Está en la página 1de 9

Taller EFTA y corea

Autor: Gloria Camila Pérez Trujillo 952129

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña


Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
Docente: Oscar Orlando Hormaza Fajardo
30 de Abril de 2021
Taller
1. ¿Cómo se aplica la desgravación para productos industriales provenientes de
alguno de los países miembros de AELC?
Rta: En el marco del Acuerdo Comercial entre la República de Colombia y los

países miembros de AELC se establecieron 3 categorías de desgravación para bienes

industriales que se encuentran contenidas en el Anexo VIII del Capítulo 2 Acuerdo las

cuales son:

La categoría A, en la cual se establece la desgravación total desde la entrada en

vigor del Acuerdo, y

Las categorías B y C, indican la eliminación arancelaria a 4 y 9 años

respectivamente. En ambos casos, la eliminación arancelaria debe cumplir las mismas

condiciones:

La primera condición se refiere a que en la fecha de entrada en vigor del Acuerdo

debe realizarse la primera reducción arancelaria según lo define el Acuerdo.

La segunda condición establece los cortes de desgravación arancelaria en los

años posteriores a la entrada en vigor del Acuerdo según los numerales 2 y 3 del Anexo

VIII del Capítulo 2 del Acuerdo.

Teniendo en cuenta el concepto de la Oficina de Asuntos Legales Internacionales

(OALI) del Ministerio de Comercio Industria y Turismo,  la frase “un año después de la

entrada en vigor”, hace referencia al período de un año que transcurre contado desde la

fecha de entrada en vigor del Acuerdo entre Colombia y los Estados de la AELC. Dado

que el Acuerdo entró en vigor el 01 de julio de 2011 para Suiza y Liechtenstein, el 01 de

septiembre de 2014 para Noruega y el 1 de octubre de 2014 para Islandia, a partir de ese

momento se da la primera reducción arancelaria.  La expresión “un año después de la

entrada en vigor” se entendería que se cuenta a partir de la fecha de entrada en vigor del

Acuerdo y hasta transcurridos 365 días, esto es a partir del 01 de julio de 2012 para Suiza
y Liechtenstein, el 01 de septiembre de 2015 para Noruega y el 01 de octubre de 2015

para Islandia.

2. . ¿Por qué Asia es atractivo para Colombia?


Rta: El mercado asiático corresponde a casi el 60% de la población mundial y a

economías que se han desarrollado de manera vertiginosa en las últimas décadas, lo cual

se traduce en un poder adquisitivo creciente y un potencial inversionista con grandes

oportunidades en países como Colombia.

Si se mira desde una perspectiva más amplia, ese continente es hoy un motor de

crecimiento en el mundo, pues los países de esa región son muy dinámicos y representan

el 34% del Producto Interno Bruto del mundo.

Además, la decisión de profundizar la agenda con Asia se sustenta en la

propuesta del Consejo Superior de Comercio Exterior, de negociar acuerdos con países

como Japón, China, Singapur, Malasia e India, entre otros.

3. ¿Cómo se certifica el origen de las mercancías en el Acuerdo con EFTA?

Rta: Existen dos formas de certificar el origen de las mercancías, mediante

el certificado de circulación de mercancías (EUR.1) o mediante una declaración de origen

emitida por un exportador en una factura, una nota de entrega o cualquier otro documento

comercial que describa los productos en cuestión con suficiente detalle. Un Certificado de

Circulación de Mercancías EUR.1, debe ser emitido por las autoridades competentes de

la parte exportadora. Una declaración de origen debe ser emitida por un exportador en

una factura, una nota de entrega o cualquier otro documento comercial, en los cuales se

debe describir los productos en cuestión con suficiente detalle para hacer posible su
identificación y deberá contener el texto indicado en el Apéndice 3b, de conformidad con

la legislación nacional de la Parte exportadora

4. . ¿Cuáles son las razones que hacen de Corea del Sur un actor “clave” de la
economía mundial?
Rta: se puede confirmar en la cifras; en 2011, ese país se ubicó en el puesto 16 a

nivel mundial, por Producto Interno Bruto (PIB), con USD 1.116 millones, al tiempo que

representó 1,6% del PIB mundial. Comparado con Colombia, que alcanzó USD 328,4

miles de millones; el de Corea fue superior 3,4 veces.

Se espera que el promedio de crecimiento de su economía en el período 2014-

2017 sea de 3,9% anual, motivado especialmente por la demanda doméstica.

5.  ¿Quién otorga la calidad de exportador autorizado y quienes pueden ser


exportadores autorizados bajo el Acuerdo con EFTA?

Rta: La autoridad competente o autoridad aduanera de la Parte exportadora podrá

otorgar la condición de exportador autorizado con sujeción a las condiciones que éstas

consideren apropiadas. Quien tenga la calidad de exportador autorizado podrá expedir

declaraciones de origen sea cual fuere el valor de los productos correspondientes. En

este caso el exportador deberá colocar en la respectiva factura, la nota de entrega o

cualquier otro documento comercial, la declaración cuyo texto aparece en el Apéndice 3b

del Anexo V del Acuerdo, en inglés o español.

6. ¿En qué estudios se basaron para analizar las oportunidades de exportación a


Corea del Sur?
Rta: El equipo Negociador se basó en varios estudios que cruzan el

comportamiento de las exportaciones y las oportunidades para los dos países, como el de

Fedesarrollo “Análisis de factibilidad de un Tratado de Libre Comercio de Colombia y

Corea”, elaborado en 2009. En este documento, se hace evidente que existen sectores en
los que Colombia ha demostrado tener una ventaja comparativa y en los cuales algunos

países latinoamericanos han logrado penetrar el mercado coreano, pero los exportadores

colombianos aún no.

Por su parte, la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio elaboró, entre 2010

y 2011, los documentos “Corea del Sur: un socio comercial estratégico para Colombia” y

“Corea del Sur: dinámica comercial y relaciones bilaterales con Colombia”, en donde

realizan un análisis comparativo entre las dos economías, y desarrolla ejercicios para

identificar potencialidades de las exportaciones colombianas en esa nación.

También, se tuvieron en cuenta distintos estudios dirigidos por Carlos Ronderos,

exministro de Comercio Exterior, que dan cuenta de las ventajas de negociar un TLC con

Corea en la medida que abre oportunidades para el sector agropecuario y agroindustrial, y

favorece la modernización y competitividad del sector automotriz.

7.  ¿El Acuerdo Comercial entre la Colombia y los estados EFTA permite la


facturación desde un tercer país?

Rta: A pesar de que el Anexo V del Acuerdo no incluye de forma textual el tema de

la facturación desde un tercer país, es factible que se realice esta práctica comercial.  Se

aclara que para tener derecho a las preferencias arancelarias otorgadas por las Partes se

deben cumplir en forma integral los requisitos de origen previstos en el Anexo V del

Acuerdo Comercial. En este sentido, si se utiliza un certificado de circulación de

mercancías EUR.1 o una declaración de origen, éstos pueden estar acompañados de la

factura emitida por un tercero ubicado en un país no miembro del Acuerdo.

Cuando la mercancía es facturada  desde un tercer país no miembro de los

Estados EFTA, el Exportador Autorizado con domicilio en un país miembro, podrá

declarar el origen sobre la nota de entrega o en la lista de empaque, dado que son los

documentos soportes que tienen validez ante la autoridad aduanera colombiana para
certificar el origen de las mercancías, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 7 del

artículo 22 del Anexo V referido en el Artículo 2.3 del Acuerdo Comercial con los Estados

EFTA.

8. . En términos generales, ¿cuál es la importancia del Acuerdo Corea del Sur para
Colombia?

Rta: La importancia de este Acuerdo para Colombia radica en lograr una relación

preferencial y permanente con un país que,  constituye un actor clave en la economía

mundial, además de que es fundamental para la atracción de inversión en sectores de alta

tecnología. Ambos aspectos apuntan a la generación de riqueza y empleo en Colombia.

9. ¿Qué se negoció en el Acuerdo?

Rta: Este es un Acuerdo de última generación, pues incluye, bienes y servicios, y

también inversión y cooperación.

El Acuerdo contiene 22 capítulos que cubren: Acceso a Mercados de bienes

industriales y agrícolas, Reglas de Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos

Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Inversión, Propiedad Intelectual, Comercio y

Desarrollo Sostenible, Cooperación. El Acuerdo también contempla un Preámbulo,

Provisiones Iniciales y Definiciones, Asuntos Institucionales, Política de Competencia,

Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Compras Públicas, Comercio

Transfronterizo de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios,

Telecomunicaciones, Comercio, Electrónico, Cooperación Transparencia, Solución de

Controversias, Excepciones y Provisiones Finales.


10. ¿Qué le vendemos a Corea específicamente?

Rta: Los principales productos exportados fueron Carbón (52%), café (16,8%),

Ferroníquel (12,9%), Metalurgia (10,5%), Química Básica (2,2%). Se destacaron también

las ventas de otros productos como cueros, pieles, bolsos y azúcar.

11. ¿Qué pasará entonces con el flujo comercial con Tratado Corea del Sur?

Rta: se espera un aumento, tanto en los flujos comerciales como de inversión, en

ambas vías, justificado en que para el caso de nuestra oferta exportable actual y

potencial, habrá desgravación arancelaria, en tanto que se desmontarán las trabas

administrativas, y habrá reconocimiento y homologación de reglamentos técnicos y

tratamiento preferencial en compras públicas. Cabe recordar que Corea es un país con

altas barreras al comercio y que ellas se flexibilizan para nuestras exportaciones.

12. ¿Cuáles son los sectores más beneficiados en Colombia con Tratado Corea del
Sur?

Rta: Al analizar la competitividad de nuestras exportaciones, se concluye que los

sectores minero y agropecuario podrían tener grandes oportunidades en el mercado

coreano. Este último es altamente protegido en Corea en productos como café, carne de

res, de cerdo, pollo, azúcar, banano, papayas y demás frutas tropicales, quesos, bebidas

lácteas, flores, entre otros.

13. ¿No habrá riesgo de triangulación desde China, país vecino a Corea?

Rta: No. El Acuerdo cuenta con un capítulo de Reglas de Origen que contempla

exigencias de transformación e incorporación de valor agregado en las Partes como

condición necesaria para que los productos se beneficien del acceso preferencial pactado.
14. . ¿Y se facilitan los trámites aduaneros con el Tratado Corea del Sur?

Rta: La declaración de importación no es necesaria para las mercancías

enumeradas en el sitio Internet del Servicios de Aduanas coreanos, ya que están exentas

del pago de aranceles o su tasa arancelaria es de 0%. En lugar de la declaración podrá

presentarse una copia del conocimiento.

No obstante, si los artículos siguientes tuvieran valor comercial, la declaración de

importación sí es necesaria:

- Mercancía diplomática que está exenta del pago de aranceles.

- Mercancía que trae un presidente extranjero, su familia o el equipo que le acompaña

durante la visita en el país.

- Cadáveres y huesos.

- Mercancía empleada por los medios de comunicación, como películas o cintas de

grabación que contienen artículos de periódicos o información.

- Documentos producidos por los consulados coreanos en el extranjero para el Ministerio

de Asuntos Exteriores y Comercio.

- Documentos históricos y papel.

15. ¿Qué tan diferentes o complementarias son las economías de Colombia y Corea
del Sur?

Rta: Las dos economías son complementarias. Esto se observa en las canastas

importadoras y exportadoras de ambos países. Mientras Corea es principalmente

exportador de productos industriales (el 88% del total), Colombia es importador de este

tipo de mercancías (16,7% del total). En 2012 Colombia exportó a Corea un 65% en
productos minero-energéticos y 35% en no minero-energéticos (Agrícolas 17,5%,

Industriales 15,2% y Agroindustriales 2,3%). 

En los últimos años, la canasta coreana ha mantenido su composición, con un

ligero incremento en productos minero-energéticos, los cuales pasaron de 7,7% en 2009 a

10,8% en 2011 (US$27.834 millones a US$59.820 millones), equivalente a un crecimiento

del 47% promedio anual.

También podría gustarte