Está en la página 1de 22

Procedimiento de

Operación Estándar (POE)


Extricación I
Procedimiento de Operación Estándar (POE) Extricación I.
Mesa Técnica
Departamento Técnico

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante
alquiler o préstamo público.

© 2019, Academia Nacional de Bomberos de Chile


Avda. Bustamante 86, Providencia, Santiago, Chile.
Teléfonos: (56) 2 2816 0027 / (56) 2 2816 0000
E-mail: academia@bomberos.cl
Twitter: @ANB_Chile
www.anb.cl

2019. Todos los derechos reservados.


Procedimiento de Operación Estándar (POE) Extricación I.

Procedimiento de Operación Estándar (POE) Extricación I

Instructores:
2 Instructores de extricación
Participantes:
24 participantes
Materiales generales:
3 autos con vidrios
1 bus
1 camión
1 set chalecos SCI (Jefes Operaciones, Trauma, Extricación, Equipo)
2 cajas de mascarillas N95
1 muñeco de prueba randy (con cabeza y extremidades)
1 collar cervical
1 tabla espinal completa
1 lona trasparente (protección blanda)
1 protección dura
1 cilindro oxígeno con mascarilla
1 chaleco de extricación
1 extintor PQS
1 bidón con combustible
1 embudo para combustible
Mantas absorbentes para derrame de combustibles
1 escobillón industrial para barrer vidrios
1 pala de basura
2 pares de guantes de soldador (talla grande)
2 lonas para piso (para herramientas y trauma)
4 mantas cubre cortes vivos
4 sacos cubre cortes vivos
6 cuñas escalonadas
50 cuñas biseladas
67 chocos 4” x 4” x 40 cm
20 chocos 4” x 2” x 40 cm
1 set estabilizadores (2 unidades)

3
4 herramientas de golpe (combos 2 libras)
1 bomba hidráulica
1 expansor
1 cizalla
1 RAM
1 base de apoyo RAM
1 chuzo
1 tecle Tirfor
1 napoleón
1 halligan
1 hacha cabeza plana para golpe
1 sierra sable (extracción de parabrisas)
1 sistema de levante (cojines distintos tonelajes, mangueras de alta presión, manguera con
válvula de corte, consola de operación, cilindro de aire, regulador de presión).
1 kit cubre airbag vehículo menor
1 punzón automático
2 cortaplumas o cartoneros
2 destornilladores punta plana
2 cintas de tracción de 3 toneladas con rachet largas (9 metros)
2 set de cadenas largas para expansor (4 unidades)
4 estrobos cortos o eslingas
4 cordines de 4 metros
2 cintas tubulares de 2 metros
2 cintas de embalaje
2 aplicadores de cinta de embalaje
10 láminas autoadhesivas (papel o PVC)
10 abrazaderas de PVC de 4”
2 marcadores de metal o plumón indeleble
1 extensión eléctrica de 10 metros
Set iluminación

4
Procedimiento de Operación Estándar (POE) Extricación I.

INTRODUCCIÓN E INDUCCIÓN

Nº Lo que hace el Instructor Lo que dice el Instructor


La dinámica de participación y aprendizaje será la
siguiente y se aplicará en la mayoría de los ejercicios:

• Explique la metodología de trabajo que tendrá el 1. El Instructor junto al primer grupo de 8 Bomberos
POE. demostrará la forma correcta de realizar el ejercicio,
guiándolos en todo momento.
• Forme un semicírculo alrededor del vehículo con
2. Posteriormente el segundo grupo realizará la
los 24 participantes.
maniobra demostrada por el Instructor sin la ayuda
de éste.
• Organice tres (3) grupos ocho (8) participantes
cada uno. 3. El tercer grupo comenzará la misma dinámica en
el siguiente ejercicio.
• Explique la dinámica de participación que tendrá
el POE. 4. No todos los grupos realizaran la misma acción
por lo que deben observar detenidamente para
• Explique el método general del rescate vehicular aprender la técnica enseñada. En cada ejercicio
centrado en la víctima se asignarán roles y funciones.

Estos ejercicios procedimentales están asociados al


• Repase de los pasos del rescate y los métodos
trabajo de extricación de víctimas atrapadas y/o ence-
de extracción: en 0°, 45° y 90°.
rradas en un vehículo en tres (3) posiciones posibles:

• Vehículo sobre sus cuatro (4) ruedas (posición


1 normal),
• Volcado sobre su costado, y
• Volcado sobre su techo.

La decisión de trabajar debe ser analizada por el


Comandante del Incidente (CI), mediante una
evaluación de un Jefe de Seguridad, un Jefe de
Operaciones, un Jefe de Trauma y un Jefe de
extricación .

Ellos identificarán los peligros, evaluarán los riesgos,


nivel de atrapamiento (de presentarse), vía de extrac-
ción y técnica a emplear para liberar, de manera de
coordinar las acciones a seguir.

Así mismo durante la jornada se realizarán técnicas de


levantamiento de un vehículo menor y estabilización
de vehículos pesados (bus y camión).

5
CI: Evalúa el entorno y es el responsable de la
emergencia.
En cada grupo debe estar designado CI, un Jefe
de Operaciones, un Jefe de Seguridad, un Jefe de
Jefe de Operaciones: Será quien determine y defina
Trauma y un Jefe de Extricación, quienes ejercerán
las acciones finales de acuerdo a las observaciones
los roles y funciones durante el desarrollo de los
de cada Jefe. Designa:
ejercicios.
• Área de equipos, herramientas y materiales, en
donde se desplegarán las herramientas necesarias
para el desarrollo de las maniobras de extricación
(Instructor debe explicitar que las herramientas deben
ser dejadas sobre lonas con el fin de ordenar el
despliegue, recuperación y evitar la contaminación).

• Área de concentración de víctimas, ubicada en el


1 perímetro externo, donde se ubicarán a las víctimas
extraídas.

• Área de escombros, en donde serán depositados


todos los elementos retirados de la zona de trabajo.

Jefe de Seguridad: Se encargará de la identificación


de peligros y evaluación de riesgos de la escena,
además de la estabilización del vehículo.

Jefe de Trauma: Tomará contacto con el paciente


y determinará el nivel de atrapamiento, junto con la
posible vía de extracción.

Jefe de Extricación: Será quien determine la maniobra


de liberación para la extracción del paciente.

6
Procedimiento de Operación Estándar (POE) Extricación I.

EJERCICIO 1: ESTABILIZACIÓN DE VEHÍCULO SOBRE SUS (4) RUEDAS

Nº Lo que hace el Instructor Lo que dice el Instructor

Dentro del grupo de 8 Bomberos el


• Disponga las zonas de Jefe de Seguridad debe designar dos
herramientas, trauma y (2) rescatistas quienes realizarán la
desechos. maniobra.

La estabilización primaria horizontal se


• Ubique a los participantes realizará con dos (2) cuñas biseladas
en semi círculo alrededor frente a un neumático delantero y uno
del vehículo sobre sus trasero en forma diagonal.
cuatro ruedas.

• Demuestre junto al grupo Una vez realizada la estabilización


de 8 Bomberos la forma horizontal se progresará con la estabi-
de estabilización primaria lización vertical, que se llevará a cabo
(solo madera) de manera con cuñas escalonadas en posición
horizontal y vertical. normal o invertida dependiendo de las
zonas de apoyo de éstas. También se
pueden utilizar chocos cuando la esta-
bilización vertical requiera más altura.
2

• Solicite al siguiente grupo La fijación final corresponde a cuñas


que realice la misma téc- biseladas, la cuales se ubicarán siem-
nica. pre por el lado plano de las cuñas
escalonadas con un máximo de dos
(2). Se identificarán cuatro (4) puntos
de contacto con la estructura, usan-
do como referencia los pilares A y C;
se deberá disponer de un quinto
punto de apoyo en la parte pos-
terior cuando se determine una
extracción en 0°.

7
EJERCICIO 2: ADMINISTRACIÓN DE VIDRIOS

Nº Lo que hace el Instructor Lo que dice el Instructor

• Solicite a los participantes Para la administración de vidrios


el uso de mascarilla N°95 templados, cada vez que sea posible,
y protección ocular. se buscará la extracción en bloque
del mismo y, sólo cuando esto no
sea posible, se procederá a romper.
Para lo anterior, se utilizará una lámi-
na autoadhesiva o cintas dispuestas
horizontal y verticalmente para fijar
trozos de vidrio, evitando la proyección
de estos.

Para la administración con punzón,


• Explique los tipos de vidrios se procederá directamente con dicha
y su forma de transporte herramienta y se limpiarán los bordes
hasta la zona de desechos. con una herramienta manual.

• Explique el uso de sierra


sable para ésta técnica y Para la administración de vidrio
podrá ser practicada en un templado con herramientas de
3 segundo vehículo si tuviera golpe, se deben utilizar dos (2) herra-
vidrio laminado. mientas: la primera con punta que se
fija en una esquina del vidrio cercano
a uno de los pilares y se golpea con
la segunda herramienta directamente
la primera.

Esto requiere de dos (2) rescatistas.


El manejo de vidrios laminados con
hacha será realizado por dos (2)
rescatistas, uno por cada lado del
vehículo, se removerá y dejará en el
área definida para esto.

8
Procedimiento de Operación Estándar (POE) Extricación I.

EJERCICIO 3: FORZADO DE PUERTAS

Nº Lo que hace el Instructor Lo que dice el Instructor


El forzado de puertas se realizará colo-
cando el expansor de manera vertical
en el marco de la ventana. Previo a
la maniobra se deben revisar los
mecanismos activadores de bolsas
de aire, (esta técnica permite el forzado
de la cerradura. De no ser forzada), se
generará un espacio adecuado para
la postura en horizontal del expansor.

De encontrase algún mecanismo acti-


vador de bolsas de aire, se procederá
a colocar el expansor pinzando la
cerradura generando espacio para el
mismo expansor y forzando esta. De
• Explique las considera- encontrarse alguna bolsa de aire se
ciones sobre puntos de procederá a colocar un halligan usan-
apoyo de herramientas y do como referencia la cerradura del
vectores de movimiento vehículo, generando un espacio en
de las mismas. sentido contrario a las manecillas
del reloj.
• Demuestre junto al grupo
4 de 8 Bomberos la forma El volado de puerta delantera se rea-
de forzado y volado de lizará generando una exposición de
puertas las bisagras de las puertas, mediante
la compresión del tapabarro con el
• Solicite al siguiente grupo expansor en vertical.
que realice la misma téc-
nica. Se dispondrá el expansor horizontal
bajo la bisagra superior y se realizará
su apertura continua hasta su máxima
expansión a fin de lograr un forzado
de la bisagra inferior en un solo movi-
miento. En caso de no lograr el forzado
de la bisagra inferior, se reubicará el
expansor sobre la bisagra inferior y se
procederá a expandir esa zona.

9
EJERCICIO 4: LEVANTAMIENTO COLUMNA DE DIRECCIÓN

Nº Lo que hace el Instructor Lo que dice el Instructor

Desplazamiento de columna de
dirección interior con RAM: se debe
• Explique las distintas téc- mostrar esta variante indicando que el
nicas para realizar una RAM debe quedar ubicado en posición
liberación a nivel toracoab- vertical bajo la columna de dirección
dominal. y el piso del vehículo, pasando entre
las piernas de la víctima (el rescatista
puede estar en la puerta del chofer o
en el asiento del copiloto) y se procede
a realizar el levantamiento hasta liberar
a la víctima.

• Cada grupo de 8 bomberos


debe realizar una técnica
distinta guiado por el
Instructor.

5
Desplazamiento de columna de
dirección exterior con expansor:
se debe mostrar claramente que la ubi-
cación del expansor es entre el zócalo
interior del vehículo y la parte inferior de
la columna de dirección mirando desde
la puerta del chofer, con el operador de
la herramienta a la altura de la cadera
de la víctima. La pierna izquierda de
la víctima queda entre ambos brazos
del expansor y se procede a realizar el
levantamiento hasta liberar a la víctima.

10
Procedimiento de Operación Estándar (POE) Extricación I.

Desplazamiento de columna de
dirección exterior con expansor
y cadenas: en este caso debemos
generar un levantamiento de la columna
de dirección exterior desde el capó
del vehículo armando inicialmente un
castillo de chocos de dos (2) paralelos
inferiores y uno (1) horizontal superior
para ubicar justo sobre el panel frontal,
colocando una cadena en la columna
de dirección y la otra cadena a un
componente estructural del vehículo
en la parte frontal inferior y en el centro
del capó. Ambas cadenas serán unidas
por el expansor ubicado de forma
perpendicular al capó del vehículo,
el cual se debe encontrar abierto en
su máximo recorrido. Una vez que
se tenga tensión en las cadenas se
procede a realizar el levantamiento
hasta liberar al paciente.

Desplazamiento de columna de
dirección exterior mediante el uso
5 de winche / tecle tirfor: Esta maniobra
técnica debe ser desarrollada por dos
(2) rescatistas, donde uno se ocupará
de las labores en la parte superior (capó
y columna de dirección) y el otro de
la inferior, la cual implica anclaje del
cable, rellenado de espacios libres
con chocos, entre otros.

Independiente de la herramienta que


se utilice para esta técnica, el principio
es desplazamiento por tracción. Para
este efecto se requerirá un anclaje fia-
ble frontal (árbol, otro vehículo, alguna
estructura externa o bien chasis del
mismo vehículo) y un extremo conec-
tado a la columna de dirección. Para
el caso del tecle tirfor o winche esto
se hará mediante eslingas o cadenas.

11
EJERCICIO 5: REMOCIÓN LATERAL COMPLETO

Nº Lo que hace el Instructor Lo que dice el Instructor


Variante: puerta delantera no abre.
El acceso al pilar B tanto en la parte
superior como inferior es desde la
puerta trasera. Se procede a descubrir
• Demuestre las técnicas el pilar en toda su extensión (esto para
para realizar una remoción detectar posibles activadores de airbags
de lateral completo bajo o refuerzos del pilar).
las variantes que la puerta
delantera abre o no abre. Una vez terminado esto, se realiza un
corte de alivio en la parte inferior del pilar
B. Este corte debe hacerse paralelo al
• Demuestre junto al grupo zócalo, en la parte más baja del pilar
de 8 Bomberos la forma evitando cortar el sistema tensor del
de Forzado y volado de cinturón de seguridad.
puertas. Luego se realiza el corte en la parte
superior del pilar B.

• Solicite al siguiente grupo Terminado este corte se realiza la apertura


que realice la misma téc- parcial del corte de alivio utilizando como
nica en el lado opuesto del punto de apoyo el zócalo del vehículo y
vehículo. la bisagra inferior, para luego realizar la
apertura completa del pilar, desgarrando
6 todo el pilar B (considerar cortar cinturón
de seguridad).

Variante: puerta delantera abre.


Para tener mayor acceso a todo el pilar
B, se procede a descubrir en toda su
extensión.
Realizar el primer corte de alivio en la
parte baja del pilar B desde la puerta
trasera.

Luego se procede a realizar el corte del


pilar B en la parte superior y finalmente
un último corte de alivio en la parte
inferior del pilar B desde el costado
de la puerta delantera para finalmente
llevar en forma manual todo el pilar B
hacia el piso.

El Jefe de Seguridad junto a un (1)


operador, cubrirán cortes vivos.
Nota: es importante cortar los ten-
sores de puerta.

12
Procedimiento de Operación Estándar (POE) Extricación I.

EJERCICIO 6: DESPLAZAMIENTO DE PANEL FRONTAL

Nº Lo que hace el Instructor Lo que dice el Instructor


Habiendo expuesto el lado de la víctima
(forzado o volado puerta), se procede
a descubrir el pilar A en su totalidad
evaluando la presencia de elementos de
seguridad pasiva o zonas de refuerzo.
• Demuestre una liberación a
nivel toracoabdominal uti-
lizando el desplazamiento
de panel frontal.

El rescatista con la cizalla realizará un


corte envolvente en la parte más baja
del pilar A y posteriormente en la parte
más alta del mismo, paralelo al zócalo.
• Trabaje con un grupo de
8 Bomberos.

Mientras la cizalla repite los mismos cortes


en lado opuesto, el operador del RAM
instalará esta herramienta con su base
en el pilar B y en diagonal hasta hacer
contacto con el pilar A inmediatamente
sobre la bisagra superior.

Habiéndose completado los cortes en


lado opuesto, se procederá a extender
el RAM lo suficiente para lograr la libe-
ración de la víctima.

El Jefe de Seguridad junto a un (1)


operador, cubrirán cortes vivos.

13
EJERCICIO 7: LEVANTAMIENTO DE VEHÍCULO MENOR

Nº Lo que hace el Instructor Lo que dice el Instructor


La técnica se realiza para generar espa-
cio y vía de extracción de una víctima
atrapada.

El éxito de la técnica radica en una


• Explique qué es el punto coordinación eficiente entre todo
de levante, eje pivote y el equipo dada la crítica condición de
centro de masa. las víctimas que se encuentran en esta
situación.
• Solicite a un grupo realizar
una estabilización primaria Para realizar la estabilización primaria,
sobre 4 ruedas tomando se procederá a fijar el lado contrario del
en consideración el eje lado de levante como eje de pivote del
pivote, centro de masa y levantamiento.
punto de levante.
Realizar la estabilización horizontal en
• Demuestre con uno de los ambos sentidos de desplazamiento
grupos de 8 bomberos el del vehículo mediante cuñas biseladas.
montaje de los cojines de
levante. Luego, se lleva a cabo la estabilización
vertical por medio de cuñas escalonadas
y fijación con cuñas biseladas.
8
Seguidamente, se realiza la estabilización
perpendicular, en el sentido contrario a
la fuerza resultante del levante mediante
cuñas biseladas.

Habiendo definido el lado a levantar,


se debe estimar el centro de masa del
vehículo. Para el caso de los vehículos
menores (motor en el compartimento
frontal), éste se encontrará, aproxima-
damente, al nivel de la palanca de cam-
bios del mismo. Una vez identificado el
centro de masa, se instalará un sistema
de levante con cojines de alta presión.

14
Procedimiento de Operación Estándar (POE) Extricación I.

• Formar una unidad con un Para lo anterior, se recomienda SIEM-


Jefe de Seguridad, dos (2) PRE el uso de dos (2) cojines en
rescatistas, y un Jefe de serie (uno sobre otro), manteniendo
Trauma evaluando vías de siempre abajo el de mayor capacidad
extracción con el Jefe de y recordando que el cojín más chico
extricación. condiciona la capacidad de levante.
Las mangueras de los cojines van por
• Solicitar al siguiente grupo lados distintos del rescatista. Recordar
realizar la técnica. que el cojín nunca se desinfla por la
válvula.
Nunca se debe trabajar en la zona
de proyección de carga.

El Jefe de Extricación debe coordinar


cada movimiento con el fin de evitar
acciones que pongan en riesgo la
maniobra. Cada centímetro levantado
debe ser apropiadamente asegurado
por medio del uso de cuñas escalo-
nadas y biseladas.

La maniobra culmina cuando la víctima


pierde contacto con el vehículo por lo
que se debe evitar levantar en exceso.
8 En los casos de una víctima atrapada
bajo alguno de los ejes, bandeja de
suspensión y/o neumático, se proce-
derá posteriormente a la estabilización
primaria a la fijación y posterior levante
manual de la suspensión por medio
de una cinta ratchet, siguiendo estos
pasos:
1. Fijar un punto superior (o abrazar)
en el vehículo mediante una cinta
ratchet uniendo, a modo de tractar,
ambas llantas.
2. Ubicar el gancho de la cinta
ratchet en el punto más alto
de la llanta, de manera de evitar
la rotación de ésta al momento de
tractar.

15
EJERCICIO 8: ESTABILIZACIÓN DE VEHÍCULO VOLCADO SOBRE SU COSTADO

Nº Lo que hace el Instructor Lo que dice el Instructor


Dispondrá de dos (2) rescatistas al
mando de un Jefe de Seguridad que
coordinará las maniobras de estabili-
zación del vehículo, partiendo por la
estabilización primaria ubicando cuñas
• Demuestre la postura de escalonadas y biseladas, máximo dos
las cuñas y estabilizadores (2), por el lado limpio del vehículo usando
junto a uno de los grupos. como referencia los pilares A y C , se
debe colocar por el lado sucio cuñas
biseladas, máximo dos (2), usando como
• Solicite al siguiente grupo referencia los pilares A, B y C.
que realice la misma téc-
nica. Para la estabilización secundaria, se
utilizarán estabilizadores en la parte
Nota: Acá solo se expli- más pesada del vehículo usando como
ca el plegado de techo referencia el motor. Para la ubicación de
cuando el vehículo está estos, uno por el lado limpio y otro por
volcado sobre su costado. el lado sucio. Todo lo anterior, en coor-
La maniobra real se realiza dinación con el Jefe de Seguridad y
en el ejercicio N°10. dos (2) rescatistas.

El Jefe de Seguridad, nombrado por el


9 Instructor, designará dos (2) rescatistas
y realizarán la maniobra.

Una vez volcado el vehículo y estabilizado


en forma primaria y secundaria, se pro-
cede a realizar la técnica de plegado de
techo. Es necesario indicar claramente
a los participantes que, a diferencia del
plegado en vehículo en posición normal,
en este caso los cortes de los pilares
A, B y C deben ser lo más próximos
al techo, esto para evitar llevar al sue-
lo estructuras que molestaran en las
maniobras de extracción del paciente,
y que los cortes de alivio deben ser lo
más bajos posibles y paralelos al suelo.
Una vez terminados los cortes se procede
a llevar el techo hacia el suelo y se debe
asegurar con una cinta de tracción para
evitar que pueda levantarse durante
otras maniobras.

16
Procedimiento de Operación Estándar (POE) Extricación I.

EJERCICIO 9: ESTABILIZACIÓN DE VEHÍCULO VOLCADO SOBRE SU TECHO

Nº Lo que hace el Instructor Lo que dice el Instructor

Para la estabilización primaria se utilizan


cuñas escalonadas perpendiculares a
los pilares A del vehículo evitando el
movimiento vertical; además de estas
• Demuestre la postura de cuñas, se procederá a colocar cuñas
las cuñas y estabilizadores escalonadas invertidas en paralelo al
junto a uno de los grupos. techo del vehículo usando como refe-
rencia ambos pilares C del vehículo.

• Solicite al siguiente grupo


que realice la misma téc-
nica. El Jefe de Seguridad, nombrado por el
Instructor, designará dos (2) rescatistas
y realizarán la maniobra.

10

Para la estabilización secundaria, se


procederá a colocar los estabilizadores
en la parte posterior del vehículo per-
pendicular al maletero.

17
EJERCICIO 10: PLEGADO y/o VOLADO DE TECHO

Nº Lo que hace el Instructor Lo que dice el Instructor


Se realizará la explicación y posterior
demostración de plegado de techo
hacia uno de los costados, hacia atrás
o hacia adelante y posteriormente, se
realizará la demostración del volado del
• Explica las tres (3) principa- mismo techo indicando claramente a
les razones para plegar o los participantes que todos los puntos
volar un techo: gravedad, en los cuales se deba realizar un corte
cantidad y ubicación de los deben ser previamente descubiertos
pacientes. por razones de seguridad.

• Indica que para plegar No podrá realizarse ningún corte hasta


o volar el techo se debe tener completamente expuesta la zona
considerar el grado de y habiendo determinado que es segura.
deformación. Cada corte debe ser realizado en forma
envolvente, en la parte inferior de cada
• El Instructor debe determi- pilar para despejar la mayor cantidad
nar qué técnica de plegado de estructura.
realizará junto al grupo de
8 Bomberos. Independiente El Jefe de Seguridad junto a un (1)
de que debe explicarlas operador, cubrirán cortes vivos.
todas (atrás, delante, cos-
11 tado).

18
Procedimiento de Operación Estándar (POE) Extricación I.

EJERCICIO 11: ESTABILIZACIÓN VEHÍCULOS PESADOS (BUS)


Lo que hace el
Nº Lo que dice el Instructor
Instructor
• Ubique a los par- La estabilización primaria horizontal se realizará
ticipantes en semi- con dos (2) cuñas biseladas en los neumáticos
círculo alrededor en su parte anterior y posterior.
del bus o camión.
Una vez realizada la estabilización horizontal se
• Demuestre junto al progresará con la estabilización vertical, que
grupo de 8 Bom- se llevará a cabo con cuñas escalonadas en
beros la forma de posición normal o invertida dependiendo de
estabilización pri- las zonas de apoyo de éstas. Dependiendo
maria y la postura de la altura del bus se podrá usar chocos de
de las cintas de manera simple o castillo de estos mismos.
tracción para la
eliminación de la La fijación final corresponde a cuñas biseladas, la
suspensión. cuales se ubicarán siempre por el lado plano de
las cuñas escalonadas con un máximo de dos
• Solicite al siguiente (2) de éstas. Se identificarán cuatro (4) puntos
grupo que realice de contacto con la estructura, usando como
la misma técnica. referencia los pilares anteriores y posteriores
del vehículo.

Para la estabilización secundaria, se pondrán


cintas de tracción por la parte superior de la
12 estructura del vehículo alineado a la suspensión
de este. Las vías de extracción y terceros
accesos no deben ser interrumpidos por
este sistema.

19
ESTABILIZACIÓN VEHÍCULOS PESADOS (CAMIÓN)
Lo que hace el
Nº Lo que dice el Instructor
Instructor
• Ubique a los par- La estabilización primaria horizontal se realizará con
ticipantes en semi- dos (2) cuñas biseladas en los neumáticos en su parte
círculo alrededor anterior y posterior.
del bus o camión.
Una vez realizada la estabilización horizontal se progresará
• Demuestre junto al con la estabilización vertical, en la cual debemos eliminar
grupo de 8 Bom- tres (3) sistemas de amortiguación de movimientos,
beros la forma de los cuales generan a su vez tres (3) movimientos: eje/
estabilización pri- chasis, chasis/cabina y asiento/cabina.
maria y la postura
de las cintas de Eje/chasis: la estabilización en este nivel se llevará
tracción para la a cabo con cuñas escalonadas en posición normal
eliminación de la o invertidas dependiendo de las zonas de apoyo de
suspensión. éstas, dependiendo de la altura del vehículo se podrá
usar chocos de manera simple o castillo de estos mis-
mos, la fijación final corresponde a cuñas biseladas. La
eliminación de la suspensión se realizará con cuñas
biseladas o chocos en el espacio generado entre la
suspensión y el chasis del vehículo en todos los ejes
y en ambos lados.

Chasis/cabina: la eliminación de la suspensión de


12 la cabina se realizará con cuñas biseladas en la parte
anterior de esta, en el espacio que se ubica entre el
chasis y la cabina, junto con cintas de tracción por sobre
esta estructura fijadas en las llantas del camión o a un
sistema de anclaje mediante el uso de cadenas al eje
del vehículo, ambos extremos de la cinta. Una variante
en caso de definir vías de extracción las puertas como
extracción en ángulo 0° se definirá como ubicación de
la cinta de tracción en la parte posterior de la cabina
como punto de sujeción el chasis.

Asiento/cabina: se dejará en claro que no se debe


cortar el contacto del vehículo sin antes estabilizar el
asiento del vehículo, retirando las gomas de este y ubi-
cando cuñas biseladas entre el asiento y la cabina. Se
dispondrán cuñas biseladas en las platinas de sujeción
del asiento y se fijará con cinta de tracción.

Se podrá disponer de estabilizadores de carga pesa-


da en la parte lateral de la cabina, para realizar una
estabilización de la cabina y el chasis y así evitar el
movimiento lateral.

20
Procedimiento de Operación Estándar (POE) Extricación I.

21
Procedimiento de Operación Estándar (POE)
Extricación I

© 2019, Academia Nacional de Bomberos de Chile


Avda. Bustamante 86, Providencia, Santiago, Chile.
Teléfonos: (56) 2 2816 0027 / (56) 2 2816 0000
E-mail: academia@bomberos.cl
Twitter: @ANB_Chile
www.anb.cl

También podría gustarte