Está en la página 1de 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/340310352

PROTOCOLO DE REFORESTACIÓN

Book · June 2019

CITATIONS READS
0 2,657

7 authors, including:

Emilio Palomeque Figueroa Margarita Flores Carvajal


Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) Colegio de Postgraduados
7 PUBLICATIONS   1 CITATION    2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Rausel Ramírez Camacho Jose Javier Corral-Rivas


Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) Universidad Juárez del Estado de Durango
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    182 PUBLICATIONS   1,684 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Development of the Forest Fire Danger Forecast System of Mexico View project

Growth Simulator for Management of Even-Aged Stands of Pinus patula View project

All content following this page was uploaded by Emilio Palomeque Figueroa on 31 March 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PROTOCOLO DE REFORESTACIÓN
Emilio Palomeque Figueroa1, Margarita Flores Carvajal2, René Emmanuel Ramirez Vargas3,
5 de junio 2019
Reyder Bulmaro López Velázquez4, Rausel Ramírez Camacho1 y José Javier Corral Rivas5.
Página | 1 1 2 3 4
Universidad Autónoma de Chiapas, Colegio de Postgraduados, Universidad de la Sierra Juárez, Universidad
5
de Ciencias y Artes de Chiapas y Universidad Juárez del Estado de Durango.

INTRODUCCIÓN

La reforestación es un conjunto de actividades que comprende la planeación, la operación, el


control y la supervisión de todos los procesos involucrados en la plantación de árboles
(CONAFOR, 2010). (Wightman & cruz, 2003) define reforestación como actividad forestal
de gran importancia para restaurar y volver productivas las áreas deforestadas y degradadas.

Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud. Consiste en plantar árboles
donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen
adecuadamente (Medina Orueña & Uribe Ruíz, 2009). Aunque otros atores definen
reforestación como, plantar árboles en terrenos donde antes existía bosque. Los lugares
elegidos son generalmente montañas deforestadas afectadas por la erosión donde nacen
arroyos y ríos y lugares en los que se quiere restaurar, mejorar y conservar el paisaje (López,
2012). La reforestación es la acción de poblar o repoblar con especies arbóreas o arbustivas,
mediante plantación, regeneración manejada o siembra, cualquier tipo de terreno (Autoridad
del Canal de Panamá, 2006).

PLANEACIÓN

Para la (CONAFOR, 2010), el proceso de planeación en el desarrollo de una reforestación


depende de cinco factores fundamentales:

1. La selección correcta de especies en el sitio a reforestar.


2. El uso de germoplasma de la mejor calidad genética y fenotípica posible con un
suministro oportuno y permanente.
3. Un buen sistema de producción de planta y transporte de ésta al sitio a reforestar.
4. Plantar en la época adecuada para asegurar el mayor porcentaje de sobrevivencia de la
especie.
5. La aplicación de técnicas silvícolas apropiadas para favorecer el desarrollo de las
5 de junio 2019
plantas y un buen manejo del predio reforestado.
Página | 2

Se deben considerar los siguientes puntos de la planeación para obtener un mayor éxito:

Elección del sitio

Las áreas que se elijan para reforestar deben reunir características ambientales mínimas que
aseguren la viabilidad del trabajo. En México es muy común que la reforestación se intente en
terrenos completamente degradados, en general por uso agrícola y por haber soportado el
sobrepastoreo o una explotación forestal sin manejo adecuado (Arriaga, Cervantes, & Vargas
Mena, 1994). De acuerdo con (CONAFOR, 2010) se recomienda hacer recorridos de campo
para conocer y analizar cuidadosamente las características sociales y ecológicas del predio, así
como determinar cuáles son los factores adversos del medio ambiente a los que habrá que
enfrentarse para lograr una reforestación efectiva.

Figura 1. Selección del sitio apto para reforestación. Fotografía: Emilio Palomeque Figueroa.
Elección de las especies a reforestar

La elección de especies dependerá del uso deseable del área a reforestar, “con fines de
5 de junio 2019 restauración, plantación comercial, uso de material vegetativo” para ello la (CONAFOR,
Página | 3 2010) indica que conviene elegir las especies de la región que mejor se adapten a las
condiciones actuales del ecosistema en cuanto a suelo, clima, topografía, disponibilidad de
agua, vegetación natural y los objetivos de la plantación, entre otras (Arriaga, Cervantes, &
Vargas Mena, 1994). Asevera que una inadecuada selección de especies conduce
inevitablemente al fracaso de la reforestación.

A continuación, se presentan algunas especies para diferentes fines de reforestación:

Figura 2. Andira sp. (Nombre común: lombricero). Para Figura 3. Delonix regia (Nombre común: framboyán), para
fines de reforestación en áreas de vegetación rivereña. fines de reforestación urbana.

Figura 4. Ceiba pentandra (ceiba), con fines de Figura 5. Tectona grandis (teca), con fines de reforestación
conservación. comercial.
SUMINISTRO DE LA PLANTA

Según la (CONAFOR, 2010) el suministro de una planta es un conjunto de serie de


5 de junio 2019 disposiciones para lograr que la planta, al ser llevada a campo, llegue en condiciones óptimas
Página | 4
para ser establecida.

Dichas disposiciones son:

Empaquetado de la planta con plástico

Consiste en formar paquetes de 10 a 15 plantas cada uno, envolviendo los cepellones con al
menos tres vueltas de plástico, de un ancho de dos centímetros mayor al alto del cepellón, para
evitar que se tape la base del paquete y la parte aérea de las plantas (CONAFOR, 2010).

Empaquetado a cepellón

La (CONAFOR, 2010) indica que esta acción que consiste en acomodar las plantas sin
empaquetar en estibas encontradas dentro de cajas de madera, plástico o cartón, que puedan
estibarse. Además, éstas deberán forrarse en todas las caras interiores con papel periódico o
de estraza para evitar la deshidratación de las plantas.

TRABAJOS PREVIOS A LA REFORESTACIÓN

El objeto de preparar el sitio es mejorar las condiciones del suelo para asegurar una mayor
sobrevivencia y facilitar las labores de plantación. Esta actividad se debe realizar antes de la
reforestación (CONAFOR, 2010)

Actividades que se ejecutan antes de reforestación son:

Accesibilidad del predio

Todo predio donde se vaya a establecer una reforestación ha de contar con un buen acceso
para facilitar los trabajos de plantación y mantenimiento (CONAFOR, 2010).
Limpieza del terreno

El terreno se limpia en su totalidad de las malezas, dejando aquellos árboles producto de la


5 de junio 2019 regeneración natural, así como los parches con vegetación existentes. En el caso de terrenos
Página | 5
invadidos por paja blanca, en algunos sitios, donde sea permitido, se utilizan herbicidas para
ayudar al control de la maleza (Autoridad del Canal de Panamá, 2006).

Actividad destinada a eliminar la maleza existente en el lugar donde se establecerá la planta


para que no haya competencia por luz, agua y nutrientes (CONAFOR, 2010).

(Saldaña Garibaldo J. , 2016), indica que el control intensivo de maleza se realiza desde el
establecimiento de la plantación hasta el cierre del dosel de la plantación, es decir hasta los 3
años, aproximadamente. La actividad se implementa principalmente con métodos manuales y
químicos.

Preparación del terreno

Por lo general los trabajos de preparación se realizan con la ayuda de herramientas básicas como
azadón, pala, talacho, barreta, pico, coa, hacha o machete, entre otras. Estos trabajos son útiles en
terrenos muy accidentados y son recomendables para superficies menores de 10 hectáreas (ha)
(CONAFOR, 2010).

Los métodos de preparación del terreno varían según características del sitio (topografía y uso
actual). Si la topografía del sitio lo permite, la limpieza inicial se realiza en forma mecanizada;
en caso contrario la limpieza es manual (Saldaña Garibaldo J. , 2016).

DISEÑO DE LA PLANTACIÓN

En esta parte del proceso se determina en qué puntos del terreno se van a plantar los árboles
de acuerdo con las diferentes condiciones topográficas del mismo. Es importante considerar
que la distancia entre planta y planta dependerá del espaciamiento que la especie demande al
ser adulta, tomando en cuenta que en sus etapas juveniles la plantación debe tener por lo
menos el doble de densidad que cuando es adulta (CONAFOR, 2010).

5 de junio 2019
El diseño estético procede de la escuela de Bell (1995), orientado a la recreación de los
Página | 6
bosques ingleses. Dicho autor plantea los siguientes puntos: forma, escala, uniformidad,
diversidad e identidad (Rodriguez Trejo, 2006).

• Forma. Está determinada por las topoformas y la vegetación, así como por la matriz de uso del
suelo. Escala. Se relaciona con la percepción de los alrededores con respecto a nuestro tamaño
y la cantidad de paisaje.
• Unidad. Idealmente, las partes del paisaje deben ser armoniosas.

• Diversidad. Aplica a diferentes niveles: especies, tipos de vegetación, estratos, paisajes y otros.

• Identidad. El sitio de plantación tiene elementos socioculturales asociados a los recursos


naturales, que les son particularmente intrínsecos únicos y esto les otorga un valor asociado
extra.

Figura 6. Diseño de plantación, con fines de restauración forestal.


ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

El adecuado establecimiento de una plantación, considera una serie de etapas o actividades


5 de junio 2019 orientadas a modificar el sitio hacia una mejor condición de suelo y mejoramiento de sus
Página | 7
factores limitantes, de tal forma de concentrar los recursos disponibles para favorecer el
crecimiento inicial, sobrevivencia y desarrollo posterior de la planta (limpia del terreno a
plantar, la fertilidad del suelo, preparación del sitio, entre otros) (García R, Sotomayor, Silva
P, & Valdebenito R., 0).

Para el establecimiento de la plantación, dependiendo del sistema a utilizar y la superficie a


reforestar, se podrán emplear diversos tipos de herramientas y maquinaria para la apertura de
cepas y poder así llevar a cabo la reforestación con mayor eficiencia y economía (CONAFOR,
2010).

El momento de plantar debe ser óptimo, es decir, después del inicio de las lluvias y 60 días,
por lo menos, antes del tiempo en que las lluvias finalizan; esta cantidad de agua permite
garantizar una altura de las plantas y un desarrollo de sus raíces muy satisfactorios antes de la
época seca, cuando se hace muy difícil el desarrollo de las plantas (Wightman, Cornelius, &
Ugarte-Guerra, 2006).

Algunas herramientas utilizadas pueden ser: •Pala recta •Pala plantadora •Barra o barreta
plantadora •Azadón •Talacho •Barrena con motor •Maquinaria pesada (CONAFOR,
2010).

TÉCNICAS DE PLANTACIÓN

La plantación puede realizarse con diferentes herramientas según las técnicas, el tipo de planta,
los recursos y el personal disponible.

SISTEMA CEPA COMÚN

De acuerdo con (CONAFOR, 2010), consiste en hacer una apertura de suelo de 40 cm de


largo por 40 cm de ancho y 40 cm de profundidad, depositando a un lado de la cepa la tierra
de los primeros 20 cm (es la tierra más fértil) y, en el otro lado, la tierra de los 20 cm más
profundos.

5 de junio 2019 Al momento de la plantación hay que tener las


Página | 8
siguientes consideraciones:

Pasos Consideración

Previo a la plantación, se recomienda hacer una poda de raíz si ésta es necesaria,


recortando las puntas para evitar que se doblen y crezcan hacia arriba o en forma
1 circular. Si se poda la raíz es necesario podar un poco el follaje lateral para
compensar la pérdida de raíces y evitar la deshidratación de la planta en tanto se
arraiga en el terreno.

2 Se quita el envase sin dañar la raíz (retirar el envase de plástico de la planta).

3 Antes de colocar el árbol en la cepa, se agrega la tierra superficial (más fértil) para
que la planta tenga mejor disposición de nutrientes.

Después de haber colocado la planta, se rellena con la tierra más profunda y se


4 compacta la tierra de tal forma que no quede tan fuerte para permitir la aireación y
drenaje en el suelo.

5 Se recomienda apisonar ligeramente el suelo para que no queden espacios de aire


en la cepa y evitar la deshidratación de la raíz de la planta, ya que desde su extracción
del vivero hasta la plantación está sujeta al estrés físico por el traslado.
La forma debida para establecer una planta en terrenos con pendientes mayores al 20%, sin
en el uso se maquinaria pesada, es de la siguiente manera:
5 de junio 2019
Página | 9

1. Aflojar la tierra en una superficie de 40 por 40 centímetros de


profundidad.

2. En el centro se abre un hueco o cepa tan ancho y profundo


como la raíz de la planta.

3. Quitar la bolsa o sacar del envase de la parte más baja del tallo
con los dedos, no maltratar ni tocar la raíz.

4. Poner la planta en la cepa al ras del suelo.

5. Cubre la raíz de la planta con tierra.

6. Compactar la tierra con las manos, no debe quedar muy


apretada, ni muy floja.

7. Haz un borde o cajete alrededor para favorecer la captación de


agua.
PROTECCIÓN

El objetivo de esta actividad es evitar la destrucción o daño de la reforestación por posibles

5 de junio 2019 agentes que pueden ser controlados por el hombre (CONAFOR, 2010).
Página | 10
Con el objetivo de evitar que personas, ganado vacuno o de porte pequeño, ingrese y cause
daños a la reforestación, con ello evitando el éxito, se planea lo siguiente:

Para evitar que la plantación sea afectada por fauna aledaña al sitio se establecerá un cerco con
alambres de púas y postes de madera rolliza con dimensiones de: 8 cm x 8 cm x 2.50 m que
garantizara la protección del sitio. Este cerco se caracteriza por su rigidez, la cual deriva de la
corta distancia entre postes y el uso de alambre de púas, grapas. La distancia entre postes debe
ser de cuatro metros como máxima, dependiendo de la topografía del terreno, del material y
del tamaño de los postes; y con un mínimo de cuatro hilos de alambre de púas. Este tipo de
cerco es costoso debido a la cantidad de postes que se utilizan y al costo del alambre. Sin
embargo, es el más generalizado debido a su rápida colocación, instalación y durabilidad.

Figura 7. Ejemplo de cercado de alambre de púas

MANTENIMIENTO

En esta etapa se realizan diversas acciones para favorecer el desarrollo y crecimiento de las
plantas. Se recomienda que las actividades de mantenimiento se realicen por lo menos hasta
el tercer año de haber sido establecida la reforestación, para asegurar su permanencia
(CONAFOR, 2010).
Control de malezas, es recomendable en plantaciones y consiste en eliminar toda vegetación
5 de junio 2019
indeseable que limite su desarrollo. Este trabajo puede hacerse de manera manual o mecánica
Página | 11
empleando diferentes tipos de equipo y herramientas.
Fertilización, Es recomendable usar fertilizaciones a base de abonos naturales o fertilizantes
orgánicos tales como estiércol, gallinaza, composta o residuos de cosechas anteriores. Los
abonos naturales son más inocuos con el medio ambiente, aunque su disponibilidad es
limitada para proyectos de grandes dimensiones.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Dependiendo de cuál es la variable de interés, será la etapa adecuada para realizar la


evaluación. Si lo que se busca es evaluar la sobrevivencia, se requiere efectuarla después del
primer periodo de sequía. Además de la sobrevivencia, se pueden obtener diferentes variables
al momento de la toma de datos en campo, como estado sanitario y vigor de la planta
(CONAFOR, 2010).

Con las coordenadas del predio a restaurar, se tirará una malla con sitios sistemáticos cada 75
metros, para instalar sitios de muestreo, el tamaño del sitio de muestreo será de 100 metros
cuadrados, se recabará información de sobrevivencia, sanidad y vigor, con un error menor o
igual al 5%. La información levantada alimentará una base de datos de Excel denominada
secuela de calculo que nos permitirá estimar la sobrevivencia, sanidad y vigor en porcentaje,
este a su vez serpa el insumo principal para elaborar el informe de sobrevivencia.

Se hará uno a los 15 días de la culminación de la reforestación y una al final del cierre del
proyecto.

Bibliografía

Arriaga, V., Cervantes, V., & Vargas Mena, A. (1994). Manual de reforestación con especiaes
nativas. (S. Instituto Nacional de Ecología, Ed.) Colecta y preservación de semillas,
propagación y manejo de plantas.
Autoridad del Canal de Panamá. (2006). Manual de reforestación, . División de
Administración Ambiental.

5 de junio 2019
CONAFOR. (2010). Prácticas de reforestación. Zapopan, Jalisco: CONAFOR.
Página | 12
García R, E., Sotomayor, A., Silva P, S., & Valdebenito R., G. (0). Establecimiento de
plantaciones forestales. Chile: INFOR.

López, Y. (11 de octubre de 2012). Pequeña Guía para reforestar. Obtenido de


Listindiario.com:
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/slm_agronoticias/2012/10-
30/RD/RD12.pdf

Medina Orueña, M. I., & Uribe Ruíz, A. (2009). Reforestación: su importancia y aplicación
en las instituciones rurales.

Rodriguez Trejo, D. A. (2006). Notas Sobre El Diseño De Plantaciones De Restauración.


Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 111-123.

Saldaña Garibaldo, & Javier. (2016). Plan de reforestación y Manejo forestal. Apical
Reforestadora S.A.

Saldaña Garibaldo, J. (2016). Plan de reforestación y manejo forestal. Apical Reforestadora


S.A.

Wightman, K. E., & cruz, B. S. (2003). La cadena de la reforestación y la importancia en la


calidad de las plantas. Forest Veracruzana, 45-55.

Wightman, K., Cornelius, J., & Ugarte-Guerra, L. (2006). Plantemos madera. Manual sobre
el establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones maderables para
productores de la Amazonía peruana. Lima: World Agroforestry Centre.
5 de junio 2019
INDICE
Página | 13
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

PLANEACIÓN .............................................................................................................. 1

ELECCIÓN DEL SITIO ................................................................................................ 2

ELECCIÓN DE LAS ESPECIES A REFORESTAR ....................................................... 3

SUMINISTRO DE LA PLANTA ................................................................................... 4

EMPAQUETADO DE LA PLANTA CON PLÁSTICO ................................................ 4

EMPAQUETADO A CEPELLÓN ................................................................................. 4

TRABAJOS PREVIOS A LA REFORESTACIÓN ......................................................... 4

ACCESIBILIDAD DEL PREDIO .................................................................................. 4

LIMPIEZA DEL TERRENO .......................................................................................... 5

PREPARACIÓN DEL TERRENO ................................................................................. 5

DISEÑO DE LA PLANTACIÓN ................................................................................... 5

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN ............................................................. 7

TÉCNICAS DE PLANTACIÓN .................................................................................... 7

SISTEMA CEPA COMÚN ............................................................................................. 7

PROTECCIÓN ............................................................................................................ 10

MANTENIMIENTO.................................................................................................... 10

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ............................................................................. 11

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 11
5 de junio 2019
Página | 14 REFORESTA MX

MESA DIRECTIVA

EMILIO PALOMEQUE FIGUEROA


PRESIDENTE

RAUSEL RAMÍREZ CAMACHO


VICEPRESIDENTE

JOSÉ ALFREDO GONZALEZ GERARDO


SECRETARIO

GISELA SANTOS PEREZ


TESORERA

BENJAMIN ESPINOSA ESTRADA


PRIMER VOCAL

ALBERTO GARCÍA VELÁZQUEZ


PRIMER CONSEJERO

MARÍA CANDELARIA MÉNDEZ TRUJILLO


SEGUNDO CONSEJERO

URÍAS GONZÁLEZ PÉREZ


TERCER CONSEJERO
5 de junio 2019
Página | 15

COMITÉ ORGANIZADOR
2019

T.Q. GILBERTO BARRIENTOS COYOTZI


PRESIDENTE HONORARIO

JOSÉ ALFREDO GONZÁLEZ GERARDO


VICEPRESIDENTE HONORARIO

GISELA SANTOS PEREZ


SECRETARIO HONORARIO

EMILIO PALOMEQUE FIGUEROA


PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR

RAUSEL RAMÍREZ CAMACHO


SECRETARIO DEL COMITÉ ORGANIZADOR

BENJAMIN ESPINOSA ESTRADA


TESORERO DEL COMITÉ ORGANIZADOR

View publication stats

También podría gustarte