.

Sección Segunda

Del registro, acreditación y supervisión

Artículo 28. Registro Nacional de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales llevará un Registro


Nacional de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Sólo los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo inscritos en este Registro podrán
realizar funciones y actividades en el área, so pena de incurrir en las infracciones
previstas en el artículo 120 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo.

La inscripción en el Registro Nacional de Servicios de Seguridad y Salud en el


Trabajo tendrá una vigencia de tres (3) años renovables. El procedimiento de
inscripción en el Registro se rige por lo previsto en la Ley, los reglamentos y las
normas técnicas que se dicten al efecto.

Artículo 29. Requisitos a cumplir para el registro de Servicios de Seguridad y Salud


en el Trabajo.

Los patronos, las patronas, las cooperativas y otras formas asociativas, comunitarias
de carácter productivo o de servicios, deberán cumplir con los siguientes requisitos
para inscribir en el Registro, sus Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo:

1. Presentar solicitud en formulario elaborado al efecto por el Instituto Nacional


de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, anexando los siguientes
documentos en copias fotostáticas, presentando a la vista los respectivos
originales:
a. Número de Identificación Laboral (NIL).
b. Solvencia laboral vigente.
c. Funciones a desarrollar con servicios propios o con servicios
mancomunados.
2. Los demás que establezcan las normas técnicas.
Artículo 30. Acreditación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de


carácter productivo o de servicios deberán solicitar la acreditación de los Servicios
de Seguridad y Salud en el Trabajo, so pena de incurrir en las infracciones previstas
en el artículo 120 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo.

La acreditación tendrá una vigencia de un (1) año renovable y dará derecho a un


Certificado Público de Acreditación emitido por el Instituto. El procedimiento de
acreditación se rige por lo previsto en la Ley, los reglamentos y las normas técnicas
que se dicten al efecto.

Artículo 31. Requisitos a cumplir por los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo
para su acreditación.

Los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de


carácter productivo o de servicios deben cumplir con los siguientes requisitos para
la acreditación de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo:

1. Estar inscrito en el Registro Nacional de Servicios de Seguridad y Salud en el


Trabajo.
2. Presentar la solicitud en formato elaborado al efecto por el Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
3. Solvencia Laboral vigente.
4. Disponer de un equipo multidisciplinario, conformado de acuerdo a lo
previsto en las normas técnicas que se dicten al efecto, e integrado por
profesionales debidamente acreditados para realizar actividades en el área
de seguridad y salud en el trabajo, ante el Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales.
5. Poseer instrumentos, equipos y medios para realizar sus actividades,
debidamente calibrados y certificados, de acuerdo a las normas técnicas
que se dicten al efecto.
6. Cumplir la normativa vigente en materia de prevención, seguridad y salud
en el trabajo.
7. Presentar informe en el cual conste:
a. Funciones y actividades a desarrollar en materia de seguridad y salud
en el trabajo.
b. Organigrama funcional, con especificación de los cometidos.
c. Memoria descriptiva de las actividades y procesos que desarrolla.
d. Descripción de instalaciones y medios instrumentales para el
desarrollo de sus funciones, actividades y ubicación.
e. Identificación del personal especializado debidamente inscrito y
acreditado en el Registro Nacional de Empresas, Instituciones y
Profesionales en el área de seguridad y salud en el trabajo, indicando
sus funciones y responsabilidades.
8. En caso de tratarse de servicios mancomunados, disponer de garantía
suficiente para cubrir las responsabilidades en materia de seguridad y salud
en el trabajo, de conformidad con las normas técnicas que se dicten al
efecto.
9. Los demás que establezcan la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo, los reglamentos y las normas técnicas que se
dicten al efecto. El Instituto deberá evaluar los documentos presentados y
podrá realizar visitas de inspección, a los fines de verificar el cumplimiento
de estos requisitos.

Artículo 32. Suspensión, revocatoria y reducción del alcance de la acreditación de


los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales podrá suspender


temporalmente, reducir o revocar el tipo de acreditación a los Servicios de
Seguridad y Salud en el Trabajo de los patronos, patronas, o cooperativas y otras
formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, cuando:

1. El servicio sea sancionado de conformidad con la Ley Orgánica de


Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
2. El servicio incumpla con los requisitos de la acreditación.
3. El servicio incumpla con las obligaciones previstas en este Reglamento o las
normas técnicas aplicables.
4. El patrono, patrona o cooperativas y otras formas asociativas, comunitarias
de carácter productivo o de servicios le sea revocada la Solvencia Laboral.

La suspensión y la reducción del alcance de la acreditación, no implica el cese


del funcionamiento del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. En estos casos,
el Instituto establecerá un régimen especial.

Artículo 33. Supervisión de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales supervisará a los


Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de verificar el cumplimiento
de las normas jurídicas en materia de seguridad y salud en el trabajo,
especialmente de los requisitos exigidos para su acreditación. Esta supervisión
incluirá visitas de inspecciones periódicas a estos Servicios, sean propios o
mancomunados.

Cualquier ciudadano o ciudadana podrá denunciar a los Servicios de Seguridad y


Salud en el Trabajo de los patronos, patronas, cooperativas y otras formas
asociativas, comunitarias de carácter productivo o de servicios, ante el Instituto,
por el incumplimiento de las normas y prestación de los servicios en esta materia,
según lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, los reglamentos y las normas técnicas que se dicten al efecto.
Sección Tercera

De los Sistemas de Vigilancia.

Artículo 34. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Accidentes de Trabajo y


Enfermedades Ocupacionales.

Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo deberán desarrollar y mantener un


Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Ocupacionales, que se rige por lo establecido en la Ley, los reglamentos y las
normas técnicas. A tales efectos deben recolectar y registrar, de forma
permanente y sistemática, entre otras, la siguiente información:

1. Accidentes comunes.
2. Accidentes de Trabajo.
3. Enfermedades comunes.
4. Enfermedades ocupacionales.
5. Resultados de los exámenes de salud practicados a los trabajadores y las
trabajadoras.
6. Referencias de los trabajadores y las trabajadoras, a centros especializados.
7. Reposos por accidentes y enfermedades comunes.
8. Reposos por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
9. Personas con discapacidad.
10. Factores de riesgo, procesos peligrosos y principales efectos en la salud.
11. Medidas de control en la fuente, en el ambiente y en los trabajadores y las
trabajadoras.
12. Las demás que establezca las normas técnicas.

Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo deberán presentar al Instituto


Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales informes trimestrales de
vigilancia epidemiológica de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, en los formatos elaborados al efecto.

Artículo 35. Historia de salud en el trabajo de los trabajadores y trabajadoras.

Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo deberán llevar una historia médica,
ocupacional y clínica bio-psico-social de cada trabajador y trabajadora, desde el
momento del inicio de la relación de trabajo. Esta historia deberá permanecer en
el servicio de seguridad y salud en el trabajo bajo la custodia de los profesionales
de la salud, hasta los diez (10) años siguientes a la terminación de la relación de
trabajo. Vencido este lapso la historia deberá ser consignada ante el Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales para el registro nacional de
historias de salud ocupacional a cargo del Instituto.

Cuando no existan las historias médica, ocupacional y clínica bio-psico-social o no


se suministren oportunamente las mismas a las autoridades competentes, se
presumen ciertos los alegatos realizados por el trabajador o la trabajadora, hasta
prueba en contrario.
Artículo 36. Sistema de Vigilancia de la Utilización del Tiempo Libre.

Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo deberán desarrollar y mantener un


Sistema de Vigilancia de la Utilización del Tiempo Libre, que se rige por lo
establecido en la Ley, los reglamentos y las normas técnicas que se dicten. A tales
efectos deberán recolectar y registrar, de forma permanente y sistemática, por
cada trabajador y trabajadora, entre otras, la siguiente información:

1. Jornada de trabajo.
2. Horas extras laboradas.
3. Hora de descanso dentro de la jornada.
4. Días de descanso obligatorio.
5. Días de descanso obligatorio disfrutados efectivamente.
6. Días de descanso convencionales.
7. Días de descanso convencionales disfrutados efectivamente.
8. Número de días de vacaciones.
9. Número de días de vacaciones disfrutados efectivamente.
10. Beneficios sociales en materia de descanso y utilización del tiempo libre,
especialmente en materia de turismo social.
11. Las demás que establezcan las normas técnicas. Los Servicios de Seguridad
y Salud en el Trabajo deberán presentar al Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales informes trimestrales de vigilancia de la
utilización del tiempo libre, en los formatos elaborados al efecto.

CAPÍTULO III

Del Registro y la Acreditación de Empresas, Instituciones y Profesionales en el Área


de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección Primera Del Registro

Artículo 37. Registro Nacional de Empresas, Establecimientos, Instituciones y


Profesionales.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales llevará un Registro


Nacional de Empresas, Establecimientos, Instituciones y Profesionales en el Área de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Sólo las empresas, establecimientos, instituciones y profesionales debidamente


inscritos en este Registro Nacional podrán ejercer actividades en materia de
seguridad y salud en el trabajo, so pena de incurrir en las infracciones previstas en
el artículo 121 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo.

La inscripción en el Registro Nacional de Empresas, Establecimientos, Instituciones y


Profesionales en el Área de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá una vigencia de
tres (3) años renovable. El procedimiento de inscripción en el Registro se rige por lo
previsto en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, los reglamentos y las normas técnicas que se dicten al efecto.

Artículo 38. Definiciones.

A los fines del registro y acreditación de las empresas, establecimientos,


instituciones y profesionales que desarrollen actividades en el área de seguridad y
salud se entiende por:

1. Capacitación: Actividades de educación de manera sistemática y


organizada, con el fin de ampliar valores y conocimientos, así como
desarrollar destrezas y habilidades en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
2. Asesoría: Actividades dirigidas a orientar, aconsejar y recomendar acciones
en materia de seguridad y salud en el trabajo. Las actividades de asesoría
no deben comprender el ejercicio de una autoridad directa o subordinación
sobre los trabajadores y las trabajadoras.
3. Servicios: Actividades que implican la prestación de un servicio en materia
de seguridad y salud en el trabajo, siempre que no constituyan actividades
de capacitación o asesoría.
4. Profesionales: Comprende a todas aquellas personas que hayan obtenido
el título en educación superior, tanto en universidades como en institutos
tecnológicos.

Artículo 39. Requisitos a cumplir por las empresas e instituciones para el registro.

Las empresas, establecimientos e instituciones que realicen actividades de


asesoría, capacitación y servicios en materia de seguridad y salud en el trabajo,
deberán cumplir con los siguientes requisitos para inscribirse en el Registro Nacional
de Empresas, Establecimientos, Instituciones y Profesionales en el área de seguridad
y salud en el trabajo:

1. Cancelar la tasa por concepto de inscripción.


2. Presentar solicitud en formulario elaborado al efecto por el Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, anexando los siguientes
documentos en copias fotostáticas, presentando a la vista los respectivos
originales:
a. Comprobante de depósito bancario por concepto de la tasa
correspondiente.
b. Acta constitutiva y estatutos debidamente registrados y actualizados.
c. Acta de Asamblea registrada, donde conste la designación del
representante legal.
d. Cédula de identidad del representante legal.
e. Inscripción en la Superintendencia Nacional de Cooperativas y
certificación de cumplimiento.
f. Solvencia Laboral vigente.
g. Actividades a desarrollar en materia de prevención, seguridad y salud
en el trabajo.
h. Los demás que establezcan las normas técnicas.

Artículo 40. Requisitos a cumplir por los y las profesionales para el registro.

Los profesionales que realicen actividades de asesoría, capacitación y servicios en


materia de seguridad y salud en el trabajo, ya sea de forma dependiente o en el
libre ejercicio de su profesión, deben cumplir con los siguientes requisitos para
inscribirse en el Registro Nacional de Empresas, Establecimientos, Instituciones y
Profesionales en el área de seguridad y salud en el trabajo:

1. Cancelar la tasa por concepto de inscripción en el Registro.


2. Presentar solicitud en formulario elaborado al efecto por el Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, anexando los siguientes
documentos en copias fotostáticas, presentando a la vista los respectivos
originales:
a. Comprobante de depósito bancario por concepto de la tasa
correspondiente.
b. Cédula de identidad.
c. Resumen curricular con sus respectivos soportes, los cuales deben
avalar estudios y experiencia en el área en la cual se desea registra,
de ser el caso.
d. Inscripción en el colegio profesional correspondiente, de ser el caso.
e. Actividades a desarrollar en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
e. Los demás que establezcan las normas técnicas.

Sección Segunda De la Acreditación.

Artículo 41. Acreditación de empresas, instituciones y profesionales.

Las empresas, establecimientos, instituciones y profesionales que desarrollen


actividades de asesoría, capacitación y servicios en el área de seguridad y salud
en el trabajo deberán solicitar su acreditación ante el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales, so pena de incurrir en las infracciones
previstas en el artículo 121 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo.

La acreditación tendrá una vigencia de un (1) año renovable y dará derecho a un


Certificado Público de Acreditación emitido por el Instituto. El procedimiento de
acreditación se rige por lo previsto en la Ley, los reglamentos y las normas técnicas
que se dicten al efecto.
Artículo 42. Requisitos a cumplir por las empresas e instituciones para su
acreditación.

Las empresas, establecimientos, e instituciones que desarrollen actividades de


asesoría, capacitación y servicios en el área de seguridad y salud en el trabajo
deben cumplir con los siguientes requisitos para su acreditación:

1. Cancelar la tasa por concepto de acreditación.


2. Estar inscrita en el Registro Nacional de Empresas, Establecimientos,
Instituciones y Profesionales en el Área de Seguridad y Salud en el Trabajo.
3. Presentar la solicitud en formato elaborado al efecto por el Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
4. Disponer de personal especializado para realizar las actividades.
5. Poseer instrumentos, equipos y medios para realizar sus actividades, de
acuerdo a las normas técnicas que se dicten al efecto.
6. Cumplimiento de la normativa vigente en materia de seguridad y salud en
el trabajo.
7. Presentar informe en el cual conste:
a. Actividades a desarrollar en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
b. Organigrama funcional, con especificación de los cometidos.
c. Memoria descriptiva de las actividades y procesos que desarrolla.
d. Descripción de instalaciones y medios instrumentales para el
desarrollo de la actividad y su ubicación.
e. Identificación del personal especializado debidamente inscrito en el
Registro Nacional de Empresas, Establecimientos, Instituciones y
Profesionales en el Área de Seguridad y Salud en el Trabajo, indicando
sus funciones y responsabilidades.
f. Los demás que establezcan las normas técnicas.

Artículo 43. Requisitos a cumplir por los profesionales para su acreditación.

Los profesionales que desarrollen actividades de asesoría, capacitación y servicios


en el área de seguridad y salud en el trabajo, de forma dependiente o en el libre
ejercicio de su profesión, deben cumplir con los siguientes requisitos para su
acreditación:

1. Cancelar la tasa por concepto de acreditación.


2. Estar inscritos o inscritas en el Registro Nacional de Empresas,
Establecimientos, Instituciones y Profesionales en el área de seguridad y salud
en el trabajo.
3. Presentar la solicitud en formato elaborado al efecto por el Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
4. Formación y experiencia profesional en el área específica en la cual
desarrolla sus actividades, sea de asesoría, capacitación o servicios en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
5. Aprobar una evaluación realizada por el Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales sobre sus conocimientos, destrezas y
habilidades, requeridos para realizar actividades en el área de su
especialidad.
6. No haber sido sancionado en los tres (3) años precedentes por incumplir las
normas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
7. Las demás que establezcan las normas técnicas.

Para su acreditación, los profesionales deben comprometerse a recibir y participar


en procesos de capacitación y formación continua en el área de su especialidad,
de manera particular, aquellos convocados por el Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales.

Artículo 44. Tipos de acreditación por actividades.

Las acreditaciones deben indicar expresamente el área de actividades que


desarrolla la empresa, institución o profesional, sea de:

1. Capacitación.
2. Asesoría.
3. Servicios.

Artículo 45. De la evaluación de conformidad.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales concederá la


correspondiente acreditación a las empresas, instituciones y profesionales que
cumplan con los requisitos establecidos en la Ley, los reglamentos y las normas
técnicas que se dicten. A tal efecto, el Instituto deberá evaluar los documentos
presentados y podrá realizar visitas de inspección, a los fines de verificar el
cumplimiento de estos requisitos.

Las empresas, instituciones y profesionales que hayan sido acreditados podrán


solicitar la ampliación o modificación del tipo de acreditación, cumpliendo los
requisitos y el procedimiento previsto.

Artículo 46. Obligaciones de las empresas, instituciones y profesionales


acreditados.

Las empresas, instituciones y profesionales acreditados por el Instituto Nacional de


Prevención, Salud y Seguridad Laborales están obligados a:

1. Cumplir permanentemente los requisitos exigidos para la acreditación.


2. No realizar actividades distintas a las debidamente acreditadas.
3. Prestar la cooperación necesaria para su supervisión por parte de los
funcionarios y las funcionarias de inspección del Ministerio del Trabajo o del
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
4. Suministrar los datos, información y medios de prueba que tengan a su
disposición, solicitados por los funcionarios y funcionarias del Trabajo o del
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
5. Comunicar cualquier cambio relativo a los datos aportados al Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes al mismo.
6. Cooperar con la actuación de inspección o supervisión de los funcionarios y
funcionarias del Trabajo o del Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales.
7. Las demás que señalen la Ley 8. Los reglamentos y las normas técnicas
aplicables.
8. Los reglamentos y las normas técnicas aplicables.

Artículo 47. Supervisión del registro y la acreditación.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales supervisará a las


empresas, instituciones y profesionales acreditados, con el fin de verificar el
cumplimiento de las normas jurídicas en materia de seguridad y salud en el trabajo,
especialmente de los requisitos exigidos para su registro y acreditación. Esta
supervisión incluirá visitas de inspecciones periódicas a las empresas, instituciones y
profesionales.

Cualquier persona podrá denunciar a las empresas, instituciones y profesionales


ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, por el
incumplimiento de las normas jurídicas en materia de seguridad y salud en el
trabajo.

Artículo 48. Suspensión, revocatoria y reducción del alcance de la acreditación.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, podrá suspender


temporalmente, revocar o reducir el tipo de acreditación, de las empresas,
instituciones y profesionales, cuando:

1. Sea sancionado de conformidad con la Ley Orgánica de Prevención,


Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
2. Incumpla con los requisitos de la acreditación.
3. Incumpla con las obligaciones previstas en los reglamentos o las normas
técnicas aplicables.
4. Le sea revocada la Solvencia Laboral.
TÍTULO III DE LA PARTICIPACIÓN Y EL CONTROL SOCIAL

CAPÍTULO I

De los Delegados y Delegadas de Prevención

Sección Primera

Disposiciones Generales

Artículo 49. Delegados o Delegadas de Prevención.

Los Delegados y Delegadas de Prevención son representantes de los trabajadores


y las trabajadoras en la promoción y defensa de la seguridad y salud en el trabajo.
Podrán ser elegidos Delegados y Delegadas de Prevención las personas con
catorce (14) o más años de edad.

El ejercicio de sus atribuciones y facultades está dirigido a la defensa del interés


colectivo, especialmente de los derechos humanos laborales relacionados con la
seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 50. De las atribuciones de los Delegados y Delegadas de Prevención.

Son atribuciones del Delegado o Delegada de Prevención:

1. Constituir, conjuntamente con los representantes de los patronos o patronas,


el Comité de Seguridad y Salud Laboral.
2. Recibir las denuncias relativas a las condiciones y medio ambiente de
trabajo y a los programas e instalaciones para la recreación, utilización del
tiempo libre y descanso que formulen los trabajadores y las trabajadoras con
el objeto de tramitarlas ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral o las
autoridades competentes.
3. Participar conjuntamente con el patrono o patrona y sus representantes en
la mejora de la acción preventiva y de promoción de la salud y seguridad
en el trabajo.
4. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores y las trabajadoras
en la ejecución de la normativa sobre condiciones y medio ambiente de
trabajo.
5. Coordinar con las organizaciones sindicales, las acciones de defensa,
promoción, control y vigilancia de la seguridad y salud en el trabajo.
6. Asistir y participar en los procesos de formación, capacitación y
coordinación convocados por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social o
el Instituto Nacional Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
7. Recibir las comunicaciones de los trabajadores y las trabajadoras cuando
ejerzan su derecho a rehusarse a trabajar, a alejarse de una condición
insegura o a interrumpir una tarea o actividad de trabajo para proteger su
seguridad y salud laboral, de conformidad con el numeral 5 del artículo 53
de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo.
8. Presentar informe sobre las actividades realizadas en el ejercicio de sus
atribuciones y facultades ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales.

Artículo 51. De la solicitud de información sobre seguridad y salud en el trabajo y


condiciones de trabajo.

Los Delegados y Delegadas de Prevención tienen derecho a solicitar al patrono o


patrona, así como a las personas u órganos responsables de las actividades de
seguridad y salud en el trabajo del centro de trabajo, establecimiento, faena o
unidad de explotación de las diferentes empresas e instituciones públicas o
privadas, cualquier información, documentación e informes relacionados con las
condiciones y medio ambiente de trabajo y la seguridad de los trabajadores y las
trabajadoras. Éstos están obligados a suministrarles dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes la información requerida, salvo que se trate de una situación que
amenace o viole de forma grave los derechos humanos, la integridad personal 26
o la vida de los trabajadores y las trabajadoras o de un accidente o enfermedad,
caso en el cual deberá entregarse la información de forma inmediata.

Cuando se trate de información, documentos o informes relacionados con las


condiciones de salud de los trabajadores y las trabajadoras, o de secretos de
manufactura, fabricación o procedimiento, los Delegados y Delegadas de
Prevención deberán guardar la más estricta confidencialidad o sigilo profesional,
sin perjuicio de la obligación de denunciar ante el Comité de Seguridad y Salud
Laboral y ante las autoridades competentes, las condiciones inseguras o peligrosas
que conocieren a los fines de promover y defender los derechos humanos de los
trabajadores y las trabajadoras.

Artículo 52. De los informes de actividades de los Delegados y Delegadas de


Prevención.

El informe que deben presentar los Delegados y Delegadas de Prevención ante el


Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, contendrá:

1. Actividades de promoción y prevención de la salud y seguridad en el


trabajo.
2. Actividades realizadas para promover y fomentar la cooperación de los
trabajadores y las trabajadoras en la ejecución de la normativa sobre
condiciones y medio ambiente de trabajo.
3. Enfermedades ocupacionales diagnosticadas y accidentes de trabajo
ocurridos.
4. Denuncias recibidas de los trabajadores y las trabajadoras relativas a las
condiciones y medio ambiente de trabajo, así como sobre los programas e
instalaciones para la recreación y utilización del tiempo libre.
5. Solicitudes de información realizadas al patrono o la patrona en el ejercicio
de sus funciones o sobre los daños ocurridos en la salud de los trabajadores
y las trabajadoras, indicando si las mismas fueron suministradas
oportunamente.
6. Visitas realizadas para la vigilancia y control de las condiciones y medio
ambiente de trabajo, así como a las áreas destinadas a la recreación y
descanso.
7. Demandas y solicitudes de medidas preventivas, correctivas y mejoras en
materia de seguridad y salud en el trabajo realizadas al patrono o a la
patrona, indicando si las mismas fueron adoptadas o no.
8. Denuncias de obstaculización, impedimento, dificultad, desmejora, acoso
laboral o cualquier acción u omisión que dificulte el cumplimiento de sus
funciones.
9. Cualquier otra observación que el delegado o Delegada de Prevención
estime pertinente.
1. Este informe deberá ser remitido mensualmente a las unidades técnico
administrativas del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales, con copia al Comité de Seguridad y Salud Laboral, utilizando los
formularios previstos a tal efecto por el Instituto, de conformidad con lo
establecido en las guías técnicas que se dicten al efecto.

Artículo 53. Del sigilo de los Delegados y Delegadas de Prevención.

Al Delegado o Delegada de Prevención le es aplicable lo dispuesto en la Ley


Orgánica del Trabajo en lo que se refiere a la prohibición de revelar secretos de
manufactura, fabricación o procedimientos y, por otra parte, está obligado a
guardar sigilo profesional respecto de las informaciones a que tuviese acceso
como consecuencia de su actuación. Se entiende por secretos de manufactura,
fabricación o procedimiento aquella información que sólo es conocida
personalmente por el patrono o la patrona, sus representantes, empleados y
empleadas de dirección. En consecuencia, cualquier otra información se presume
que no constituye secreto de manufactura, fabricación o procedimiento.

Sin perjuicio a lo previsto en este artículo, el Delegado o Delegada de Prevención


tiene la obligación de denunciar ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral y
ante las autoridades competentes, las condiciones inseguras o peligrosas que
conociere a los fines de promover y defender los derechos humanos de los
trabajadores y las trabajadoras, inclusive cuando se trate de secretos de
manufactura, fabricación y procedimientos o de información sobre la cual deba
guardar sigilo profesional.

Artículo 54. Del tiempo utilizado por el Delegado y Delegada de Prevención en el


ejercicio de sus funciones.

El tiempo utilizado por el Delegado o Delegada de Prevención para el desempeño


de sus funciones, así como para su formación en materia de seguridad y salud en
el trabajo, será considerado como parte de la jornada de trabajo, otorgándosele
licencia remunerada.
En consecuencia:

1. Si las actividades son realizadas durante la jornada de trabajo se considerará


como si hubiere laborado efectivamente la misma, debiendo pagarse al
Delegado o Delegada de Prevención la remuneración correspondiente, así
como las demás obligaciones derivadas de la relación de trabajo,
beneficios sociales y convencionales, entre ellos, los previstos en la Ley de
Alimentación de los Trabajadores, bonos de producción o calidad, bonos
por asistencia o puntualidad, entre otros.
2. Si las actividades son realizadas fuera de la jornada de trabajo se otorgará
al Delegado o Delegada de Prevención, dentro de la semana siguiente, un
tiempo de descanso remunerado igual al utilizado en las mismas.

Artículo 55. De la inamovilidad laboral de los Delegados y Delegadas de


Prevención.

El Delegado o Delegada de Prevención no podrá ser despedido, trasladado o


desmejorado en sus condiciones de trabajo, a partir del momento de su elección
hasta tres (3) meses después de vencido el término para el cual fue electo o electa,
sin justa causa previamente calificada por el Inspector o la Inspectora del Trabajo,
de conformidad con la Ley Orgánica del Trabajo.

La inamovilidad laboral de los Delegados y Delegadas de Prevención es


irrenunciable, intransigible e indisponible y se otorga para garantizar la defensa del
interés colectivo y la autonomía en el ejercicio de sus funciones.

La violación de este derecho comprende tanto al Delegado o Delegada de


Prevención como al colectivo de trabajadores y trabajadoras que representa. En
consecuencia, se considerarán expuestos a dicha violación todos los trabajadores
y trabajadoras del centro de trabajo, establecimiento, faena o unidad de
explotación.

Se considera nulo el despido, traslado o desmejora de las condiciones de trabajo


de los Delegados y Delegadas de Prevención sin justa causa debidamente
calificada por el Inspector o la Inspectora del Trabajo. En estos casos, podrán
solicitar su reenganche o restitución de la situación jurídica infringida, así como el
pago de los salarios caídos, ante la Inspectoría del Trabajo, de conformidad con lo
establecido en la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento.

Se entiende por traslado cualquier modificación unilateral por parte del patrono o
patrona de la ubicación o sitio donde el Delegado o Delegada de Prevención
presta sus servicios, así como el cambio de su cargo o puesto de trabajo.

Se entiende por desmejora cualquier modificación unilateral por parte del patrono
o patrona de las condiciones laborales del Delegado o Delegada de Prevención
que afecte sus derechos, garantías, deberes o intereses.
Sección Segunda

Del número, elección, revocatoria y registro de los Delegados y Delegadas de


Prevención

Artículo 56. Del número de Delegados y Delegadas de Prevención.

En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las


diferentes empresas o instituciones públicas o privadas se establecerá el número
de Delegados y Delegadas de Prevención, tomando en cuenta la peligrosidad de
los procesos de trabajo según la actividad económica, para lo cual, se tendrá
como referencia, la Clasificación Internacional de Actividades Económicas de la
Organización Internacional del Trabajo. La autoridad del trabajo, a través del
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, será el encargado
de determinar el número de Delegados y Delegadas de Prevención que
correspondan, tomando en cuenta, además de los criterios establecidos
anteriormente, el número de trabajadores y trabajadoras, la organización del
trabajo, los turnos de trabajo, la distribución y ubicación de las áreas y
departamentos. Adicionalmente, podrán establecerse normas técnicas por sector
de actividad económica para determinar el número de Delegados y Delegadas
de Prevención.

Parágrafo Primero: A los fines de determinar el número de Delegados y Delegadas


de Prevención, se deberá incluir a todos los trabajadores y las trabajadoras que
laboren en el centro de trabajo, establecimiento, faena o unidad de explotación,
sin discriminaciones entre su condición de empleados u obreros o el tipo de
contrato celebrado con éstos, sea a tiempo determinado, a tiempo indeterminado
o para una obra determinada.

Artículo 57. De los trabajadores y las trabajadoras que pueden elegir y ser electos
Delegados o Delegadas de Prevención.

Todos los trabajadores y las trabajadoras que laboren en un centro de trabajo,


establecimiento, faena o unidad de explotación de las diferentes empresas o de
instituciones públicas o privadas podrán elegir y ser electos Delegados o Delegadas
de Prevención, salvo:

1. Los y las representantes del patrono o la patrona.


2. Los empleados y empleadas de dirección.
3. Los trabajadores y las trabajadoras de confianza.
4. Las personas que tengan vínculos por consanguinidad o afinidad hasta el
cuarto grado, ascendente o colateral, con el patrono o la patrona.
5. La persona que mantenga una unión estable de hecho con el patrono o
patrona.
6. El amigo o amiga íntima del patrono o patrona.
7. La persona que mantenga amistad manifiesta con el patrono o la patrona.
No podrá discriminarse en esta materia a los trabajadores y las trabajadoras por su
condición de empleados u obreros o, por el tipo de contrato celebrado con éstos,
ya sea a tiempo determinado, a tiempo indeterminado, para una obra
determinada o de aprendiz.

En los casos de empresas familiares, cooperativas u otras formas asociativas


comunitarias de carácter productivo o de servicio, no le aplicará los numeral 4, 5,
6 y 7 del presente artículo.

Artículo 58. Notificación de la elección de los Delegados o Delegadas de


Prevención.

Los trabajadores y las trabajadoras o sus organizaciones deberán notificar su


voluntad de elegir a los Delegados o Delegadas de Prevención al Inspector o la
Inspectora del Trabajo, al Sub-Inspector o la Sub-Inspectora del Trabajo o, quienes
legalmente ejerzan sus competencias y atribuciones.

Artículo 59. Inamovilidad laboral durante la elección de los Delegados y Delegadas


de Prevención.

A partir que se realice la notificación prevista en el artículo anterior y hasta finalizar


el lapso consagrado en el artículo 60 del presente Reglamento, para realizar las
elecciones de los Delegados y Delegadas de Prevención, los trabajadores y las
trabajadoras no podrán ser despedidos, trasladados o desmejorados en sus
condiciones de trabajo, sin justa causa previamente calificada por el Inspector o la
Inspectora del Trabajo, de conformidad con la Ley Orgánica del Trabajo. El
Inspector o la Inspectora del Trabajo o el Sub-Inspector o la Sub-Inspectora del
Trabajo notificará al patrono o a la patrona interesada sobre el propósito de los
trabajadores y las trabajadoras de elegir sus Delegados y Delegadas de
Prevención. La falta de esta notificación acarreará al funcionario o funcionaria
responsabilidad de conformidad con la Ley, pero no afectará la inamovilidad
laboral de los trabajadores y las trabajadoras.

La inamovilidad laboral consagrada para la elección de los Delegados y


Delegadas de Prevención se otorga, para garantizar la defensa del interés
colectivo y el libre ejercicio del derecho a participar. En consecuencia, se
considera nulo el despido, traslado o desmejora de las condiciones de trabajo de
los trabajadores y las trabajadoras que disfrutan de esta inamovilidad laboral sin
justa causa debidamente calificada por el Inspector o la Inspectora del Trabajo. En
estos casos, los trabajadores y las trabajadoras podrán solicitar su reenganche o
restitución de la situación jurídica infringida, así como el pago de los salarios caídos,
ante la Inspectoría del Trabajo de conformidad con lo establecido en el presente
Reglamento y en el procedimiento previsto a tal efecto en la Ley Orgánica del
Trabajo.
Artículo 60. Duración de las elecciones de los Delegados y Delegadas de
Prevención.

Las elecciones de los Delegados y Delegadas de Prevención deberán realizarse en


un lapso no mayor de treinta (30) días hábiles siguientes a la notificación que realice
el Inspector o la Inspectora del Trabajo, el Sub-Inspector o la Subinspectora del
Trabajo o quien legalmente ejerza sus competencias y atribuciones, al patrono o la
patrona interesado sobre el propósito de los trabajadores y las trabajadoras de
realizar las mismas.

Si transcurridos los treinta (30) días arriba señalados, no se hubiesen efectuado las
elecciones de los Delegados o Delegadas de Prevención, los trabajadores y las
trabajadoras, sus organizaciones, representantes o los funcionarios y funcionarias
del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, deberán
notificar al Inspector o la Inspectora del Trabajo, al Sub-Inspector o la Sub-
Inspectora del Trabajo, o quien legalmente ejerza sus competencias y atribuciones,
con una exposición sucinta de las circunstancias por las que no se efectuaron las
mismas, dando lugar a una prórroga de treinta (30) días hábiles, para que lleven a
cabo las elecciones de los delegados o delegadas de prevención.

Artículo 61. Principios para la elección de los Delegados o Delegadas de


Prevención.

La elección de los Delegados y Delegadas de Prevención debe fundamentarse en


los principios democráticos de participación de los trabajadores y las trabajadoras,
especialmente el de soberanía popular, contemplados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo. En consecuencia, los Delegados y 31 Delegadas de
Prevención deberán elegirse mediante votaciones libres, universales, directas y
secretas.

El patrono o la patrona se abstendrá de ejercer cualquier tipo de presión,


coacción, intimidación o injerencia contra los trabajadores y las trabajadoras con
el objeto de afectar su derecho a ser elegido o a elegir libremente a los Delegados
y Delegados de Prevención. En caso de incumplir este deber, se considerará que
se ha obstaculizado las elecciones de los Delegados y Delegadas de Prevención,
a los fines de imponer las sanciones a que hubiere lugar.

Artículo 62. Del proceso de elección de los Delegados y Delegadas de Prevención.

A los fines de garantizar el derecho de participación protagónica de los


trabajadores y las trabajadoras en materia de seguridad y salud en el trabajo, el
proceso de elección de los Delegados y Delegadas de Prevención, por las
siguientes regulaciones mínimas:

1. Iniciativa para la convocatoria: Corresponde a los trabajadores y las


trabajadoras, sus organizaciones o al Instituto Nacional de Prevención, Salud
y Seguridad Laborales la convocatoria a elecciones de los Delegados o
Delegadas de Prevención.
2. Convocatoria pública: La convocatoria al proceso de elección deberá ser
pública a los fines de garantizar la participación de todos los trabajadores y
las trabajadoras.
3. Comisión electoral: Los trabajadores y las trabajadoras podrán elegir en
asamblea pública una comisión electoral para organizar y dirigir el proceso
de elección.
4. Postulación: La postulación de los trabajadores y las trabajadoras para
Delegados y Delegadas de Prevención podrá realizarse mediante
manifestación verbal o escrita.
5. Mesas de votación: Los trabajadores y las trabajadoras deberán establecer
mesas de votación tomando en consideración el número de trabajadores,
turnos de trabajo, la organización del trabajo y áreas, departamentos o
ubicación de los espacios físicos.
6. Apertura de mesas de votación: Las personas designadas para las mesas de
votación deberán asistir a la hora fijada para tales efectos, dejando
constancia en acta, de los siguientes datos: fecha y hora de apertura de
cada mesa de votación, nombres, apellidos y documento público de
identidad de quienes estén presentes, y cualquier otro dato que se
considere relevante para el proceso.
7. Cuaderno de votación: Deberá elaborarse cuaderno de votación que
contenga como mínimo la siguiente información: nombres, apellidos y
documento público de identidad de los trabajadores y las trabajadoras que
tienen derecho a participar, firma de los trabajadores y las trabajadoras,
huella dactilar y un espacio reservado para la colocación de la palabra
“VOTÓ” o “NO ASISTIÓ” según corresponda.
8. Boletas de votación: Deberá elaborarse boletas de votación que indiquen
como mínimo, el nombre, apellido y documento público de identidad de los
candidatos a ser electos como Delegados o Delegadas de Prevención.
9. Votación: Los trabajadores y las trabajadoras al momento de ejercer su
derecho al sufragio deberán identificarse en la mesa de votación, donde se
verificará si se encuentran incluidos en los cuadernos de votación, y se les
suministrará la boleta de votación a los fines de que se trasladen al lugar
destinado a tal efecto, voten de manera secreta, depositen su boleta en
una caja cerrada y firmen el cuaderno de votación como constancia de
haber ejercido el derecho al sufragio.
10. Finalización del acto de votación: Concluido el acto de votación se
procederá a colocar la palabra “NO ASISTIÓ” en las casillas del cuaderno
de votación correspondientes a los trabajadores y las trabajadoras que no
hayan concurrido a ejercer su derecho al sufragio.
11. Escrutinio de votos: El escrutinio de los votos será público y se realizará en
presencia de los trabajadores y las trabajadoras, los candidatos y
candidatas y, de ser el caso, ante el funcionario o funcionaria que supervise
la realización de las elecciones.
12. Resultados: Serán electos aquel o aquellos trabajadores y las trabajadoras
que obtengan la mayoría de votos válidos en la elección. En caso que dos
o más candidatos obtengan el mismo número de votos válidos, se realizarán
nuevas elecciones donde sólo participen éstos.
13. Acta de Resultados: Se levantará un Acta donde conste: lugar, fecha y hora
de inicio de la fase de escrutinio de votos; identificación de las personas que
realizan el escrutinio de votos, indicando sus nombres, apellidos, documento
público de identidad y el carácter con que actúan; el número de votos
válidos para cada uno de los candidatos; el número de votos nulos; la
indicación de los trabajadores y las trabajadoras electos como delegados o
delegadas de prevención, con sus nombres, apellidos y documento público
de identidad; y, cualquier otro dato que se estimare relevante.
14. Supervisión: Los funcionarios y funcionarias del Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales o de las Unidades de Supervisión
del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social podrán supervisar el proceso de
elección de los Delegados y Delegadas de Prevención.

Artículo 63. De la sustitución de patronos.

La sustitución del patrono o la patrona no afectará la elección o la condición de


los Delegados y Delegadas de Prevención, quienes continuarán ejerciendo sus
atribuciones y facultades.

Artículo 64. Supuestos para revocar a los Delegados o Delegadas de Prevención.

Son supuestos taxativos para revocar a los Delegados o Delegadas de Prevención:

1. La inasistencia injustificada en tres (3) oportunidades seguidas a las reuniones


o demás actividades convocadas por el Comité de Seguridad y Salud
Laboral.
2. La omisión de la presentación de tres (3) informes seguidos al Comité de
Seguridad y Salud Laboral.
3. El incumplimiento de las convocatorias y requerimientos expresos del Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales en tres (3)
oportunidades seguidas.

En caso de incumplimiento de las convocatorias y requerimientos expresos del


Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, éste informará a los
trabajadores y las trabajadoras representados por el Delegado o Delegada de
Prevención, a los fines de que éstos decidan si ejercen su derecho a revocar al
Delegado o Delegada de Prevención.
Artículo 65. Requisitos para la revocatoria de los Delegados y Delegadas de
Prevención.

Transcurrido la mitad del período para el cual fueron electos los Delegados o
Delegadas de Prevención, un número no menor del veinte por ciento (20%) de los
trabajadores y las trabajadoras de los centros de trabajo, establecimientos, faenas
o unidad de explotación de las diferentes empresas o instituciones públicas o
privadas donde fueron electos, podrán solicitar ante el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales, que proceda a realizar un proceso
revocatorio para los Delegados o Delegadas de Prevención que presuntamente
hayan incurrido en alguna de las causales previstas a tal efecto. El Instituto
procederá a organizar y dirigir este proceso, siguiendo los principios y regulaciones
previstas en este Reglamento para la elección de los Delegados y Delegadas de
Prevención.

Artículo 66. Registro Nacional de Delegados y Delegadas de Prevención.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales llevará un Registro


Nacional de Delegados y Delegadas de Prevención de carácter gratuito. Los
requisitos, procedimientos, organización y funcionamiento de este Registro será
regulado mediante providencia del Presidente o la Presidenta del Instituto. El
Comité de Seguridad y Salud Laboral o el patrono o la patrona tienen el deber de
suministrar periódicamente al Registro previsto en este artículo, toda la información
que le sea requerida por el Instituto.

El Delegado o Delegada de Prevención que se inscriba en este Registro tendrá


derecho a una constancia que pruebe dicha condición.

CAPÍTULO II

Del Comité de Seguridad y Salud Laboral

Artículo 67. Creación del comité de seguridad y salud laboral.

En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las


diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas, debe constituirse un
Comité de Seguridad y Salud Laboral, órgano paritario y colegiado de
participación, destinado a la consulta y deliberación, de forma regular y periódica,
de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el
trabajo.

El comité estará conformado por los Delegados o Delegadas de Prevención, de


una parte, y por el patrono o patrona, o sus representantes, en número igual al de
los delegados o delegadas de prevención, de la otra, de conformidad con lo
establecido en la siguiente tabla:
Número de trabajadores y Número de delegados y Número de
trabajadoras delegadas de prevención representantes del
patrono o patrona
Hasta diez (10) Uno (1) Uno (1)
trabajadores y
trabajadoras.
De once (11) hasta
cincuenta (50) Dos (2) Dos (2)
trabajadores y
trabajadoras.
De cincuenta y un (51)
hasta doscientos Tres (3) Tres (3)
cincuenta (250)
trabajadores y
trabajadoras.
De doscientos cincuenta
y un (251) hasta Cuatro (4) Cuatro (4)
quinientos (500)
trabajadores y
trabajadoras.
De quinientos y un (501)
trabajadores y Cinco (5) Cinco (5)
trabajadoras en adelante.

Parágrafo Primero: Cuando se elijan los Delegados y Delegadas de Prevención,


deberán elegirse simultáneamente cuáles de ellos o ellas integrarán el comité de
seguridad y salud laboral.

Parágrafo Segundo: A los fines de determinar la cantidad de trabajadores y


trabajadoras para calcular el número de integrantes del Comité de Seguridad y
Salud Laboral se deben incluir cada uno de los trabajadores y trabajadoras que
laboren en el centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación, sin
discriminaciones entre su condición de empleados u obreros o, el tipo de contrato
celebrado con éstos, sea a tiempo determinado, a tiempo indeterminado, para
una obra determinada y aprendices.

Parágrafo Tercero: La constitución de los Comités de Seguridad y Salud Laboral en


las sucursales del patrono o patrona, así como en los buques, embarcaciones de
navegación marítima, fluvial y lacustre, y aeronaves será regulado mediante las
normas técnicas que se dicten al efecto, previa consulta con los órganos
competentes en la materia.

Parágrafo Cuarto: En los polígonos industriales, edificios comerciales o de oficina,


centros comerciales y espacios similares, en los cuales varios patronos o patronas
realicen actividades en un mismo espacio geográfico, podrá crearse
adicionalmente un comité mancomunado de seguridad y salud laboral, que ejerza
las facultades y atribuciones de los comités de seguridad y salud laboral en los
riesgos comunes y coordine las acciones de los distintos comités. La organización y
funcionamiento de los comités mancomunados se regulará mediante la norma
técnica dictada a tal efecto.

Artículo 68. Creación del Comité de Seguridad y Salud Laboral en los intermediarios
y contratistas.

En los intermediarios y contratistas, los Delegados y Delegadas de Prevención


decidirán, en representación de los trabajadores y las trabajadoras, si crean un
Comité de Seguridad y Salud Laboral o si se incorporan al existente en la
beneficiaria. Los Delegados y Delegadas de Prevención deberán adoptar la
decisión previa consulta realizada en asamblea de trabajadores y trabajadoras. La
decisión deberá constar en formato elaborado al efecto por el Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales y remitirlo dentro de los tres (3) días
siguientes a la misma.

En caso que los trabajadores y las trabajadoras decidan incorporarse al Comité de


Seguridad y Salud Laboral de la beneficiaria, el intermediario o contratista continúa
obligado a cumplir con el resto de la normativa en materia de seguridad y salud
en el trabajo, entre otros, en lo relacionado con los Servicios de Seguridad y Salud
en el Trabajo, así como con la ejecución del Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Cuando se trate de un intermediario o contratista que realice actividades para la


beneficiaria en cumplimiento de un contrato a obra determinada, el Comité de
Seguridad y Salud Laboral cesará en sus funciones cuando culmine la obra. En estos
casos, corresponde al intermediario o contratista notificar la cesación de funciones
del Comité al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, dentro
de los diez (10) días hábiles siguientes a la culminación de la obra.

Artículo 69. De la constitución del Comité de Seguridad y Salud Laboral.

La constitución del Comité de Seguridad y Salud Laboral se realizará, por primera y


única vez, mediante un acuerdo formal celebrado en una reunión de los
Delegados o Delegadas de Prevención y los representantes del patrono o patrona.
De este acto se dejará constancia mediante formato elaborado al efecto por el 36
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Para este acuerdo
formal de constitución se requiere la presencia de todas las personas que integran
el Comité.

Se entenderá que no se ha constituido el Comité de Seguridad y Salud Laboral si


no se ha celebrado este acuerdo formal o no se ha dejado constancia de ello de
conformidad con lo previsto en este artículo.
Artículo 70. De la sustitución de patronos.

El nuevo patrono o patrona podrá designar sus representantes o ratificar los


representantes existentes ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral, no
afectando su funcionamiento.

Artículo 71. De la representación del patrono o patrona ante el Comité de Seguridad


y Salud Laboral.

El patrono o la patrona sólo podrá designar como sus representantes ante el


Comité de Seguridad y Salud Laboral a las siguientes personas:

1. Empleados y empleadas que actúen como representantes del patrono o


patrona.
2. Los empleados y empleadas de dirección.
3. Los trabajadores y las trabajadoras de confianza, siempre que participen en
la administración del negocio o en la supervisión de otros trabajadores y
trabajadoras.
4. Cualquier otra persona ajena a la empresa, establecimiento, explotación o
faena que represente al patrono o patrona.

La designación de los representantes del patrono o la patrona ante el Comité de


Seguridad y Salud Laboral deberá hacerse por escrito, al igual que la aceptación
de la misma.

Artículo 72. Del Registro Nacional de Comité de Seguridad y Salud Laboral.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales llevará un Registro


Nacional de Comité de Seguridad y Salud Laboral.

El Comité de Seguridad y Salud Laboral deberá inscribirse ante este Registro dentro
de los diez (10) días hábiles siguientes a su constitución. La inscripción tendrá una
vigencia de dos (2) años renovable. En el caso de los Comités de Seguridad y Salud
Laborales de intermediarios y contratistas la vigencia será por el tiempo que dure
la obra, siempre que no exceda de los dos (2) años indicados anteriormente.

El procedimiento de inscripción en el Registro se rige por lo previsto en la Ley


Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, el presente
reglamento y las normas técnicas que se dicten al efecto.

Se entenderá que no se ha registrado el Comité de Seguridad y Salud Laboral


cuando no se encuentre debidamente inscrito dentro del plazo previsto en este
artículo.

Artículo 73. Requisitos a cumplir para el registro del Comité de Seguridad y Salud
Laboral.

El patrono o patrona una vez constituido el Comité de Seguridad y Salud Laboral


deberá inscribirlo ante el Registro Nacional de Comité de Seguridad y Salud
Laboral, debiendo cumplir con los siguientes requisitos:
1. Presentar solicitud en formulario elaborado al efecto por el Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
2. Carta suscrita por todas las personas que integran el Comité, anexando los
siguientes documentos en copias fotostáticas, presentando a la vista los
respectivos originales:
a. Número de Identificación Laboral (NIL) del patrono o patrona.
b. Carta de aceptación de los representantes del patrono o patrona
para integrar el Comité de Seguridad y Salud Laboral.
c. Formato de acuerdo formal de constitución o de decisión de
incorporación al comité de la beneficiaria, de ser el caso.
d. Estatutos internos del Comité de Seguridad y Salud Laboral.
3. Presentación de los libros de actas del comité, debidamente foliados, para
ser sellados por el Instituto.
4. Los demás que establezcan las normas técnicas.

Artículo 74. Actualización de la información del registro del Comité de Seguridad y


Salud Laboral.

Los patronos y las patronas deben presentar ante el Registro Nacional de Comité
de Seguridad y Salud Laboral cualquier cambio que se produzca en los requisitos
exigidos para su inscripción, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a los
mismos.

Artículo 75. De la organización del Comité de Seguridad y Salud Laboral.

El Comité de Seguridad y Salud Laboral se organizará de forma democrática,


teniendo todos sus integrantes los mismos derechos y jerarquía,
independientemente de su condición de trabajadores o trabajadoras, por una
parte, y representantes del patrono o patrona, por la otra. Cada Comité debe
aprobar por mayoría de dos tercios (2/3) de sus integrantes sus estatutos internos,
donde se regule su organización y funcionamiento.

La organización y funcionamiento del Comité se rige por lo dispuesto en la Ley, los


reglamentos, las normas técnicas que se dicten al efecto y sus estatutos internos.

Artículo 76. De las reuniones del Comité de Seguridad y Salud Laboral.

Las reuniones del Comité de Seguridad y Salud Laboral podrán ser ordinarias o
extraordinarias. Las reuniones ordinarias deberán realizarse, por lo menos, una vez
al mes. La periodicidad de las reuniones ordinarias del comité se establecerá 38 por
acuerdo entre sus integrantes. Las reuniones extraordinarias se realizarán a solicitud
de los Delegados y Delegadas de Prevención o de los representantes del patrono
o la patrona. La convocatoria para las reuniones debe ser personal y por escrito,
con tres (3) días de antelación.

El quórum para las reuniones del Comité de Seguridad y Salud Laboral será de dos
tercios (2/3) de cada una de las partes que lo conforman. Sus decisiones deberán
adoptarse por mayoría de dos tercios (2/3) de sus integrantes.
De cada reunión se levantará acta suscrita por las personas que estuvieron
presentes, la cual será transcrita en los libros de actas del comité, donde conste el
lugar, fecha y hora de la reunión, identificación de los presentes, los temas
abordados, las solicitudes presentadas, los acuerdos adoptados y cualquier otra
observación que se juzgue conveniente. Dichos libros no tendrán tachaduras o
enmendaduras y, para que éstas tengan validez deberá colocarse “VALE LO
ENMENDADO” y luego firmarse por los miembros del Comité de Seguridad y Salud
Laboral presentes.

Artículo 77. De los informes de actividades del Comité de Seguridad y Salud Laboral.

El Comité de Seguridad y Salud Laboral deberá presentar un informe mensual sobre


las actividades desarrolladas en ejercicio de sus atribuciones y facultades ante el
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Este informe deberá
contener lo siguiente:

1. Resumen de las reuniones del comité, indicando personas asistentes,


solicitudes presentadas y decisiones adoptadas.
2. Actividades de Evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,
así como de los programas de recreación, utilización del tiempo libre,
descanso, turismo social y dotación, mantenimiento y protección de la
infraestructura de las áreas destinadas para esos fines.
3. Medidas propuestas y acordadas para la mejora de los controles existentes
y, los mecanismos para la evaluación y seguimiento en la aplicación de
estos acuerdos.
4. Denuncias presentadas por los trabajadores y las trabajadoras en materia
de seguridad y salud en el trabajo.
5. Medidas demandadas por los Delegados o Delegadas de Prevención y, los
mecanismos para la evaluación y seguimiento en la aplicación de estas
medidas.
6. Información escrita recibida de parte del patrono o la patrona en cuanto a
los análisis de riesgos de los puestos de trabajo.
7. Información sobre los trabajadores y las trabajadoras contratados por
intermediarios y contratistas.
8. Las demás que establezca las normas técnicas.

Estos informes deberán presentarse dentro de los primeros cinco (5) días hábiles de
cada mes, mediante formulario elaborado a tal efecto por el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Salvo prueba en contrario, se entenderá
como no presentado aquellos informes que no cumplan con los requisitos exigidos
en este artículo.

Artículo 78. Supervisión del Comité de Seguridad y Salud Laboral.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales supervisará a los


Comités de Seguridad y Salud Laboral, con el fin de verificar el cumplimiento de las
normas jurídicas en materia de seguridad y salud en el trabajo, especialmente los
referidos a su organización y funcionamiento. Esta supervisión incluirá visitas e
inspecciones periódicas a los centros de trabajo, establecimientos o unidades de
explotación de las diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas.

Cualquier persona podrá denunciar ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud


y Seguridad Laborales, el incumplimiento de las normas jurídicas relativas al Comité
de Seguridad y Salud Laboral.

Artículo 79. Revocatoria de inscripción en el registro.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, podrá revocar el


registro del Comité de Seguridad y Salud Laboral, cuando:

1. No realicen tres (3) reuniones ordinarias consecutivas, salvo hecho fortuito o


causa de fuerza mayor.

2. No presenten tres (3) informes de actividades ante el Instituto.

3. No presenten oportunamente los informes de actividades ante el Instituto en tres


ocasiones en el transcurso de seis (6) meses.

4. No presenten ante el Registro Nacional de Comités de Seguridad y Salud Laboral,


cualquier cambio que se produzca en los requisitos exigidos para su inscripción,
dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a los mismos.

5. Incumpla de forma grave y reiterada con el ejercicio de sus atribuciones y


facultades.

TÍTULO IV

DE LA POLÍTICA Y PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 80. Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Toda empresa, establecimiento, explotación, faena, cooperativa u otras formas


asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, deberán diseñar
una política y elaborar e implementar un Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo, específico y adecuado a sus procesos, de conformidad con lo establecido
en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, este
Reglamento y las normas técnicas que se dicten al efecto.

Artículo 81. Elaboración de la Política y Programa de Seguridad y Salud en el


Trabajo.

El Proyecto de Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá ser


elaborado por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la participación
y consulta previa al Comité de Seguridad y Salud Laboral.
El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo presentará el proyecto a
consideración del Comité de Seguridad y Salud Laboral para su aprobación o
negativa. Esta negativa deberá ser motivada, indicando aquellos aspectos que
deben ser modificados.

En caso de ser aprobado, el patrono, patrona, cooperativa u otras formas


asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, y el Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo deberán presentarlo a consideración del Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales para su aprobación o
negativa. Esta negativa deberá ser motivada, indicando aquellos aspectos que
deben ser modificados.

Artículo 82. Contenido del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo es el conjunto de objetivos,


acciones y metodologías en materia de promoción, prevención y vigilancia de la
seguridad y salud en el trabajo. Este programa debe contener:

1. Descripción del proceso de trabajo (producción o servicios).


2. Identificación y evaluación de los riesgos y procesos peligrosos existentes.
3. Planes de trabajo para abordar los diferentes riesgos y procesos peligrosos,
los cuales deben incluir como mínimo:
a. Información y capacitación permanente a los trabajadores, las
trabajadoras, los asociados y las asociadas.
b. Procesos de inspección y evaluación en materia de seguridad y salud
en el trabajo.
c. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos
peligrosos.
d. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores
y las trabajadoras.
e. Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.
f. Dotación de equipos de protección personal y colectiva.
g. Atención preventiva en salud ocupacional.
h. Planes de contingencia y atención de emergencias.
i. Personal y recursos necesarios para ejecutar el plan.
j. Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos
propuestos.
k. Las demás que establezcan las normas técnicas.
4. Identificación del patrono o patrona y compromiso de hacer cumplir los
planes establecidos.
TÍTULO V

DE LA DECLARACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES


OCUPACIONALES

Artículo 83. Del deber de informar inmediatamente de los accidentes de trabajo.

El patrono, patrona, cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de


carácter productivo o de servicios, debe informar y notificar la ocurrencia de los
accidentes de trabajo de forma inmediata ante el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales, el comité de seguridad y salud laboral y
el sindicato. La notificación al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales deberá realizarse dentro de los sesenta (60) minutos siguientes a la
ocurrencia del accidente y, la del comité de seguridad y salud laboral y el sindicato
deberá realizarse dentro de las doce (12) horas siguientes.

La notificación al Instituto podrá ser escrita o, realizarse a través de su portal Web,


vía telefónica o fax. Esta notificación debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Identificación y dirección del patrono o patrona.


2. Identificación, dirección, número telefónico de quien suministra la
información, indicando el carácter con que actúa.
3. Identificación del trabajador o trabajadora víctima del accidente.
4. Lugar, dirección, hora y fecha del accidente de trabajo.
5. Descripción sucinta de los hechos.
6. Los demás que establezcan las normas técnicas. Se entenderá como no
realizada la notificación que no cumpla con los requisitos previstos en este
artículo.

Artículo 84. De la declaración formal de accidentes de trabajo y enfermedades


ocupacionales.

Adicionalmente a lo previsto en el artículo anterior, el patrono, patrona,


cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de
servicios, debe realizar la declaración formal de los accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales por ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales, al Comité de Seguridad y Salud Laboral y al sindicato, dentro
de las veinticuatro (24) horas siguientes a la ocurrencia del accidente o del
diagnóstico de la enfermedad. A tal efecto, deberán efectuar la declaración en
los formatos elaborados por el Instituto.

Se entenderá como no realizada la declaración formal que no cumpla con los


requisitos previstos en el formato.

Artículo 85. Otros sujetos que podrán notificar.

También podrán notificar al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad


Laborales la ocurrencia de un accidente o una enfermedad ocupacional, el propio
trabajador o la trabajadora, sus familiares, el Comité de Seguridad y Salud Laboral,
el Delegado o Delegada de Prevención, cualquier otro trabajador o la
trabajadora, o el sindicato. De acuerdo al formulario elaborado a tal efecto por el
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. El Instituto también
podrá iniciar de oficio la investigación de los mismos.

Artículo 86. De la suspensión de la relación de trabajo por discapacidad temporal.

En caso de suspensión de la relación de trabajo a consecuencias de un accidente


de trabajo o enfermedad ocupacional, el tiempo que dure la discapacidad
temporal se computará para el cálculo de la prestación de antigüedad.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA

En las entidades federales donde no se encuentren ubicadas las unidades


técnicos-administrativas del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales, las declaraciones formales de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, así como los demás informes y reportes que deban suministrar los
patronos y las patronas, los Delegados y Delegadas de Prevención y los Servicios
de Seguridad y Salud en el Trabajo deberán ser presentados ante las Unidades de
Supervisión de las Inspectorías del Trabajo. Estas Unidades deberán remitir
inmediatamente al Instituto las notificaciones y declaraciones formales de
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, mientras que los demás
informes y reportes deberán remitirlos mensualmente.

SEGUNDA

Hasta tanto se dicte la norma técnica, los patronos, patronas, cooperativas y otras
formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio que
desarrollen actividades económicas en los sectores de construcción, manufactura,
petróleo, eléctrico, salud, de servicios y agroindustrial, deberán organizar un
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo propio de conformidad con lo
establecido en el numeral 2 del artículo 22 del presente Reglamento.

TERCERA

A partir de la vigencia del presente Reglamento, el patrono, patrona, cooperativas


y otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio que
haya constituido Comité de Higiene y Seguridad, deberá constituir y registrar el
Comité de Seguridad y Salud Laboral, adaptado a los requisitos establecidos en la
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y del
presente Reglamento en un período no mayor a ciento veinte (120) días continuos.

CUARTA

A partir de la vigencia del presente Reglamento, el patrono, patrona, cooperativas


y otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio que
haya conformado Servicios Médicos deberá organizar y mantener un Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo, adaptado a los requisitos establecidos en la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y del presente
Reglamento en un período no mayor a ciento veinte (120) días continuos. 43

QUINTA

A partir de la vigencia del presente Reglamento, el patrono, patrona, cooperativas


y otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio que
haya elaborado el Programa de Higiene y Seguridad deberá elaborar e
implementar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, adaptado a los
requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo y del presente Reglamento en un período no mayor a ciento
veinte (120) días continuos.

SEXTA

Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, las empresas, instituciones y


profesionales, que se desempeñen en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo,
deberán inscribirse en los registros correspondientes llevados por el Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, transcurridos noventa (90)
días siguientes a la vigencia del presente Reglamento.

SÉPTIMA

Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, las empresas, instituciones y


profesionales, que se desempeñen en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo,
deberán solicitar la acreditación correspondiente ante el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales, transcurridos noventa (90) días siguientes
a la vigencia del presente Reglamento.

OCTAVA

Hasta tanto no se dicten las normas técnicas que desarrollen la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, y el presente Reglamento,
son aplicables las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas, siempre y
cuando no las contravengan.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA

Se derogan todas las disposiciones reglamentarias que contravengan el presente


Reglamento. El Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el
Trabajo, mantendrá su vigencia en todo lo que no sea incompatible con el
presente Reglamento.

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA

Este Reglamento entrará en vigencia el primero de enero de dos mil siete.


LOT: La Ley Orgánica del Trabajo (LOT) es el instrumento jurídico que regula las
relaciones entre trabajadores y empleadores en materia de Derecho Individual y
Derecho Colectivo del Trabajo.
OIT: La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado de la
ONU que tiene como objetivos: La promoción de la justicia social y el
reconocimiento de las normas fundamentales del trabajo. La creación de
oportunidades de empleo.
La OIT establece normas internacionales del trabajo con los Convenios, que son
ratificados por los Estados Miembros, o Recomendaciones, que no son vinculantes.
Los Convenios se elaboran con aportaciones de los grupos gubernamentales, de
trabajadores y de empleadores en la OIT.
Ministerio del Trabajo: Es una de las entidades ministeriales dependientes de
la Presidencia de la República, cuya finalidad es la de ser una herramienta para
que la clase obrera se empodere; a través del poder popular, del Proceso Social
de Trabajo con la finalidad de dar cumplimiento al artículo Nro. 3 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. Según decreto número 6.173 publicado
en Gaceta Oficial Extraordinaria de fecha 18 de febrero de 2015, es competencia
del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo: la protección,
garantía, estabilidad y desarrollo del Proceso Social de Trabajo.
El ministerio es un ente dependiente directamente de las órdenes del presidente
de Venezuela.
IVSS: El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una institución pública de
Venezuela dedicada a la protección de la Seguridad Social de todos sus
beneficiarios trabajadores. Inició sus labores el 9 de octubre de 1944.
Protección Civil: La protección civil o defensa civil es el sistema por el que cada
país proporciona la protección y la asistencia a los ciudadanos ante cualquier
desastre, con el fin de salvaguarda las vidas humanas, los bienes y el entorno en el
que vive.

INPSASEL: El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales


(INPSASEL), es el órgano de fiscalización, sanción y estímulo para el cumplimiento
de la LOPCYMAT a nivel nacional.

Es un Instituto autónomo, con personalidad jurídica propia, adscrito al Ministerio del


Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social. El INPSASEL es un Instituto que
inspecciona, supervisa, orienta y sanciona (si hay violación de la normativa) a las
empresas, instituciones, patrones y trabajadores.

Riesgos: Los riesgos son factores que pueden causar incertidumbre en cualquier
organización. Se tratan de circunstancias o sucesos que afectan al desarrollo de
una empresa y pueden tener enormes consecuencias económicas.
Tipos de riesgo:

• Riesgos naturales: Implican la probabilidad de que ocurra en un determinado


espacio físico un hecho o evento natural, como nevadas fuertes, olas de calor
o frío, huracanes, tormentas eléctricas, aludes, sequías, inundaciones, incendios
forestales, entre otros. Estos eventos suelen producir daños tanto directos como
indirectos. Los daños directos son los que afectan a los individuos, a
la ganadería, a la agricultura, a las edificaciones, a los bienes, entre otros. Los
daños indirectos pueden ser, por ejemplo, la disminución del turismo en la zona
debido a los daños.
• Riesgos biológicos: Implican la probabilidad de que la salud de las personas u
otros animales se vea afectada por la presencia de organismos como
endoparásitos, virus, bacterias, esporas, cultivos celulares, hongos, entre otros.
Los daños que causan estos agentes pueden ser de tipo parasitario, infeccioso
o se reflejan de otras formas, como alergias. La transmisión de estos organismos
se da por medio de animales, ciertos instrumentos o entre personas.
• Riesgos económicos: Implican la vulnerabilidad y la incertidumbre que se
producen cuando se realizan grandes inversiones y las posibilidades de que la
situación económica se altere o difiera de lo estipulado y afecte dichas
inversiones. Los riesgos pueden ser diversos, ya sea por políticas públicas,
empresariales, aparición de otros competidores, cambios en la compra de los
consumidores, entre otros. Para disminuir este tipo de riesgos, se suele utilizar
la inversión a corto plazo porque cuanto antes se obtiene el beneficio, menores
las posibilidades de que los riesgos afecten las ganancias.
• Riesgos financieros: Implican la vulnerabilidad que presenta una
determinada empresa al no poder cubrir sus responsabilidades financieras.
Estos riesgos están muy vinculados con los económicos.
• Riesgos laborales: Implican la probabilidad de que los individuos sufran daños a
causa del trabajo. Los daños pueden ser: psicosociales (suelen deberse a malos
ámbitos laborales o la excesiva carga laboral) o físicos, que están dados por las
malas condiciones laborales, como una mala
iluminación, temperaturas ambiente muy bajas o muy altas, ruidos molestos,
entre otros.
• Riesgos químicos: Implican la probabilidad de un organismo o del medio
ambiente de sufrir daño al estar expuesto a agentes químicos, como el arsénico,
el cianuro, el etanol, el uranio, el cloruro de calcio, el monóxido de carbono,
entre muchos otros. Los daños que provoca la manipulación o el contacto con
agentes químicos varían según el agente, existen agentes más o menos
peligrosos que pueden ser inflamables, corrosivos, radioactivos, irritantes o
tóxicos.

• Riesgos sanitarios: Implican la probabilidad de que un determinado suceso


afecte la salud de personas o grupos. Este suceso puede tener una causa
natural, como es el caso de una pandemia, o ser provocado por el ser humano,
como un escape de gas en una fábrica.
Condición Insegura: La condición insegura, por lo tanto, es el estado de algo
que no brinda seguridad o que supone un peligro para la gente. La noción se utiliza
en el ámbito laboral para nombrar a las condiciones físicas y materiales de una
instalación que pueden causar un accidente a los trabajadores.

Las condiciones inseguras surgen en un entorno laboral cuando los responsables


actúan con negligencia y las instalaciones no tienen la manutención y el cuidado
que requieren.

Acto Inseguro: En el trabajo es la acción u omisión del trabajador que origina un


riesgo contra su seguridad y la de sus compañeros. Los actos inseguros constituyen
el factor humano más importante que causa los accidentes en el ámbito laboral.

Los actos inseguros constituyen el factor humano más importante que causa los
accidentes en el ámbito laboral. Un gran número de estudios consideran que entre
el 80 y el 90% de los accidentes laborales tienen su origen en actos de esta índole.

Actos Inseguros
Factor
20%
Humano
80% Mecánicos

Accidente: Un accidente es un suceso que genera daños materiales o humanos de


diversa gravedad.

En la mayoría de los casos, los accidentes de trabajo suceden debido a las


condiciones peligrosas que existen en los equipos, maquinarias, herramientas de
trabajo e instalaciones, así como por la actitud o actos inseguros de los
trabajadores al realizar sus actividades.

Causas de accidentes laborales: La Organización Internacional del


Trabajo reconoce 4 grandes grupos de causas de accidentes:
1. Acto inseguro:
Es la violación de un procedimiento que se considera seguro, es decir, es la
negligencia de una persona lo que produce el principal factor de inseguridad.
Ejemplos:

• Distraer o molestar a otras personas que están realizando su trabajo.


• Hacer trabajos de mantenimiento con la máquina en marcha.
• Realizar operaciones sin estar autorizado.
• No utilizar los equipos de seguridad.
• Adoptar posturas o posiciones peligrosas.
• No trabajar a la velocidad adecuada.
• Emplear equipos inseguros.
2. Condición insegura
Es aquella condición que forma parte del objeto que ha estado directamente
ligada al accidente y que podría haber sido protegida o evitada.
Ejemplos:

• Condiciones ambientales que suponen un determinado riesgo.


• Protecciones inadecuadas o defectuosas.
• Ventilación defectuosa de los lugares de trabajo.
• Ausencia de protecciones.
• Iluminación inadecuada en los centros de trabajo.
• Instalaciones mal concebidas o construidas.
• Herramientas o equipos defectuosos.
3. Causas personales
Son causas internas al propio trabajador y causan gran parte de los accidentes.
Ejemplos:

• Hábitos inseguros.
• Defectos físicos.
• Desconocimiento del trabajo.
4. Medio ambiente
Al igual que las causas personales, son causas internas al trabajador, pero éstas
están motivadas por el ambiente social donde las personas viven, trabajan y se
desenvuelven.
Ejemplos:

• Problemas de salud.
• Problemas sociales y económicos.

Estos 4 factores en el fondo están entrelazados entre sí.

Seguridad Industrial: La seguridad industrial es el conjunto de principios, leyes,


criterios y normas formuladas, cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de
accidentes y daños tanto a las personas, como a los equipos y materiales que
intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva, prestación de servicios
y/o fabricación de bienes.

Seguridad Industrial en Venezuela: En Venezuela, está regido por el Instituto


Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales INPSASEL, así como las
Normas COVENIN, Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras LOTTT,
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo LOPCYMAT, Reglamento parcial de la LOPCYMAT, la Organización
Internacional del Trabajo OIT, y otras normativas internacionales en caso de que no
se encuentre estipulado dentro de las ya mencionadas.

El fin del estudio de la higiene y seguridad industrial es evitar los accidentes


laborales por medio de la reducción de los posibles riesgos, los cuales de
presentarse se traducen en disminución de la productividad de una empresa, al
verse afectado su capital más importante, el humano.

Ergonomía: La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de


trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características
fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades de los trabajadores que se
verán involucrados.

La ergonomía en el trabajo industrial, por su parte, es una disciplina científica o de


ingeniería de los factores humanos que estudia la relación entre los operadores y
los elementos del sistema de trabajo y que tiene como objetivo mejorar la calidad
de vida y el rendimiento de los trabajadores de la industria.

Protección Personal: El Elemento de Protección Personal (EPP), es cualquier equipo


o dispositivo destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para
protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo.

Tipos de Protección Personal:

Casco: Elemento de protección personal que se utiliza en la cabeza con el


propósito de evitar golpes en esta parte del cuerpo, por consecuencia de la
probabilidad de caída de objetos y riesgo de contacto con líneas energizadas.

Protectores auditivos anatómicos: Pueden ser elaborados mezclando polímeros


como el instamolld y la silicona. Estos son de inserción. Se utilizan en tareas donde
haya exposición continua a niveles de presión sonora mayores a 80 dBA. Los
equipos de protección auditiva deben suministrar la atenuación del ruido en
decibeles para cada una de las frecuencias y la desviación estándar con que se
hallaron dichos valores o el índice de reducción del ruido (NRR). Un equipo que no
suministre esa información no debe adquirirse. Tapones de inserción de espuma
auto-expandible: Son protectores diseñados para ser ajustados en la parte externa
del conducto auditivo y permanecer en esta posición, sin ningún dispositivo de
fijación externa. Son construidos en espuma de goma y ofrecen uno de los más
altos niveles de atenuación. Tapones externos: Estos se fabrican en silicona y se
elaboran sobre el pabellón auditivo de cada trabajador. Como ventajas se
destacan que no requiere inserción en el conducto del oído externo, por lo cual no
ocasionan infecciones. Al final de la jornada se deben lavar, secar y guardar en su
estuche.
Modo de uso: Los protectores auditivos deberán llevarse de manera continuada en
el orificio de sus oídos, mientras el usuario esté expuesto a la fuente que produce el
ruido. Quitarse el protector, aunque sea durante un corto periodo de tiempo,
reduce sensiblemente la protección. Algunos tapones auditivos son desechables,
es decir, sólo se pueden utilizar una vez; otros pueden utilizarse de forma
continuada durante un tiempo determinado, siempre y cuando se proceda a un
mantenimiento del equipo. Los tapones auditivos son de uso exclusivamente
personal y, por cuestiones de higiene, no deben utilizarlos otras personas. En cuanto
al resto de protectores pueden ser utilizados de forma excepcional por otras
personas, siempre que éstos sean previamente desinfectados o sustituidas las partes
que están en contacto con la piel.

Gafas de seguridad: Gafas en policarbonato, con antiempañante y protección


para luz ultravioleta. Evita la proyección de partículas sólidas o líquidas a los ojos,
tales como, manejo de sustancias corrosivas.

Modo de uso: Se utiliza en la parte visual de la cara, utilizando estos lentes de


seguridad en áreas de riesgos de impacto moderado, tales como rebabas y otras
pequeñas partículas.

Respirador con protección para material particulado: Es utilizado para tareas con
material particulado. El elemento de protección debe contener filtro mecánico
para partículas de menos de 10 micras.

Modo de uso: Estos respiradores únicamente protegen contra materiales


particulados. No brindan protección contra sustancias químicas, gases o vapores y
su propósito es proteger únicamente contra niveles bajos de peligro. El respirador
que cubre la cara y filtra el aire y que se conoce comúnmente como el "N-95" es
un tipo de respirador de partículas, utilizado con frecuencia en hospitales para
brindar protección contra agentes infecciosos. Los respiradores de partículas son
"respiradores que purifican el aire" porque limpian el aire que usted respira de
materiales particulados, que, aunque no se vean, es posible que se encuentren en
una alta concentración.

Respirador con filtros para vapores orgánicos: Es utilizado para tareas donde se
realicen labores en presencia de vapores orgánicos tales como: laboratorios,
donde se realice preparación de soluciones, el anfiteatro y para purificación de la
piscina. El EPP debe estar compuesto por: Una mascarilla en silicona, ajustable, con
cabezal de arnés y con correas de ajuste frontal.

Modo de uso: Los respiradores con filtros para vapores orgánicos sólo son efectivos
si son utilizados con el cartucho o filtro correcto (con frecuencia estos términos son
intercambiables) para una determinada sustancia biológica o química.

La protección que ofrecen los respiradores dependerá del buen ajuste de la


mascarilla en la cara. Cuando no utilice su respirador, guárdelo en una bolsa
plástica bien cerrada, de lo contrario se saturarán los filtros con los vapores de los
solventes dispersos en el ambiente. Hay muchos factores que impiden un ajuste
adecuado y hermético:

1. La piel sin afeitar.


2. La barba.
3. El cabello largo.
4. Lentes o anteojos

Botas con puntera de acero: Botas con puntera reforzada en acero que ofrecen
protección a la parte anterior del pie del trabajador en caso de golpes o caídas
de objetos sobre dicha zona. Esta clase de calzado es indispensable para quienes,
dentro de sus labores, tengan que manipular o movilizar materiales.

Modo de uso: En el área de trabajo los pies y todo el cuerpo entero puede o no
estar expuesto a riesgos de diversas causas; algunas de estas pueden ser por
causas ajenas al individuo como son caídas de objetos, alto voltaje, agua y/o
humedad por causas propias del individuo como son: Una mala higiene o causas
desencadenadas por la utilización de un EPP en mal estado o mal recetado. El
buen uso de un EPP parte de una adecuada higiene de los pies y de todo el cuerpo
con agua y jabón. Además, se pueden espolvorear los pies con talcos medicinales.
Las botas de protección personal deben ser de talla correcta y adecuada a la
actividad laboral que desempeña. Si esto no se cumple, el EPP se convertirá ya en
un riesgo, ya que podría causar lesiones articulares, musculares o de la piel.

Protección de manos y brazos: Para todos los Elementos de Protección personal


(EPP) del presente documento, correspondientes a las manos y brazos, se describe
un modo de uso y mantenimiento general.

Modo de uso: En el lugar de trabajo, las manos del trabajador, y su cuerpo puede
hallarse expuesto a riesgos de naturaleza diversa, los cuales pueden clasificarse en
tres grupos, según su forma de actuación: Lesiones en las manos debidas a
acciones externas, riesgos para las personas por acciones sobre las manos y riesgos
para la salud o molestias vinculados al uso de guantes de protección.

Eslinga y arnés de seguridad: La eslinga tiene un mosquetón de doble seguro en


cada uno de los extremos, es utilizado para detención de caídas; está diseñado
para funcionar como elemento de conexión y/o suspensión, entre una estructura
fija y un gancho o un mosquetón, según sea la necesidad. El arnés es un dispositivo
de uso personal que funciona como elemento de sujeción y suspensión del cuerpo
de una persona, utilizado para la interrupción y restricción de caídas, rescate,
posicionamiento de trabajo y transporte de personal. Deberá estar diseñado para
permitir realizar las diversas actividades del personal operativo con un máximo de
seguridad, sin afectar la comodidad en su uso.

Salud Ocupacional: Es el conjunto de actividades asociado a disciplinas


multidisciplinarias, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto
grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores1 de todas las
profesiones promoviendo la adaptación del trabajo a la persona y de la persona a
su trabajo.

Planes de Emergencia: Un plan de emergencias debe de poseer una serie de


características necesarias para ofrecer una respuesta adecuada a las situaciones
de riesgo. Básico: Tiene que ofrecer de forma sencilla una respuesta inmediata ante
una situación de emergencia.

Planes de Emergencia Industriales: Como actuación fundamental para una


gestión en emergencias segura y eficaz, las instalaciones industriales desarrollan un plan
de emergencia que define de forma directa y operativa la organización interna de los
medios, su movilización y la actuación particular para los escenarios de riesgos
previamente identificados en el análisis del riesgo, indicando, por una parte, los medios
fijos que actúan y, por otra parte, los medios humanos y materiales móviles que son
necesario movilizar para el control eficaz de las posibles situaciones de riesgo.

Dicha planificación de emergencias desarrollada contempla una serie de actuaciones


que son fundamentales para conseguir unos niveles de seguridad adecuados,
adicionalmente al nivel de seguridad de partida adquirido en el diseño y construcción
de las instalaciones. Estas actuaciones son las siguientes:

• Identificación y evaluación del riesgo.


• Diagnosis de la capacidad de respuesta.
• Organización ante la emergencia.
• Establecimiento de procedimientos específicos de actuación ante cada tipo de
emergencia.
• Implantación y mantenimiento de la planificación de emergencias

Cualquier duda, cualquier resquicio a la improvisación, cualquier pequeño detalle


puede conducirnos al desastre durante la gestión de una crisis en la empresa.

Contaminación Ambiental: La contaminación ambiental es el resultado de


introducir sustancias y elementos nocivos en un medio natural o ser vivo sensible a
estos, afectando su bienestar y generando daños de gran impacto negativo en el
equilibrio natural de la vida.

Causas de la Contaminación Ambiental:

Actividad humana:
La actividad humana es una de las principales causas de la contaminación. El
desarrollo tecnológico ha logrado importantes avances para mejorar la calidad de
vida, pero también ha tenido una significativa repercusión negativa en el medio
ambiente. Por ejemplo:

• El desarrollo industrial.
• Uso excesivo de vehículos a gasolina o diésel.
• Emisiones de gases.
• Producción y uso indiscriminado del plástico.
• Gran producción de residuos no biodegradables.
• Crecimiento demográfico.
• La necesidad de extraer mayores recursos naturales.
• El aumento de la cría de ganado.
Deforestación

La deforestación o tala indiscriminada de árboles ha reducido en porcentajes


importantes los bosques y selvas de la Tierra, incluso, ya se cuenta la extinción de
varios de estos espacios naturales.

Los árboles y demás plantas tienen la función de purificar el aire, por lo que su falta
conlleva a la contaminación del aire y la aparición de diversas enfermedades
respiratorias que pueden ser fatales.
Las deforestaciones se deben al uso de la madera, la necesidad de acrecentar los
espacios para la actividad ganadera o por la necesidad de construir y ampliar los
espacios urbanos, zonas industriales, turísticas, entre otros.

Productos químicos y pesticidas:


El sector agropecuario es uno de los que hace mayor uso de productos químicos y
pesticidas, y esto tiene que ver con los métodos de cultivo y cuidado que implican
las actividades de este sector.

Cierto es que los agricultores deben hacer uso de tales productos a fin de proteger
los cultivos de frutas y vegetales, sin embargo, estos son altamente contaminantes
y afectan los suelos y el agua. Asimismo, el ganado genera una importante
cantidad de gases que incrementan el efecto invernadero y dañan la capa de
ozono.

Esta situación se agrava también por causa del crecimiento demográfico y la


necesidad de producir mayor cantidad de alimentos.

Desechos industriales y domésticos:

Las actividades industriales producen gran cantidad de desechos tóxicos para el


medio ambiente como gases, químicos, solventes, entre otros. Muchos de estos
desechos son expulsados de manera directa e ilegal al agua o el aire,
contaminándolos y provocando daños ambientales de gran magnitud.

Igual ocurre con una importante cantidad de productos de uso doméstico como
detergentes, solventes o aceites, productos altamente contaminantes. Por ello se
sugiere sustituirlos por otros de características biodegradables y menos
contaminantes.

Combustibles fósiles:

Los combustibles fósiles son un importante factor de contaminación. Desde los


métodos de extracción como de refinamiento y uso impactan de manera negativa
el medio ambiente. Entre los recursos más explotados de la naturaleza para generar
combustibles están el petróleo, el gas natural y el carbón, que son altamente
contaminantes.

En la actualidad se han desarrollado diversas tecnologías a fin de reducir el uso de


esos combustibles, en especial en el área automotriz en el cual ya introdujo al
mercado vehículos eléctricos e híbridos.

Producción y acumulación de basura:


Actualmente los índices de producción de basura son muy altos y la mayoría deriva
del uso indiscriminado del plástico, así como de otros productos que no son
biodegradables.

Para reducir su efecto se recomienda seleccionar la basura por tipos de materiales


(vidrio, plástico, aluminio, cartón o papel), a fin de poder tratarla o reutilizarla a
través de los procesos de reciclaje.

Factores Internos y Externos de la Seguridad Industrial:

¿A qué factores internos y externos se refiere en la seguridad industrial?

Los ejemplos de factores externos incluyen componentes fundamentales


del sistema de seguridad, tales como políticas y procedimientos, mientras que los
factores internos, a los que nos referimos como ADN de seguridad, se centran en
los rasgos psicológicos únicos y las habilidades que predicen constantemente el
comportamiento seguro en las organizaciones.

Estos factores varían enormemente en la población general, lo que hace que cada
individuo esté "conectado" para la seguridad, independientemente de su
experiencia. Años de investigación en psicología industrial y organizacional han
identificado cuatro factores psicológicos clave que afectan el comportamiento de
seguridad de un empleado.

Al equilibrar el lado externo e interno de la seguridad de los empleados y


comprender cómo interactúan estos factores, las organizaciones pueden hacer
que la seguridad sea más personal y reducir aún más la exposición al riesgo todos
los días.

Factores Internos: En cuanto a factores internos o endógenos, se requiere de la


protección de los trabajadores (mediante vestimentas apropiadas, elementos y
herramientas que deben ser certificados por el ente estatal encargado de la
seguridad laboral) para el control y la minimización de accidentes, así como
también del monitoreo médico del trabajador, la implementación de controles
asiduos técnicos.

Además, es importante ofrecer a los trabajadores los conocimientos necesarios,


mediante capacitaciones, para poder realizar las tareas de modo tal que puedan
evitar sufrir accidentes, peligros o enfermedades en su actividad laborar, la
formación del trabajador es un factor clave que tiene la potencialidad de poder
disminuir significativamente el riesgo laboral.

Factores Externos: En cuanto a los factores externos o exógenos, las empresas e


industrias deben atenerse a la legislación nacional o provincial que determina los
procedimientos y técnicas que pueden ser aplicadas con el objetivo de disminuir
el impacto ambiental.
Desde lo gubernamental, se pueden realizar controles de monitoreo ambiental,
estudios fehacientes de las consecuencias del impacto ambiental de la actividad
industrial en la zona periférica a la industria.

La industria o empresa no debe esperar que solo el estado se encargue de la


seguridad industrial exterior, el uso frecuente de estadísticas posibilita advertir sobre
cuáles son los sectores en los que se suelen producir los accidentes con
el objetivo de acentuar las precauciones.

Conceptos: Parte II.

Principios Fundamentales de la Higiene Industrial:

Principios de la Higiene del Trabajo:


La higiene del trabajo o Higiene Industrial, como muchos la denominan, tiene un
carácter eminentemente preventivo, ya que tienen por objeto la salud y el confort
del trabajador y evita que se enferme o se ausente transitoria o definitivamente del
trabajo.
Entre los principales objetivos de la Higiene del Trabajo, según Baptista están:
• Eliminación de las causas de enfermedades profesionales
• Reducción de los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en
personas enfermas o portadoras de efectos físicos
• Prevención del empeoramiento de enfermedades o lesiones
• Mantenimiento de la salud de los trabajadores y aumento de
la productividad, por medio del control del ambiente del trabajo.
La higiene del trabajo incluye también el estudio y el control de las condiciones de
trabajo, que son las variables de la situación que influyen poderosamente en
el comportamiento humano. Son tres los grupos de condiciones de trabajo:
de naturaleza física (iluminación, ruido, temperatura, etc.) el tiempo (horas de
trabajo, períodos de descanso, etc.)
La Higiene del Trabajo se preocupa exclusivamente de las condiciones físicas del
trabajo, aunque no descuida totalmente las otras dos condiciones.

Objetivos de la Higiene Industrial:


Se trata de un conjunto de normas que se han establecido para asegurar tanto la
integridad física como mental de los trabajadores, de modo que los riesgos para la
salud se minimicen y se logre crear un ambiente de trabajo sano. Tiene mucho que
ver con el diagnóstico y la prevención de enfermedades en el trabajo, y para
lograrlo se basa en el control del empleado y el lugar de trabajo.
Cuenta con varios objetivos principales que son:
• La eliminación de aquellos posibles factores que podrían ocasionar
enfermedades.
• La preservación de la salud de los empleados.
• La prevención del empeoramiento de lesiones o enfermedades.
• El aumento de la productividad mediante la implementación de un ambiente
laboral óptimo

Seguridad en el trabajo:
Se trata de técnicas, medidas y normas a nivel educacional, psicológico y médico
que poseen la finalidad de prevenir cualquier tipo accidente que pueda sufrir un
empleado en el trabajo. Se trata de la eliminación de condiciones que puedan ser
inseguras en el ambiente, junto con el establecimiento de normas preventivas y
procedimientos para cada una de las maquinarias y trabajos dentro de un
ambiente.
Cuenta con tres áreas principales de trabajo que son:
• La prevención de los accidentes.
• La prevención de incendios.
• La prevención de robos.

Las dos áreas se manejan de manera estrecha y son fundamentales para cualquier
ámbito laboral.

La Medicina del Trabajo y su relación con la Higiene y Seguridad.

• El carácter eminentemente técnico diferencia la higiene industrial de


la medicina del trabajo.
• La higiene industrial, evalúa y controla las condiciones ambientales del trabajo
partiendo de criterios de validez general.
• La medicina del trabajo, ejerce el control y vigilancia directa del estado
de salud de los trabajadores, donde la alteración que viene de las
condiciones del ambiente del trabajo, es lo que se pretende evitar.
• El higienista industrial, aplica técnicas solo en la medida de los conocimientos
que tenga sobre los efectos toxicológicos de los materiales en la salud del
trabajador.
• Los valores para agentes contaminantes como plomo, mercurio,
benceno, polvo de sílice, etc. han sido muy investigados desde el punto de
vista biológico y se han establecido valores de referencia para
exposiciones seguras; aplicando de esta manera los controles propios de
ingeniería.
• El médico del trabajo, una vez establecido el efecto biológico de
un contaminante ambiental o agente contaminante, solo tiene dos caminos:
• Separar operario del puesto trabajo
• Eliminar su exposición
• Si el sistema hombre-puesto de trabajo tiene que continuar operando,
se necesitara una coordinación estrecha entre la ingeniería y la medicina
del trabajo, de otra forma no se conseguiría su objetivo.
Enfermedades Profesionales y sus Causas:

¿Qué son las enfermedades profesionales?

Las enfermedades profesionales son aquellas contraídas como consecuencia del


trabajo, por cuenta ajena o propia. Para que se la considere como tal deben
cumplirse dos requisitos: el primero, que la causa de la enfermedad se encuentre
en el lugar de trabajo y esté catalogada en el listado oficial de enfermedades
profesionales del Ministerio de Empleo y Seguridad social y también que la lesión
proceda de la acción de sustancias o elementos que el listado indica.

Clasificación de las Enfermedades Profesionales:

• Enfermedades causadas por agentes químicos


• Enfermedades causadas por agentes físicos
• Enfermedades causadas por agentes biológicos
• Enfermedades causadas por inhalación de sustancias y agentes no
comprendidas en otros apartados
• Enfermedades causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno
de los otros apartados
• Enfermedades causadas por agentes carcinógenos
Asimismo, las enfermedades a las que se enfrentan los trabajadores pueden ser:

• Físicos: vibraciones producidas por herramientas, ruidos, respirar humos o gases,


ruido, alta o baja temperatura, etc.
• Ergonómicos: movimientos repetitivos, estar sentado en mala posición muchas
horas seguidas, cargas pesadas…
• Psicosociales: exigencias emocionales, exigencias laborales, estrés, alto ritmo de
trabajo, etc.

Higiene Ocupacional: Tiene como objetivo la prevención de las enfermedades


ocupacionales o laborales generadas por factores o agentes físicos, químicos o
biológicos, ergonómicos y psicosociales, que se encuentran en los ambientes de
trabajo y a los que están expuestos los trabajadores pudiendo afectar su salud y su
bienestar.

Los principales propósitos de la Higiene Ocupacional son:

• Identificar y conocer, en el medio ambiente de trabajo, la presencia (real o


potencial) de agentes químicos, físicos, biológicos y otros factores de
riesgo, así como su interacción con otros factores que puedan afectar la
salud y el bienestar de los trabajadores.

• Evaluar los procesos y métodos de trabajo, desde el punto de vista de la


posible generación y emisión/propagación de agentes y factores
potencialmente nocivos para, con el fin de eliminar la exposición o
reducirla a niveles aceptables.

• Diseñar y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia, solo o


en colaboración con otros profesionales para asegurar un control eficaz y
económico.

• Participar en el análisis del riesgo global y la gestión de un agente, proceso


o lugar de trabajo y contribuir al establecimiento de prioridades para la
gestión de riesgos.

La Higiene Ocupacional va más allá de la prevención de riesgos profesionales


debido a que involucra diferentes procesos. Algunos conceptos importantes
relacionados con dichos procesos son: riesgos de trabajo, salud, enfermedad
laboral, enfermedad profesional, contaminación, área de trabajo, puesto de
trabajo, evaluación higiénica y evaluación ambiental.

El nivel de salud laboral se mide por el número de accidentes del trabajo y


enfermedades profesionales.

Sociología: La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico


de la sociedad humana o población regional. Estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto
histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
Sociología Industrial: Esta disciplina tiene una doble perspectiva, por una parte,
estudia el impacto que la empresa tiene en las ciudades y pueblos. Pero a su vez,
también analiza en qué forma la cultura social puede crear un impacto sobre la
estructura industrial. Por tanto, no se puede entender la industria sin el entorno en
el que está integrada y la cultura de la que forma parte. Esta disciplina profundiza
en las raíces de la modernización de los países desarrollados.

Sociometría: La sociometría es un método cuantitativo para medir las relaciones


sociales desarrollado por el psicoterapeuta Jacob Levy Moreno en sus estudios
sobre la relación entre las estructuras sociales y el bienestar psicológico.

Objetivos de la sociometría:

La sociometría persigue distintos objetivos y tiene distintos usos. Según el propio


Jacob Levy Moreno, los principales objetivos de la sociometría son los siguientes:
• Evaluar el nivel de simpatía que una persona despierta en un grupo de
personas.
• Profundizar en los motivos por los que esto es así.
• Analizar el grado de cohesión entre los distintos componentes de un mismo
grupo.

1. Detectar personas rechazadas:


Uno de los objetivos de la sociometría es detectar y clasificar aquellos individuos
que padecen un mayor rechazo por parte de los demás componentes del grupo.
Asimismo, también se ocupa de los casos contrarios: identificar y clasificar aquellos
individuos más valorados por el resto.
De este modo, se persigue trabajar con los primeros para fomentar sus habilidades
sociales y reforzar su comunicación y relaciones con el resto, mientras que con los
más valorados se puede potenciar su capacidad de liderazgo.
2. Detectar personas aisladas:
Otro de los objetivos de la sociometría es detectar a las personas que se consideran
apartadas o aisladas del grupo. ¿Cómo se mide esto? Son individuos que no
generan influencia, positiva o negativa, en las dinámicas y relaciones dentro del
grupo.
3. Analizar las dinámicas del grupo:
Otra de las oportunidades que nos ofrece en poder prever, previo estudio de las
dinámicas del grupo, cómo éste reaccionará y se adaptará a ciertos cambios,
como por ejemplo la inclusión de nuevos individuos o la salida de otros.
Estos tres objetivos pueden ser hallados por la sociometría en contextos educativos
y profesionales, que son los dos grupos más habitualmente analizados mediante
esta técnica.

Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las
percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio
ambiente físico y social que lo rodea.

Psicología Laboral: Por otro lado, el profesional de psicología laboral se ocupará de


todos los aspectos vinculados a la gestión de recursos humanos, lo cual
comprenderá descripción de puestos de trabajo, análisis de exigencias y riesgos
del empleo en sí, investigación y desarrollo de técnicas de reclutamiento,
elaboración y aplicación de test psicológicos para determinar destrezas y
habilidades, desarrollo de técnicas de entrevista, capacitación del personal, cursos
de motivación y técnicas de evaluación relativas al desempeño, entre otras cosas.

Somatografía: La técnica de somatometría se refiere al grupo de técnicas que


permiten realizar mediciones exactas de las dimensiones de un cuerpo.

El índice de masa corporal (IMC), la estatura y el peso son variables que mide la
somatometría. A estos datos se les suele sumar el registro de los llamados signos
vitales (el pulso, la presión arterial, la temperatura) para completar el desarrollo de
un examen físico básico.

Se considera que la estatura y el peso son medidas de tipo general de longitud y


de masa, respectivamente. La somatometría también apela a otros estudios, como
la medición de la longitud de los miembros o el establecimiento de proporciones
entre diferentes partes y sectores del cuerpo.

Conceptos: Parte III

Medicina Ocupacional: La Medicina Ocupacional es considerada hoy como pilar


fundamental en el desarrollo de una empresa y de un país, al generar valor en la
promoción, vigilancia de la salud de los trabajadores y la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, de este modo genera la
disminución de costos directos e indirectos de las bajas laborales asociadas a la
exposición de peligros y riesgos laborales.
La medicina ocupacional es un campo de la salud ocupacional que se enfoca en
la salud física y mental, la seguridad y el bienestar de los trabajadores.

Sanidad Industrial: Mientras la higiene es un principio que se aplica a las personas,


la sanidad industrial se aplica a los equipos, las instalaciones y los locales usados en
la producción. Es muy importante tener en cuenta diversas normas que permitan
adecuar las instalaciones a condiciones de sanidad industrial que aseguren un
funcionamiento conveniente del proceso.

Estas normas son igualmente válidas, para pequeñas empresas, para empresas
medianas y grandes, para empresas artesanales, y también para su aplicación en
el hogar. Pueden resumirse de la siguiente manera:

• Las construcciones deben adecuarse de manera de poder limpiarlas con


facilidad, sin dejar espacios ciegos donde no se pueda llegar con el sistema
de limpieza y desinfección.
• Los equipos deben ser disonados para no dejar lugares ciegos donde se
pueda acumular material que se descomponga causando serios problemas
de contaminación.
• Todas las superficies que se exponen al alimento deben limpiarse y
desinfectarse apropiadamente, de acuerdo a una frecuencia que
dependerá del tipo de materia prima y proceso usado. En general, frotas y
hortalizas dejan residuos fáciles de limpiar.
• Nunca un proceso de desinfección puede realizarse sobre una superficie. Es
condición básica para un buen proceso de desinfección, el haber limpiado
la superficie previamente.
• Los productos usados, tanto en el proceso de limpieza como de
desinfección deben ser de las listas de productos autorizados por las
autoridades sanitarias locales, cuidando expresamente no causar dono al
medio ambiente usando productos de dudosa degradabilidad.
• Ningún proceso de desinfección podrá nunca, por sí solo, reemplazar un
trabajo que respete diariamente las normas generales de higiene.

Programa de Higiene Ocupacional: La voluntad política y la toma de decisiones a


escala nacional influirán, directa o indirectamente, en el establecimiento de
programas o servicios de higiene industrial, ya sea en el sector público o privado.
No se incluye en este artículo una descripción detallada de los tipos de programas
y servicios de higiene industrial; sin embargo, existen unos principios generales que
pueden aplicarse a numerosas situaciones y contribuir a su aplicación y
funcionamiento eficientes. Un servicio global de higiene industrial debe tener
capacidad para realizar estudios preliminares adecuados, tomar muestras y realizar
mediciones y análisis para evaluar y controlar los riesgos, así como para
recomendar medidas de control, o incluso diseñarlas. Los elementos clave de un
programa o servicio global de higiene industrial son los recursos humanos y
económicos, las instalaciones, el equipo y los sistemas de información. Estos recursos
deben organizarse y coordinarse adecuadamente mediante una planificación
cuidadosa y una gestión eficiente, y deben incluir también garantía de calidad y
una evaluación continua del programa. El éxito de los programas de higiene
industrial exige un respaldo político y el compromiso de la alta dirección. La
obtención de recursos económicos no se aborda en este artículo

Enfermedades Profesionales: Se denomina Enfermedad Profesional a una


enfermedad producida a consecuencia de las condiciones del trabajo, por
ejemplo: neumoconiosis, alveolitis alérgica, lumbago, síndrome del túnel carpiano,
exposición profesional a gérmenes patógenos, diversos tipos de cáncer, etc. A
efectos legales, se conoce como enfermedad profesional aquella que, además de
tener su origen laboral, está incluida en una lista oficial publicada por el ministerio
de trabajo dando, por tanto, derecho al cobro de las indemnizaciones oportunas.
La disciplina dedicada a su prevención es la Higiene industrial, mientras que
la Medicina del trabajo se especializa en la curación y rehabilitación de los
trabajadores afectados.

Diferencia entre accidentes industriales y enfermedades profesionales:

La diferencia es el periodo de latencia. Es decir, el accidente de trabajo se produce


en un momento puntual, mientras que la enfermedad laboral se va generando
paulatinamente a consecuencia de la prestación constante y diaria de las
funciones de trabajo.

Prevención y métodos de control de riesgos:

Prevención de riesgos: En realidad se entiende por medidas de prevención


aquellas que eliminan o disminuyen el riesgo en su origen minimizando la
probabilidad de que el acontecimiento no deseado se materialice. En cambio, las
medidas de protección actúan fundamentalmente evitando o disminuyendo las
consecuencias de los accidentes. Dentro de las medidas de protección cabe
diferenciar las medidas de protección colectiva (barandillas, redes de protección,
apantallamientos, etc.) de los equipos de protección individual. Las medidas de
protección se seleccionarán basándose en su fiabilidad y procurando que no
dificulten o entorpezcan el trabajo a realizar.

Métodos de control para la prevención de riesgos:

• Control por Sustitución: oportunidades de cambios de los procesos.


• Control por Eliminación: retirar el material contaminante del sitio en el cual
hay riesgo.
1. En caso de derrame o fuga.
2. En caso que el manejo como materia prima represente un riesgo de
exposición al operador.
• Modificar el Proceso: cambiar la disposición, ubicación, forma de
operación y forma de manejo del elemento.
• Control por Confinamiento: encerrar las operaciones que contaminen el
ambiente general.
• Aislar el Riesgo: separar las operaciones peligrosas del resto de las otras.
• Diluir el Riesgo: Equipos de protección personal.
• El Enfoque coercitivo: dado que la gente evalúa correctamente los peligros
ni toma las precauciones adecuadas, se le debe imponer reglas y sujetarlas
a sanciones.
• El enfoque psicológico: pretende premiar los comportamientos seguros.
• El enfoque de ingeniería: rediseño de los procesos.

Fuego, incendio y su diferencia:

Definición de Fuego: Podemos definir al fuego como un proceso de combustión


caracterizado por una reacción química de oxidación (desde el punto de vista del
combustible) de suficiente intensidad para emitir luz y calor y en muchos casos,
llama.
Definición de Incendio: Fuego grande, que destruye lo que no debería quemarse.

En teoría el fuego y el incendio son lo mismo con la diferencia que:

➢ El fuego es provocado por el hombre y este tiene control sobre él para así
aprovecharlo.
➢ El Incendio al crearse destruye todo a su paso.

Materiales Combustibles: Un Material Inflamable es el que al recibir una chispa o


estar en un ambiente demasiado caliente, tiende a iniciar una combustión. Puede
tratarse tanto de Combustibles como de Comburentes, y pueden estar en los tres
estados físicos: gas, líquido y sólido.

La Inflamabilidad es, entonces, la capacidad de una sustancia de empezar a


quemarse, participando en el comienzo de una exotérmica reacción de
combustión.

Características de los materiales combustibles: Las sustancias inflamables también


se encuentran en estado sólido y líquido, al igual que el gas tienen ciertas
condiciones a las que se tienen que poner atención para evitar accidentes en los
centros de trabajo.

Líquidos: Para que los líquidos se consideren como materiales inflamables, deben
de tener “una temperatura menor a 37.8ºC, entre otros, barnices, lacas, gasolina,
tolueno y pinturas a base de disolventes”, puntualiza la NOM-002-STPS-2010.

El Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC) describe a los líquidos inflamables


como “mezclas que contienen sustancias sólidas en solución o suspensión, que
presentan un punto de ebullición inicial, igual o menor de 35ºC. Por otra parte,
Cenapred señala que los líquidos pueden provocar los charcos de fuego, es decir,
que al derramarse una de estas sustancias y formarse un charco, la evaporación
genera gases y entonces aparece el fuego.
Sólidos: En cuanto a los sólidos, el SNPC establece que se trata de “sustancias que
presentan riesgo de combustión espontánea, así como aquellos que en contacto
con el agua desprenden gases inflamables”. Además, al inflamarse con facilidad
pueden activar o provocar incendios por fricción, por ejemplo, el naftaleno.
Los sólidos inflamables se consideran como peligros físicos para los centros de
trabajo, por eso es importante identificarlos para evitar accidentes. De hecho, hay
normas mexicanas que establecen los lineamientos para saber si los productos o
materiales de un centro laboral son inflamables, como lo veremos a continuación.

Primeros Auxilios: Los primeros auxilios son el conjunto de actuaciones y técnicas


que permiten la atención inmediata de un herido en el lugar del accidente hasta
que llegue la asistencia médica profesional o sea trasladado al hospital con
objetivo de aliviar el dolor, la ansiedad del accidentado y evitar el empeoramiento
de su estado.
Por tanto, las técnicas de primeros auxilios consisten en esa primera ayuda,
imprescindible y necesaria, que se desarrolla en favor de una o varias víctimas,
afectadas súbitamente por una lesión o un accidente.

Objetivos de los Primeros Auxilios


• Salvar la vida de la víctima asegurando sus constantes vitales
• Activar el sistema de emergencias
• Aplicar las técnicas básicas hasta la llegada de los equipos de emergencia
Para cumplir estos objetivos hay que tener en cuenta una serie de principios
básicos. Sería recomendable disponer de un botiquín en lugares de trabajo,
centros escolares y en casa. Además, hay que saber actuar en cada caso por lo
que los cursos de primeros auxilios son de vital importancia para atender estas
situaciones de urgencias y/o emergencia.

Importancia y delimitaciones de los primeros auxilios: La finalidad de los


Primeros Auxilios, por tanto, es adquirir un conocimiento básico que permita, en la
medida de lo posible, estabilizar al paciente, así como aliviar el dolor y la ansiedad
hasta que pueda ser atendido por personal sanitario especializado.

Una de las técnicas más importantes de aplicación en Primeros Auxilios es la RCP


(resucitación cardiopulmonar). Con dicha técnica el socorrista intentará
restablecer las funciones vitales, interrumpidas momentáneamente por una
parada cardiorrespiratoria. El objetivo es mantener la función cerebral hasta que
se recuperen la respiración y la circulación espontáneas.

Evitar lesiones secundarias como infecciones, complicaciones físicas o secuelas


psicológicas.

Conceptos: Parte IV

Protección Ambiental: La protección del medio ambiente no es más que


mantener la visión de un entorno ideal, teniendo en cuenta todas las medidas y
propuestas que se deben hacer para conservar la vida humana, así como la vida
de la flora y la fauna, pues la protección abarca a todo lo que nos rodea desde el
clima, hasta las plantas, los animales e incluso los aspectos socioculturales que son
parte de todo nuestro ambiente.

Por su parte, son los recursos naturales, los principales patrimonios que todo
ecosistema contiene y que han persistido a lo largo de la existencia del planeta;
sirviendo así para cubrir nuestros requerimientos de alimentación, vivienda, energía
y también otros aspectos como vestidos y objetos de uso diario.

Importancia de proteger el medio ambiente: Mantener una


constante protección del medio ambiente; no solo garantiza la larga vida para
todas las especies que en él habitan, sino que también asegura el bienestar de las
generaciones futuras en cada una de ellas, por lo que se hace interesante hacer
de esto; un hábito que en lugar de deteriorar se traduzca en mejorar las
condiciones día a día.

La protección de la naturaleza como un entorno de vida para todos los seres vivos;
significa mantener el máximo miramiento con la vegetación, así como en la fauna
y en todos los hábitats.

Contaminación Ambiental: La contaminación ambiental es el resultado de


introducir sustancias y elementos nocivos en un medio natural o ser vivo sensible a
estos, afectando su bienestar y generando daños de gran impacto negativo en el
equilibrio natural de la vida.

Ecología: La Ecología es la ciencia que se ocupa del estudio de las interacciones


entre los seres vivos de un lugar determinado, el ambiente en el cual viven y se
desarrollan, su distribución intra e interespecífica, la abundancia que existe de estos
en sus respectivos ambientes y las propiedades que se ven afectadas por la
interacción de los organismos con los factores abióticos del medio en el que se
desenvuelven.

La ecología, por sí misma debe estar organizada en una forma interdisciplinaria,


compenetrándose a la misma vez con la biología como bioecología, con la
geografía del paisaje y con la economía medioambiental, participando con la
unión de todas sus áreas y dedicándose a la protección del ambiente de forma
sectorial.

Principios de la Ecología:

Primer principio básico: “Qué es el planeta Tierra”. La tierra es un sistema viviente


finito, en equilibrio y sustentable.

• La tierra es un sistema natural viviente que, a pesar de su inmensidad y


riqueza de recursos, tiene una dimensión finita, es decir, tiene un espacio
físico y recursos naturales limitados.
Segundo principio básico: “Cómo está estructurada y funciona la tierra”

• La tierra está constituida por un subsistema físico (material inorgánico) y un


subsistema biológico (material orgánico).
• Subsistema físico: aire, agua, suelo, compuestos químicos.
• Subsistema biológico: procesos bióticos como fotosíntesis y respiración,
descomposición de M.O.

Tercer principio básico: “Factor limitante”. El principio estipula que el exceso o


escasez de cualquier factor abiótico indispensable, impedirá o limitará el
crecimiento de una población de especies en un ecosistema, aun cuando los
demás factores estén cerca o en el óptimo de tolerancia para esta especie.
P. ejem. Radiación solar a las 8 am, 01 pm y 06 pm.

Cuarto principio básico: “Flujo de Energía”. Define a la Tierra como un sistema


abierto con respecto al flujo de energía.

• El sol es la principal fuente de energía, la tierra equilibra dicho flujo de


energía.

Quinto principio básico: “Flujo de materia”. Explica que el planeta es un sistema


cerrado con respecto al flujo de materia, donde toda la materia se recicla y se
conserva.

• Los seres vivos al interactuar con el ambiente regulan y renuevan el ciclo de


los materiales químicos.

Sexto principio básico: “El papel de la biósfera”. Define la función de los seres vivos,
que al interactuar con su medio ambiente mantienen la estabilidad u homeostasis
del planeta y las condiciones favorables para la vida.

• Los seres vivos manipulan y regulan el medio ambiente para el sostenimiento


y mejoramiento de la biósfera.

Séptimo principio básico: “Capacidad de carga”. Define el número de especies (o


cantidad de individuos de una especie dada) que se pueden sustentar
indefinidamente en un área específica.

Programa de Protección Ambiental:

El Programa de Protección Ambiental y Competitividad Industrial, como


instrumento específico derivado del Plan Nacional de Desarrollo, constituye un
compromiso a largo plazo entre la industria y la autoridad ambiental basado en la
cooperación y la promoción, bajo un marco de mutuo entendimiento y de reglas
claras. Este programa incluye los siguientes rubros:
Primero. - Regulación ambiental y competitividad, buscando desarrollar un
esquema normativo que promueva la eficiencia ambiental y la calidad total en los
procesos industriales, a través de un enfoque preventivo y de la minimización de
residuos y emisiones, en el marco de un esfuerzo conjunto y concertado de
normalización ambiental a largo plazo, y de análisis y diseño de instrumentos e
incentivos económicos. Es preciso ofrecer un horizonte a largo plazo de
certidumbre y confianza para la inversión privada, marcando con claridad
orientaciones tecnologías, oportunidades y restricciones. Este esfuerzo debe
fundamentarse en prioridades a partir de un sólido conocimiento tecnológico y
científico y de valoración de riegos, concentrando recursos y voluntades en ramas,
sectores y regiones bajo criterios de costo-efectividad.

Segundo. - Autorregulación ambiental, tendiente a desarrollar y estimular las


iniciativas y programas voluntarios de protección ambiental en la industria por
medio de compromisos en materia de auditorías ambientales, sustitución de
insumos, modernización tecnológica, eficiencia energética y reciclaje. Se
contempla el impulso a sistemas voluntarios de gestión ambiental y a estímulos a la
producción limpia. El programa permitirá a las empresas responsables y eficientes,
demostrar excelencia en materia de calidad ambiental, una posición de liderazgo,
y una mejor imagen corporativa.

Tercero. - Evaluación de impacto ambiental, buscando que, en los términos de la


ley, se regule, a través de normas oficiales mexicanas o de otros instrumentos
eficientes, a la micro y pequeña industria y a todos los establecimientos localizados
en zonas o parques industriales. Se aplicará la evaluación de impacto ambiental
sólo a grandes proyectos industriales de interés federal ubicados en zonas críticas
o ambientalmente sensibles. Así se evitará una carga burocrática innecesaria sobre
la industria, que con frecuencia gravita en contra de los proyectos de inversión.
Aseguraremos también de esta forma, el cumplimiento de objetivos ambientales
de una manera eficiente. Igualmente, en el corto plazo, al concluirse un proceso
especial de análisis y dictaminación, se finiquitará el rezago en materia de impacto
ambiental con el sector privado industrial, con lo cual quedarán liberados cientos
de proyectos que, de inmediato, podrán generar empleos e ingresos para la
población.

Cuarto. - Simplificación administrativa y racionalización del proceso regulatorio,


cuyo objetivo es minimizar los costos sociales y la carga burocrática necesaria para
el cumplimiento de los objetivos ambientales, en favor, especialmente, de la micro
y pequeña industria. Se consolidará el sistema de licenciamiento a empresas
industriales, a través de mecanismos de ventanilla única y de simplificación de los
trámites, estableciéndose las bases para fusionar la información requerida en
materia de emisiones a la atmósfera con los manifiestos de generación de residuos
peligrosos. Esto, en un instrumento único de periodicidad anual. Es imprescindible,
que la regulación ambiental asuma objetivos y procedimientos que minimicen el
costo a la sociedad, a los individuos, a las empresas, y a la administración pública;
lo cual permitirá acceder a logros ambientales adicionales o a nuevos satisfactores
que incrementen el bienestar social.
Quinto. - Sistema de información ambiental compartido entre la industria y las
autoridades, que oriente decisiones, documente procesos ambientales y propicie
el cambio tecnológico. Este sistema incluye el aprovechamiento de la nueva red
de informática del Instituto Nacional de Ecología (INE) y de las nuevas
oportunidades de construcción de sistemas de información ofrecidas por el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) a través de su convenio
con la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP),
con base con los lineamientos establecidos por la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Sexto. - Educación y capacitación ambiental para propiciar la formación de
recursos humanos para la gestión ambiental de la industria, vinculando a
instituciones de educación superior y centros de investigación.

Séptimo. - Reconversión y cooperación tecnológica cuyo objeto es promover el


uso de tecnologías limpias y apoyar a la industria ante la banca comercial y de
desarrollo en la simplificación de trámites y requisitos en operaciones de crédito
orientadas a la reconversión tecnológica.

Octavo. - Descentralización de la gestión ambiental en apoyo de la micro y


pequeña industria, a través de la promoción conjunta de centros regionales de
gestión ambiental industrial, con la participación de las cámaras industriales, las
autoridades federales, las autoridades locales, a universidades y centros de
investigación y cámaras de la consultoría. Esto con el objeto de proveer servicios
básicos de primer piso de asesoría y apoyo técnico a aquellas empresas que no
pueden sufragar un cuerpo permanente de ingeniería ambiental, así como hacer
más eficientes los procedimientos administrativos y de establecer sistemas de
ventanilla única.

Noveno. - Instituto de medio ambiente y desarrollo industrial (IMADI). Esta entidad


tendrá por objetivo institucionalizar programas de gestión e información en el sector
industrial, de tal manera que se facilite la interacción entre las empresas, las
autoridades ambientales y los organismos internacionales.

Décimo. - Apoyo financiero a través de la gestión y promoción de financiamientos


internacionales (algunos ya concretados) para el desarrollo de estudios de
factibilidad en materia de reconversión tecnológica/ambiental para la industria y
financiamiento a proyectos.

Onceavo. - Infraestructura ambiental para impulsar la inversión privada en la


creación de la infraestructura necesaria para el manejo, reciclaje, tratamiento,
transporte y destrucción de residuos, efluentes y emisiones y para promover la
integración de cadenas productivas a través de la gestión ambiental. Es necesario
que la política ambiental se convierta en promotora, superando una actitud
estrechamente coactiva y normativa. Este programa es resultado de un largo
proceso de consulta con la participación de los industriales agremiados en la
Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos
(CONCAMIN), la Secretaría del Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) y la
SEMARNAP. Nos ha quedado claro que, cuando las decisiones y las
responsabilidades se comparten, los actores sociales pueden zanjar diferencias,
encontrar consensos e identificar soluciones innovadoras, en una atmósfera de
confianza y de respeto mutuo, ingredientes indispensables para el desarrollo
sustentable.
Conclusión:

La higiene y la seguridad industrial nos permite mejorar las condiciones laborales,


además de prepararnos y adiestrarnos para evitar todo lo posible accidentes
laborales, así como también enfermedades profesionales, es importante destacar
que hay que tener presente los fundamentos básicos de la higiene y la seguridad
industrial, por ello se debe cumplir en todo momento con las normas que se
encuentran en nuestro lugar de trabajo.

Emplear un plan eficaz para el control de la higiene y seguridad industrial es


importante no solo para el resguardo del trabajador sino también para la empresa
ya que minimizan los riesgos y la posibilidad de ocurrencia de un accidente. Si estos
se minimizan la producción y operatividad de los trabajadores aumentará trayendo
consigo un resultado positivo de un mejor funcionamiento de la empresa y un
ambiente agradable y confiable para el trabajador.
Glosario:

A.

ACCIDENTE DE TRABAJO: Toda lesión corporal que sufra el trabajador con ocasión
o como consecuencia del trabajo que realiza el trabajador por cuenta ajena, así
como aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, aún
fuera del lugar y horas de trabajo, o durante el traslado de los trabajadores desde
su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte se suministre
por el empleador.

ACCIDENTE LEVE: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, genera


en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus
labores habituales.
ACCIDENTE INCAPACITANTE: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación
médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. El día
de la ocurrencia de la lesión no se tomará en cuenta, para fines de información
estadística. Según el grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser:
-Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad
de utilizar su organismo; da lugar a tratamiento médico al término del cual
estará en capacidad de volver a las labores habituales plenamente
recuperado.

-Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un


miembro u órgano o de las funciones del mismo.

-Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o


funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se
considera a partir de la pérdida del dedo meñique.

ACCIDENTE MORTAL: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador.


Para efecto de la estadística se debe considerar la fecha del deceso.
ANÁLISIS DE RIESGO: Acción sistemática de la información disponible para
identificar y valorar los riesgos sobre los trabajadores.

B.

BIOMECANICA: Análisis del comportamiento físico mecánico de los sistemas


biológicos, como huesos, articulaciones, tendones, ligamentos, músculos,
aplicando conceptos como torques, stress, compresión, fatiga, deformación,
viscoelasticidad.

BISINOSIS: Enfermedad respiratoria causada por sensibilización alérgica a


endotoxinas que contaminan el algodón crudo y que cursa como crisis obstructivas
frente al algodón.
BIOAEROSOL: Contaminantes biológicos en el aire, es decir, microorganismos,
como virus, bacterias, hongos, protozoos, algas, así como sus metabolitos, unidades
reproductoras y materia particulada, asociadas con los microorganismos

C.

CANCER OCUPACIONAL: En el ámbito ocupacional se han detectado 22 sustancias


probadamente cancerígenas. Sin embargo, la cifra de sustancias sospechosas
bordea las 200. Las más importantes son los alquitranes del carbón de hulla,
arsénico, asbesto, benceno, cadmio, cromo, níquel y cloruro de vinilo. Se estima
que entre el 2% y el 8 % de los cánceres son profesionales.

CIRCUITO DE PROTECCIÓN: Conjunto de elementos conductores utilizados como


protección contra las consecuencias de los defectos a tierra.

CONTAMINANTE: Cualquier sustancia en el ambiente que a determinadas


concentraciones puede ser perjudicial para el hombre, los animales y las plantas.

CONTROL DE RIESGOS: Proceso de toma de decisiones para tratar y / o reducir los


riesgos, para implantar las medidas correctoras, exigir su cumplimiento y la
evaluación periódica de su eficacia.

CALIDAD DE VIDA LABORAL: Es el grado de satisfacción personal y profesional


existente en el desempeño del puesto de trabajo y el ambiente laboral, que viene
determinado por un determinado tipo de dirección y gestión, condiciones de
trabajo, compensaciones, atención e interés por las actividades realizadas y nivel
de logro y autodesarrollo individual y en equipo, o bien, el grado de satisfacción
que los empleados sienten en el desarrollo de su actividad profesional
proporcionado por los factores psicosociales y de confort que la empresa les
ofrece.

CENTRO DE TRABAJO: Cualquier área, edificada o no, en la que los trabajadores


deban permanecer o a la que deban acceder por razón de su trabajo.

D.

DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO: El conjunto de enfermedades, patologías o


lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

DELEGADO DE PREVENCIÓN: Representante de los trabajadores con funciones


específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.

DELEGADO DE PERSONAL: Es el representante de los trabajadores en las empresas o


centros de trabajo de menos de 50 trabajadores. Sus competencias en materia de
prevención son las mismas que tiene el Comité de Empresa.
DETECTOR DE INCENDIO: Aparato situado habitualmente en el techo o falso suelo y
que posee, como mínimo, un sensor que controla de forma continua o a intervalos
regulares la presencia de alguno o varios síntomas indicativos de la presencia de
fuego, enviando una señal a una central de alarma y control a la que está
conectado.

DETECTOR DE POSICIÓN: Se denominan también interruptores fin de carrera o


interruptores de posición. Son los elementos de uso más generalizado para realizar
el enclavamiento de resguardos móviles.

E.

EMERGENCIA: Aquella situación que es lo suficientemente grave como para


ocasionar daños a personas, a las instalaciones, bienes y al medio ambiente.

EMERGENCIA GENERAL: Situación de emergencia que supera la capacidad de los


medios humanos y materiales contra incendios y emergencias disponibles en el
centro de trabajo y exige la solicitud de ayuda externa.

EMERGENCIA PARCIAL: Situación de emergencia que no puede ser controlada de


inmediato como un conato de emergencia y obliga al personal a solicitar ayuda a
un grupo de intervención especializado.

ENFERMEDAD COMÚN: Alteración de la salud que no tenga la condición de


accidente no laboral, accidente de trabajo o enfermedad profesional.

ENFERMEDAD DERIVADA DEL TRABAJO: Daño o alteración de la salud causados por


las condiciones físicas, químicas y biológicas presentes en el ambiente de trabajo.

ENFERMEDAD O DEFECTO ANTERIOR: Es aquella que constituye complicaciones del


proceso patológico determinado por el accidente de trabajo mismo. Para
determinar una enfermedad como intercurrente es imprescindible que exista una
relación de causalidad inmediata entre el accidente de trabajo inicial y la
enfermedad derivada del proceso patológico.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado


por cuenta ajena en las actividades que se especifican en el cuadro de
enfermedades profesionales, y que esté provocada por la acción de los elementos
o sustancias que en dicho cuadro se indican para cada enfermedad profesional.

F.

FÁCILMENTE INFLAMABLES: Las sustancias y preparados gaseosos que puedan


calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía, o
las sustancias y preparados sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve
contacto con una fuente de ignición y que sigan quemándose o consumiéndose
una vez retirada dicha fuente, o las sustancias y preparados en estado líquido cuyo
punto de destello sea igual o superior a 0º C e inferior a 21 º C, o las sustancias o
preparados que en contacto con el agua o con el aire húmedo, desprendan gases
extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.

FACTOR DE AGARRE: Sirve para valorar la facilidad y seguridad con la que puede
asirse una carga. Se obtiene su valor más bajo cuando hay que sujetar objetos sin
asas, de tamaño inadecuado, forma variable, con formas irregulares, etc.

FACTOR DE ASIMETRÍA: Tiene en cuenta aquellos levantamientos que suponen la


torsión del tronco. Si no hay torsión, este factor toma valor 1, disminuyendo a
medida que la torsión aumenta ya que el esfuerzo es superior en los discos
intervertebrales. La asimetría no se refiere únicamente a la torsión del tronco, sino
también a la localización de la carga en relación al plano sagital.

FACTOR DE RIESGO: Es una característica del trabajo, que puede incrementar la


posibilidad de que se produzcan accidente o afecciones para la salud de los
trabajadores

FUEGO: Es una reacción química de combustión, basada en fenómenos de


oxidación-reducción fuertemente exotérmicos, que se manifiestan por un gran
desprendimiento de luz y calor.

G.

GAS: Materia molecular de una sustancia difundida en el aire en estado físico


normal a 25 ºC y 760 mm de Hg de presión. Son fluidos amorfos que ocupan el
espacio que los contiene y que pueden cambiar de estado físico únicamente por
una combinación de presión y temperatura.

GAS COMPRIMIDO: Es cualquier gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es


menor o igual a – 10º C. GAS CORROSIVO: Es aquel que produce una corrosión de
más de 6 mm/año en acero (A 37), a una temperatura de 55º C.

GAS CRIOGÉNICO: Es aquel cuya temperatura de ebullición a la presión


atmosférica es inferior a –40 º C.

GAS INFLAMABLE: Es cualquier gas o mezcla de gases cuyo límite de inflamabilidad


inferior en aire sea menor o igual al 13 por 100, o que tenga un campo de
inflamabilidad (límite superior menos límite inferior) mayor de 12 por 100.

GUANTES DE SEGURIDAD: Equipo de protección individual con el que se pretende


preservar la integridad de las manos del trabajador, existiendo diferentes
prestaciones y diseños en función de los requerimientos y condiciones de trabajo
existentes (evitan heridas, erosiones, quemaduras...).
H.

HERRAMIENTAS MANUALES: Son utensilios de trabajo utilizados generalmente de


forma individual, que únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz
humana.

HIGIENE INDUSTRIAL: Es la técnica de prevención, cuyo objetivo es evitar la


aparición de enfermedades profesionales, para lo cual actúa sobre el medio
ambiente o entorno físico que rodea al trabajador, con el fin de lograr unas
condiciones ambientales que no dañen la salud de los trabajadores.

HIGIENE DE CAMPO: Estudia globalmente la situación higiénica en ese medio de


trabajo con los resultados de la higiene analítica y la evaluación de las demás
variables concernientes.

I.

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un


peligro y se definen sus características.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: El proceso mediante el cual se reconoce que existe


un riesgo y se definen explícitamente sus causas y características.

IMPRUDENCIA PROFESIONAL: Es la derivada del ejercicio habitual de un trabajo o


profesión y de la confianza que éstos inspiran al accidentado. En caso de
producirse un accidente, se califica como accidente de trabajo.

IMPRUDENCIA TEMERARIA: Se produce cuando el trabajador accidentado


desobedece normas, instrucciones u órdenes dadas por el empresario de forma
reiterada y notoria en materia de Seguridad e Higiene. Debe coincidir el riesgo
manifiesto, innecesario y grave. En caso de producirse un accidente no se
calificará como accidente de trabajo.

INCENDIO: Combustión rápida que se desarrolla sin control en el tiempo y en el


espacio. Un incendio es un fuego incontrolado.

INCIDENTE: Cualquier suceso no esperado ni deseado que, no dando lugar a


pérdidas de salud o lesiones a las personas, pueda ocasionar daños a la propiedad,
equipos, productos o al medio ambiente, pérdidas de producción o aumento de
las responsabilidades legales.

J.

JEFE DE EMERGENCIA: Es el máximo responsable jerárquico en caso de emergencia.


Su misión será decidir en cada momento que acciones han de ejecutarse cuando
se desencadene un siniestro.
JEFE DE INTERVENCIÓN: Persona que actuará siempre bajo las órdenes y supervisión
del Jefe de Emergencia. Su misión será la de atacar físicamente la emergencia
para lograr su control inmediato. Bajo su mando estará el equipo de segunda
intervención.

JEFE DE TRABAJO: Persona designada por el empresario para asumir la


responsabilidad efectiva de los trabajos.

JORNADA DE TRABAJO: Número de horas trabajadas y su distribución a lo largo del


día. JURISPRUDENCIA: Conjunto de decisiones judiciales de los tribunales de superior
rango que resuelven de forma idéntica o análoga continuos supuestos de hecho
idénticos o análogos.

L.

LESIÓN: Daño o detrimento corporal

LESIONES AGUDAS: El fracaso de las estructuras biológicas causado por fuerzas que
superan los límites de tensión del tejido sano. Estas lesiones se asocian con fuerzas
repentinas e irresistibles que a menudo son el resultado de la mala ejecución de un
movimiento, como la manipulación manual de cargas.

LESIONES CRÓNICAS: El fracaso de las estructuras biológicas causado por fuerzas


que no alcanzan el límite de tensión de los tejidos, pero que han determinado que
la estructura en cuestión perdiera su resistencia normal para soportar cargas. Este
tipo de lesiones está asociado con movimientos repetitivos. También se conocen
como patología crónica acumulativa por Microtraumatismo de repetición (MTR).

LEY: La norma aprobada por las Cortes, sometida a la sanción del Rey por el
Presidente del Gobierno, sancionada, promulgada y ordenada su inmediata
publicación por el Rey y efectivamente publicada en el BOE.

LEY ORDINARIA: Es aquella cuya aprobación no precisa del quórum especial y


reforzado, propio de las leyes orgánicas. A través de ley ordinaria se regulan y
desarrollan el resto de los derechos constitucionales que no tienen la calificación
de derechos fundamentales o libertades públicas (reservados a la ley orgánica).

LEY ORGÁNICA: Es la aprobada por ambas Cámaras de las Cortes Generales, pero
en el Congreso por mayoría absoluta en una votación final sobre el conjunto del
proyecto.

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Norma básica que pretende ser el pilar
fundamental y el marco general de las acciones preventivas en materia de
Seguridad y Salud de los trabajadores.

LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Norma legal reguladora del sistema de la


Seguridad Social (ámbito de aplicación y estructura, afiliación, cotización y
recaudación, acción protectora, servicios sociales, asistencia social, gestión,
régimen económico e infracciones y sanciones), del Régimen General y de la
Protección por Desempleo.

LÍQUIDO COMBUSTIBLE: Cualquier líquido que tenga una temperatura de


inflamación superior a 55º C.

LÍQUIDO INFLAMABLE: Cualquier líquido que tenga una temperatura de inflamación


inferior a 55º C.

M.

MAGNITUD DE RIESGO: Índice de referencia utilizado, para la valoración de los


riesgos, en las evaluaciones de riesgos. Se calcula comúnmente en función de los
parámetros siguientes: consecuencias que se pueden producir en caso de
accidente, tiempo de exposición al riesgo del trabajador y la probabilidad de que
el accidente se produzca cuando se está en exposición.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO: El efectuado a una máquina o instalación cuando


la avería ya se ha producido, para restablecerla a su estado operativo habitual de
servicio.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Consiste en programar las intervenciones o cambios


de algunos componentes o piezas según intervalos predeterminados de tiempo o
espacios regulares (horas de servicio, kilómetros recorridos, toneladas producidas).
El objetivo de este tipo de mantenimiento es reducir la probabilidad de avería o
pérdida de rendimiento de una máquina o instalación tratando de planificar unas
intervenciones que se ajusten al máximo a la vida útil del elemento intervenido.

MASCARILLA: Equipo de protección individual con el que se pretende preservar la


integridad de las vías respiratorias ante la acción de sustancias peligrosas o
contaminantes.

MEDICINA DEL TRABAJO: Especialidad médica que actuando aislada o


comunitariamente, estudia los medios preventivos para conseguir el más alto grado
posible de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores, en relación con la
capacidad de estos, con las características y riesgos de su trabajo, el ambiente
laboral y la influencia de este en su entorno; así como promueve los medios para
el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y calificación de la
patología producida o condicionada por el trabajo.

N.

NECESIDADES HIGIÉNICAS: Son las necesidades referidas al medio ambiente físico y


psicológico del trabajo.

NEGLIGENCIA: Omisión de la atención y diligencia debidas que puede ser o no


generadora de daños y perjuicios.
NORMA DE TRABAJO: Directriz que ha de seguir el trabajador en general o en
situaciones concretas, con vistas a minimizar los riesgos.

O.

OBJETIVO: Fin que la organización se propone alcanzar en cuanto a su actuación


en materia de prevención de riesgos laborales, programados cronológicamente y
cuantificados en la medida de lo posible.

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN: Análisis y designación de los recursos humanos


que se van a ocupar de la gestión de los riesgos laborales en la empresa (asunción
por el propio empresario, nombramiento de uno o varios trabajadores, constitución
de un Servicio de Prevención Propio o contratación de un Servicio de Prevención.
Ajeno).

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL: Asociación de empresarios, de carácter profesional


y permanente, constituida para la defensa de sus intereses y, singularmente, para
la regulación colectiva de las condiciones de trabajo.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT): Organismo vinculado a las


Naciones Unidas cuyas funciones fundamentales son la de prestar a los estados
miembros la necesaria asistencia técnica sobre determinadas materias
(condiciones de trabajo, Seguridad Social, prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales...) y la de regular sobre aquellas que considere
necesario universalizar (a través de sus Convenios, Recomendaciones y
Resoluciones). En materia de Seguridad y Salud destaca el Convenio número 155.

P.

PELIGRO: Fuente o situación potencial de daño en términos de lesiones o efectos


negativos para la salud de las personas, daños a la propiedad, daños al entorno
del lugar de trabajo, al medio ambiente o una combinación de ambos.

PELIGROSOS PARA EL MEDIO AMBIENTE: Las sustancias y preparados que presenten


o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes
del medio ambiente.

PLAN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS: Programa efectuado por las Mutuas, de


acuerdo a las directrices establecidas por el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, en el que se recogen los objetivos, los recursos y el control de las distintas
acciones abordadas en materia de Prevención de Riesgos Laborales (debe ser
presentada ante la Dirección General de Ordenación Económica de la Seguridad
Social).

PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR: Es un plan de emergencia que agrupa los planes


de emergencia interior de empresas cercanas, el plan de actuación municipal, el
plan básico de emergencia municipal, etc.
PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR: Es la organización y conjunto de medios y
procedimientos de actuación previstos en una empresa para prever accidentes de
cualquier tipo y mitigar sus efectos en el interior de las instalaciones.

PLAN DE EVACUACIÓN: Es un plan de actuación que exige a los trabajadores


dirigirse, de forma ordenada y controlada, hacia lugares seguros interiores o
exteriores al centro de trabajo. Puede darse una evacuación total o parcial. Este
plan trata de proteger a las personas.

PLANIFICACIÓN DE PREVENCIÓN: Actividades que establecen los objetivos y


especificaciones necesarias para desarrollar la acción preventiva y para la
aplicación de los elementos del sistema de gestión de la prevención de riesgos
laborales. Plan de seguridad y salud Programa de las actividades preventivas que,
en las obras de construcción en las que concurran contratas deben elaborar cada
una de ellas para adecuar las especificidades propias de sus trabajos a las
previsiones de seguridad y salud establecidas en el Estudio de Seguridad y Salud o
en el Estudio Básico de Seguridad y Salud.

POLÍTICA DE PREVENCIÓN: Directrices y objetivos generales de una organización


relativos a la prevención de riesgos laborales tal y como se expresan formalmente
por la dirección.

PREVENCIÓN: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas


las fases de actividad de la organización con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo.

PREVENCIÓN DE RESIDUOS: El conjunto de medidas destinadas a evitar la


generación de residuos o a conseguir su reducción, o la de la cantidad de
sustancias peligrosas o contaminantes presentes en ellos.

PREVENCIÓN PRIMARIA: Técnicas de prevención que suprime los factores


desfavorables antes que generen enfermedad. Suma actuaciones múltiples:
elimina los factores ambientales de riesgo por medio del saneamiento del medio
ambiente; protege al organismo frente a enfermedades transmisibles; educa en la
salud y crea hábitos saludables.

PREVENCIÓN SECUNDARIA: Técnica de prevención que aborda la enfermedad en


fase incipiente, aún en fase bien reversible, por medio del diagnóstico precoz. Es
equivalente a la vigilancia de la salud.

PREVENCIÓN TERCIARIA: Área asistencial de la medicina del trabajo que elimina los
efectos de las secuelas de la enfermedad, cuando ésta ya se ha desarrollado.

PRIMAS DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL: Cuotas pagadas


para cubrir los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Son
diferentes para las distintas actividades, industrias y tareas. Está fijada una tarifa de
porcentajes aplicables para determinar las primas.
PRIMEROS AUXILIOS: Conjunto de procedimientos o técnicas que facultan al
equipo designado a estos efectos para asumir, en situaciones de emergencia, la
primera atención de los accidentados hasta la llegada de la asistencia médica
profesional.

R.

RADIACIÓN: Fenómeno físico consistente en la emisión, propagación y absorción


de energía por parte de la materia, tanto en forma de ondas (radiaciones sonoras
o electromagnéticas) como de partículas subatómicas (corpusculares).

RECURSO: Reclamación que se hace ante un órgano administrativo, o ante un juez


o tribunal, que dictó una resolución, o ante otro superior, por no estar conforme con
ella, con el fin de que se reforme o revoque.

RECURSO PREVENTIVO: Es la persona designada por el empresario para vigilar la


ejecución en condiciones de seguridad de ciertas actividades consideradas como
peligrosas o con riesgos especiales para los trabajadores que los ejecutan. Esta
persona tendrá una formación mínima de 50 horas en Prevención de Riesgos
Laborales y contará con los medios necesarios para ejecutar sus funciones de
control de la actividad preventiva.

REGLAMENTO: Toda norma o disposición de carácter general dictada por la


Administración, con rango inferior a una ley. El Reglamento tiene de común con la
ley el ser una norma escrita, pero difiere en todo lo demás, ya que es una norma
secundaria, subalterna y complementaria de la ley.

REGLAMENTO TÉCNICO: La especificación técnica relativa a productos, procesos o


instalaciones industriales, establecida con carácter obligatorio a través de una
disposición, para su fabricación, comercialización o utilización.

REGLAMENTO DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN: Disposición que desarrolla la Ley de


Prevención de Riesgos Laborales en materia de organización de los recursos
humanos necesarios para la prevención de los citados riesgos (Reglamento
aprobado por Real Decreto 39/1997, de 17 de enero -BOE 31.01.97-).

RESIDUO INDUSTRIAL: Aquel que genera la actividad industrial de forma directa o


indirecta y del que no se puede obtener ningún tipo de beneficio económico ni
aprovecharlo en su proceso productivo.

S.

SALUD LABORAL: Estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no sólo


como ausencia de enfermedad de los trabajadores como consecuencia de la
protección frente al riesgo.

SALUD MENTAL: Estado de bienestar psíquico del trabajador.


SEGURIDAD LABORAL: Es el conjunto de técnicas de prevención, que aplicadas a
los procesos productivos y a las máquinas e instalaciones que en los mismos
intervienen, tienden a evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos que
pueden conducir a la materialización de accidentes de trabajo, controlando las
consecuencias de los mismos y empleando un método racional de identificación
de las causas que pudieran ocasionar dichos accidentes.

SEGURIDAD SOCIAL: Régimen público que tiene como fin garantizar a las personas
comprendidas dentro de su ámbito de aplicación (así como a sus familiares y
asimilados a su cargo) la protección adecuada frente a las contingencias previstas
legalmente.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Condiciones y factores que afectan al


bienestar de los empleados, trabajadores temporales, contratistas, visitantes y
cualquier otra persona que se encuentre en el lugar de trabajo.

SERVICIO DE PREVENCIÓN: Conjunto de medios humanos y materiales necesarios


para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada
protección de la seguridad y de la salud de los trabajadores, asesorando y
asistiendo para ello a la dirección general, a los trabajadores y a sus representantes
y órganos de representación especializados

SERVICIO MÉDICO DE EMPRESA: Unidad de servicio de vigilancia de la salud


implantada en la organización empresarial que dispensa los medios preventivos,
de diagnóstico y terapéuticos a su alcance con el fin de preservar la seguridad y
salud de sus trabajadores. A raíz de la aprobación de la Ley y el Reglamento de
Prevención de Riesgos Laborales el personal del mismo se integra en los Servicios
de Prevención de la Empresa.

T.

TAREA: Resultado que se pretende del sistema de trabajo.

TÉCNICO DE PREVENCIÓN: Personal que, habiendo cursado con satisfacción los


programas establecidos en el Reglamento de Servicios de Prevención, se le
reconoce la facultad de ejercer funciones preventivas. Existen tres niveles: básico,
intermedio y superior.

TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (TGSS): Servicio Común con


personalidad jurídica propia en el que, por aplicación de los principios de
solidaridad financiera y caja única, se unifican todos los recursos financieros. Tiene
a su cargo la custodia de fondos, valores y créditos, y las atenciones generales de
los servicios de recaudación de derechos y pagos de las obligaciones del Sistema
de la Seguridad Social.

TRABAJADOR: Quien voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta


ajena y dentro del ámbito de la organización y dirección de otra persona, física o
jurídica, denominada empleador o empresario.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS: Son aquellas operaciones que hay que realizar sobre
los residuos para inertizarlos física, química y/o biológicamente, de manera que
puedan posteriormente ser reutilizados, reciclados, incinerados, vertidos
directamente al suelo, a los acuíferos o a la atmósfera, o confinados en depósitos
de seguridad.

U.

ULTRASONIDO: Vibración mecánica de frecuencia superior a 20 Hz.

UMBRAL ABSOLUTO: Es la intensidad más pequeña de un estímulo que pueda


percibirse en condiciones ideales.

UMBRAL DE ENMASCARAMIENTO: Nivel de presión acústica para el que la señal


audible de peligro comienza a ser audible en un ambiente ruidoso, tomando en
consideración las deficiencias auditivas de las personas expuestas y la atenuación
de los protectores auditivos individuales contra el ruido.

UMBRAL DIFERENCIAL: Es la diferencia más pequeña en intensidad requerida para


que se pueda percibir una diferencia entre dos estímulos. Se le conoce como DPM
(diferencia mínima perceptible).

UTILIZACIÓN DE UN EQUIPO DE TRABAJO: cualquier actividad referida a un equipo


de trabajo, tal como la puesta en marcha o la detención, el empleo, el transporte,
la reparación, la transformación, el mantenimiento y la conservación, incluida en
particular la limpieza.

V.

VALORACIÓN DEL RIESGO: Mediante la información obtenida en el análisis del


riesgo, es el proceso en el que se emiten los juicios sobre la tolerabilidad al riesgo,
teniendo en cuenta factores socioeconómicos y aspectos medioambientales.

VERTEDERO: Instalación de eliminación que se destine al depósito de residuos en la


superficie o bajo tierra.

VESTÍBULO DE INDEPENDENCIA: El recinto limitado por elementos resistentes al fuego


de grado función del que corresponda al sector o local a independizar y que tiene
como única función el paso o circulación de personas.

VÍA DE EVACUACIÓN: El recorrido a realizar, desde cualquier salida de recinto o


planta, hasta la vía pública o espacio exterior seguro; no contabilizándose como
tales: los aparatos elevadores de cualquier tipo, las escaleras mecánicas y aquellos
otros en los que se sitúen tornos o similares.

VIRUS: Son las formas de vida más simple. Son agentes infecciosos de estructura
subcelular. Una vez que penetran en la célula insertan su información genética en
el DNA celular y, a través de la información que le transfieren, la propia célula
fabrica los componentes constitutivos de nuevos virus o proteínas que producen el
daño celular.

VISITA DE SEGURIDAD: Inspección programada y sistemática que tiene por objeto


identificar los riesgos existentes (condiciones peligrosas y actividades inseguras o
insalubres) que pueden generar accidentes laborales o enfermedades
profesionales, valorar su trascendencia y proponer, en su caso, la adopción de las
medidas correctoras necesarias.

Z.

ZONA DE PELIGRO O ZONA DE TRABAJOS EN TENSIÓN: Espacio alrededor de los


elementos en tensión en el que la presencia de un trabajador desprotegido supone
un riesgo grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico, o un contacto
directo con el elemento en tensión, teniendo en cuenta los gestos o movimientos
normales que puede efectuar el trabajador sin desplazarse.

ZONA DE PROTECCIÓN: Es el espacio comprendido entre los límites de los lugares


accesibles, por un lado, y los elementos que se encuentran bajo tensión, por otro.

ZONA DE RECEPCIÓN DE UNA SEÑAL: Zona en la que se supone que las personas
reconocen una señal y reaccionan en consecuencia.

ZONA PELIGROSA: Cualquier zona situada en el interior o alrededor de un equipo


de trabajo en la que la presencia de un trabajador expuesto entrañe un riesgo para
su seguridad o para su salud.

ZOONOSIS: Es la transmisión de enfermedades infecciosas de los animales al


hombre.

También podría gustarte