10-Dis. Bio 1° Parte-TP2016

También podría gustarte

Está en la página 1de 161

CONSTRUCCIONES II

FADU – UNL
www.construccionesfadu.tk

DISEÑO
BIOCLIMATICO

INTRODUCCION
CONSIDERACIONES PREVIAS

• IMPACTO DE LA CRISIS ENERGETICA DE 1973:


La llamada crisis del petróleo planteó dos estrategias
en la gestión de los edificios:

1. La racionalización del consumo reemplazándolo con


recursos pasivos que se adaptaran a las condiciones
locales del clima (Arquitecturas regionales o
bioclimáticas).

2. El ahorro con incorporación de mas tecnología en el


diseño y gestión de los edificios (Edificios Inteligentes o
con Alta Tecnología Incorporada).
EFECTO INVERNADERO

Principales fuentes de
contaminación:

Plantas de generación de
energía a base de carbón,
pues emiten 2,500 millones
de toneladas al año.

Automóviles, emiten casi


1,500 millones de toneladas
de CO2 al año

Industria de la
Construcción, Nueva York
produjo en 2005 un total de
58,3 millones de toneladas
métricas de emisiones de
dióxido de carbono (CO2).
El 1% de las emisiones
totales en EEUU.
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
ORIGEN DEL TERMINO

El término "arquitectura sustentable" proviene de


una derivación del término “desarrollo sostenible”
Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo 42a sesión de las ONU -
1987: “Nuestro Futuro Común”

“Satisfacer las necesidades de las generaciones


presentes sin comprometer las posibilidades de
las del futuro para atender sus propias
necesidades”…
ORIGEN DEL TERMINO

La arquitectura sustentable, también denominada


arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-
arquitectura y arquitectura ambientalmente consiente,
se relaciona con el término desarrollo sostenible

Concibe el diseño ARQUITECTONICO de


manera SUSTENTABLE, buscando aprovechar
los RECURSOS NATURALES de tal modo
que minimicen el IMPACTO AMBIENTAL de los
EDIFICIOS sobre el MEDIO AMBIENTE y sus
habitantes.
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE:

• El análisis del CICLO DE VIDA de los materiales.

• El desarrollo del uso de materias primas y ENERGIAS


RENOVABLES.

• La reducción de las cantidades de materiales y energía


utilizados en la extracción, explotación y destrucción
de RECURSOS NATURALES, maximizar el RECICLAJE
DE LOS RESIDUOS.

• La consideración de las condiciones CLIMATICAS,


HIDROGRAFIA y los ECOSISTEMAS del entorno en que
se construyen los edificios, para obtener el máximo
rendimiento con el menor impacto.
PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE :

• La construcción sustentable abarca no sólo la adecuada


elección de materiales y procesos constructivos, si no
que se refiere también al entorno urbano y al desarrollo
del mismo.

• Se basa en la adecuada gestión y reutilización de los


recursos naturales y la conservación de la energía.

• Habla de planificación y comportamiento social, hábitos


de conducta y cambios en el uso de los edificios con el
objeto de incrementar su vida útil.
PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE :

• Eficacia y moderación en el uso de MATERIALES DE


CONSTRUCCION, priorizando los de bajo contenido energético frente
a los de alto contenido energético .

• Reducción del consumo de ENERGIA para CALEFACCION,


REFRIGERACION, ILUMINACION y otros equipamientos, cubriendo
el resto de la demanda con Fuentes de Energias Renovables.

• Minimización del BALANCE ENERGETICO GLOBAL de la


edificación, abarcando las fases de diseño, construcción,
funcionamiento y final de su vida útil.

• El cumplimiento de los requisitos de CONFORT HIGROTERMICO,


SALUBRIDAD, ILUMINACION Y HABITABILIDAD de los edificios.
Analiza todo el ciclo de vida:
• Desde el diseño arquitectónico del edificio.

• La obtención de las materias primas.

• La construcción del edificio.

• El funcionamiento del edificio hasta que


éstas regresan al medio en forma de
residuos.
DISEÑO BIOCLIMATICO
DEFINICIONES…
El DISEÑO BIOCLIMATICO se refiere al diseño
construcción y funcionamiento de los edificios
considerando:

• Las condicionantes ambientales del lugar (clima,


topografía, geografía) de un determinado lugar.

• Las condiciones sociales y modos de vida de los


habitantes

• La disponibilidad de recursos de la zona


(materiales y tecnología).

• El uso racional de la energía.


DEFINICIONES…

La ARQUITECTURA BIOCLIMATICA es un tipo de


arquitectura donde el equilibrio y la armonía son una
constante con el medio ambiente.

• Busca lograr un gran nivel de confort térmico teniendo


en cuenta el clima y las condiciones del entorno

• Contribuye a conseguir el confort térmico interior


mediante la adecuación del diseño, la geometría, la
orientación y la construcción del edificio.

• Se adaptada a las condiciones climáticas de su


entorno.
DEFINICIONES…

La ARQUITECTURA BIOCLIMATICA juega


exclusivamente con el diseño y los elementos
arquitectónicos, minimizando el empleo de
sistemas mecánicos, que solo se consideran
como sistemas de apoyo.

Se trata, de una arquitectura adaptada al medio


ambiente, sensible al impacto que provoca en la
naturaleza, y que intenta minimizar el consumo
energético y con el, la contaminación ambiental.
OBJETIVOS:

La arquitectura bioclimática fija objetivos para la


consecución de las premisas que marca:

1 Menor demanda energética del edificio.

2 Maximizar ganancias de calor y reducir perdidas


de energía del edificio en invierno.

3 Minimizar ganancias de calor y maximizar


perdidas de energía del edificio en verano.
4 Lograr la calidad del ambiente interior, es decir,
unas condiciones adecuadas de temperatura,
humedad, movimiento y calidad del aire.

5 Contribuir a economizar en el consumo de


combustibles, (entre un 50-70% de reducción
sobre el consumo normal).

6 Disminuir la emisión de gases contaminantes a


la atmosfera (entre un 50-70%).

7 Disminuir el gasto de agua e iluminación (entre


un 30%-20% respectivamente).
Criterios de la Arquitectura Bioclimática:

El factor en el que se basa la


arquitectura bioclimática es utilizar
como elemento de control térmico el
propio diseño arquitectónico, que a su
vez esta basado en los siguientes
aspectos.
Búsqueda de la mejor ubicación y correcta orientación
solar.

Clima.
Como toda obra de Arquitectura, un edificio debe
responder a las condiciones climáticas locales donde se
encuentra ubicado.

Asoleamiento.
Se deben estudiar y considerar los datos climáticos del
lugar, latitud, temperaturas, humedad relativa y hay que
realizar un estudio de asoleamiento para establecer la
orientación del edificio.
Forma.
La forma de la vivienda influye sobre: la superficie de
contacto entre la vivienda y el exterior (que a su vez
influye en las pérdidas o ganancias calóricas) y sobre la
resistencia frente al viento.

Calidad del ambiente exterior.


El principal objetivo es optimizar la iluminación y
ventilación natural del edificio para reducir los aportes
mecánicos.

Control higrotérmico.
También se debe tener un control de la temperatura, la
humedad relativa y la velocidad del aire en el interior del
edificio para garantizar el bienestar de los usuarios.
Cerramientos.

Se incluyen las fachadas y la cubierta, con sus


características térmicas.

En el diseño de los mismos debemos controlar la


iluminación y ventilación natural y la protección o
captación solar. Indudablemente, el aislamiento térmico
del edificio es el principal factor en el control
energético.
Envolvente Térmica.

Sera continua, estará exenta de puentes térmicos y


limitará adecuadamente la demanda energética necesaria
para alcanzar el bienestar en función de:

• El clima de la localidad, del uso del edificio y del


régimen de verano y de invierno.

• Las características de aislamiento e inercia,


permeabilidad al aire.

• La exposición a la radiación solar y tratando


adecuadamente los puentes térmicos para limitar las
perdidas o ganancias de calor.
Recursos materiales.
Los materiales empleados deberán ser: saludables para
nosotros y nuestro entorno, e higroscópicos, que
permitan el intercambio de humedad entre la vivienda y
la atmosfera.

Integración de energías renovables.


Mediante la integración de fuentes de energías
renovables, es posible reducir gran parte del consumo
utilizado en la climatización.

Aportan al edificio una parte de la demanda energética


que necesita, de una manera limpia y responsable.
Las fuentes mas empleadas son la energía solar
térmica y la fotovoltaica.
Las condiciones bajo las cuales se consigue
este objetivo se define como “ZONA DE
CONFORT”, donde la mayor parte de la
energía humana es liberada para dedicarse
a la productividad .

LA ARQUITECTURA SE PRESENTA COMO


UNA HERRAMIENTA IDONEA PARA PARA
CONTRARRESTAR O CONTROLAR LOS
FACTORES NEGATIVOS DEL AMBIENTE
Los elementos que afectan directamente el confort
humano son:

• Temperatura del aire.


• Radiación solar.
• Movimiento del aire.
• Humedad

Los medios mediante los cuales el cuerpo humano intercambia calor


con el entorno pueden clasificarse en estos procesos.

• Pérdidas de calor por CONDUCCION 2/5 partes (en contacto con


cuerpos fríos).

• Pérdidas de calor por CONVECCION - RADIACION 2/5 partes (la


temperatura del aire más fría que la de la piel).

• Pérdidas de calor por EVAPORACION 1/5 partes (pérdida de


humedad de la piel).
CONFORT

“Sensación compleja que depende de factores físicos,


fisiológicos y psicológicos.

Esta sensación corresponde a aquellas condiciones en


las cuales el cuerpo humano no debe poner en juego sus
mecanismos internos de lucha contra el frío o contra el
calor”.

Se estima que las condiciones de confort del cuerpo humano se


encuentra en una franja de TEMPERATURA que va desde los 21 C°
a los 26.7 C° y una HUMEDAD RELATIVA entre el 30% y el 75%.
Esta depende de la edad y actividad de las personas.
TEMPERATURA CLIMOGRAMA DE OLGYAY

PROTECCION SOLAR

VENTILACION CRUZADA

ASOLEAMIENTO

HUMEDAD RELATIVA
FUENTE: Tesis RIVAS – ROTH – TRONCOSO
FUENTE: Tesis RIVAS – ROTH – TRONCOSO
FUENTE: Tesis RIVAS – ROTH – TRONCOSO
3

6 1 2

FUENTE: Tesis RIVAS – ROTH – TRONCOSO


IIb

ZONAS BIOCLIMATICAS EN ARGENTINA


Norma IRAM 11.603
SANTA FE se encuentra ubicada a
los 31° 40’ de latitud Sur,
aproximadamente 8º al Sur del
Trópico de Capricornio y 61º Oeste
del Meridiano de Greenwich.

La Norma IRAM 11.603 la incluye


dentro de la zona Bioambiental IIb
con clima CALIDO HUMEDO,
elevadas temperaturas en verano e
inviernos cortos pero rigurosos con
una amplitud térmica reducida.

La combinación de altas
temperaturas en verano y gran
humedad relativa presenta el
problema más critico a resolver para
el logro de confort en los espacios
habitables.
Carta solar de la ciudad de SANTA FE

FUENTE: Tesis RIVAS – ROTH – TRONCOSO


ALTURA y ACIMUT
correspondientes a la CARTA SOLAR de la ciudad de SANTA FE

FUENTE: Tesis RIVAS – ROTH – TRONCOSO


MOVIMIENTO DE LA TIERRA EN RELACION AL SOL
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
PROTECCION SOLAR - MEDIOS NATURALES PASIVOS
EL EMPLEO DE VEGETACION PROXIMA AL EDIFICIO PERMITE EL
CONTROL DE LA RADIACION SOLAR SOBRE EL EDIFICIO DISMINUYENDO
LA TEMPERATURA QUE INCIDE EN LAS ENVOLVENTES DEL MISMO. EL
EMPLEO DE ARBOLES CON HOJAS CADUCAS POSIBILITA EL CONTROL EN
VERANO Y EL ASOLEAMIENTO INTERNO EN INVIERNO.
COMBINACION DE RECURSOS
NATURALES Y ARTIFICIALES
PARA LA PROTECCION SOLAR
LA UTILIZACION DE ESPACIOS INTERMEDIOS CREAN UN FUELLE
ENTRE EL EXTERIOR Y EL INTERIOR, EVITANDO LA RADIACION
DIRECTA DEL SOL Y COMO CONSECUENCIA EL AUMENTO DE LA
TEMPERATURA EN LOS LOCALES
PROTECCION SOLAR EN ORIENTACION NORTE

UN PEQUEÑO ALERO HACIA EL NORTE


POSIBILITA EL CONSTROL DE ASOLEAMIENTO
INTERIOR EN VERANO Y EL APROVECHAMIENTO
EN INVIERNO.

AL OESTE SE DEBEN UTILIZAR ELEMENTOS DE


CONTROL PARA EL ASOLEAMIENTO VERTICALES
PARA IMPEDIR EL ASOLEAMIENTO NEGATIVO EN
VERANO.

EN LA ORIENTACION SUR SE DEBE CONSIDERAR


EL ASOLEAMIENTO DE LOS LOCALES EN LAS
ULTIMAS HORAS DE LA TARDE QUE PRODUCEN
DESLUMBRAMIENTO
SISTEMAS ARTIFICIALES PASIVOS PARA
EL CONTROL DE ASOLEAMIENTO
SISTEMAS ARTIFICIALES PASIVOS PARA
EL CONTROL DE ASOLEAMIENTO
APLICACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN EL DISEÑO
LAS PANTALLAS MOVILES PERMITEN LA REGULACION
DE LA ILUMINACION DIRECTA DENTRO DE LOS
LOCALES SEGÚN SU REQUERIMINENTO
LA UTILIZACION DE FACHADAS DOBLES CREAN ESPACIOS INTERMDIOS
QUE CONTRIBUYEN EN LA CREACION DE MICROCLIMAS PROXIMOS A
LOS ESPACIOS CERRADOS
LAS PANTALLAS DEBEN SER DISEÑADAS SEGÚN LA POSICION DEL
SOL SOBRE LA FACHADA PARA LOGRAR LA EFECTIVIDAD BUSCADA
EL EMPLEO DE PATIOS INTERIORES FAVORECE
LA GENERACION DE CORRIENTES INTERNAS DE
AIRE Y LA DISMINUCION DE LA TEMPERATURA
Facultad de Arquitectura Dsieño y Arte
Univ. Nac. Asunción
Clima cálido, temperatura diaria de 29° - 40°
Promedio de humedad 75%
Facultad de Arquitectura Dsieño y Arte
Univ. Nac. Asunción - Auditorio
Facultad de Arquitectura Dsieño y Arte
Univ. Nac. Asunción
Facultad de Arquitectura Dsieño y Arte
Univ. Nac. Asunción
Facultad de Arquitectura Dsieño y Arte
Univ. Nac. Asunción
Facultad de Arquitectura Dsieño y Arte
Univ. Nac. Asunción residencias de Estudiantes
Facultad de Arquitectura Dsieño y Arte
Univ. Nac. Asunción residencias de Estudiantes
Facultad de Arquitectura Dsieño y Arte
Univ. Nac. Asunción residencias de Estudiantes
Facultad de Arquitectura Dsieño y Arte
Univ. Nac. Asunción residencias de Estudiantes
LAS SUPERFICIES VIDRIADAS TIENEN
POCA INERCIA TRMICA. PERMITEN
BUEN ASOLEAMIENTO INTERIOR
DURANTE EL DIA Y GRANDES
PERDIDAS DE TEMPERATURA
DURANTE LA NOCHE.
SE DEBE RECURRIR A LA
UTILIZACION DE ELEMENTOS DE
PROTECCION MOVILES PARA
CONTRARRESTAR EL EFECTO O AL
EMPLEO DE DOBLE VIDRIADO
HERMETICO COMO CERRAMIENTO
TRANSPARENTE.
VIENTOS
Ciudad de Santa Fe y su área
de influencia.
Verano: prevalecen los vientos Norte
y Nordeste, provienen de las
corrientes cálidas y húmedas del
Brasil y que se cargan de mayor
porcentaje de humedad al transcurrir
por el gran espejo de agua que es el
río Paraná y los esteros correntinos.
Invierno: se sienten los efectos
residuales del Pampero, frío seco
(sur – sudoeste) y Sudestada, frío
húmedo (sur – sudeste).
Al Este, sus características son de
viento cálido pero baja su
temperatura al correr por la superficie
de agua correspondiente al área de
islas y bañados de los ríos Paraná y
Colastiné.
MOVIMIENTOS DEL VIENTO
EN ESPACIOS ABIERTOS

El principio básico que rige el movimiento del aire es el “equilibrio de


presiones”. El aire se mueve de las zonas de alta presión a las de baja
presión tratando de restablecer el equilibrio. Las diferencias de temperatura
originan diferencias de presiones. El aire se mueve de las zonas de alta
temperatura a las zonas de baja temperatura.
LAS AREAS DE
CALMA O
“SOMBRA DE
LOS VIENTOS”
POSTERIORES AL
EDIFICIO
AUMENTAN
SEGUN LA
INCLINACION DE
LA CUBIERTA

ESTE EFECTO
PERMITE
CONTROLAR LA
VELOCIDAD DEL
VIENTO EN LOS
ESPACIOS
PROXIMOS AL
EDIFICIO
LA ZONA DE CALMA
NO VARIA
SUSTANCIALMENTE
SI SE CONSIDERA LA
PROFUNDIDAD DEL
EDIFICIO, YA QUE
LAS TURBULENCIAS
QUE PROVOCA EL
VIENTO SE
PRODUCEN SOBRE
LA SUPERFICIE DE
LA CUBIERTA.
MOVIMIENTOS DEL VIENTO EN EL
INTERIOR DE LOCALES

A. B.

A. LAS ABERTURAS COLOCADAS EN PARAMENTOS ENFRENTADOS


FAVORECEN LAS CORRIENTES DE AIRE INTERNAS PROVOCANDO UNA
DISMINUCION DE LA TEMPERATURA DEL LOCAL

B. LAS ABERTURAS COLOCADAS EN PARAMENTOS CONSECUTIVOS


CREAN CORRIENTES SECTORIZADAS DENTRO DEL LOCAL CREANDO
ZONAS RESIDUALES CON POCA CIRCULACION DE AIRE
MOVIMIENTOS DEL VIENTO EN EL INTERIOR DE LOCALES

LA PROXIMIDAD DE UN ALERO CALADO FAVORECE AL MAYOR VOLUMEN DE


AIRE EN EL INTERIOR QUE CON UN ALERO MACIZO

LOS CERRAMIENTOS MOVILES POSIBILITAN DIRIGIR LAS CORRIENTES DE AIRE


INTERNA DE ACUERDO A LAS NECESIDADES FUNCIONALES DEL LOCAL.
LA PROXIMIDAD DE
VEGETACION
PERGOLAS O
PARAMENTOS AL
EDIFICIO POSIBILITA
EL CONTROL DE LA
VELOCIDAD DEL
VIENTO Y SU
INCIDENCIA EN EL
INTERIOR DE LOS
LOCALES
LA DISPOSICION FINAL DE LAS ABERTURAS PERMITEN “DISEÑAR” LAS
CORRIENTES INTERNAS DE AIRE PRODUCIENDO EL REFRESCAMIENTO
DE LOS LOCALES
TORRE DE VIENTO
EL EMPLEO DE TORRES DE VIENTO FAVORECEN LA
GENERACIÓN DE CORRIENTES ASCENDENTES INTERIORES,
RENOVANDO EL AIRE CALIENTE DE LOS LOCALES A TRAVES
DE CORRIENTES CONVECTORAS
TORRE DE VIENTO

EL EMPLEO DE
DISPOSITIVOS DE
ILUMINACION Y
VENTILACION EN
CUBIERTAS FAVORECEN
LA GENERACION DE
ILUMINACION CONSTANTE
EN EL INTERIOR DEL
EDIFICIO Y PROMUEVEN
CORRIENTES DE AIRE
ASCENDENTES
RETOMANDO LOS
CONCEPTOS FISICOS DE
LA TORRE DE VIENTO
EMPLEADA EN PAISES
ARABES
ILUMINACION INDIRECTA

LA ILUMINACION CENITAL
EVITA LA RADIACION DIRECTA
DEL SOL Y COMO
CONSECUENCIA DE ESTO EL
AUMENTO DE LA
TEMPERATURA INTERIOR.
GENERALMENTE EL EMPLEO
DE ILUMINACION INDIRECTA
LOCALIZADA EN PARTE
SUPERIOR DEL EDIFICIO
CAPTA EL ASOLEAMIENTO
DESDE LAS DIFERENTES
ORIENTACIONES YA QUE POR
SU LOCALIZACION EN LA
CUBIERTA NO ENCUENTRA
ELEMENTOS QUE ARROJEN
SOMBRA PERMANENTE
SOBRE LA MISMA
CONSIDERACIONES PARA EL

TRABAJO PRACTICO
N° 2
CONTENIDOS A INCORPORAR
EN EL MATERIAL GRAFICO
ES IMPORTANTE INCORPORAR EN LOS GRAFICOS LA
DESCRIPCION DE LOS RECURSOS BIOCLIMATICOS INTEGRADOS
EN EL DISEÑO:

ORIENTACIONES FAVORABLES

•MEDIOS DE PROTECCION SOLAR

•RECURSOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA RADIACION SOLAR.

•CIRCULACION INTERNA DE CORRIENTES DE AIRE.

•MATERIALIDAD

•RECURSOS PASIVOS DE ENERGIAS RENOVABLES. (EN CASO DE SER


EMPLEADOS)
INFOGRAFIA: INFORMACION GRAFICA
Proyecto “una casa” – Carballo / Errasti. arquitectos
ADECUACION AL MEDIO
FISICO NATURAL
CABAÑAS MORERAVA – ISLA DE PASCUA – DESARROLLO CONCEPTUAL
CABAÑAS MORERAVA – ISLA DE PASCUA – DESARROLLO CONCEPTUAL
APROVECHAMIENTO DE ABERTURAS EN
CARAS OPUESTAS PARA FAVORECER LA
RENOVACIÓN DE AIRE INTERNA
CABAÑA EN BARILOCHE
CASA “CONTAINERS”
PLANTA BAJA PLANTA ALTA
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

•“TECNOLOGIA Y ARQUITECTURA”- Edward Mazria.- ed. GG

•“ARQUITECTURA Y CLIMAS”- Rafael Serra – ed. GG básicos

•“ARQUITECTURA BIOAMBIENTAL”- Evans Schiller – ed. UBA

•“NATURALEZA Y CIUDAD”- Michael Hough – ed. GG

•“ARQUITECTURA Y CLIMA”- Victor Olgyay – ed. GG

•“MANUAL DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA”- G.Gonzalo- Chamaco

•“ARQUITECTURA SUSTENTABLE”- J.Czajkowski – CLARIN arquitectura

•“APUNTES DE CATEDRA “- CONSTRUCCIONES II


2° EVALUACION PARCIAL

19 DE OCTUBRE 2016
Temas:

ENTREPISOS – Construcción Húmeda - Seca

CUBIERTAS: Pesadas
Semi Pesadas
Livianas

2° ENTREGA DE CARPETA

También podría gustarte