Está en la página 1de 7

Domingo 24 de mayo de 2020

CORPORACION EDUCATIVA SIN FRONTERAS

LA DIABETES

RESUMEN

REALIZADO: JESSIKA PAOLA ARCOS MARQUEZ


AREA: SALUD/ AUX DE ENFERMERIA

PROFESORA: PAOLA PEREZ


LA DIABETES

La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas


no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora
de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia.

La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su principal función


es el mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite
que la glucosa entre en el organismo y sea transportada al interior de las
células, en donde se transforma en energía para que funcionen los músculos
y los tejidos. Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que
su utilización sea necesaria.

En las personas con diabetes hay un exceso de glucosa en sangre


(hiperglucemia), ya que no se distribuye de la forma adecuada. Noemí
González, secretaria de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y especialista
en Endocrinología y Nutrición del Hospital La Paz, de Madrid, explica que la
glucosa elevada puede ser perjudicial "para todo el organismo, pero
principalmente para el corazón, el riñón y las arterias, por lo que las personas
que tienen diabetes y no lo saben o no la tratan tienen más riesgo de
problemas renales, infartos, pérdida de visión y amputaciones de miembros
inferiores".

LOS MÁS AFECTADOS CON LA ENFERMEDAD.


Las mujeres con diabetes presentan más dificultades que los hombres…
La Federación Internacional de Diabetes ha informado de que las
desigualdades socioeconómicas exponen a las mujeres a los principales
factores de riesgo de la diabetes, como son una dieta y nutrición pobre,
inactividad física, consumo de tabaco y alcohol.
Por otro lado, las mujeres con diabetes pueden tener más dificultades para
concebir y tanto la de tipo 1 como la 2 pueden conllevar riesgo de mortalidad
y morbilidad a la madre y al bebé. A esto se suman las complicaciones que
acarrea la diabetes gestacional, que afecta a 1 de cada 7 nacimientos, y que
pueden incluir problemas de tensión arterial, bebés con peso elevado al
nacer y partos difíciles.

TIPOS DE DIABETES.
Existen dos tipos fundamentales de diabetes: la Diabetes Mellitus tipo 1 y
la Diabetes Mellitus tipo 2.

LA TIPO 1:

Cuando se padece diabetes tipo 1, el páncreas no produce insulina, en


pocas palabras un exceso de azúcar en sangre que se trata de paliar
administrando insulina vía inyección. Es la más frecuente en la edad infantil.

Aunque también puede iniciarse en adolescentes y adultos. Suele


presentarse de forma brusca y muchas veces independientemente de que
existan antecedentes familiares.

Se produce una destrucción de las células que producen la insulina en el


páncreas (las células beta) por anticuerpos. "Es decir, el organismo ataca a
sus propias células como si fueran extrañas. El mecanismo inicial que induce
la aparición de estos anticuerpos no está totalmente identificado y es muy
complejo.
LA TIPO 2:
La diabetes tipo 2, el organismo sí produce insulina, pero no en la cantidad
suficiente para aprovechar la glucosa o este es resistente a ella.
Surge en la edad adulta, su incidencia aumenta en personas de edad
avanzada y es unas diez veces más frecuente que la tipo 1. En ella se produce
una disminución de la acción de la insulina, de forma que, aunque haya
mucha, no puede actuar. Se indica que se da "un componente mixto: por un
lado, hay menor insulina en el páncreas y, por otro, esta insulina funciona
peor en los tejidos (la denominada resistencia a la insulina)".

Su principal causa es la obesidad porque el tejido graso produce


determinadas sustancias que disminuyen la sensibilidad de los receptores de
la insulina.
DIABETES GESTACIONAL
Un caso aparte es la diabetes gestacional, que normalmente desaparece
tras el parto y que obliga a la embarazada a llevar una dieta muy estricta y,
en casos especiales, medicación.
Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de
energía. A veces, este incremento no se produce, lo que puede originar una
diabetes gestacional. Suele desaparecer tras el parto, pero estas mujeres
tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 a lo largo de su vida.

OTROS TIPOS DE DIABETES


Otro tipo de diabetes menos conocida es la que aparece por lesión del
páncreas, ya sea por una extirpación quirúrgica o por una inflamación. Se
denomina diabetes pancreopriva. Otros tipos de diabetes aparecen por
causas genéticas o por el consumo de ciertos fármacos.
SINTOMAS
Entre los posibles síntomas de una elevación de la glucosa se encuentran
los siguientes:

-Mucha sed.
-Sensación de mucha hambre.
-Necesidad de orinar continuamente, incluso de noche.
-Pérdida de peso, a pesar de comer mucho.
-Cansancio.
-Visión borrosa.
-Hormigueo o entumecimiento de manos y pies.
-Infecciones fúngicas en la piel recurrentes.
Si la glucosa sube despacio, de forma progresiva en general, en la
diabetes tipo 2, pueden pasar años hasta que comiencen los síntomas, y por
ello la enfermedad puede pasar inadvertida. "Que no duela no quiere decir
que no haga daño, y de ahí la importancia del diagnóstico precoz para
prevenir la aparición de complicación.

PREVENCION
En la actualidad no es posible prevenir la diabetes tipo 1, a pesar de los
múltiples intentos que se han hecho.
La diabetes tipo 2, que es la más frecuente, sí se puede prevenir. Puesto
que la causa más importante es la obesidad, todas las acciones que tengan
que ver con la prevención de la obesidad evitar el sedentarismo, la comida
basura, las bebidas azucaradas van a tener un resultado positivo, se sabe
"que un estilo de vida saludable reduce en un 80 por ciento las posibilidades
de tener diabetes tipo 2".
TRATAMIENTOS

El tratamiento de la diabetes se basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico


y medicación. Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre
dentro de la normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones
asociadas a la enfermedad.
-La insulina es el único tratamiento para la diabetes tipo 1 y hoy en día se
administra inyectada o ya sea con plumas de insulina o con sistemas de
infusión continua (bombas de insulina). Es preciso ajustar la administración
de insulina a lo que la persona come, la actividad que realiza y sus cifras de
glucosa, por lo que el paciente debe medirse la glucosa de forma frecuente,
mediante el uso de glucómetros (pinchándose los dedos) o con sensores de
glucosa intersticial (alguno ya está financiado en varias comunidades
autónomas), de forma más sencilla y menos dolorosa.

-La diabetes tipo 2 tiene un abanico terapéutico más amplio. En este caso,
a diferencia de los pacientes con diabetes tipo 1, no siempre va a ser precisa
la administración insulina. Adoptando un estilo de vida saludable y perdiendo
peso, los niveles de glucosa pueden normalizarse.

COMPLICACIONES

Actualmente la diabetes es la primera causa de diálisis y de amputaciones no


traumáticas, además de ser una causa muy importante de ceguera".
Asimismo, tiene una gran influencia en el desarrollo de problemas
circulatorios, como angina de pecho, comas diabéticos, renales, infarto entre
otros.
Por lo tanto, es importante acudir al médico de atención primaria en caso de
historia familiar de diabetes o factores de riesgo (obesidad, hipertensión,
diabetes gestacional) para realizarse un análisis de glucosa.
MI CONCLUSION PERSONAL

La diabetes es una enfermedad con múltiples causas, como lo es,


fundamentalmente la mala alimentación y la predisposición genética.

También puede traer graves consecuencias como lo es un coma diabético,


complicaciones cardiovasculares, renales, oculares hasta de los miembros
inferiores.

Es importante prevenirla a través de una dieta adecuada, actividad física,


en las personas obesas es importante bajar de peso.

Para finalizar es importante tomar conciencia sobre esta enfermedad ya


que está muy difundida y todos tenemos riesgo de contraerla aunque no
tengamos nada genético a ella ya que actualmente existen alimentos
modificados.

También podría gustarte