Está en la página 1de 209

SALVADO R BORREGO

2
ARM A ECONÓMICA

ARMA
ECONÓMICA
Sal v ado r Bo rre g o E.

Editorial
Casa de Tharsis

3
SALVADO R BORREGO

4
ARM A ECONÓMICA

Hubo Tres Opciones Para el Mundo


La Marxista se Derrumbó por Dentro
La Nacionalista fue Gran Revelación
La Gran Revelación, Condenada al Silencio
La que Prevalece Arruina Naciones

EDICIÓN ACTUALIZADA MÉXICO, 2000


© Derechos Reservados por el Autor Salvador Borrego E.
Núm. de Registro 7814/86,
Sría. de Educación Pública.
1a Edición Abril 1984
2a Edición Agosto 1984
3a Edición Enero 1986
4a Edición Septiembre 1988
5a Edición Junio 2000

Edición Artesanal de la Editorial de la Casa de Tharsis.

Esta obra se terminó de imprimir en Cochabamba-Bolivia en Agosto de


2015.

EDICIÓN LIMITADA

5
SALVADO R BORREGO

6
ARM A ECONÓMICA

PREFACIO DE LA EDITORIAL.

Es momento de - dada la terrible confusión que existe en los ámbitos


académicos nacionales que enseñan ciencias económicas, a través,
desgraciadamente, de docentes y maestros que han sufrido el lavado
cerebral del sistema al respecto, y que por regla general son fanáticos
del dogma marxista, por un lado, o neoliberalista por el otro - poner en
evidencia de una vez por todas, las verdades que aun siendo
evidentes, MUCHOS SE NIEGAN A VER, ya sea por la cerradez
mental, o la falta de valor para reconocer el error, o simplemente por
actitudes irresponsables y lúdicas, intereses políticos, etc., sobretodo
en vista de que debemos tomar consciencia de la gran conspiración
que ejerce una élite mundial supracapitalista, cuya teoría económica se
está imponiendo en el mundo entero, amenazando la economía de
países ricos y pobres por igual; finalmente eso es lo de menos, no
importa, esta élite plutocrática está por encima de toda nacionalidad,
de toda moral y de todo espíritu de solidaridad y altruismo.

En este sentido, la Editorial de la Casa de Tharsis, tiene a bien difundir


la verdad que se nos ha escondido sobre la situación de crisis
económica permanente en la que el 99% de la población mundial vive
sumergida, mediante este maravilloso compendio de dos ensayos
sobre el tema de mano de uno de los grandes revisionistas de todos
los tiempos, Don Salvador Borrego Escalante. Este libro único, que
contiene en uno sólo, dos de las más esclarecedoras obras sobre la
temática apasionante de la conspiración económica, apunta a que el
lector se dé cuenta que la economía es una de las más poderosas
herramientas de la que dispone el sistema globalista para esclavizar a
las naciones.

Es menester que esta información se difunda y llegue a los susodichos


agentes inconscientes de la sinarquía, a ver si podemos tomar el toro
por las astas, algún día no muy lejano, y contrarrestar el veneno
ponzoñoso de este poder global corporativo y así PODER VER
CLARAMENTE A QUIENES ESTÁN DETRÁS de este lamentable
estado de cosas.

La Editorial.

7
SALVADO R BORREGO

8
ARM A ECONÓMICA

PROLOGO.

Este es un libro notablemente original. Existen tantas y tan diversas


disciplinas de Economía que incursionar en ellas es como aventurarse
en selvas y abismos pletóricos de toda clase de alimañas.

Pero en este libro el lector es llevado de la mano para que vea el


panorama de numerosas teorías económicas que han regido en el
pasado.

A continuación se examina a los tres magnos sistemas económicos del


siglo XX. Uno de ellos sirvió de base al marxismo y se desplomó
estrepitosamente por dentro. Su falsedad fue obvia.

Otro sistema que logró rápidamente grandes resultados, fue el que se


basó en el Nacionalismo y en un Socialismo de contenido moral
(opuesto a las teorías de Marx y del Supracapitalismo hebreo). Este
sistema ha sido objeto de un boicot total y es prácticamente
desconocido. Se le ha sepultado en el silencio.

El tercer sistema fue conocido desde el siglo pasado como Liberalismo;


luego entró en guerra contra el sistema Nacional-Socialista; ganó la
contienda armada y ya con el campo libre se desbocó como
Neoliberalismo. Su meta -todavía no claramente comprendida en todas
sus grandes implicaciones- es el Globalismo.

"Arma Económica" ilumina muchas áreas ocultas de lo actual y del


porvenir inmediato.

Lic. Emilio J. Martínez.

9
SALVADO R BORREGO

10
ARM A ECONÓMICA

CAPÍTULO I
MOSAICO DE SISTEMAS ECONÓMICOS

LAS PRACTICAS ECONOMICAS DATAN DE MILENIOS.

Desde Canadá hasta Argentina, y desde Inglaterra hasta las


Filipinas, el embate de una ominosa crisis económica ha venido
preocupando durante los últimos años a todos los ámbitos sociales.
Las miradas se han vuelto hacia los economistas. ¿Acaso no es la
ciencia económica a la que le corresponde prever, conjurar, suavizar o
curar las crisis?
Propiamente dicho la economía práctica tiene milenios de existencia, a
través de los cuales ha pasado por épocas malas, regulares y buenas.
Hace 4,800 años un faraón egipcio ya observaba los fenómenos
económicos y dictaba órdenes para controlar el precio de los granos.
Hace más de 4,200 años los fenicios ya tenían en la ciudad de Sidón
un gran centro económico; explotaban el estaño en lejanas islas y lo
comercializaban por todo el Mediterráneo.
Hace 4,000 años, en Babilonia, se estudiaba el fenómeno de una crisis
de granos y como medida de emergencia se dictó el famoso Código de
Hamurabi, que imponía minuciosos controles de precios y salarios, con
muy severas penas.
Años después, en Grecia, se recurrió a disposiciones parecidas porque
hubo especuladores que hacían correr falsos rumores sobre guerras o
naufragios de barcos cargados de víveres, para luego subir los precios.
Es decir, ya se conocía y se manipulaba la ley de la oferta y la
demanda.
Spengler refiere que en Egipto, durante el Imperio nuevo, la institución
del giro se hallaba a la altura de lo que después se practicó en los
bancos occidentales. Cleómenes, el administrador de Alejandro Magno
en Egipto, recurría hace 2,327 años a ingeniosas operaciones
económicas para lograr grandes utilidades a costa de Grecia.
El emperador Diocleciano legisló en Roma sobre el equilibrio de
precios y salarios, y sobre el valor del dinero, según su edicto del año
301 de nuestra era.
En fin, a través de siglos muchos gobernantes o investigadores
observaban con interés el desenvolvimiento de los fenómenos

11
SALVADO R BORREGO

económicos. Luca Pacioli ideó en 1494 el método de contabilidad de


partida doble y escribió un Tratado sobre el particular.
Ahora bien, los estudios sistemáticos, ininterrumpidos, de los
fenómenos económicos, se formalizaron hace aproximadamente
quinientos años, cuando la escuela económica mercantilista afirmaba
que la fuente principal de la riqueza eran los metales preciosos, como
el oro y la plata.
El investigador Thomas Mun y sus seguidores mantuvieron ese criterio
durante casi tres siglos, y a la fecha aún cuentan con algunos
partidarios famosos que abogan por el restablecimiento del talón oro
como remedio contra la crisis.
Cuando el mercantilismo se hallaba en su apogeo ya existía un
considerable número de auténticos economistas prácticos que
convirtieron la ciudad de Amsterdam, Holanda, en un centro de
grandes finanzas. En 1604 fundaron la Bolsa de Valores y luego varias
sociedades anónimas y financieras muy bien estructuradas, que ya
conocían mucho sobre los secretos de la ley de la oferta y la demanda,
de las tasas de interés, etc. De Amsterdam se exportaron expertos y
capitales, en 1621, para organizar los bancos de Rotterdam y
Nuremberg, y poco después para montar el Banco de Inglaterra (1694),
que ejerció influencia decisiva económica en todo el mundo. Incluso se
publicó una especie de Tratado, "De Usuris", donde el experto
financiero Saumaise refutaba las normas católicas acerca de la
economía y afirmaba que en cuestiones económicas la moral no tenía
cabida porque ese no era su campo. (Calvino ya lo había visto así en
1552).
Aunque la escuela económica mercantilista se hallaba en su apogeo,
fue refutada por economistas muy acreditados. La escuela francesa de
los fisiócratas, representada por Francisco Quesnay (1694-1774),
afirmaba que la riqueza no eran los metales preciosos, sino la tierra,
su-puesto que de la tierra se obtienen todos los comestibles e incluso
las materias primas que nutren a la industria.
Así, pues, en el siglo XVII ya había un gran caudal de conocimientos
económicos y financieros. Sin embargo, hay una especie de acuerdo
entre los economistas para considerar que la ciencia económica nació
con Adán Smith (1723-1790).
En los últimos 220 años -desde que Smith comenzó a dar a conocer
sus teorías- la ciencia económica ha sido objeto de muchísimos
estudios para fundamentar, rectificar, perfeccionar o refutar la mayor
parte de sus adquisiciones. Se han formulado veintenas de sistemas o

12
ARM A ECONÓMICA

escuelas económicas, algunas de las cuales -como ejemplo- se


mencionan a continuación:
Escuela Económica Clásica.- Se reconoce a Adán Smith (1723-1790)
como su creador. Luego fue enriquecida por varios de sus seguidores,
como David Ricardo y Malthus. Filosóficamente se fundamenta en el
liberalismo, creador de la frase "dejad hacer, dejad pasar", lema de una
economía que rechaza en su ámbito toda intervención moral o política,
con el argumento de que las normas coercitivas dañan a la economía
en general. Afirma que, en economía, el hombre persigue únicamente
su propio interés, ajeno a factores morales. El mercado ha de regirse
por la ley de la oferta y la demanda, en un juego que se ajusta por sí
mismo.
Escuela Económica de Mánchester.- A principios del siglo pasado el
economista inglés R. Cobden -seguido por otros- sistematizó la teoría
de que las limitaciones oficiales a la actividad económica deberían
suprimirse, lo mismo que la legislación sobre las condiciones del
trabajador. Argumentaba que tales intervenciones dañan a la larga al
consumidor.
Escuela Económica Etica.- El economista suizo Juan Carlos Leonardo
de Sismondi (1773-1842) era seguidor de la escuela económica
clásica, pero luego reaccionó en su contra y escribió varios libros.
Afirma que no coinciden espontáneamente el interés individual y el
interés común, por lo cual la ética debe intervenir para armonizarlos;
que la concentración de la riqueza desplaza a los pequeños
productores, y que el Estado debe evitarlo y equilibrar producción y
consumo.
Escuela Económica Alemana.- Afirma que la economía es sólo una
parte de la actividad humana y que no es lícito que pretenda una
autonomía total, sin adecuarse a ciertas normas generales de moral.
Esta escuela fue promovida por Federico von Gentz (1764-1832) y
desarrollada por Adán Heinrich Müller, Carlos Luis von Haller y
Francisco Javier von
Baader. (Luego sus opositores la llamaron "escuela romántica" por
considerarla inaplicable).
Escuela Francoamericana u Optimista.- Fundada por el economista
francés Federico Bastiat (1801-1850) y por el norteamericano Enrique
Carlos Carey. Refuta los augurios de Malthus, de que no habrá en el
futuro suficientes comestibles para el aumento de la población. Afirma
que la economía tiene sucesivas etapas de desarrollo y que cada una
puede generar, a su vez, un nuevo desarrollo.

13
SALVADO R BORREGO

Escuela de la Economía Nacional.- Afirma que la nación es soberana y


que no debe supeditarse a ciertos dictados internacionales propiciados
por la escuela económica clásica. El economista alemán Federico List
(1789-1846) escribió sobre el particular "Un Nuevo Sistema de Política
Económica" y otras obras.
Escuela Económica de la Reforma Social.- La economía no debe
desenvolverse independientemente de todo principio moral o religioso.
Refuta muchos de los puntos básicos de la economía clásica y del
liberalismo de la Revolución Francesa. El autor de esta escuela fue el
francés Federico Le Play (1806-1882), autor de siete libros acerca del
particular.
Escuela Económica Jurídico-social.- Carlos Rodbertus (1805-1875)
creó los fundamentos de lo que tiempo después se llamó socialismo
científico. Esta escuela afirma que la propiedad privada y el libre
cambio aseguran a los propietarios la explotación de los medios de
producción y les confieren una renta sin trabajar; que en esta forma el
obrero es explotado y no se beneficia del aumento de la riqueza
nacional, por lo cual sobrevienen las crisis. Afirma que el Estado debe
manejarlo todo.
Escuela Económica Socialista (o marxista).- Esta escuela se integra
con teorías de David Ricardo, de Marx, Engels y Lenin. Afirma que en
el sistema de economía libre el hombre explota al hombre. Proclama la
supresión de la propiedad privada; que el Estado suprima todas las
libertades que le impidan manejar la economía en forma total, o sea:
control absoluto del crédito, la producción y el consumo.
Escuela Económica Histórica Antigua.- Refuta muchos puntos de la
escuela clásica o liberal, a la que acusa de exagerar y justificar el
factor egoísmo en la actividad económica. Afirma que ciertamente el
hombre busca utilidades, pero que también tiene un sentido moral y
que el egoísmo no debe ser el eje de la economía, ni fomentarse como
móvil absoluto. Esta escuela fue fundada por el economista alemán
Guillermo Jorge Federico Roscher (1817-1894). La secundaron otros
famosos economistas de su época, como Knies y Hildebrand.
Escuela Económica de Viena (o austríaca) - Junto con la escuela
clásica o liberal, de Smith, la de Viena ha ejercido considerable
influencia hasta el presente. Afirma que el valor no reside básicamente
en las cosas, sino en la persona que las valora. Contradice las teorías
del valor-trabajo, de David Ricardo y Carlos Marx, y dice que el valor-
trabajo se determina a base del valor del producto, no a la inversa.
Defiende la economía de mercado y el beneficio o utilidad del

14
ARM A ECONÓMICA

empresario. Dice que la intervención del Estado ha de ser mínima


porque la economía de mercado engendra la libertad. Esta escuela fue
fundada en la Universidad de Viena a mitad del siglo pasado. Sus
representativos fueron Cari Menger y Eugen von Bóhm Bawerk. Y en la
actualidad son Ludwig von Mises y Ludwig Erhard.
Escuela Económica Moderna.- Fundada en Alemania a fines del siglo
pasado por Gustavo Schmoller (1838-1917). Se basa en el método
histórico, descriptivo y estadístico. Afirma que el Estado debe intervenir
en el desenvolvimiento de la economía para impulsar la producción.
Schmoller escribió 5 libros sobre el particular, que ejercieron
considerable influencia en el segundo imperio alemán. Fue secundado
por los economistas Lujo Brentano, Jorge Federico Kanapp y Carlos
Bucher.
Escuela Económica Histórica.- Afirma que en economía existen
diversos esquemas ideales, pero que en la práctica únicamente se ven
hechos sociales concretos, y que estos hechos sólo se aproximan a los
tipos teóricos, ideales. Dice que en el sistema capitalista moderno hay
una fuerte influencia protestante, perfilada concretamente con Calvino
a mediados del siglo XVI. Aboga por un tipo de socialismo distinto al
socialismo marxista, respetuoso de la propiedad y de la religión. Los
economistas y sociólogos alemanes Werner Sombart (1863-1941) y
Max Weber dieron forma a esta escuela.
Escuela Económica Solidarista.- En economía debe regir una ayuda
mutua bajo obligaciones morales y jurídicas. La vida en sociedad hace
responsables a unos de la miseria de otros, y deben evitarse grandes
desigualdades, cuando menos por el propio interés de conjurar males
sociales que pueden afectar a todos los sectores (criminalidad,
epidemias, violencia, etc.) Rechaza el comunismo y el individualismo
radical. Sus representativos son el economista francés Carlos Gide
(1847-1932) y el economista y sacerdote alemán Enrique Pesch (1854-
1926).
Escuela Económica Neorromántica o Universalista.- La economía debe
concebirse y desenvolverse en relación con el todo. La sociedad no es
una suma de individuos, sino un conjunto orgánico, del cual dependen
los hombres en lo particular, aun cuando tengan vida propia
relativamente aislada. La economía es un sistema de medios para
servir al todo social. La teoría es del economista y sociólogo austríaco
Othmar Spann profesor de la Universidad de Viena (1878-1950).
Escuela Económica Neoliberalista.- En términos generales aproxima el
liberalismo clásico al colectivismo. Defiende la "rectoría" del Estado en

15
SALVADO R BORREGO

muy diversas áreas. Entre sus representativos figuran el famoso


economista inglés John M. Keynes (1883-1946) que influyó
considerablemente a la ad-ministración de Roosevelt en Estados
Unidos, y el economista alemán Wilhelm Roepke (1899-1966), aun
cuando entre ambos hay varias divergencias, pues el primero alienta la
inflación y el segundo no.
Escuela Económica del Socialismo Liberal.- Sistema debido al
economista Francisco Oppenheimer, opuesto al sistema económico
que rigió en Alemania entre 1933-1945. Esta escuela considera
fundamental la reforma agraria y la evolución gradual de la economía
hacia un colectivismo regido por el gobierno.
Escuela Económica de Chicago.- Propone el libre cambio, la libre
competencia y la libertad de comercio en lo nacional y en lo
internacional. Condena los controles de precios y salarios, el
proteccionismo arancelario y las estatizaciones de empresas. Afirma
que la economía privada no es inestable, que se ajuste a sí misma y
que la intervención del Gobierno es la causa de inestabilidades. Esta
escuela adopta gran parte de la escuela liberal clásica, de Adán Smith,
David Ricardo y Tomás Roberto Malthus.

SABIDURIA ECONOMICA QUE N0 PREVIO LA GRAN DEPRESION.

La anterior lista de escuelas económicas es apenas una alusión


esquemática acerca de lo mucho que hasta los años veinte de este
siglo se había investigado y sistematizado en el campo de la ciencia
económica. Ya existía la escuela de los matematicistas, que mediante
las matemáticas buscaban la inter-dependencia de los fenómenos
económicos; ya se habían publicado cientos de Tratados y miles de
investigaciones sobre los problemas de la economía y existía gran
profusión de gráficas, estadísticas y cálculos acerca de las inflaciones,
depresiones, recesiones, ciclos de auge, etc.
Por otra parte, en esa década de los años veinte, Estados Unidos se
desarrollaba pacíficamente en todas las áreas del progreso. No había
guerra, ni terremotos, ni inundaciones, ni plagas, ni inquietud social.
Sin embargo, el 24 de octubre de 1929 ocurrió en la Bolsa de Valores
de Nueva York una pronunciada baja de acciones, y a continuación
una crisis extrañamente grave (1930- 1931), que cimbró hasta en sus
cimientos a esa poderosa nación. El desplome económico repercutió
en todo el mundo.

16
ARM A ECONÓMICA

Doce millones de norteamericanos perdieron su trabajo. Los salarios


bajaron más de un 20%. Más de ochenta mil empresas americanas
quebraron.
La situación se hizo dramática para sesenta millones de personas que
se quedaron sin ingresos fijos. El economista Robert L. Heilbroner
calculó que para 1933 "el nivel medio de vida había vuelto al mismo
lugar donde había estado 20 años atrás".
El historiador Lester V. Chandler refirió que en diversas ciudades y
poblados norteamericanos hubo mucha gente que en esa época
sobrevivió sacando desperdicios comestibles de entre la basura. El
famoso economista John K. Galbraith dice en sus Memorias que en las
afueras de Oakland había gente que vivía dentro de unas enormes
tuberías abandonadas en el campo.
La escuela económica liberal afirmaba que el mercado libre se ajusta a
sí mismo, que las depresiones se corrigen tras un breve tropiezo, que
ciertamente bajan la producción, los precios, los salarios y la tasa de
interés del dinero, pero que esto mismo da oportunidades atractivas
para nuevas inversiones, con lo cual aumenta la producción, se
generan empleos y el mercado se recupera.
El presidente Hoover esperaba que todo eso ocurriera y trató
desesperadamente de propiciarlo. Pero pasaban semanas y meses y
todo seguía de mal en peor. El mercado no se ajustaba por sí mismo;
tampoco surtió efecto que el Estado disminuyera sus gastos ni que
todo el país se ciñera a la más dura austeridad.
Durante la campaña electoral de 1931 Hoover pidió a los demócratas
de Roosevelt que colaboraran con los republicanos específicamente
para aliviar la crisis, pero aquellos se negaron. ¿La crisis era el
principal ingrediente de su próximo triunfo?...
Se planteaban dos incógnitas:
¿Por qué todo el arsenal de sabiduría económica había fallado en
prever la aparición de un cataclismo eco-nómico?... ¿Y por qué ese
cúmulo de conocimientos seguía fallando en la búsqueda de un camino
de recuperación?
Y surgía luego una tercera interrogante: ¿Había acaso algún factor no
identificado que actuaba detrás de los grandes mecanismos financieros
y económicos?...
El golpe había venido desde lo alto. No había emergido desde abajo;
no había surgido como una pérdida masiva de cosechas, ni como
resultado de desórdenes o huelgas que desquiciaran la producción.

17
SALVADO R BORREGO

La crisis tuvo una repercusión política trascendental. El conservador


presidente Hoover perdió toda posibilidad de reelegirse y el poder pasó
en 1932 a manos de Franklin D. Roosevelt, jefe de un grupo de
políticos y financieros que traían un ―Nuevo Trató" tendiente a cambiar
muchas cosas dentro y fuera de Estados Unidos.
Por lo pronto, la crisis empezó a ser afrontada con un sistema mixto
que era liberalismo, más intervencionismo de Estado, influido
fuertemente por el economista británico John Maynard Keynes, quien
aconsejaba crear más y más dinero, y gastarlo rápidamente, sin
importar que careciera de una correspondiente cobertura (o respaldo)
en las reservas de oro o en la producción de bienes. Era algo así como
hacer dinero de la nada.
Durante la administración ―roosveltiana‖ se vio que la escuela
económica clásica o liberal -tan celosa de que no intervenga nadie en
su campo- sí se mostraba anuente a esa intervención si procedía de la
izquierda y para servir a la izquierda. En otras palabras, que el
liberalismo estaba dispuesto a caminar gradualmente hacia la
convergencia con el socialismo marxista, táctica que usan
abiertamente el fabianismo, la social- democracia y la democracia-
cristiana.
Roosevelt devaluó el dólar, intervino en la banca, creó impuestos
progresivos y dictó una serie de leyes para intervenir en la economía.
La ley de la National Industrial Recovery impedía la competencia entre
las empresas para evitar que bajaran los precios. Otra ley regulaba los
salarios. La Ley de Regulación Agrícola establecía subvenciones a fin
de restringir la producción y así elevar los precios. La Social Security
establecía multitud de seguros por vejez, desocupación, etc., y la
National Labor Relations fomentaba en tal forma la lucha de clases y el
poder de los líderes que los sindicatos se convirtieron en votantes
cautivos de la administración.
En resumen, una manipulación en gran escala, como nunca se había
visto en Estados Unidos. Varios de los decretos de Roosevelt eran
anticonstitucionales, pero él contaba con el apoyo publicitario de la
gran prensa, de la Radio, de los comentaristas y de la Cúpula
Financiera. El Sistema de la Reserva Federal (integrado por los 5 más
grandes bancos de EE.UU.) puso su facultad de hacer dinero al
servicio de Roosevelt, en tanto que poco antes no había demostrado
ninguna disposición para sacar al país de la crisis, mientras Hoover
estaba en la Casa Blanca. Todo cambió mágicamente con la llegada
de Roosevelt.

18
ARM A ECONÓMICA

Roosevelt tenía a su servicio a un llamado "Trust de los Cerebros", en


el que figuraban los famosos economistas y banqueros Morgenthau,
Untermeyer, Lehman, Warburg, Morgan, Rockefeller y Baruch. El
equipo se complementaba, homogéneamente, con Frankfurter y
Brandéis en la Suprema Corte; con Rosenman en el Departamento de
la Guerra; con Zabrousky como enlace extraoficial con el Kremlin; con
Rayburn y Sabath en el liderato de la Cámara de Representantes; con
los líderes Lewis, Gold, Dubinski y Morse en el movimiento obrero; con
Paley y Sarnoff en la Columbia Broadcasting System y la National
Broadcasting; con Adler, Backer y Meyer en los grandes diarios de
Washington y Nueva York; con Goldyn, Warner y Hiss en las
productoras de noticieros y películas, y con veintenas de otros
colaboradores como John J. Abt, Abe Fortas, Chester Bowles, Averell
Harriman, Adlai Stevenson, Lyndon Johnson, Alger Hiss y Harry Dexter
White, que prudentemente escondían sus simpatías socializantes bajo
la militancia de "liberales", aunque los dos últimos dejaron huellas que
condujeron al FBI a identificarlos como servidores de la URSS.
¿La crisis había sido prefabricada y conducida por brillantes cerebros,
los mismos que luego condujeron la rápida recuperación?
Eso es factible en un sistema ampliamente liberal, en donde exista un
poder financiero organizado y acoplado a un grupo político-ideológico-
publicitario. Estos factores, unidos, pueden a veces actuar incluso
contra los intereses nacionales, cuando así lo juzgan urgente para sus
propios fines.
A la vez que la economía se iba reanimando, Roosevelt y su
maquinaria publicitaria infundían optimismo a la nación. Sus discursos
eran atractivos, carismáticos, aunque no siempre veraces. Hizo mucho
hincapié en los ideales de democracia y libertad, pero inmediatamente
que tuvo el poder restableció relaciones con la URSS (cosa que su
antecesor se había negado a hacer) y propició el envío de peritos
americanos para impulsar la industria soviética, en particular la
siderúrgica y la eléctrica, ramas fundamentales para la expansión del
Ejército Rojo.
Mediante la mejoría económica y un "populismo" hostil al empresario,
Roosevelt logró su reelección de 1936. La de 1940 presentaba
especial dificultad por el temor a la guerra (que ya se había iniciado en
Europa un año antes, y en la cual Roosevelt estaba tomando partido),
pero en su campaña electoral afirmó: "Ahora que hablo a ustedes,
madres y padres, les diré algo más que los tranquilizará: he dicho esto

19
SALVADO R BORREGO

antes, pero lo repetiré una y otra vez: los hijos de ustedes no serán
enviados a ninguna guerra en el extranjero".
Posteriormente William C. Bullit (ex embajador americano en Moscú)
escribió que con esas afirmaciones "la moralidad presidencial llegó a
su nivel mínimo, pero el señor Roosevelt ganó las elecciones". Su
promesa en-cubría el hecho de que ya había tenido arreglos para
aprovechar a Polonia como detonante de la segunda guerra mundial.
La catastrófica crisis fue siendo superada con el apoyo de la cúpula
financiera y Roosevelt pudo desviar colosales recursos para convertir a
Estados Unidos, a partir de 1940, en "el arsenal de las democracias",
según su propia expresión. Y entre las democracias beneficiadas se
encontraba en primer término la de Stalin, que recibió grandes
cantidades de aluminio, cobre, estaño, equipo telefónico y lo que figura
en la siguiente lista oficial:
13,303 tanques de guerra 15,033 aviones 35,170 motocicletas 2,328
vehículos especiales 427,284 camiones pesados 66 locomotoras diésel
1,900 locomotoras de vapor
10,000 furgones de ferrocarril
3.786.0 neumáticos
18.000,000 de pares de botas
2.500.000 toneladas de acero
2.500 toneladas de gasolina
4.500 toneladas de carne, azúcar, harina y grasas
2,660 barcos, con un total de 16.5 millones de toneladas de
desplazamiento.
Además, Roosevelt dispuso de otros colosales recursos económicos
para hacer la guerra en los frentes de África, Europa, el Atlántico y el
Pacífico.
¿La crisis que fulminó al presidente Hoover fue acaso un factor político
para que los grandes recursos norte-americanos, ya en manos del
grupo de Roosevelt, le abrieran brecha a la expansión comunista en
Europa y en Asia?
Nadie puede esperar que ciertos sucesos históricos tengan
comprobación en actas notariales y testimonios firmados a la luz
pública, pero de algún modo práctico los propios sucesos tienen fuerza
para evidenciar las manos que los forjaron.
El famoso jurisconsulto italiano Cayetano Filangieri, autor de "La
Ciencia de la Legislación", del siglo XVIII, demostró que la prueba
inicial es muchas veces suficiente en el orden histórico, aunque en el
orden forense no lo sea. Para el orden forense, dijo, se necesitan

20
ARM A ECONÓMICA

ciertas comprobaciones escritas, pero en el orden histórico bastan


frecuentemente las reglas de verosimilitud y la confirmación que los
sucesos van dando al correr del tiempo.
Así puede plantearse la hipótesis de que el "crac" de 1929-1932 fue
una manipulación para llevar a Roosevelt al poder, y que en el
restablecimiento de la crisis medió otra manipulación para hacer
posible que Roosevelt subvencionara el avance marxista que desde
1944 se inició hacia el corazón de Europa y que perduró hasta los años
80s., cuando Moscú y Washington fraguara su convergencia.
Roosevelt aprovechó el liberalismo económico para sus planes
políticos. Ahora está claro que le imprimió una mayor velocidad y lo
hizo entrar en una fase más adelantada, menos tolerante con los
sectores no liberales.
Eso no era propiamente un nuevo sentido del liberalismo, sino su
sentido original (anterior a la Revolución Francesa) que ante su fracaso
inicial de 1801 optó por tácticas menos radicales, aunque sin prescindir
de su esencia y de sus metas.
El uso de la semántica (estudio del significado de las palabras) es
frecuentemente manipulado por la política, la cual logra que ciertos
términos tengan una agradable acepción común, muy diferente a su
real significado. Como el caso de la ―democracia popular" aplicado a
los regímenes marxistas, o la ―liberación de los pueblos", aplicada a su
comunización, etc. De la misma manera, el término de "liberalismo"
tiene una apariencia de generosidad, comprensión y amplitud de
criterio, opuesta a intolerancia e hipocresía. Pero en su contenido
político real lleva ocultos precisamente estos dos últimos elementos,
que sólo esperan adquirir suficiente poder para desenvolverse
avasalladoramente.
Dicha politización de la semántica convierte a ciertos términos en
escudo o trinchera. ¿No acaso ante el sentir general presenta ciertas
dificultades oponerse al liberalismo económico? La Iglesia lo ha hecho
durante siglos y no ha obtenido resultados sensibles ni entre los
mismos fieles.
Es significativo que en Estados Unidos los partidarios del marxismo se
presentan suavemente como "liberales".
En fin, ahora es evidente que la crisis de 1929 fue pre-fabricada para
cambiar el régimen estadounidense. Y a la vez para apuntalar al
marxismo de la URSS en la crisis que se le avecinaba.

21
SALVADO R BORREGO

CAPÍTULO II
“SISTEMA MONETARIO ESTABLE”

NUEVO ORDEN ECONOMICO NACIDO EN BRETTON WOOD.

El punto de arranque de las Naciones Unidas ocurrió el 3 de


septiembre de 1939, cuando Inglaterra y Francia declararon la guerra a
Alemania. Esa alianza (que con Polonia era de tres países) fue
creciendo rápidamente: la URSS se sumó en junio de 1941 y dos
meses después el presidente Roosevelt alineó en la misma a Estados
Unidos, mediante la conferencia que tuvo con Winston Churchill a
bordo del acorazado "Príncipe de Gales", en el Atlántico del Norte.
La primera asamblea de las Naciones Unidas se efectuó en San
Francisco, en abril de 1945, y ahí adoptó el nombre de Organización
de las Naciones Unidas (ONU).
La ONU quedó estructurada bajo los dictados y la supervisión del
Consejo de Relaciomes-exteriores, y prácticamente orientada por
Edward R. Stettinius, Secretario de Estado y ejecutivo del Banco
Morgan; por Nelson Rockefeller, de la cúpula financiera; por John
Foster Dulles (futuro secretario de Estado); por Alien Dulles, jurista de
la banca Rockefeller; por Alger Hiss (identificado después como
marxista), y por los expertos soviéticos Pasvolsky, Sobelov y
Zynchenko.
Para servir como brazo económico de la ONU se había formado meses
antes (a raíz de la conferencia financiera de Bretton Woods, E.U.), el
Fondo Monetario Inter-nacional, bajo la dirección de Per Jacobson, y el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
Keynes, Dexter White y otros economistas roosveltianos intervinieron
en los planes de Bretton Woods.
Tanto el FMI como el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento nacieron en 1944 anunciando que su misión era construir un
sistema monetario estable de posguerra, al abrigo de las crisis.
Pero, en vista de lo ocurrido hasta el presente año de 2000 cabe
preguntar si nacieron realmente con ese propósito o como
prolongación de la guerra que en esos días tocaba ya a su fin.
El famoso estratego Von Clausewitz afirma -y en esto coinciden otros
muchos- que ―la guerra es la continuación de la política por otros
medios".

22
ARM A ECONÓMICA

En vista de lo que la historia moderna enseña, también podrá decirse


que "la economía es la continuación de la guerra por otros medios".

ROOSEVELT DEJO UNA HERENCIA BIEN CUSTODIADA.

Al terminar la guerra en 1945 la situación de Estados Unidos era


particularmente privilegiada: su territorio no había sufrido ningún daño;
sus bajas militares eran inferiores a las sufridas por las demás
potencias, su hegemonía en armas y recursos naturales era absoluta y,
además, acababa de reorganizar y vigorizar su Cúpula Financiera, de
la cual aparecían como organismos visibles (aunque no únicos) el
Fondo Monetario
Internacional, el Banco de Reconstrucción, el Banco Mundial y el
Consejo de Relaciones Exteriores.
Dichos organismos tenían sobrados recursos económicos y políticos
para la concesión de créditos, para elevar las tasas de interés
(flotación), para apuntalar el tipo de cambio de las monedas
extranjeras (respecto al dólar), para forzarlas a devaluarse, para tolerar
la inflación o para imponer la recesión y la "austeridad" a otros países.
La historia económica internacional desde 1945 ha sido regida por los
mencionados organismos.
Frente a la tremenda potencia de Estados Unidos, en 1945, la URSS
había terminado la guerra con más de 21 millones de bajas, con la
mayor parte de su industria destrozada y con una economía peor que
la que tenía antes de la contienda, lo cual ya era mucho decir.
En cuanto a ganancias, la URSS recibió de Roosevelt (además de la
ayuda para evitar su derrota), la cesión de seis países y medio en
Europa (Letonia, Estonia, Lituania, Polonia, Rumania, Bulgaria y la
mitad de Alemania). Así empezó a crecer su imperio en 1945.
Roosevelt murió en abril de ese año, pero dejó una vasta maquinaria
dominando todas las fibras de la nación, desde numerosas
universidades y medios de comunicación hasta los puestos políticos y
las finanzas del más alto nivel, lo mismo que muchos de los niveles
me-dios, donde se toman decisiones favorables a cierta política o se
torpedean las que no le son favorables.
El equipo de Roosevelt fue siendo heredado por las siguientes
administraciones, y las bajas por muerte fueron siendo reemplazadas
por veintenas de egresados de Harvard. El famoso Galbraith,
colaborador de Roosevelt (a quien le hacía algunos de sus discursos),
confiesa en sus Memorias que desde los años veinte Harvard se movía

23
SALVADO R BORREGO

entre tendencias "liberales y revolucionarias", o sea dos matices de


una misma corriente favorable a la URSS.
El Consejo de Relaciones Exteriores y posteriormente la poderosa
Comisión Trilateral, también han venido custodiando la herencia
política de Roosevelt, que fundamentalmente consiste en lo siguiente:

1- No hay enemigo de izquierda.


2- El peligro comunista es una fantasía o una exageración.
3- No es de interés nacional evitar que un país gire hacia un régimen
marxista porque busca superar su pobreza.
4- No son defendibles los regímenes que se oponen al comunismo,
pues son corruptos, impopulares o dictatoriales. Es inmoral ayudarlos.
5 - Quienes se oponen al comunismo son anti-comunistas fanáticos
incapacitados para el diálogo.
De acuerdo con esa política, Estados Unidos fue reduciendo sus
fuerzas armadas; Moscú las fue aumentando; Estados Unidos aumentó
su ayuda a países que se iban sumando a la órbita soviética, en tanto
que Moscú extraía más y más recursos de los países sujetos a su
control; Estados Unidos siguió dando ayuda a Moscú, en tecnología y
en granos subsidiados, mientras que el comunismo se extendía
implacablemente.
En Europa le fueron cedidos a Moscú dos países más: Checoslovaquia
y Hungría. En África se le obsequiaron después Libia, Argelia, Etiopía,
Angola, el Congo, etc.
La expansión comunista llegó a las puertas de Estados Unidos (con la
venia de Eisenhower), y Cuba fue so-juzgada en 1959.
Los sucesores de Roosevelt facilitaron que el comunismo se
extendiera también en Asia y dominara otros seis países: China, el
Tibet, Sudcorea, Camboya, Laos y Vietnam. Ni siquiera Nixon pudo
substraerse a la influencia procomunista de su secretario Kissinger.
Más tarde Cárter entregó Nicaragua y permitió que el comunismo
pusiera un pie en El Salvador.
En todo el mundo Estados Unidos retrocedía y el marxismo avanzaba.
Era visible que Norteamérica ya no se hacía respetar.
A ese desairado papel internacional se agregaba una serie de
desequilibrios económicos dentro de Estados Unidos. La inflación,
recetada contra el desempleo, llegó a un punto en que también creó
desempleo, para lo cual se echó mano del término de "estagflación".
Economistas de primera fila no se ponían de acuerdo, ni en el
diagnóstico ni en la receta. ¿Dónde estaba la verdad?...

24
ARM A ECONÓMICA

Desde luego que la economía, en sí, no es tan inaprensible; no es un


fantasma irreductible, pero muchas veces se le oscurece
deliberadamente con una prosa salpicada de esoterismos para ocultar
algo que no conviene que el público sepa. Hasta Galbraith, que tan
frecuentemente utiliza esa táctica, dice que ―no hay en este dominio
ninguna idea que no pueda ser expresada en lenguaje común y
corriente".
Expresado en lenguaje "común y corriente", puede decirse que la
recesión de la economía americana al ter-minar la década de los
setenta era fruto del modelo liberal-keynesiano impuesto desde la
época de Roosevelt.
Así se llegó a noviembre de 1981, cuando la amargura y el
descontento de millones de norteamericanos ya no pudieron ser
controlados por la propaganda paralizante y desorientadora, y las
elecciones favorecieron a Ronald Reagan, símbolo de la esperanza de
un cambio de rumbo.

REAGAN INICIO DOS CAMBIOS SIGNIFICATIVOS.

En política internacional Reagan anuncio anunció que dedicaría más


recursos para que no siguiera disminuyendo el potencial bélico
norteamericano y reiteró que el comunismo era un peligro al que urgía
detener. En política interior comenzó a implantar reformas
substanciales contra el modelo económico heredado de Roosevelt.
Ambos puntos eran un desafío, subrayado por el hecho de que no les
dio ningún puesto a los eminentes jefes de la Comisión Trilateral, como
Zbigniew Brzezinski, Cyrus Vanee, W. Michael Blumenthal, Sol
Linowitz, Pasky, Solomon, etc.
Desde el primer momento la gran prensa, la TV y otros medios
selectos de propaganda (custodios de la herencia roosveltiana)
atacaron y ridiculizaron a Reagan, quien a los dos meses de llegar al
poder sufrió un atentado que por poco le cuesta la vida.
Respecto al debilitamiento económico, Reagan implantó un nuevo
sistema, llamado "ofertismo" o "reaganomía". Fundamentalmente este
sistema consiste en disminuir los impuestos y los costos para que
aumente la producción; al aumentar la producción se intensifica la
competencia; entonces crece la oferta y se frena o detiene el alza de
los precios. De este modo el productor gana menos por unidad
producida, pero se resarce con un aumento del volumen de sus ventas,
y así se benefician los consumidores y los productores. A la vez, el

25
SALVADO R BORREGO

"ofertismo" suprimió muchos de los llamados "servicios sociales" que el


roosveltismo hizo proliferar como un medio de ganar votos, no como
una inversión productiva.
No obstante que la situación económica comenzó a mejorar con
Reagan, la ofensiva en su contra era cada día más furiosa. Se le
ridiculizaba como "belicoso" y se le acusaba de ver peligros
comunistas inexistentes. Entre los economistas que lo criticaban
figuraron nada menos que David A. Stockman, director de la Oficina de
Control y Presupuesto; Martín S. Feldstein, presidente del Consejo de
Asesores Económicos, y Paul A. Volcker, presidente del Sistema de la
Reserva Federal y alto miembro de la Comisión Trilateral. Los tres
presionaron a Reagan para que abandonara el "ofertismo", pero
Reagan se negó a hacerlo.
Stockman, Feldstein y Volcker anunciaron que en 1981 la inflación
aumentaría, pero ocurrió lo contrario; predijeron alzas de interés, que
no ocurrieron; auguraron un deterioro general de la economía, y no
sucedió así.
Por el contrario, la inflación fue detenida en 11.8, durante 1981, y
hecha retroceder hasta 3.2 al empezar 1984.
Subió la producción y hubo en 1983 nuevas plazas para cuatro
millones de desempleados.
Nadie pudo negar en abril de 1984 que Reagan estaba sacando al país
de la peor recesión de los últimos 38 años, pero las críticas no
cesaban.
La Cúpula Financiera, apoyada políticamente por los herederos del
roosveltismo, estuvo hostilizando a Reagan desde que éste llegó al
poder. Paul Volcker y Anthony Salomón, presidentes del poderoso
Sistema de la Reserva Federal (que con apoyo de la Cúpula es el que
imprime y presta dinero al gobierno), hacían reiterados augurios
ominosos porque el presupuesto de Reagan operaría con un déficit de
180,000 millones de dólares (para 1985); y decían que sobrevenía otra
inflación; que la balanza comercial era desfavorable; que Estados
Unidos podía convertirse en 1985 "en el país más endeudado de todos
porque era rehén de los ahorristas extranjeros"; que los gastos
militares (como la ayuda a Centroamérica) debían restringirse; que los
impuestos deberían aumentar y que se avecinaba una crisis.
El economista Martín Feldstein les hacía segunda a Volcker y a
Salomón. John Galbraith (antiguo colabora-dor de Roosevelt) profesor
emérito de la Universidad de Harvard, criticaba a Reagan por la ayuda
a El Salvador; decía que Reagan hablaba de "peligro comunista" sólo

26
ARM A ECONÓMICA

para silenciar a quienes temían aparecer como simpatizantes del


comunismo, y a las buenas relaciones entre la Casa Blanca y el
ejército las llamó "incesto".
Karl Brunner, líder de la escuela económica monetarista, auguró una
recesión para el verano de 1984 por-que, según creía, ya estaba
siendo propiciada por el Sistema de la Reserva Federal mediante una
política restrictiva.
Milton Friedman, de la escuela económica de Chicago, afirmaba que
llegaría la recesión si Reagan no cambiaba su política. Wall Street
coincidía en lo mismo. Geoffrey R. Moore, director del Centro Para la
Investigación del
Ciclo Económico, consideró que la recesión era probable para 1985.
Algo parecido auguró Paul Samuelson, antiguo roosveltiano.
El economista Lawrence Kleih -premio Nobel y roosveltiano-, afirmó
que la escuela "ofertista" de Reagan no tenía sentido; si hubiera un
nuevo juicio de Nuremberg -dijo- los autores de esa política deberían
estar allí.
Por otro lado, expertos como Irving Kristol y Alan Reynolds afirmaron
que el grupo de Volcker estaba haciendo su mejor esfuerzo para
sembrar el pánico, a la vez que presionaba a Reagan manteniendo el
dinero y el crédito relativamente restringidos. Agregaban que el déficit
del presupuesto no era totalmente obra de Reagan, sino de Volcker, "a
propósito o sin intención", porque no quería colaborar con el
presidente. (5, III, 1984. AP-Dow Jones). Los partidarios de Reagan
respondían que el grupo Volcker-Salomón estaba provocando
incertidumbre, al mismo tiempo que con su rígida política monetaria
reducían las posibilidades de un crecimiento estable de la economía
norteamericana. Reagan ofreció un plan de colaboración entre
republicanos y demócratas (incluyendo a los roosveltianos liberales)
para que la recuperación económica de la nación siguiera adelante,
pero éstos se negaron porque -dijeron- eso ayudaría a la reelección de
Reagan. (Y el interés del país, ¿qué?...)
Los economistas de diversas escuelas (o que sirven a diferentes
móviles políticos) hacen diagnósticos y augurios tan opuestos entre sí
que muchos americanos los consideran como en una Torre de Babel.
Félix Rohaty dijo que la gente se estaba volviendo escéptica hacia las
teorías económicas y que no le faltaba razón.
En el fondo se movían fuertes intereses políticos. ¿Detener o no al
comunismo?... ¿Rehabilitar o no a Estados Unidos?...

27
SALVADO R BORREGO

Al parecer, la economía estaba siendo utilizada como un arma, como la


continuación de la guerra por otros medios.
¿Había intereses políticos empeñados en fulminar a Reagan con una
crisis como la que liquidó al presidente Hoover?
O bien, ¿estaban presionándolo con el Arma Económica para frenarle
sus planes?

SINTOMAS DE UNA CRISIS EN GESTACION

A fines de 1982 el campo de la economía se conmovió repentinamente


con la revelación de que tanto países comunistas, como países
simpatizadores de ese bloque, como los países opuestos al mismo, se
hallaban endeudados más allá de sus posibilidades de pago. Así, de
pronto, casi simultáneamente, Polonia no podía pagar, ni Rumania, ni
Yugoslavia, ni Cuba, ni México, ni Brasil, ni Argentina, ni Chile, y
veintenas de países más.
En tanto que en 1971 los países subdesarrollados debían 68,000
millones de dólares, en 1983 su deuda ya ascendía a 810,000
millones. Incluyendo a la URSS, un total de más de novecientos mil
millones de dólares se hallaban en juego.
A primera vista esa gigantesca fortuna procedía de los más grandes
bancos internacionales, pero no toda era de ellos, sino de 1,400
bancos medianos y pequeños que habían participado en los "créditos
sindicados". Y yendo un poco más al fondo, el dinero pertenecía a
millones de medianos y pequeños inversionistas, particularmente de
Estados Unidos, y en seguida de Inglaterra, Alemania, Francia y
Japón.
¿Por qué se había llegado repentinamente a esta pre-caria situación
que podía degenerar en una catástrofe económica, según
observadores muy competentes, como Denis Healy, ex ministro
británico de Hacienda?
Los acreedores se hallaban en un alto riesgo, y ni si-quiera se habían
beneficiado los países deudores. Todos éstos tienen presupuestos
deficitarios; todos deben montañas de dólares y carecen de dólares;
todos están urgidos de dólares y sin poder pagar los que deben.
¿Cómo se ha manipulado su endeudamiento sin dejar prosperidad? Ni
la producción de víveres ni la de bienes exportables había aumentado.
Cosa paradójica: el endeudamiento, la llegada de miles y miles de
millones de dólares les había dado una fugaz y engañosa apariencia
de prosperidad, seguida de una realidad de agobiante pobreza.

28
ARM A ECONÓMICA

Multitud de organismos especializados podían haber evitado que todo


eso ocurriera. Los expertos del Chase Manhattan, del Bank of América,
del Manufactures Hannover, del Chemical Bank, del Morgan Guarenty;
los expertos del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, del
Banco de Reconstrucción y Fomento, del Banco Para Pagos
Internacionales, todos ellos tan interconectados con los expertos de la
ONU y del GATT, no advirtieron a nadie del peligro.
El escritor financiero William J. Quirk publicó en "News Republic" que
los grandes bancos, como el Citibank, habían "prestado
estúpidamente"...
- Es extraño que tantos expertos, de tantas instituciones, se
equivocaran simultáneamente con cada uno de los países deudores y
con todos; que se equivocaran una, y otra, y otra vez, así,
ininterrumpidamente, hasta llegar al borde del precipicio. El equívoco
es algo accidental, fortuito, no una serie eslabonada de hechos que
llevan a una misma situación.
Enganchados a los grandes Bancos (no más de quince o veinte) se
vieron arrastrados 1,400 bancos medianos y pequeños que no habían
tratado directamente con los países deudores, sino a través de los
bancos líderes. Estos últimos habían pedido dinero por doquier, para
prestar, y habían ganado comisiones como intermediarios. Luego, ante
la repentina aparición de la insolvencia, todos se hallaban en peligro,
pero naturalmente el peligro era mayor para los bancos menos
grandes.
En diciembre de 1982 muchos bancos medianos se hallaban
preocupados por la situación. Algunos protestaron, como el European
Banking Company, el cual dijo que por primera vez en la historia "nos
han robado nuestra libertad de acción al adoptar decisiones sobre si
debemos conceder un préstamo o no. Nos han dicho que si no
otorgamos un préstamo, nuestra posición en el mercado podrá verse
perjudicada. Esto coarta la independencia de un banco".
El Michigan National Bank, de Detroit, demandó al poderoso Citibank,
de Rockefeller, porque sin su autorización (y violando el acuerdo
inicial) concedió a Pemex un nuevo plazo para pagar. El Michigan
alegó -inútilmente- que al vincularse al préstamo sindicado para Pemex
se estipuló que sin su autorización no podrían concederse prórrogas de
pago. (Si la demanda del Michigan hubiera prosperado, otros muchos
bancos medianos y pequeños hubieran hecho lo mismo, pues la
Cúpula Financiera concedió cientos de prórrogas de pago a todos los

29
SALVADO R BORREGO

países deudores, y no estaba comprometiendo únicamente su propio


dinero, sino el de 1,400 bancos medianos y pequeños.
El economista Robert Triffin afirmó el 19 de febrero de 1984 que el
panorama económico de Estados Unidos podría ser aún más sombrío
de lo que parecía, pues los países deudores no podrían pagar. Tan
solo el llamado tercer mundo debía ochocientos diez mil millones de
dólares. Todo por accidente o… ¿había algún plan?
Una nueva crisis amenazaba a Reagan, aun cuando él no la había
provocado.

RECESION FORZOSA PARA LOS DEUDORES.

Ante la epidemia de insolvencia, la Cúpula Financiera (con el Fondo


Monetario a la Cabeza) impuso a los insolventes una fuerte recesión:
1) menos gasto público;
2) alza incesante de tarifas de servicios oficiales;
3) devaluación de la moneda. Y como consecuencia, baja del poder
adquisitivo del pueblo, abatimiento de la producción y aumento
acelerado del desempleo.
Caprichosa ciencia que para curar la inflación deja sin trabajo a
millones de quienes más lo necesitan y a otros millones les baja su
poder adquisitivo. Con la sarcástica circunstancia de que -según varios
economistas, como Arthur Okun- "el 90% del efecto de una recesión
prolongada es pérdida de producción y de empleo, y sólo el 10% es
una disminución en la inflación".
La Cúpula Financiera concedió prórrogas de 3 y hasta 10 años a los
deudores. Pero como ni eso les era suficiente, les siguió prestando
dólares para que cubrieran los intereses del adeudo.
A fin de poder otorgar nuevos préstamos el Fondo Monetario solicitó
más dinero del Sistema Federal de la Reserva, con sede en
Washington. La petición tropezó con una pertinaz campaña de
oposición. El organismo "The Eagle Free Fundation" hizo circular
propaganda por correo diciendo que la mayoría de los americanos
consideraba que el desempeño del Fondo Monetario era
"misteriosamente secreto". Hizo alusión a que el propio presidente
Reagan había acusado al FMI, en 1981- 82, de ser demasiado blando
para prestarles dinero a los gobiernos socialistas.
Otro organismo, el "Grand Oíd Party", dio difusión a la denuncia del
representante Phil Gramm, de Texas, en el sentido de que gran parte
de los préstamos habían sido para "apoyar al comunismo"...

30
ARM A ECONÓMICA

"Deseamos ahora evitar que el dinero duramente ganado por la clase


trabajadora de este país vaya a las dictaduras comunistas o que apoye
al comunismo".
Tal acusación tenía fundamento muy claro en muchos casos, como en
el de Polonia, a cuyo régimen marxista se le acababa de conceder una
prórroga de 10 años para que hasta 1993 empezara a pagar los 25,000
millones de dólares que le habían prestado más de quinientos bancos
del mundo occidental. Cuba y Rumania se encontraban en una
situación semejante. Cuba debía ya 3,500 millones y Rumania 10,000
millones.
La agrupación "Abogado Público", de Nueva York, también se sumó a
la campaña, a través de tarjetas pos-tales. "¿Por qué prestan a
comunistas y a hostiles a Estados Unidos como Irán, Laos, Tanzania y
Monzabique?" Pequeños propietarios, granjeros y bancos locales
dieron apoyo a esa campaña.
Por la otra parte, Anthony Salomon, presidente de uno de los grandes
bancos de la Reserva Federal, y Paul A. Volcker -presidente de la
propia Reserva y miembro de la Comisión Trilateral- abogaron en favor
del suministro de más dólares para que el Fondo Monetario siguiera
prestando a los países deudores. La Cúpula Financiera se empeñó y
logró que tal cosa fuera aprobada. (Por cierto que, en el caso de
México, dicha Cúpula vio con simpatía que el gobierno estatizara la
banca).
Entretanto, en los países endeudados hubo voces aisladas contra las
severas condiciones del Fondo, constituido ya en un legislador
internacional, por encima de las legislaciones de cada país. En una
reunión de Bogotá se dijo que el Fondo llega a exigir cambios en el
personal administrativo y transformaciones en la política interna,
además de una serie de medidas económicas que crean carestía,
desempleo y abatimiento de la demanda y la producción. <n
El experto norteamericano Ernest Feder comentó que dudaba que las
deudas sean pagadas alguna vez. Pero aunque lo sean, dijo, sólo
podrán cubrirse con una sobreexplotación del proletariado rural y
urbano del Tercer Mundo.
Eso ya empezó a ocurrir y a generar el consiguiente malestar social.
¿Será precisamente esto lo que necesitan los promotores del cambio
hacia el globalismo?
Lo que ya está fuera de duda es que los organismos creados en
Bretton Wood para construir ―un sistema monetario estable, al abrigo

31
SALVADO R BORREGO

de la crisis", no han cumplido con ese lema. Por el contrario, la


economía internacional se ve ahora amagada por nuevas crisis.
Félix Rohaty, presidente de la Corporación de Asistencia de Lazard
Freres, ubicado entre los observadores optimistas, calculó que había
un 33% de probabilidades de que las crisis económicas se agraven.
(15 Oct. 1983, "The New York Times").
Henry Kaufman, economista de la Casa Salomón Brothers, opinó que
el actual sistema financiero inter-nacional no podrá resistir otra crisis
como la de 1929.
En tal caso, ¿sobrevendrá otra asamblea como la de Bretton Wood,
que imponga un nuevo modelo financiero internacional, y que
consiguientemente cambie la estructura de todos los países deudores,
e incluso la de Estados Unidos?
Esa interrogante se ha hecho más aguda en el año 2000 debido a la
fusión de la marxista URSS con el Supra capitalismo de Wall Street
(hermanos gemelos) para erigir un Gobierno Mundial, al que llaman
Globalismo. Grandes sucesos están en marcha.

32
ARM A ECONÓMICA

CAPÍTULO III
UNA EXTRAÑA CONSTANTE

LOS 40,000 MILLONES DE DOLARES PARA ARGENTINA.

En 1976 Argentina llevaba varios años sometida a creciente agitación


provocada por el pluripartidismo, las guerrillas urbanas, el terrorismo,
etc. Era el proceso mediante el cual frecuentemente el comunismo
chantajea a ciertos gobiernos y logra sucesivas concesiones que
gradual-mente lo van volviendo más fuerte.
Pero en marzo de 1976 el Ejército tomó el poder y suprimió al
congreso y a los partidos. A la vez, inició una encarnizada campaña y
acabó con el terrorismo, no sin liquidar a muchos de sus miembros.
Esta lucha fue tan severa que incluso se acusó a los banqueros David
Graiver y Jacobo Timerman de que daban facilidades para "lavar" el
dinero que los guerrilleros obtenían en sus fechorías. (Los acusados
emigraron a Nueva York).
El arma comunista de la agitación y el terrorismo había fracasado. Pero
la estrategia aconseja que cuando una fortaleza no pueda ser tomada
en asalto frontal se cambie de táctica y se le flanquee.
En cuanto la Junta Militar se afianzó en el poder, recibió una
"generosa" propuesta de la Cúpula Financiera Internacional, con sede
en Nueva York. La propuesta hacía notar que Argentina debía 8,000
millones de dólares y que podía verse obligada a declarar una sus-
pensión de pagos, cosa terrible para su economía. A fin de que eso no
ocurriera, se le ofrecían nuevos créditos, para lo cual era conveniente
que implantara una política económica como la recomendada por
Milton Friedman (de la escuela de Chicago). Y a efecto de que esto
fuera convenientemente realizado se pedía que el brillante egresado
de Harvard, José Martínez de Hoz, fuera nombrado ministro de
economía. Así seguirían fluyendo créditos para que Argentina se
elevara a niveles sin precedente.
La política económica de Friedman -que se le aconsejaba a la Junta
Militar- consistía en la libertad de mercado, libre convertibilidad de
divisas, liberación de precios, liberación de las tasas de interés,
liberación de importaciones y exportaciones, combate a la inflación y
restricción del gasto público. En suma, el programa liberal de "dejad
hacer, dejad pasar"...

33
SALVADO R BORREGO

Ya en la práctica, la liberación de las importaciones empezó a afectar a


la industria argentina, la cual no podía competir con la producción
norteamericana, japonesa o alemana (que en algunas ramas gozaban
de subsidio). A la vez, el ministro Martínez de Hoz fue dictando
sucesivos aumentos de tarifas a los servicios públicos, con las buenas
razones de que se hallaban subsidiados y de que era necesario
equilibrar el gasto público.
Naturalmente el alza de tales servicios repercutió en los precios de
todo y la inflación siguió adelante. Además, las tasas de interés
seguían subiendo (de acuerdo con su liberalización) y se dio la
explicación "friedmana" de que si había inflación era indispensable que
los intereses bancarios subieran, a fin de compensar a los
inversionistas por la erosión que sufrían sus capitales.
Temporalmente las cosas parecieron mejorar porque había más
dinero, el tipo de cambio se mantenía firme y se podían comprar toda
clase de mercancías extranjeras. Pero, entretanto, la industria
argentina comenzaba a batirse en retirada ante la competencia
extranjera y el alza del tipo de interés bancario.
Según denuncia hecha por economistas no oficiales, como Walter
Beveraggi, la inflación era una deliberada cortina de humo para realizar
una serie de maniobras que destruían a la economía privada
aumentando la demanda de bienes y el consumo (temporalmente),
pero sin aumentar la producción. Tal cosa era ―delincuencia
económica".
Al mismo tiempo, el ministro Martínez de Hoz acordó acoger a los
inversionistas extranjeros eximiéndolos del pago de impuestos, cosa
que parecía conveniente, pues así llevaron a Argentina capitales por
valor de diez mil millones de dólares. Sólo que estos capitales no iban
a invertirse en producción, sino a cambiarse por pesos argentinos, que
luego se colocaban a plazo, con un alto interés, y al cabo de cierto
tiempo el dinero así aumentado se empleaba en recomprar más
dólares de los inicialmente "invertidos". ¿Acaso no era esto practicar la
libre convertibilidad?
Martínez de Hoz mantenía temporalmente congelado el tipo de cambio
del dólar -porque así mucha gente estaba tranquila- y de tiempo en
tiempo variaba dicho tipo, alegando que con la devaluación del peso se
incrementarían las exportaciones y el turismo. Pero, con anticipación a
cada variación de la "paridad", el Fondo Monetario Internacional y los
"inversionistas" extranjeros se enteraban de que iba a haber una nueva
"paridad". De esta manera utilizaban su caudal en pesos argentinos

34
ARM A ECONÓMICA

para recomprar dólares, oportunamente, y una vez consumada la


devaluación volvían a invertirlos en la compra de una cantidad mucho
mayor de pesos, y así sucesivamente.
Con una masa de maniobra de diez millones de dólares los
"inversionistas" lograron extraer aproximadamente cincuenta mil
millones de dólares, en 5 años. Rockefeller, amigo y protector de
Martínez de Hoz, figuraba como uno de los "inversionistas".1
Por un lado Argentina recibió préstamos por 32,000 millones de
dólares durante el gobierno de la Junta Milttar, pero por otro se le
extrajeron cerca de cincuenta mil millones, lo cual anuló el beneficio de
los préstamos y además absorbió parte de lo que se obtenía por
concepto de exportaciones y turismo.
El público sentía que las cosas no marchaban bien, pero oficialmente
se le decía que las altas cuestiones financieras iban mejorando, cosa
que avalaban desde el extranjero diversos expertos, entre ellos nada
menos que David Rockefeller. En una ocasión el economista argentino
Walter Beveraggi acusó de traición a Martínez de Hoz y publicó una
carta en que le decía:
"El hecho de que David Rockefeller, desde Nueva York, haya hecho un
caluroso elogio de sus logros ministeriales, no quiebra, desde luego, a
mi juicio, ni contrapesa, la condenación unánime de su gestión que
formulamos los argentinos. Por el contrario, da un contenido más claro
y definitivo a los intereses que usted sirve, que nada tienen que ver con
los de la nación argentina".
El Gobierno Militar, anticomunista, había vuelto sus ojos desde 1976 a
la economía liberal -que parecía ser la opuesta al marxismo- y se había
acogido a las escuelas de Friedman y de Von Mises: se eliminaron
barreras aduanales, se liberalizaron las importaciones, se respetó la
competencia, la libre convertibilidad de la moneda, etc., pero tampoco
eso funcionó. ¿Había un factor secreto, dentro de la economía liberal,

1
Circularon millares de folletos en septiembre de 1983.

35
SALVADO R BORREGO

podía convertirla a veces en un móvil de prosperidad y a veces en un


medio de empobrecimiento?
Para Argentina fue esto último. Ya en plena ruina, con una inflación de
más del 300% y con su moneda por los suelos (diez mil pesos por
dólar), el gobierno escuchó el "canto de sirena" de que podría
recuperar las islas Malvinas y así mejorar su dañada imagen ante el
pueblo. Pero resultaron falsos los informes que tenía -de que Estados
Unidos se mantendría neutral y de que eso paralizaría a Inglaterra-, y
sobrevino la derrota en las Malvinas.
Desprestigiado por el fracaso económico y por la fallida invasión, la
Junta Militar fue arrollada en los comicios de 1983 y subió a la
presidencia Raúl Alfonsín, procomunista (maquillado de demócrata-
liberal), quien además tiene el mérito de pertenecer a la selecta Logia
Teodoro Herzl. Alfonsín restableció el pluripartidismo y estuvo
realizando una "purga" en el ejército argentino para anularlo como
fuerza política.

PINOCHET RESTABLECIO EL MERCADO LIBRE.

El 11 de septiembre de 1973 el ejército chileno rescató a Chile del


régimen comunista de Allende Gossen, que había producido
estatizaciones, racionamiento, escasez, miseria y desesperación. Una
vez más se evidenciaba que la economía marxista es ruinosa porque
su principal función es la de controlar políticamente a todos los
sectores sociales, no la de mejorarlos.
La Junta Militar volvió sus ojos a un modelo económico distinto al
practicado por Allende. Y allí estaba, a la vista, la fama de Milton
Friedman, premio Nobel, máximo representativo de la también famosa
escuela económica de Chicago. Friedman había enriquecido la escuela
clásica liberal y adoptado algunos puntos de la escuela de Viena. ¿No
era, acaso, esa sabiduría lo indicado para reencauzar la vida
económica de Chile?
Así lo vio Pinochet y entregó las finanzas del país a un grupo de
brillantes discípulos de Friedman, conocidos popularmente como los
"Chicago boys". Este equipo estableció el mercado libre en todos sus
aspectos: libertad de comercio; libertad de importar y exportar, libre
convertibilidad, etc.
Había quinientas empresas estatizadas y la Junta Militar vendió 480 a
la iniciativa privada. A las 20 restantes les dio la consigna de
autofinanciarse y luego procurar utilidades.

36
ARM A ECONÓMICA

A la vez, la Junta prohibió el pluripartidismo y frenó la agitación para


evitar el odio de clases. Esto le costó a Pinochet ser exhibido
internacionalmente como "gorila" que no respeta los "derechos
humanos". Consecuente-mente, la Cúpula Financiera le cerró el grifo
del crédito, aunque lo abrió a ciertas empresas privadas, cosa que
además se encuentra de acuerdo con la escuela de Chicago.
De esa manera el empresario Javier Vial obtuvo sucesivos préstamos
en dólares y formó el grupo económico más grande de Chile, desde
una cadena de restaurantes hasta la construcción de edificios y el
manejo de bancos y sociedades financieras. Naturalmente esos
créditos causaban un tipo de interés "flotante", lo cual hacía que la
deuda fuera siempre en aumento.
Vial ya era magnate cuando se inició el nuevo régimen, pero con los
créditos en dólares acrecentó sus negocios en forma impresionante.
Era dueño del Banco Hipotecario y de 41 sociedades. Luego compró
acciones del Banco de Chile -el más grande del país- y se convirtió en
su presidente. Apoyándose en ambos bancos expandió sus empresas
y llegó a dominar las industrias de aceite comestible, las plantas
metalúrgicas, la industria ganadera, empresas vinícolas, forestales,
mineras y pesqueras.
Vial controlaba más de 200 compañías, todo dentro de los lineamientos
del mercado libre.
Con la venta de 480 empresas estatales, con la entrada de préstamos
de dólares para cierta empresa privada y con la activación del
comercio, hubo una época de aparente auge en Chile. Milton Friedman
visitó el país y dijo que ahí se protagonizaba "un milagro económico".
Posteriormente agregó: "Si yo hubiera dirigido los asuntos chilenos
desde mi oficina en Chicago, como lo quiere la leyenda, tendría
ciertamente por qué sentirme orgulloso". (Se refería a la situación de
1980).
Pero el milagro no duró mucho. La libre importación arruinó a la
industria chilena, la cual empezó a reducir producción y personal, hasta
llegar en muchos casos a la quiebra. En 1980 quebraron 350
empresas; 432 en 1981, y 900 en 1982. Entonces Pinochet impuso
aranceles del 20% a las importaciones -coartando así en parte la libre
importación-, pero ya era demasiado tarde. Cundía el desempleo por
todas partes.
La Reforma Agraria (establecida por Allende) fue de-rogada por
Pinochet. Pero como regía la libertad de importar -según el liberalismo-
la competencia del extranjero fue dañina para la agricultura chilena,

37
SALVADO R BORREGO

igual que lo era para la industria. La crisis se presentó


simultáneamente en las ciudades y en el campo.
Cuando eso empezó a ser claramente percibido, a mediados de 1981,
los economistas liberales dijeron que sólo era un efecto pasajero, pero
que el mercado se ajustaría por sí mismo, según lo dice el dogma
liberal.
Pero la economía siguió deteriorándose, de tal manera que se llegó al
incumplimiento del pago de dos mil millones de dólares por parte de
cierta empresa privada.
Eso, aparentemente, no le afectaba al gobierno, pero resulta que la
Cúpula Financiera, con base en Nueva York, se negó a asumir
pérdidas de los créditos que había otorgado. De esto hacía
responsable al gobierno de Pinochet, o sea, lo convertía forzadamente
en aval. Si Pinochet no asumía esa responsabilidad, Chile sería
hundido en un boicot económico como país insolvente y fraudulento.
De ese modo Pinochet se vio obligado a intervenir en las finanzas.
Descubrió entonces, según dijo, que "Vial trataba de establecer un
poder a mis espaldas... siempre sospeché que estos grupos
financieros querían controlar el gobierno". Junto con Vial operaban
Cruzat y otros magnates.
Muchas voces se alzaron para denunciar la trampa en que había caído
Chile. El diario "La Tercera" dijo que los liberales habían arrasado la
economía chilena. (11 Oct. 1983).
Podría decirse que la economía liberal da buenos resultados en
términos generales, como ha ocurrido en Estados Unidos, mientras las
cúpulas financieras así lo consideran conveniente, y que en
determinado momento utilizan la libertad para maniobrar en favor de
sus propios fines, sin importarles la suerte de los demás.
Pinochet descubrió muchas irregularidades financieras: a la sombra del
Banco Hipotecario, de Vial, nacieron 24 "sociedades de papel" a fin de
captar más créditos extranjeros y nacionales, pero carecían de
solvencia. Había "entrecruzamiento" de empresas, de deudas, de
créditos relacionados, de garantías cruzadas, de dobles y de terceras
hipotecas, en una compleja maraña.
Chile tuvo entonces, antes que nosotros, su ruinoso FOBAPROA.
La intervención oficial en las finanzas tuvo que liquidar al Banco
Hipotecario, por "absoluta insolvencia" y levantó la cesación de pagos
de 8 empresas importantes, incluso tres del magnate Vial, con lo cual
impidió una franca guerra económica de la Cúpula Financiera contra
Chile.

38
ARM A ECONÓMICA

Ese armisticio se formalizó el 28 de julio de 1983, cuando el ministro de


Hacienda chileno, Carlos Césares, firmó en Nueva York un convenio
sobre la deuda. El periódico "Hoy" publicó que ese convenio -
respondiendo por deudores privados- atentaba contra la soberanía
nacional, pues sometía a Chile a las leyes extranjeras. En su artículo
12.11 dice: "Este acuerdo está regido por un Reportaje de Richard
Boudreaux, de Associated Press. Y se ha redactado de acuerdo con
las leyes del estado de Nueva York". 2
Aprovechando la coyuntura de la presión financiera contra Pinochet,
los antiguos seguidores de Allende atizaron el malestar y reanudaron
sus protestas callejeras contra el régimen. Ya para entonces había
más de un millón de cesantes y Pinochet hacía malabarismos para
suministrarles empleos de emergencia, de dos mil pesos mensuales.
Interrogado sobre el particular, Milton Friedman dijo el 20 de octubre de
1983 que la crisis de Chile se debía a errores gubernamentales. Ocho
días después agregó: "No creo que a largo plazo ningún gobierno
militar pueda aplicar con éxito el libre mercado". 3
¿Por qué no?... Durante 7 años Pinochet respetó el mercado libre.
Gozando de esa libertad la banca privada obtuvo créditos en el
extranjero, que luego no pudo pagar, y la Cúpula Financiera forzó a
Pinochet a responder por esa deuda.
Para los círculos militares chilenos todo eso era ni más ni menos que
una trampa. Una trampa con una droga de 27,0 millones de dólares,
con más de un millón de cesantes y un descenso de producción. Sin
embargo, Pinochet rectificó la política económica aconsejada por
Friedman (liberalista de la Escuela de Chicago), y en 1988 logró
reducir la deuda, reanimar la producción y obtener un respiro, aunque
en el terreno político se vio continuamente hostilizado por marxistas de
dentro y de fuera del país, por funcionarios del Departamento de

2
19 de Nov. de 1983. Agencia ANSA.
3
Declaraciones a la AFP, Oct. 28 de 1983.

39
SALVADO R BORREGO

Estado americano y por la corriente "democristiana― y "teólogo-


liberacionista", en mayor o menor grado afines al marxismo.
Finalmente el régimen de Pinochet fue minado y entregó el poder. Pero
el "crimen" de haber luchado contra el marxismo se le ha venido
cobrando con cárcel y vejaciones.

IBEROAMERICA BAJO LA MISMA CONSTANTE.

Los cinco países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y
Chile) se defendieron denodadamente de la penetración comunista en
los años 70s. y 80s., por lo que varios gobernantes y militares de aquel
entonces todavía están siendo acosados en el 2000. Ahora esos cinco
países son presionados con el Arma Económica neoliberal,
empobrecedora.
En este fenómeno aparece una constante desde Argentina hasta el Río
Bravo: la economía es conducida de tal modo, sistemáticamente, que
cada etapa comienza con prometedores augurios y termina en una
crisis devastadora.
(El latrocinio de funcionarios -ciertamente escandaloso- no basta para
arruinar a un país, aunque mucha gente supone que sí. Se trata de un
error de óptica por-que los robos saltan a la vista, en tanto que la
verdadera causa de las crisis se fragua en niveles que no son fácil-
mente visibles y que operan a escala mundial).
Como dependencias de la ONU funcionan el Consejo Económico y
Social, y la Comisión Económica Para Amé-rica Latina (CEPAL),
teóricamente encargados de que Iberoamérica prospere y no sea un
foco de conflictos sociales y económicos. Pero sus logros han sido
prácticamente nulos.
El 20 de enero de 1984 el secretario de la CEPAL, Enrique Iglesias,
admitió que 1983 fue el peor año para la economía de Iberoamérica.
La deuda externa global ascendió a 310,000 millones de dólares; sigue
subiendo la tasa de interés flotante; crece el desempleo; disminuye la
producción y el promedio de la inflación era del 130%.
Al terminar 1983 había en Iberoamérica 26 millones cuatrocientos mil
desempleados; tan solo de intereses la región había pagado ese año
34,000 millones de dólares. Para el 31 de enero de 1984 la deuda ya
ascendía a 350,000 millones, y no se veía la forma en que pueda llegar
a pagarse. La consiguiente incertidumbre ocasiona una fuga de dólares
hacia Estados Unidos. Se calculó que tan sólo de México habían huido

40
ARM A ECONÓMICA

26,000 millones, sin contar lo gastado en la compra de terrenos o


casas dentro del territorio estadounidense.
Jamás se habían concedido tantos créditos a Iberoamérica como entre
1974 y 1983, y nunca la situación había sido peor.
¿Por qué ocurre lo mismo en Chile, sin petróleo, que en Venezuela con
ricos mantos petrolíferos? ¿Por qué lo mismo en Argentina, con
gobierno militar, que en México con gobierno civilista y liberal?...
¿Por qué la misma constante de recibir dólares, de quedarse sin
dólares, de precipitarse en una crisis que fomenta el descontento y da
lugar a que se repita este ruinoso proceso?
¿Por qué la misma constante de que los gobiernos anticomunistas se
debilitan y los gobiernos procomunistas se fortalecen ya sea con los
préstamos o con la crisis derivada de no poderlos pagar?
Podría decirse que el actual modelo económico neoliberal, practicado
por la Cúpula Financiera que surgió en Bretton Woods en 1944 (como
apoyo para la ONU), es una fina y compleja maquinaria que está
continuando -en el campo de la economía- lo que las armas hicieron en
el campo de la segunda guerra mundial, o sea, propiciar un gobierno
universal.
"La guerra es la continuación de la política por otros medios", enseña
Clausewitz. ¿Es a su vez, la economía, la continuación de la guerra por
otros medios?...
Por lo menos desde 1950 las cosas vienen sucediendo como si así
fuera.
En 1988 la deuda del tercer mundo ascendía ya a Un billón doscientos
mil millones de dólares, casi en su to-talidad impagable. ¿Por qué en
las más diversas circunstancias la cúpula Financiera estuvo prestando
a sabiendas de que los acreedores eran ya insolventes? Ni un Banco
de barrio comete tal "error".
Hay la hipótesis de que dicha Cúpula desea la bancarrota del Tercer
Mundo y las consecuencias políticas que eso entraña, a fin de
estrechar un ―colonialismo eco-nómico", del cual (mediante un nuevo
―crac") no se escaparía ni el propio pueblo norteamericano.
A fines de 1984, al obtener Reagan mayor confianza con su reelección,
el diputado Jack Kemp señaló que el Sistema de la Reserva Federal
(cabeza de la Cúpula Financiera) arbitrariamente venía determinando
el curso de la economía estadounidense y mundial. Entonces formuló
un proyecto de ley para restringirle al Sistema su independencia
absoluta, ajena al Presidente y al Congreso de Estados Unidos,
calificada como antidemocrática.

41
SALVADO R BORREGO

Otros allegados al presidente Reagan secundaron ese proyecto, y


agregaron que el Sistema de la Reserva Federal (con sus facultades
omnímodas sobre la alta economía) envuelve a su rama operativa
principal (el inescrutable Comité Federal del Mercado Abierto) en una
oscura jerga de términos y decisiones ocultas.4
El Secretario del Tesoro era de la misma opinión.
Todo indica que hubo un esfuerzo del presidente Reagan para que la
Reserva Federal dejara de manejarse como un Estado dentro de otro
Estado (o por encima del Estado nacional), pero tal intento fracasó.
La Reserva Federal, sin depender del poder legislativo, ni del ejecutivo,
ni del judicial, tiene en sus manos, en gran parte, el destino económico
de Estados Unidos, y a través de él, el destino económico y político del
mundo. Los magnates que lo integran lo consideran como un templo
sagrado del poder económico "liberal".5

Amplia información en el libro "Inflación-Deflación Empobrecedora".

4
13 y 17 de Dic. 1984 "Associated Press".

5
Amplia información en el libro "Inflación-Deflación Empobrecedora".

42
ARM A ECONÓMICA

CAPITULO IV
OTRO PANORAMA ECONÓMICO

DE LA INFLACION A LA DEPRESION

Toda teoría acerca de las probables reacciones de un organismo


vivo cobra validez únicamente cuando dicha teoría se somete a la
prueba de la acción y demuestra estar en lo cierto.
Por eso en economía -que es un enorme organismo vivo integrado por
todas las clases sociales- lo decisivo es ver qué cosa ocurre cuando la
teoría más acreditada pasa de lo abstracto a la acción de la vida diaria.
Como en economía no pueden repetirse los experimentos con la
exactitud que es posible hacerlo en física o química, tiene particular
importancia observar sucesos económicos pasados, pues son una
enseñanza práctica, no simples elucubraciones, acerca de las cuales
alguien dijo que eran "la lúgubre ciencia de la economía".
Observando hechos económicos concretos, la gran depresión de 1929-
1932 se presenta como un acontecimiento determinado por móviles
políticos. Lo mismo puede decirse del torrente de préstamos que en
apariencia "favoreció" a Iberoamérica en los últimos años, pero que en
realidad la ha hundido en la pobreza.
Otro interesante campo de observación de fenómenos económicos es
la Alemania de 1918 a 1939, cuando pasó de una inflación desbocada
a una depresión ruinosa y luego a una explosión de esperanza y
resurgimiento.
En 1921 el marco alemán, que se cotizaba a 23.8 centavos de dólar,
se desplomó a sólo 3 centavos. Continuó el desplome y en 1923 ya no
valía ni siquiera un millonésimo de centavo de dólar.
El pueblo era laborioso; poseía intacta una poderosa industria, con alta
tecnología -en algunos aspectos superior a la de Inglaterra y Francia-;
no había despilfarro; se vivía con austeridad; regía la economía libre;
operaba la ley de la oferta y la demanda, la libre concurrencia, etc.,
pero la economía andaba mal.
La inflación no se traducía en más producción y sólo generaba más
carestía. Un pasaje de tranvía llegó a costar un billón de marcos billete.
El ahorro fue devorado por la inflación. La tasa de interés subía hasta
las nubes y proliferaban los especuladores, quienes ciertamente
estaban haciendo uso de la libertad legalizada por la escuela
económica liberal.

43
SALVADO R BORREGO

El caos económico repercutía también en lo moral. Eran frecuentes las


malversaciones y cundía él relaja-miento de las costumbres.
En lo político llegó a haber hasta 42 partidos políticos de todos los
matices, en un "pluralismo" alentado por el régimen democrático.
En 1923 fue nombrado presidente del Reichsbank, a perpetuidad, el
experimentado economista Hjalmar Schacht, quien se hallaba muy
bien relacionado con banqueros extranjeros como Benjamín Stroung,
presidente del Sistema Federal de la Reserva de EE.UU., Jacobo
Goldschmidt, Montagu Norman, James Speyer, Havenstein, Dreyfus,
Straus, Warburg, Aufhauser, Behrens y otros más. Con todos ellos lo
ligaban lazos de hermandad a través de la logia "Urania Hacia la
Inmortalidad", a la que Schacht se afilió desde muy joven, siguiendo la
tradición de sus antepasados.
Con ayuda de esas amistades, Schacht logró frenar el desplome de la
moneda alemana, y a cambio hizo la concesión de que pudieran formar
parte del consejo central del Reichsbank siete extranjeros, entre los
cuales figuraban Warburg, Mendelssohn y Wassermann.
La inflación fue siendo desacelerada y en su lugar apareció la recesión,
"medid^ dolorosa, pero necesaria", según dijo Schacht. Con la recesión
empezó a haber cesantía, disminución de la demanda y postración
económica en general. Algo así como la medicina antigua, que ante un
caso de alta fiebre prescribía sangrías, con lo cual la temperatura
bajaba por debilitamiento, no porque el mal se hubiera curado.
Fue insólito que, dentro del mismo campo de las finanzas, surgieran
quejas como la del Dr. Robert Deumer -ex director del Reichsbank-,
quien dijo que "los bancos sirven ahora a los intereses privados. Sólo
sirven a los intereses públicos en cuanto no contradigan a los intereses
privados. Los bancos no financian las empresas más esenciales,
desde el punto de vista nacional, sino sólo las que prometen el
rendimiento más alto (cosa que la economía liberal justifica). Por
ejemplo, financia una destilería de whiskey superflua para la economía.
Desde el punto de vista nacional, su actividad no es sólo inútil sino aun
nociva".
Hubo críticas a las medidas "dolorosas, pero necesarias", que iba
implantando Schacht, pero por otro lado éste recibía felicitaciones de
banqueros del extranjero, quienes estimaban que las finanzas
alemanas marchaban por el camino correcto. Una de esas
felicitaciones fue de Owen D. Young, quien le decía que "a pesar de la
crítica abierta y de la oposición política, ha demostrado usted en todo
momento un valor indomable".

44
ARM A ECONÓMICA

En teoría (según la escuela clásica liberal) el mercado debía ajustarse


a sí mismo practicando la divisa de "dejad hacer; dejad pasar".
Pero lo que seguía pasando no era muy agradable para la inmensa
mayoría de alemanes. En 1930 había tres y medio millones de
desempleados, no obstante lo cual se seguía obsequiando tecnología
alemana a la URSS para construcción de aviones, motores y tanques
de guerra. Las críticas iban en aumento. Schacht (a quien sus amigos
extranjeros llamaron más tarde "el mago de las finanzas") dimitió ese
año de 1930.
En 1931 cerró la Banca Danat y luego la Bolsa de Valores, lo cual hizo
aumentar la incertidumbre. Bajaban las inversiones y la producción, y
consecuentemente crecía el número de desempleados.
El gobierno subía diversos impuestos y creaba otros, a fin de "sanear
su economía", pero todo seguía deteriorándose. Haciendo uso del
"dejad hacer, dejad pasar", la Bolsa de Víveres especulaba con los
comestibles. Había libre importación y esto perjudicaba en diversos
casos a los agricultores alemanes, que en número creciente
abandonaban sus tierras y huían hacia las ciudades para hacinarse en
cuchitriles, con la esperanza infundada de encontrar trabajo.
La flota mercante tenía 303 barcos inactivos por falta de flete.
Hasta el número de matrimonios descendió debido a la crisis.
(El camino de la inflación, iniciado en 1921, no había dado buen
resultado, por lo cual se emprendió después el de la recesión, pero
tampoco mejoraban las cosas. En la práctica era falso que con imprimir
más dinero o con reducirlo se curara una economía enferma).
Había escasez de artículos esenciales, los salarios se comprimían
hacia abajo, la clase media se proletarizaba, el número de cesantes
subió a 7 millones; numerosas industrias redujeron a la mitad sus
jomadas, con perjuicio para tres millones de obreros. (El total de
habitantes era de 67 millones).
Los desempleados vagaban por las calles en busca de algo qué hacer.
En medio de ese descontento el Partido Comunista reclutó a dos
millones de miembros y se convirtió en el partido rojo más grande del
mundo, incluso mayor que el de la URSS. Seis millones de electores
votaban por los candidatos comunistas o procomunistas. Había
diputados por 16 diversos partidos; el Congreso era una Torre de
Babel.
Alemania se hallaba a punto de convertirse en un país comunista, pero
resulta que la corriente ideológica opuesta también había hecho
numerosos prosélitos y Adolfo Hitler llegó al poder el 30 de enero de

45
SALVADO R BORREGO

1933. El panorama era tan negro que comentó: "La herencia que
recibimos es pavorosa".
Hjalmar Schacht refiere en sus "Memorias" que no simpatizaba con la
ideología de Hitler, pero que un mes antes de que tomara el poder le
ofreció sus servicios, ―con la esperanza de que sería posible
encauzarlo". En todo caso, decía, era más eficaz ejercer presión desde
dentro que desde fuera del nuevo régimen.
En cuanto Hitler tomó el poder le preguntó al presi-dente del
Reichsbank, Luther, cuánto dinero podía poner a disposición del
gobierno para reactivar la economía, y Luther contestó que no más de
150 millones de marcos. Por separado le hizo la misma pregunta a
Schacht, quien ofreció (confiando seguramente en sus amigos
extranjeros y hermanos de logia) que podría obtener 600 millones de
marcos, a condición de que después el gobierno los reintegrara de su
presupuesto. Así ganó Schacht el nombramiento (por segunda vez) de
presidente del Reichsbank, desde el cual esperaba "encauzar" a Hitler.
Schacht empezó luego a tratar de influir en Hitler, pero no avanzaba
gran cosa. Hitler persistía en hacer a un lado la escuela económica
liberal para seguir un nuevo camino, aunque este nuevo camino era
tan duramente repudiado por el marxismo como por la Cúpula
Financiera de Occidente.
¿Cómo fue que ese peculiar tipo de economía -tan opuesto al
marxismo y al liberalismo- dio trabajo a ocho y medio millones de
cesantes e hizo resurgir el comercio, la industria, la agricultura y el
nivel de vida en general?... ¿Y cómo se pudo lograr a corto plazo, pues
la mejoría se hizo sentir desde los primeros tres meses para alcanzar
alturas impresionantes en sólo tres años?
A continuación un bosquejo de lo que empezó a practicarse en las
primeras semanas del nuevo régimen:
— Apoyo a los pequeños propietarios agrícolas frente a sus
acreedores. Gravámenes elevados a las importaciones para afianzar el
consumo de lo propio. Auxilio gratuito de jóvenes de las ciudades para
ampliar los cultivos.
— Garantías a la propiedad privada. Hitler les dijo que lo que ellos no
pudieran emprender, lo haría el Estado y que luego lo pondría en
venta.
— A la industria automotriz se le hizo una gradual disminución de
impuestos y se le anunció la construcción de 5,000 kilómetros de
autopistas, a cambio de que la industria produjera un automóvil para el
pueblo (Volkswagen) y lo vendiera en 5,000 marcos, con abonos de 5

46
ARM A ECONÓMICA

semanarios. (Al cabo de ocho meses se estaba produciendo el doble


de vehículos que en el mismo período del año anterior).
— A todos los sectores se les advirtió que el mundo de los negocios
debería servir al pueblo, en vez de privilegiar el lucro y la especulación.
— Lo que es orden tiene significado, dijo Hitler. Ciertas "libertades" que
pregona el liberalismo degeneran en motines y obstrucción de la vía
pública, con perjuicio de la actividad laboral y comercial. ¿Para qué
sirven y con qué fin se permiten?... No más provocaciones de
"activistas".
— La educación pública se apoya en las grandes tradiciones. Se
suprime la "porquería que mana de publicaciones, teatro y
cinematografía; no hay libertad para la disolución".
Todo eso se puso en marcha tan rápidamente que el pueblo sintió que
en tres meses "ya estaban pasando cosas"... El cardenal Michael von
Faulhaber le dijo a Hitler, en carta manuscrita del 24 de julio de 1933:
"Lo que el viejo parlamento y los partidos no consiguieron en 60 años
lo ha conseguido vuestra clarividencia de estadista en seis meses. Que
Dios preserve al Canciller del Reich para nuestro pueblo". 6
Sin embargo, todas las medidas mencionadas no eran suficientes para
realizar el gran Cambio que se operó, si no hubieran estado
alimentadas por una fuerza espiritual que les habría camino.

VALORES QUE NO SON REALIDADES MATERIALES.

Los valores -filosóficamente hablando- no son realidades materiales,


sino potencias metafísicas capaces de encauzar todas las realidades
tangibles. Puede decirse que, a grandes rasgos, los éxitos que Hitler

6
Se afirma que Schacht obtuvo ¡inicialmente algunos préstamos secretos por parte de
las casas bancarias judías de Warburg y Kuhn Loeb and Company, lo cual es verosímil,
pues de esa manera Schacht se colocaba en un puesto clave para tratar de desviar la
política de Hitler. (Hay la versión de que, según Sidney Warburg, la ayuda total hasta
1933 fue de 32 millones de dólares).

47
SALVADO R BORREGO

logró en lo económico tuvieron un cimiento en la esperanza que


despertó. Su movimiento removió las fuerzas ocultas de la voluntad, la
confianza y el orgullo nacional. O sea, valores no económicos, pero
que repercuten en lo económico.
El país volvió a tener su centro de gravedad dentro de sí mismo. Lo
que Schacht obtuvo como préstamos fue bien poco, y transitoriamente,
pues Hitler repudió ese recurso contra la crisis diciendo que no quería
que Alemania ―lleve una existencia de trampa por medio de créditos
extranjeros"; que no podía darle al pueblo la falsa ilusión de gozar de
―algo que previamente no hubiera creado y producido con su trabajo".
Los créditos, además de que implicaban una carga de intereses,
significaban depender políticamente de fuerzas extrañas a la nación.
También se opuso a seguir el recurso tan usado en otros países, de
"aumentar los salarios, a continuación aumentar los precios, después
devaluar y a consecuencia de esto hacer un nuevo aumento de
jornales, y entonces con fundada razón otro aumento de precios".
En vez de esos engañosos calmantes, poner en juego todas las
fuerzas de la nación, unificadas y orientadas en un mismo sentido. En
vez de dispersión ideológica, concentración de voluntades hacia un
mismo fin. Lo que actúa sobre el hombre, alentándolo o no, es decisivo
para todo, incluso en la economía. En este sentido ya venía
convenciendo a sus seguidores desde diez años antes.
Como obstáculo para lograr tal cosa se hallaba la pro-funda difusión
que el comunismo había logrado en Alemania mediante el pluralismo
democrático, acerca del cual Hitler decía que era "la antesala del
Estado marxista".
Consecuentemente, después de tomar el poder disolvió el partido
comunista. Consideraba que "contemporizar" o "coexistir" con el
marxismo equivalía a que un organismo sano quisiera coexistir con el
cáncer.
La prohibición del P.C. fue muy criticada en el extranjero por la prensa
y los círculos liberales. Igual cosa ocurrió a continuación, cuando el
régimen prohibió la masonería, a la que consideraba como un
organismo internacional, secreto, con finalidades inconfesables. Hitler
decía que todo país tiene que escoger entre realizar un plan nacional o
un plan extranjero, y que, bajo un régimen masónico, no puede
desarrollarse un plan nacional.
Para acrecentar el espíritu de lucha hizo numerosas exhortaciones. Por
ejemplo, los siguientes párrafos de sus discursos:

48
ARM A ECONÓMICA

"Para ganarse a las masas es condición necesaria inyectarles fe. ¡Ay


del orador que dude de la in-dudable seguridad profética de sus
palabras! Es la fe ciega la que la Humanidad necesita, esa fe que es
por sí sola capaz de mover las montañas, esa fe necesaria para la
realización de cualquier gran empresa de este mundo, sea la que sea;
esa fe que un día hará de nuevo ascender al pueblo alemán. Mi misión,
ahora, es la de sembrar en el pueblo la fe en la posibilidad de un
resurgimiento de nuestro pueblo, propagar esta fe y consolidarla. El
milagro es el niño mimado de la fe... Todo lo débil que el ser humano
resulta en su esencia y en sus obras cuando pretende oponerse a la
Providencia del Todopoderoso y a Su voluntad, en la misma forma
adquiere una fortaleza inconmensurable cuando obra siguiendo las
directrices de la Providencia!" "Creo que un pueblo sólo debe disfrutar
de un reposo: el de la paz interior. Pero fuera de eso no puede haber
otra cosa que esfuerzo, siempre y en todo momento esfuerzo. (27, VI,
1937).
No; hay que ponerse siempre nuevas metas tras las conseguidas...
"Hay que buscarse trabajo para poder continuar siendo joven. Y para
que la nación alemana continúe siendo joven como nación sólo puedo
desearle una cosa: ¡pueblo alemán, ten los ojos siempre puestos en la
realización de nuevas tareas! Seguirás siendo joven mientras
continúes realizando grandes proyectos. Cuando llegue la hora de que
no puedas llevar a cabo grandes empeños, entonces, pueblo alemán,
es que habrás envejecido y comenzarás a morir..."7
―No basta con hablar de una concentración del trabajo, sino que lo más
importante es la concentración de las voluntades... La democracia es,
en sus últimas consecuencias, la destrucción de la concentración..."
Como complemento de los recursos psicológicos, Hitler puso en
marcha diversas medidas económicas y sociales. En cuanto a las
primeras, cabe mencionarse, a grandes rasgos, las siguientes:

7
Citado en "Hitler", pag. 425, del historiador antinazi lan Kershaw. Capellades,
Barcelona, 1999.

49
SALVADO R BORREGO

1. El oro. "Demostré a Zwiedineck -dice Hitler- que el patrón oro, la


cobertura de la moneda, eran puras ficciones, y que me negaba en el
futuro a considerarlas como venerables e intangibles; que a mis ojos el
dinero no representa nada más que la contrapartida de un trabajo y
que no tenía por tanto valor más que en la medida que representase
trabajo realmente efectuado. Precisé que allí donde el dinero no
representaba trabajo, para mí carecía de valor.
"Zwiedineck se quedó horrorizado al oírme. Me explicó que mis ideas
conmovían las nociones más sólidamente establecidas de la ciencia
económica y que su aplicación llevaría inevitablemente al de-sastre".
(Pero no fue así).
2. Trueque. Teniendo pocas reservas de oro y de di-visas, y mucha
necesidad de importar materias primas, Hitler optó por el trueque de
mercancías. Así le daba la vuelta al sistema de la Cúpula Financie¬ra,
atado al cambio de divisas. Al respecto, Hitler dijo: "El sistema alemán
de dar por un trabajo realizado noblemente un contra rendimiento
también noblemente realizado, constituye una práctica más decente
que el pago por divisas que un año más tarde han sido desvalorizadas
en un tanto por ciento cualquiera. Hoy nos reímos de esa época en que
nuestros economistas pensaban con toda seriedad que el valor de una
moneda se encuentra determinado por las existencias en oro y divisas
depositadas en las cajas de los bancos y, sobre todo, que el valor se
encontraba garantizado por éstas. En lugar de ello hemos aprendido a
conocer que el valor de una moneda reside en la energía de
producción de un pueblo". (30, I, 1939).

RUPTURA CON LA ALTA FINANZA INTERNACIONAL

Aparentemente influido por las teorías del Dr. Karl Lueger, entre otros,
Hitler consideraba a los negociantes israelitas como representantes
típicos del liberalismo económico y político. Decía que ese sistema
encerraba muchas trampas, que en el fondo eran especulación, y
prohibió que los judíos participaran en la vida financiera- económica de
Alemania.
Eso equivalía a una ruptura con la alta finanza inter-nacional, cosa que
precisamente Schacht se empeñaba en que no ocurriera, alegando
que dichos nexos eran imprescindibles. Pero Hitler decía que al admitir
tales nexos "se queda continuamente frente a la amenaza: 'si no
hacéis esto, entonces apretaremos la cuerda; si no hacéis lo otro,

50
ARM A ECONÓMICA

tiraremos por este lado de las riendas; si no hacéis lo de más allá,


cerraremos el grifo, etc."
En uno de sus discursos más violentos sobre el particular, antes de
llegar al poder, dijo: "Mi sentir cristiano me obliga a combatir por mi
Señor y Salvador. Me obliga a luchar por el hombre que, antaño solo,
rodeado únicamente de unos cuantos discípulos, conoció a estos
judíos y llamó a la lucha contra ellos; al hombre que, realmente Dios,
no fue más grande como sufridor que lo fuera como luchador. Llevado
de un amor sin límites como cristiano, leo el pasaje que nos dice cómo
el Señor reaccionó finalmente y cogió el látigo para expulsar del templo
a los usureros, a la raza de víboras. Pero hoy, al cabo de dos mil años,
lo que me hace sentir más emoción y reconocer con mayor fuerza la
tremenda lucha del Señor para liberar el mundo del veneno judío, es el
hecho de que tuviera que pagarlo desangrándose en la cruz". (12, IV,
1922).
Schacht menciona en sus "Memorias" cómo se empeñó en cambiar
ese criterio de Hitler. Durante un breve viaje por mar le entregó
personalmente un memorándum (mayo de 1935) en el que le refería la
mala impresión que causaban en el extranjero las leyes de Nuremberg
(que excluían a los judíos de diversas actividades financieras). Y
terminaba diciéndole: "Recordemos la frase de Schopenhauer: 'si le
pisan en un pie a un judío en Francfort, toda la prensa judía, desde
Moscú a San Fran-cisco, levanta vivas manifestaciones de dolor".
Le tomó bastante tiempo a Schacht conocer realmente a Hitler y darse
cuenta de que no lo podía "encauzar", pese a que le exponía muchos
argumentos económicos. Al respecto, dice en sus Memorias que Hitler
no comprendía la ciencia económica, y agrega: "Hitler no gozó de una
suficiente educación escolar, pero posteriormente leyó mucho, adquirió
muchos nuevos conocimientos y los usaba todos con gran virtuosismo
durante todas las discusiones y conferencias. No cabe duda de que en
cierto modo fue un hombre genial. Tenía ideas que no se le ocurrían a

51
SALVADO R BORREGO

nadie más y de las que se servía, gracias a una sorprendente sencillez


y en ocasiones gracias a una brutalidad desconcertante, para superar
las dificultades con las que se enfrentaba. Era un psicólogo de masas
de una cualidad realmente diabólica. Era un hombre de una energía
indomable, de una voluntad capaz de superar todos los obstáculos".8
Schacht agrega que desde 1935, cuando se empezó a crear el nuevo
ejército, "traté siempre en todas las reuniones ministeriales de retrasar
y limitar el rearme". Para debilitar la economía insistió en que fueran
canceladas las letras de cambio "Mefo", pero Hitler se opuso.
También refiere Schacht que, al no poder modificar la política de Hitler,
empezó a visitar a diversos opositores, tanto dentro de Alemania como
en el extranjero, con vistas a eliminar a Hitler. Sobre esto tenía pláticas
con el pastor protestante Niemoeller, con los generales Beck,
Hoeppner, Lindemann, Witzleben, etc.
En 1938 Hitler receló de Schacht y lo fue marginando de las juntas de
ministros. Schacht trató de intimidarlo diciéndole que iba a sobrevenir
una crisis de inflación, a lo que finalmente Hitler contestó cesándolo
como presidente del Reichsbank en enero de 1939. A partir de
entonces Schacht ya no volvió a tener ninguna misión oficial, aunque
temporalmente se le llamaba "ministro sin cartera".
(La inflación augurada por Schacht no llegó nunca).

AHORRO PROPIO EN VEZ DE PEDIR PRÉSTAMOS.

El cambio que se hizo sensible en los seis primeros meses del nuevo
régimen se acentuó en el semestre siguiente. Hitler insistía en los
siguientes puntos.-
— La Economía tiene un deber moral. (El Neo- liberalismo lo niega).

8
Memorias. Schacht. A. H. R.- 1954. Pags. 505 y 509.

52
ARM A ECONÓMICA

— Complementación de clases, no lucha de clases.


— Impulso estatal a la iniciativa privada, no una economía burocrática
estatizada. 121
— El Estado tiene la misión de dirigir la economía, pero no de
administrarla. Reconocimiento de la propiedad privada.
— Alentar el ahorro empezando por no hacer inflación ni
devaluaciones. En vez de deberle al extranjero, disponer de capital
nacional cuyos intereses beneficien a los alemanes.
De acuerdo con este último punto, el Ministerio de Economía creó una
sociedad anónima con capital suscrito por grandes empresas como la
Siemens, la Krupp, etc. El gobierno garantizaba las deudas de esta
sociedad, conocida como la "Mefo". Los proveedores del Estado
extendían letras de cambio contra la Mefo, la cual podía hacerlas
efectivas en el Reichsbank. Pero como esas letras ganaban un interés
del 4% anual, en muchos casos no eran cobradas inmediatamente.
Pronto se vio que la renaciente confianza ponía en circulación (a través
de dichas letras de cambio) capitales que antes no habían querido
invertirse por desconfianza.
De esa manera se expidieron letras por 12 billones de marcos durante
4 años, y la mitad de esa cantidad fue absorbida por los nuevos
inversionistas, o sea que se evitó la inflación, pues entre tanto las
nuevas obras reactivaron la producción y ésta respaldaba el aumento
de dinero circulante.
Con esos y otros recursos se inició la modernización de varias fábricas
y la construcción de autopistas donde se generaron muchos empleos.
Las automotrices gozaron de menores impuestos y los automóviles
bajaron un 10%.
Según dice Maxine Y. Sweezy, opositor al nazismo, el gobierno no
realizaba directamente el programa de obras públicas, sino que las
daba por contrato a las empresas privadas, pues se consideraba que
éstas se hallaban especializadas para cada caso. Agrega Sweezy que
"la estabilización de precios debe conceptuarse como un éxito notable,
único en la historia económica... Se ha considerado a la Alemania nazi
como el más importante laboratorio de paradojas económicas en el
mundo".
Las utilidades mayores del 6 u 8% de las sociedades anónimas
quedaron temporalmente como fideicomiso, para ser repartidas 4 años
después, y entretanto ese remanente servía para impulsar la economía
con nuevos créditos.
La producción aumentaba y el desempleo disminuía.

53
SALVADO R BORREGO

Algunos economistas se quejaban de que la baja de impuestos dañaba


al Fisco, pero Hitler les replicaba que -como contrapartida- la economía
general estaba creciendo y que el Fisco se recuperaría con creces,
como así fue. Dar trabajo y producir más elevaría la economía
nacional.
Paralelamente a las autopistas se mejoraron los ser-vicios de turismo y
éste aumentó 47% en los primeros 4 años.
En el primer año de gobierno se decretó exención de impuestos a los
vehículos que se pusieran en servicio en ese año, y también para los
vehículos de carga destinados a la agricultura y la industria.
Se redujeron impuestos por ampliación de talleres o adquisición de
maquinaria. Y asimismo para quienes produjeran nuevos materiales
que ayudaran a disminuir las importaciones.
También se exentó de impuestos la construcción de casas propias o de
viviendas baratas.
De esa manera se reanimó la industria de la construcción, fomentada
en seguida por una rebaja de fletes en las compañías de navegación
fluvial y en los ferrocarriles, para el transporte de materiales.
Los ferrocarriles, que se hallaban hipotecados y gravados con
intereses anuales de 290 millones marcos- oro, volvieron al dominio de
la nación. Se les modernizó su equipo, se aumentó la velocidad, se
electrificaron parcialmente y así pudieron ser autosuficientes. Tuvieron
su prueba de fuego durante el Congreso del partido en Nuremberg,
para el cual movieron 1,200 trenes y transportaron un millón de
pasajeros.
El Ministro de Hacienda, Von Schewrin Krosigk, dijo acerca de Hitler:
"Concebía asuntos financieros con asombrosa sencillez y era un
escéptico de lo que ahora se tiene como intocable ciencia económica.
La fuerza sugestiva que emanaba de Hitler y de la cual ni yo mismo
pude sustraerme, parecía surgir ante todo de la emoción, de la
convicción íntima que ponía en sus palabras... Su famosa intuición le
inspiraba juicios de sorprendente exactitud o errores fantásticos".

UN MISMO TÉRMINO, PERO CON 2 ACEPCIONES OPUESTAS.

Un mismo término tiene varias acepciones, y a veces ocurre que


ciertas corrientes de pensamiento hacen que dos acepciones se
opongan entre sí. Esto sucedió en Alemania con la palabra
"socialismo". Resulta que Werner Sombart (1863-1941), famoso
economista y sociólogo, empezó simpatizando con el socialismo

54
ARM A ECONÓMICA

marxista, pero luego llegó a la conclusión de que no era un movimiento


que buscara auténticamente el bien común, y se convirtió en su
acérrimo adversario. Planteó -en vez del socialismo marxista- un
socialismo alemán que elevara el nivel de vida sin lucha de clases, sin
anti religiosidad y sin supresión de la propiedad privada.
Sombart fue profesor de economía y sociología en las universidades
de Breslau y Berlín, escribió once libros sobre estas materias y ejerció
gran influencia en el pensamiento alemán. Paralelamente a él, Max
Weber (1864- 1920) secundaba las mismas ideas en sus cátedras de
las universidades de Heidelberg, Berlín y Munich.
Desde muy joven Hitler tuvo contacto con tales ideas y las adaptó a su
movimiento Nacional-socialista. Fue así que años antes de llegar a la
cancillería preparó un plan de gobierno con aspectos novedosos y
audaces, para cada uno de los cuales ya contaba con grupos
especializados que se encargarían de ponerlos en práctica. Al tomar el
mando del gobierno, las innovaciones se implantaron casi
simultáneamente. Por ejemplo:
- Disolución de sindicatos y agrupaciones patronales. La
empresa es un miembro de la gran comunidad del pueblo alemán,
integrada por patrones, trabajadores, inventores, intelectuales,
empleados y campesinos, que deben actuar con unidad para evitar la
lucha de clases, que es un postulado marxista.
- Los líderes sindicales cesan en sus puestos. En su mayoría
malversan las cuotas y manipulan a los sindicatos en una caótica
diversidad de intereses políticos, algunos claramente ligados a Moscú.
En los últimos meses no hay comprobantes del destino de seiscientos
mil marcos recaudados por cuotas sindicales.
Fue notable que los obreros no opusieran resistencia y se encuadraran
en el Frente del Trabajo (dependencia oficial), prescindiendo del
movimiento internacionalizado de la bandera marxista roja y negra.
Frente del Trabajo.- Se formó este nuevo organismo con los
integrantes de la producción industrial y agrícola, bajo una misma
bandera -la de Alemania-, en vez de la rojinegra.
- Las relaciones obrero patronales se rigen por un código de
honor y tribunales mixtos, con la divisa de que el patrón debe atender
las demandas justificadas del obrero y que éste ha de tomar en cuenta
las posibilidades de la empresa, de cuyo éxito depende el suyo propio.
- Se reducen las antiguas cuotas sindicales. Se mantienen y
acrecientan las prestaciones.

55
SALVADO R BORREGO

- El impuesto sobre la renta se reduce para los asalariados,


según el número de hijos.
- A las obreras se les conceden primas de matrimonio al dejar
de trabajar. Y se les fija una ayuda por cada nuevo hijo. (Esto benefició
a más de dos millones de niños).
Servicio Obligatorio del Trabajo.- Como rama del Frente del Trabajo,
esta nueva organización reclutó durante seis meses a jóvenes de 14 a
18 años de edad, cuya función consistía en lo siguiente-,
- Cultivar el idealismo, la voluntad, el respeto al propio cuerpo.
- Combatir egoísmo, materialismo y prejuicios de clase.
- Prestar un servicio de honor en beneficio de la nación
mediante trabajos en el campo, de desecación o riego, a fin de
incorporar dos millones de hectáreas a la superficie cultivable.
- Realizar trabajos de reforestación y de construcción de
colonias rurales o urbanas.
- A los miembros de este organismo se les daba alojamiento,
comida y una gratificación económica.
- Mediante la convivencia temporal de jóvenes de la ciudad y del
agro se elevaba el nivel cultural de estos últimos y se propiciaba el
sentido de unidad nacional.
(Uniformes, himnos y estandartes eran lazos visibles de unión):
"iSeñor, bendice nuestra faena y nuestra lucha!
Señor, bendice la azada que brilla
Para que de nuestras manos el trabajo se logre.
Que cada golpe de pala que demos
¿Sea una plegaria por nuestra patria!"
Sección Femenina del Servicio de Trabajo.- Tenía la misión de auxiliar
a las madres con numerosa familia. Impartir nociones de economía
casera, instrucción para amas de casa, educación pre maternal,
enseñanzas de cocina, costura, decoración, servicios en la Cruz Roja,
etc.
- El servicio se prestaba durante tres o cuatro semanas al año. (Llegó a
haber 1.400,000 jovencitas en la sección femenina).
Fuerza por la Alegría.- Tenía la función de darle un complemento
cultural al trabajador.
- Promoción de teatro, ópera, sinfónica, academias de música, pintura,
fotografía, ajedrez, visita a museos y bibliotecas, veladas culturales,
deportes y viajes de vacaciones.
- Más seguridad y confort en los centros de trabajo. Jardines frente a
los talleres, clubes, etc.

56
ARM A ECONÓMICA

En uno de sus discursos sobre ese tema, Hitler dijo: "Y también es este
el sentido de nuestra política económica: educar al pueblo para que se
ayuden mutuamente... Que cada ciudadano tenga en la mochila el
bastón de mariscal; que cada uno sea medido por su valía, y que todos
gocen de la misma estimación y respeto...
"Si me dirijo a un viejo burgués, me dirá: 'no querrá usted que yo vaya
con esa gente... porque yo he nacido siendo el señor de tal y de cual'...
Entonces no me queda sino decir: pues quédese en la cuneta, no lo
necesito...
"Y cuando vi después pasar a estos seis vapores (de la Fuerza por la
Alegría) con las siete mil personas en sus cubiertas, y todo el mundo
expresando su júbilo, pensé para mí: fíjate, ahí están todos, son
maestros de taller, obreros, empleados y funcionarios. Ahora viajarán
juntos durante diez días, y poco a poco un solo pueblo será cada vez
más... Ya podrá haber quien incite por partidos y por ideologías. Al
final, habremos logrado que el pueblo alemán sea un verdadero
pueblo, un pueblo en el que se comprendan unos a otros, un pueblo
que no sea una torre de Babel...
"Y hemos alcanzado esta posición únicamente porque hemos aunado
las voluntades de toda la nación, porque hemos terminado con los
conflictos internos"
Corporación Nacional de Alimentación. Su misión era organizar a los
campesinos como pieza vital del país, pues "de la tierra viene el
alimento y las materias primas". (Se actualizaba así la antigua escuela
económica de los fisiócratas del siglo XVIII).
Se decretó la reducción de los impuestos que pagaban los agricultores
y se fijaron los precios del mercado. La mecanización del campo se
impulsó mediante exenciones de impuestos para vehículos de
transporte o labranza. Con éstas y otras medidas se logró que la
producción agrícola subiera diez veces en algunos artículos y hasta 20
en otros.
Como complemento de la agricultura se impulsó la pesca, cuya
producción se duplicó en los primeros 4 años.
Juventudes Hitlerianas. Dos años antes de llegar al poder, Hitler tenía
un millón de partidarios entre los jóvenes no mayores de 18 años, con
los cuales integró la organización llamada Juventudes Hitlerianas, que
llegó a tener siete millones de miembros.

Esta agrupación buscaba los siguientes fines:

57
SALVADO R BORREGO

- Lograr una juventud más fuerte física y espiritualmente; inculcar el


compañerismo; respeto al propio cuerpo; prestar un servicio al
campesino -en ciertas épocas- para lograr mayor producción de
víveres. Uno de sus lemas era: "Nada deseamos para sí, pero todo
para todos".
Esta organización juvenil tenía sus propios uniformes, bandas de
música, estandartes y canciones:
"Al avanzar, nuestra bandera ondea, y ella es símbolo de nueva era"
Hitler dijo acerca de esa agrupación: "La juventud marcha tras de
nosotros, su espíritu es el nuestro, es nuestra su energía, nuestro su
temple, es la representación de la nueva vida de nuestra raza". Según
Spengler lo había sintetizado, se buscaba la actividad más que las
teorías; la disciplina, en vez de las discusiones prolijas; el peligro en
vez de la exagerada seguridad, y el pensamiento heroico en vez de
una manera mercantilista de pensar.
Uno de los himnos decía:
"Una nueva mañana viene y con claridad sonríe el sol. . .
El campesino da al pueblo alemán el pan; amad, cantad todos,
los campos y bosques despertad. . ."
En cuanto a la sección femenina, la educación se orientaba hacia la
familia y la moral. Ante las críticas de sectores liberales, Hitler repuso
que no era secundario ser madre, sino un privilegio y un honor, y que
la labor del ama de casa no es -como muchos decían- improductiva.
"Mientras dispongamos de varones fuertes y sanos -y de ello
cuidaremos nosotros-, no se formará en Alemania ninguna compañía
femenina de combate, ni ningún batallón femenino de tiradores. Esto
no sería igualdad de derechos, sino inferioridad de derechos de la
mujer".
―Obra del Hogar". Era un movimiento de jóvenes que reparaban los
cuchitriles donde antes se apiñaban familias.
―Obra de Invierno". Tenía por objeto probar la solidaridad del pueblo a
través de aportaciones para evitar que en los barrios pobres se
padeciera hambre y frío. Se recaudaron 354 millones de marcos
durante el primer invierno, en el que había 17 millones de necesitados
de esa ayuda. Su lema era: ―Lo que les sucede a los demás sí nos
interesa".
En un extremo se crearon grandes institutos de investigaciones
científicas, y por el otro se dotó de bibliotecas a las localidades de más
de 500 habitantes. La pornografía estaba severamente penada. El
Ministerio del Dr. Goebbels retiró del mercado numerosos libros

58
ARM A ECONÓMICA

considerados como disolventes. "El libro es la espada del espíritu",


decía Goebbels, y quería romper las espadas enemigas, cosa que le
acarreó fuertes críticas.
Con todo lo anterior, Alemania adquirió un aspecto inusitado de
entusiasmo y acción. Todo convergía hacia un resurgimiento
enmarcado en disciplina y esfuerzo. Las banderas, los himnos y las
marchas hacían aflorar vetas de romanticismo y marcialidad.
Policromía de sentimientos puestos en acción.
Otra de las innovaciones fue inculcarle al ejército una ideología,
vinculándolo a la suerte del pueblo. Acerca del particular Hitler anunció
cuatro años antes de llegar al poder: "Dicen que la política y el ejército
han de estar separados, completamente separados; es decir, la política
ha de estar en manos de granujas, y al frente del Ejército han de estar
hombres totalmente apolíticos. Entonces, los granujas pueden dominar
a un pueblo con la mayor tranquilidad; entonces, la granujería puede
tener a su lado el recurso de la fuerza oficial; entonces, el partidismo
puede arruinar por completo a una nación... No hay Ejército alguno
cuyo fin pueda ser él mismo. La finalidad de un ejército se llama:
servicio a la nación". (15, III, 1929).
Por otra parte, con motivo de una exposición efectuada en París,
Alemania envió a un grupo de trabajadores, en tanto que la URSS no
quiso hacerlo para evitar "el contagio". Hitler dijo que Moscú no quería
que sus obreros vieran cómo se vivía en el extranjero: "Créanme
ustedes, nuestro socialismo es, en fin de cuentas, un socialismo
auténtico, mientras que lo existente en Rusia es la mentira más grande
que la Humanidad ha contemplado jamás... Por eso hemos luchado
contra esa banda".
Por falta de información a veces se dice que tanto en la URSS como
en Alemania regía el socialismo, como si ambos sistemas fueran
iguales. El socialismo marxista anula la voluntad del individuo; el
socialismo alemán fomentaba la individualidad y la armonizaba con el
interés de la sociedad. Por eso sus resultados eran tan diferentes.
El Nacional-socialismo de Hitler (conocido con el apócope de "nazi"),
era paradójicamente lo opuesto al socialismo marxista. Se trataba de
dos ideologías esencial y mortalmente antitéticas.
Nunca el socialismo marxista ha tenido un enemigo tan definido como
el nazismo.

59
SALVADO R BORREGO

¿HAY BASES INTANGIBLES EN EL AREA ECONOMICA?

¿Podría decirse que hay un algo metafísico que en dado caso


puede favorecer a la economía o no?... Ya en 1918 Oswaldo Spengler
afirmaba: "El punto de vista para comprender la historia económica de
las culturas superiores no debe buscarse en el terreno mismo de la
economía. El pensamiento y la acción económicos son un aspecto de
la vida, aspecto que recibe una falsa luz si se le considera
aisladamente...
"Desde Adán Smith hasta Marx todos han practicado el análisis del
pensamiento económico de una sola cultura y en un solo período de su
desarrollo. Es un análisis totalmente racionalista, y parte
consecuentemente de la materia y sus condiciones, de las
necesidades y de los estímulos, en vez de partir del alma de las
generaciones...
Considera al hombre como un elemento más de la situación e ignora la
gran personalidad y la voluntad histórica de individuos y grupos
enteros, que en los hechos económicos ven medios y no fines.
Considera la vida económica como algo que puede explicarse sin
residuos, por causas y efectos visibles, algo que está dispuesto
mecánicamente y encerrado en sí mismo...
"Por dondequiera que sus teorías han entrado en contacto con los
hechos han tenido que sufrir un perfecto fracaso... La economía, en
efecto, no posee sistema, sino fisonomía. Para descubrir el secreto de
su forma interior, de su ALMA, hace falta tacto fisiognómico...
"La mirada histórica puede rastrear impulsos raciales profundos que
actúan en los seres económicos para dar a la situación exterior -a la
materia económica- una figura que corresponda simbólicamente a la
propia forma interior. Toda vida económica es la expresión de una vida
psíquica...
"Es esta una concepción nueva, una concepción alemana de la
economía, que está situada allende el capitalismo y el socialismo‖.
José Ortega y Gasset, comentando la obra de Spengler, decía que
algunos hechos son apena\s ―la piel de la historia"; que debajo de ellos
subsisten realidades históricas que son la verdadera fuente y causa de
los ―hechos".
En esa misma época el economista y sociólogo Max Weber enseñaba
en sus cátedras que "la actividad económica es un hecho espiritual" y
que el capitalismo liberal había surgido como expresión económica del
pensamiento protestante.

60
ARM A ECONÓMICA

Según Spengler y Weber, es el hombre -con sus capacidades y sus


disposiciones psíquicas- el que va dando forma al desenvolvimiento
económico, el cual viene a ser un peculiar modo de expresión del
hombre mismo. Al ser enriquecido el contenido psíquico de un pueblo,
se pone la base para que crezca también su economía.
Parece que tal cosa fue lo que ocurrió en Alemania cuando resurgió la
confianza, la solidaridad nacional y el anhelo de superación. Podría
decirse que una especie de metafísica de la economía sirvió de base al
incremento de la producción.
Recordando el inicio de su lucha, cuando Alemania se debatía en la
crisis de la inflación, Hitler declaró: "En aquella época se dijo que sería
precisamente la economía la encargada de reconstruir a Alemania. La
economía no es capaz de alzarse por sí misma y mucho menos de
reconstruir la nación...
"Si existen ciertos sectores sociales que pretenden en todo momento
defender la postura de que la economía es la que hace entrar en razón
a los hombres, esto es la mayor de las equivocaciones, es engañarse a
sí mismo. La economía destruye a las personas, las divide en grupos
de intereses. Tenemos por un lado al empresario y por el otro a los
obreros; aquí tenemos al ingeniero y allá tenemos al empleado, al
funcionario, al artesano, al maestro de taller, al jornalero, al peón. La
economía los separa a todos.
"A esta postura se le ha de oponer un idealismo elevado que una a los
seres humanos... En realidad, la vida normal se produce con un sinfín
de acontecimientos que separan entre sí a las personas; por ello es
tanto más importante proclamar el conocimiento de la necesidad de
una existencia en común como camino para restablecer la unidad. Y
esto es lo que el Partido está acometiendo".
Recordando que entre los ricos no había logrado tan rápida adhesión
como entre la clase media y los pobres, Hitler añadió: "Y ello es lógico,
pues es mucho mayor el instinto existente en el pueblo, y del instinto
nace la fe, en tanto que la crema de nuestra sociedad, debido a su
intelectualismo, siempre lo examina todo con mirada crítica... Nadie
puede saber si esto cambiará alguna vez. El sacrificarse por un ideal,
luchar por un ideal, es completamente extraño a esa gente; no saben
lo que significa... En 1923 (en plena crisis) tenían detrás de ellos
únicamente agrupaciones decididas a ganar dinero y a hacer
negocios". (8, XI, 1938).

61
SALVADO R BORREGO

LA TENSION DE SALARIOS-PRECIOS.

Entre la economía liberal del "dejad hacer, dejad pasar", y la


economía marxista, estatista, del "prohibid-hacer-prohibid-pasar", en
Alemania se iba recorriendo un camino distinto, no de una libertad
absoluta, pues se decía que ésta suele llegar a un punto en que acaba
con la libertad de terceros; que en la libertad absoluta surgen parásitos
o enemigos de ella misma y que la libertad necesita ser protegida. La
grave dificultad es que esto no puede hacerlo un gobierno que
dependa de fuerzas internacionales.
A este respecto Hitler decía: "La determinación del gobierno, de hacer
al país independiente de los mercados extranjeros en numerosos
campos es de vital importancia.
"En el campo social los agitadores comunistas judíos enfocan el
problema como si fuera exclusivamente de salarios. En esta forma
provocan la tensión entre los salarios y los precios, favorable a la
revolución bolchevique. Mientras las huelgas y el terrorismo, por un
lado, han aparejado una aparente elevación de los salarios, no ha
cambiado y hasta se ha hundido la producción, forzando a la elevación
de los precios. Esta elevación en los precios lleva naturalmente a
repetidas elevaciones en los salarios, nuevamente repetidas por la
huelga y la agitación intimidatoria.
"Un nuevo aumento de los precios sigue inevitablemente en los países
que nos rodean, como lo vemos, como resultado de estos
acontecimientos de elevación de salarios, de hundimiento de la
producción y de rápida reducción de la capacidad adquisitiva por la
elevación, por las nubes, de los precios, y finalmente, la constante
depreciación de la moneda.
"Si en este drama de locura Alemania puede ser considerada
espectadora tranquila, ello se lo debe al nacionalsocialismo que, desde
los comienzos mantuvo inexorablemente el principio de que lo decisivo
en la vida del individuo no es el billete de banco que se le entrega, sino
lo que puede adquirir con él. Sin embargo, es imposible comprar más
de lo producido. De ahí que el volumen total de la producción nacional
determina el nivel de vida de la nación.
"El nacionalsocialismo ha intentado mejorar por medio de una labor
múltiple las condiciones socia-les, y lo que se ha logrado debe ser
calificado con justicia como la realización social colectiva más
poderosa llevada a cabo jamás...'' (7, IX, 1937).

62
ARM A ECONÓMICA

Tales realizaciones fueron obra de un peculiar intervencionismo oficial


en el campo económico. Mucho se ha discutido sobre el particular y el
liberalismo económico afirma que todo intervencionismo es
condenable; que el mercado se ajusta por sí mismo y que la ley de la
oferta y la demanda es de vigencia universal. Sin embargo, cada día es
más evidente que esta ley es manipulada. Por ejemplo: la presión
sindical la vuelve inoperante, pues los salarios siempre caminan hacia
arriba, haya o no demanda de mano de obra, y cuando la demanda de
algo disminuye, basta que el productor disminuya la oferta para que la
ley de la oferta y la demanda sea burlada.
La física, la astronomía y las matemáticas tienen sus propias leyes que
no se supeditan a manipulaciones. Pero con la economía no sucede lo
mismo, pues sus fenómenos se derivan de decisiones de políticos, de
magnates, de especuladores y hasta de presiones extranjeras. Un país
verdaderamente libre ha de encauzar su Economía.
¿Podría decirse que el Estado no debe intervenir en el orden público,
para que éste se ajuste por sí solo? ¿Que el tránsito no sea regulado
por semáforos, sino que se armonice espontáneamente? ¿Que en la
venta de comestibles no intervenga Salubridad porque el ajuste de lo
sano y lo dañino es automático?
Es, ciertamente, un tema muy controvertido que presenta sutiles
dificultades. Se ha pensado que la economía necesita ser encauzada,
como la corriente de un río. Pero que encauzar la corriente no es
apropiársela. Un gobierno la puede encauzar, pero es esencial que no
la supedite a sus caprichos ni se apodere de ella. La economía
marxista estatiza, detiene, paraliza el fluir de la iniciativa y del trabajo
humano.
Lo fundamental es: ¿con qué intención se interviene?... ¿Con qué
eficacia se interviene?...
Y se vuelve así al punto de que la labor positiva de encauzar una
economía sólo puede realizarla un gobierno con raíz y centro de
gravedad en su propio pueblo. Es imposible hacerlo si se depende del
extranjero.

63
SALVADO R BORREGO

CAPITULO V
“LA ECONOMÍA ES SÓLO UN MEDIO”

PRESCINDIENDO DE TERMINOS TECNICOS.

Hasta enero de 1933 Alemania se arrastraba en las crisis económicas


de la inflación y la deflación, con siete millones de cesantes y con
millones de hogares sumidos en las más graves penurias. Un año
después las cosas habían comenzado a cambiar considerablemente. Y
al cabo de 4 años era una potencia entre las potencias.
¿Qué escuela económica se había aplicado?...
Hitler contestó esa pregunta el 20 de mayo de 1937, en
Berchtesgaden, ante los trabajadores de la próspera industria de la
construcción, a quienes les explicó:
"El pensamiento sencillo es la base de todo conocimiento real... Suele
ocurrir que lo que en apariencia parece tan difícil, es muy sencillo en la
realidad; que la dificultad ha sido originada al correr de los siglos por
los hombres mismos, muchas veces, digamos, por un cierto orgullo,
debido a que consideran magnífico hablar de ciertas cosas no
comprendidas por todos...
"Sabemos, porque lo oímos una y otra vez, que el número de las
teorías económicas es incontable. Hay teorías económicas liberales;
también hay, digamos, teorías económicas marxistas; también existen
las teorías de librecambio, etc. El número de teorías es incontable,
incontable.
"No pretendo decirles que yo vaya a poner una teoría económica
nacional-socialista en lugar de las teorías económicas de los otros. No.
Quisiera incluso evitar el empleo de la palabra teoría; incluso quisiera
decirles, ni más ni menos, que la exposición que yo les haga hoy no
pretende en modo alguno pasar como una teoría. Pues si admito un
dogma en las cuestiones económicas, el único dogma es que en el
campo económico no existe dogma alguno, que en este campo no
existe teoría alguna, sino única y exclusivamente conocimientos...
"Conocimientos que nos han enseñado a ver y juzgar ciertos procesos
de la vida económica en forma distinta, digamos, a como acostumbra a
ser el caso. Así, pues, lo que hoy les expongo no es una teoría
económica, sino una suma de conocimientos, de experiencias, de
principios fundamentales muy concretos y simples....

64
ARM A ECONÓMICA

"Estos conocimientos, camaradas, no son, naturalmente, de mi


exclusiva propiedad, sino producto del pensamiento de innumerables
personas. Es el resultado del pensamiento de muchos hombres
inteligentes, de otros hombres que han se-guido siendo fieles a sí
mismos y que, digamos, han visto las cosas desde un punto de vista
sensato y natural. O sea, que es el resultado de la experiencia. Mi
mérito y el mérito del Movimiento Nacionalsocialista consiste en haber
reunido y defendido estos pensamientos y haber impuesto su
realización en el campo de la práctica.9
"La inflación y la depresión (de 1919 a 1933) demostraron, a través de
la realidad, diría yo, demostraron la estupidez de muchas cosas que
antes habían sido consideradas artículos de fe.
"Al hablar de estos conocimientos, compatriotas, quisiera poner a la
cabeza de todos ellos un principio fundamental: la economía es sólo un
medio para llegar al fin. Es decir, que el hombre no vive para la
economía, sino que es la economía la que está al servicio del hombre,
facilitándole la vida, haciéndosela lo más agradable y cómoda posible.
Esto significa que yo juzgo la economía desde el punto de vista del
provecho que proporciona y no partiendo de una teoría. Así, pues, si
alguien me dijera: 'Oiga, tengo una teoría económica maravillosa', yo le
respondería: ¿qué provecho se le puede sacar? Esto es lo decisivo. La
teoría no me interesa en modo alguno, me interesa únicamente el
provecho, pues las personas no están al servicio de la economía, sino
la economía al servicio de las personas...
"La economía es un medio para conseguir un fin. Y el fin es la vida del
ser humano.
"Y si ahora avanzo un paso más en este campo, tengo que preguntar,
haciéndolo de una forma totalmente primitiva: ¿Qué espera el hombre
de la economía? Espera, primero, que le dé el pan de cada día...
Todas las teorías no sirven para nada cuando no hay qué comer. Por

9
Se ve que Hitler tomaba elementos de 9 diversas escuelas económicas, incluso de
Sombart, Weber y Spengler.

65
SALVADO R BORREGO

lo tanto, lo primero es comer... Y para la masa sólo entran en


consideración los grandes artículos de consumo: pan, patatas, carne,
grasas, etc.
"Avanzando otro paso, somos personas civilizadas y también
queremos vestidos... Y particularmente tejidos de algodón, de lana, y
pieles para calzado...
Y ahora llego a otro campo fundamental: el de la vivienda. No es
este capítulo un lujo entre nosotros, sino una necesidad...
"Al partir de estos grandes puntos de vista tengo que llegar a un
conocimiento fundamental: que la economía de un pueblo, o sea la
vida de un pueblo, no está condicionada generalmente, en primer
lugar, por, digamos, teoría alguna; ni siquiera por una forma especial
de llevar la economía, sino ante todo, por el suelo en que se vive... La
base más segura para la existencia de un pueblo ha sido siempre el
propio suelo-,
―El suelo da la vida, el sustento de la vida. Esto no tiene nada que ver
con teorías, sino que es la 'Tierra eterna' de la que los hombres viven;
esa es la base de la existencia... Nosotros trabajamos la tierra como no
lo hace ningún otro pueblo del mundo. Y ello es lógico, pues aquí viven
por kilómetro cuadrado 136 personas, frente, por ejemplo, a las 11 de
Rusia o a las 9 de Estados Unidos... Rusia tiene por cabeza un terreno
18 veces mayor que Alemania; Inglaterra, con 47 millones de
habitantes en su metrópoli, es dueña de casi la cuarta parte de la
superficie terrestre...
"Si por un lado veo que lo decisivo es el suelo, porque es del suelo de
lo que se vive y no de las teorías, por otro lado lo decisivo es el trabajo,
tanto el hecho con la cabeza como el hecho con las manos; pues si los
alemanes no fuéramos de tal modo geniales en nuestro trabajo, y si el
alemán mismo no fuera tan diligente, no podríamos en modo alguno
vivir del producto de nuestro suelo... En Rusia disponen de 18 veces
más terreno que nosotros, y allá han muerto de hambre casi 26
millones de personas...
"¿Por qué nosotros podemos sobrevivir?... pues porque hemos
introducido en Alemania el uso de los abonos artificiales; porque
personas de gran inteligencia han tenido esa idea. Esto representa un
tremendo trabajo científico... A este trabajo del cerebro por un lado y
de las manos por otro, es al que, en definitiva, hemos de agradecer
que podamos vivir en nuestro suelo, no a una teoría.
"Por ello, lo segundo en importancia que hay que reconocer es al lado
del suelo, el trabajo en sí, el rendimiento del trabajo.

66
ARM A ECONÓMICA

"El DINERO ES PAPEL... ¿QUE HAY DETRAS DE EL?

"Si yo deseo que el individuo consuma más en un campo, los demás


habrán de producir más en este campo... No puede haber un aumento
de consumo de carne, de carbón, de pan o de prendas de vestir, si, por
su parte, estos campos no aumentan respectivamente la producción. Y
con ello -también de acuerdo con nuestras experiencias de la
economía-, el dinero es tan sólo un elemento regulador entre el
consumo y la producción, o, mejor dicho, primero la producción y luego
el consumo. Dicho aun de otra forma, el dinero en sí 'no juega en
definitiva papel alguno'. El dinero es papel y puedo imprimir tanto como
quiera. Lo decisivo es: ¿qué puedo obtener a cambio de ese dinero?
Pues únicamente lo que ha sido producido para la venta; o sea, que el
campesino, cuando vende sus productos y obtiene dinero por ellos, el
dinero tiene para él un valor en la medida en que pueda comprar a su
vez los productos fabricados por la industria. Y el obrero de la ciudad
vende su trabajo por dinero, pero este dinero sólo tiene valor para él en
cuanto le permita a su vez adquirir productos, artículos de consumo y,
sobre todo, productos alimenticios.
―El aumento de los salarios sólo tiene sentido cuando al mismo tiempo
hay un aumento de la producción. Si aumentamos los salarios sin
aumentar la producción, eso quiere decir que el trabajador recibe un
papel con el que no puede adquirir ningún artículo más. Eso es lo que
está ocurriendo actualmente en todo el mundo, esa es la mayor estafa
que existe...
"Así pues, el dinero pierde (en esa forma) valor, y entonces esta banda
internacional de especuladores puede comprar por cuatro cuartos el
rendimiento de la producción...
"Que los demás devalúen todo lo que quieran; nosotros nos regimos
por otro principio totalmente distinto. Y este principio nuestro es:
aumento de los ingresos de nuestro pueblo paralelamente a la
producción total de nuestro pueblo...
"Si les entrego más dinero tengo que entregárselos para que puedan
comprar más cosas, lo cual implica, por otro lado, la necesidad de que
hayamos producido más... Si les entrego más dinero tengo que
producir más vestidos, más comestibles, más carbón, más viviendas,
etc. Sólo entonces tendrá sentido. De no hacerlo así, el dinero que les
entregue será una mentira. Eso es muy fácil de hacer; lo único que
necesito es dar una orden a una fábrica de papel: suministren más

67
SALVADO R BORREGO

papel al Banco del Reich. Y dar a este Banco una segunda orden:
impriman ustedes más billetes. Y dar a los centros de trabajo la tercera
orden, paguen ustedes más. Y todos tendrán su papelucho, pero
ninguno obtendrá nada con ellos, debido a que la producción no ha
aumentado...

(LA INSUBSTITUIBLE INICIATIVA PRIVADA)

"Por ejemplo, yo digo a la industria alemana: tenéis que hacer esto y lo


otro y lo de más allá, pensando en la realización del plan cuatrienal. Si
la industria alemana me contesta: 'No podemos hacerlo', entonces le
diría yo: 'Bien, pues entonces me haré cargo de ello, porque esto hay
que hacerlo'. Pero si la industria alemana me responde: 'Lo haremos',
entonces me alegra mucho no tener que hacerme cargo de ello. (Hasta
allí la intervención estatal en la economía privada).
"Si tengo que poner un funcionario al frente de toda finca campesina,
pueden estar seguros de que la nación alemana entera se hundiría en
muy poco tiempo... Sé qué se puede hacer con funcionarios y qué no
se puede hacer con ellos. El funcionario, ¿saben ustedes?, no vive
como un aldeano. El campesino se levanta a las tres o las cuatro de la
mañana en verano y trabaja sin interrupción. El funcionario se levanta
a las 7 sale a las 8 y termina a las 12; vuelve a salir a las dos y termina
de nuevo a las seis... Ascienden con el tiempo...
"La economía es cruel. Se ve al que ha conseguido llegar a algún sitio,
pero nadie ve a los miles de hombres que se han hundido. Y el interés
del pueblo exige que su economía sea dirigida por cerebros
competentes y no por funcionarios. Pueden ustedes tener la seguridad
de que la economía alemana iría a la catástrofe si estuviera dirigida por
la burocracia. ¿No tendríamos una décima parte de la producción con
que contamos actualmente!
"Lo que haya de ser inventado y donde haya que ser inventado no será
jamás cosa de los funcionarios, pueden tener ustedes el
convencimiento absoluto. Por sistema, los funcionarios no están
destinados por la Naturaleza a realizar invención alguna; no saben ni
pueden. Pero ¿por qué tienen los funcionarios que realizar inventos?
Eso compete a los demás.
"¿Por qué no voy a dar más a un inventor, siendo así que la nación
entera vive de él? Piensen ustedes en el hombre que ha inventado
para nosotros el caucho sintético. Economiza a nuestro pueblo más de

68
ARM A ECONÓMICA

130 millones de marcos anuales que tendríamos que dar al


extranjero...
"Una economía socializada pierde toda capacidad de moverse
elásticamente; se vuelve perezosa y acaba por sucumbir. Es una ley
inevitable.
"Todo esto... lo estoy demostrando desde hace 4 años y medio..."
(Luego relató la aflictiva situación de Alemania en 1933, con la
recesión que impuso austeridad y desempleo, y agregó:
"¿Cuál había de ser nuestra primera tarea? La primera tarea consistía
en incorporar a estos 8.7 millones de desempleados al proceso de
trabajo, lo que significa, en realidad, dar a cada obrero un salario, y a
los maestros de taller un salario mayor. Pero esto sólo puede tener
aplicación cuando, como contrapartida, la producción aumenta
inmediatamente de una manera extraordinaria, pues de lo contrario, la
gente tendría dinero, pero no podría comprar nada. Y ello significaría la
desvalorización del dinero y el aumento de precio de los artículos...
Así, pues, el siguiente paso consistía, obligadamente, en procurar
rápidamente el aumento de la producción con todos los medios a
nuestro alcance...
"Los ingresos por salarios han aumentado en más de TRECE MIL
MILLONES de marcos. En su virtud, hemos aumentado la producción
en estos valores, pues durante este tiempo se ha mantenido casi
estacionario el índice total de nuestra evolución de precios, excepción
hecha de un par de sectores de pro-ductos agrícolas cuyos precios no
han podido ser mantenidos, pues ello habría significado la ruina de
todo el campesinado alemán. Los precios han vuelto a bajar en otros
muchos sectores.
"...Algunos han querido obtener más y más utilidades (en el comercio)
pero no se les ha permitido...
Y cuando las cosas se ponen mal, nosotros también procedemos con
la máxima dureza.- para eso hemos creado los campos de
concentración. A este respecto no puedo andar con tribunales
judiciales ordinarios; duran meses y meses, no puede ser. Si, por
ejemplo, uno aumenta de la noche a la mañana el precio de los hilos,
entonces tengo que decirle: ¿Pero, oiga, cómo se le ha ocurrido? Y él
me dirá: '¡Hombre, es que he oído que la falta de hilos'... Bueno, ¿y
cómo se le ha ocurrido la idea de aumentar el precio? Entonces no
tengo más remedio que actuar brutalmente. Habrá otro que, al oír que
se habla de una posible escasez de harina, diga: 'Aumentaré en
seguida el precio de la harina'. Entonces tengo que decir: ¿Cómo se le

69
SALVADO R BORREGO

ha ocurrido? ¿Qué justificación tiene usted para aumentar los


precios?... Es lógico que esto moleste a muchos, pero es precisamente
lo que se debe hacer".
(Este punto toca un dogma de la economía liberal, o sea que la
escasez justifica el aumento de precio. Si una fábrica de vasos obtiene
'X' utilidad diaria en situación normal, y si luego un paro de la fábrica
competidora ocasiona escasez de vasos, ¿por qué la primera fábrica
ha de obtener '2-X' de «utilidad diaria? ¿No le basta con agotar sus
existencias más rápidamente o con producir más y ganar más? La
escasez no implica mayor inversión ni más trabajo del productor o del
revendedor, por los cuales el consumidor deba pagar más. Si la
escasez se aprovecha para subir el precio se trata de un abuso. Claro
que así ocurre en la práctica. Pero un gobierno fuerte, eficaz, puede
acabar con esas prácticas, siempre que no valgan influencias ni
"mordidas").
Hitler continuó su explicación de la siguiente manera: "Hemos
incrementado los ingresos de nuestro pueblo en más de trece mil
millones de marcos -sin que el poder adquisitivo del marco descienda-
y todo el pueblo puede adquirir cosas con el dinero que recibe. No hay
escaparates vacíos...
"Las divisas las usamos para pagar las importaciones más
indispensables, pero seguimos avanzando en la tarea de auto
bastarnos... Este mismo invierno estarán listas las dos primeras
fábricas gigantes que cubrirán el consumo entero de caucho en
Alemania.
Y el año que viene estará terminada la tercera...
"Transformaremos todos los productos de la ballena, todos. Y dentro
de poco cogeremos nosotros mismos de un 30 a un 40% de todas las
ballenas que entran en aguas de Alemania... El jabón lo hemos
fabricado con aceites de importación; pero, entretanto, hemos logrado
fabricar todo esto partiendo del carbón, y de excelente calidad, pues no
hay quien pueda distinguir entre una clase y otra... Luego hemos
descubierto un nuevo material: la resina sintética, con la que
fabricamos ruedas de engranaje cuya dureza es superior a la del mejor
acero.
"Quizás haya quien me diga: 'si, muy bien, pero ¿por qué esas obras
tan grandes?... Pues porque miro hacia el futuro, y sobre todo, porque
me digo que siempre resulta más barato realizar estas obras
gigantescas que tener a la gente sin trabajo... Volveré a recuperar lo
invertido".

70
ARM A ECONÓMICA

(En ese punto se trata de una economía distinta a la que


frecuentemente impone el liberalismo, y que llega al contrasentido de
que los bancos tengan enormes cantidades de dinero, de que exista la
necesidad de emprender obras y de que haya millones de cesantes -
tres factores que deberían conjugarse- pero que todo permanece así
para acatar la consigna de la "recesión".) Hitler continuó diciendo: "Son
gigantescas las industrias que están surgiendo... Están en construcción
43 gigantescas fábricas, casi todas de la magnitud de la Leuna, que
nos permitirán independizarnos del extranjero en el aspecto
económico, pues no hay forma de gobernar en modo alguno un Estado
cuando está uno continuamente frente a la amenaza extranjera: 'Si no
hacéis esto, entonces apretaremos la cuerda; si no hacéis lo otro,
tiraremos por este lado de las riendas; si no hacéis lo de más allá,
cerraremos el grifo, etc."
Lo anterior es cada día más evidente. Mientras la economía neoliberal
va atando las economías de cada nación a la Cúpula Financiera
internacional, no es posible hacer una economía propia. Alemania se
sustrajo a dicha Cúpula y esto planteó una guerra entre dos diferentes
sistemas económicos, anterior a la guerra armada).
Durante la misma explicación a los obreros, Hitler siguió diciendo:
"Ha sido posible imaginar la realización de esta gran obra en estos
cuatro años. Se trata de principios simples... Es lo aplicable a la vida
privada, a la vida social, lo aplicable a la economía, a la Naturaleza
entera. No es en realidad una teoría, sino un conocimiento natural, un
conocimiento, digamos, de las leyes y condiciones primitivas de la vida;
significa tener en cuenta las experiencias derivadas de la vida, nada
más... Esta es la realización práctica de la economía nacional".(1)
La Economía Neoliberal prefiere ocultar todo lo anterior y presentar
textos sofisticados con gráficas, ecuaciones y términos esotéricos.- El
Tte. Cor. francés Charles De Grossi Brissac señala que Hitler era un
notable simplificador, de rendimiento escolar mediocre hasta los 17
años; muy sensible emocionalmente, pues la pérdida de su madre, a
los 19 años, la vivió "como un golpe devastador". Además, hasta los 24
años de edad fue de salud precaria (cuando en un primer examen lo
rechazaron en el ejército austríaco).- "Nos haremos la pregunta
muchos años -agrega- de si fue un genio o un loco".- Por otra parte, el
historiador antinazi lan Kershaw hace notar que, hasta 1995, se habían
escrito 120,000 diversos títulos de libros contra Hitler. "Ningún otro
gobernante ha llamado tanto la atención".

71
SALVADO R BORREGO

CAPÍTULO VI
CRISIS DEL SISTEMA LIBERAL

POSTULADO DE LA ECONOMIA LIBERAL

Según el liberalismo económico, el trabajo es mercancía y también


se rige por la ley de la oferta y la demanda. Pero en la práctica resulta
que los gremios políticamente fuertes imponen alzas de salarios que
no corresponden a la realidad del mercado, en tanto que los
trabajadores sin influencias políticas quedan en desventaja, incluyendo
a millones y millones de campesinos.
El mercado del trabajo es monopolizado por los líderes (en la industria)
y por diversas dependencias oficiales en la agricultura, y quienes no se
hallan en la órbita de los privilegiados quedan a los cuatro vientos en
calidad de "hombres-mercancía", en vez de ser tratados como
"mercancía más ser humano" (o sea dos factores sumados).
De ese sistema resulta: a) alzas artificiales de salarios para gremios
aristocráticos, lo cual ocasiona alzas de precios para toda la población;
b) descompensación en los salarios de quienes no pertenecen a dichos
gremios. Y además se suscita luego una interminable carrera de
salarios y precios, tema que Hitler trató en el palacio municipal de
Munich.
Tras recordar la reciente época en que los salarios subían 20%, 100%,
etc., dijo: "...y se contaba por millones, y no alcanzaba... Ahora hay que
volver a nuestro marco, a contar por céntimos, no por millones .. El
hombre no vive del salario, sino de la producción. Lo decisivo es el
aumento de la producción. Si en Francia se aumentan los salarios en
un 15% y el tiempo de trabajo se disminuye y no hay aumento de
producción, todo queda igual. También es una política económica.
Pero yo lo hago al revés. Yo digo: los mismos salarios, pero

72
ARM A ECONÓMICA

aumentando sin cesar la producción. Y si hoy hemos incrementado en


Alemania nuestra producción; la de carbón, por ejemplo, en 35 ó 40
millones de toneladas, ¿quién consume todo este carbón? ¿Saben
ustedes? Aunque un industrial fuera el diablo en persona, en cuanto a
aguantar calor, no podría resistir en su habitación dos o tres mil grados
de temperatura. Este carbón es consumido ahora por la masa de
nuestro pueblo. Y lo que es aplicable al carbón puede ser aplicado al
aumento total de nuestra producción.10
- Este resurgimiento fue posible porque "volvió a brotar la fe del
corazón alemán, la decencia del alma alemana. Fue en aquella época
cuando comenzaran entusiasmarse miles, primero, y cientos de miles
después, llenos de nueva fe, la mirada fija en este nuevo Reich que
comenzaba entonces... La fe que tuvieron en el movimiento fue lo
maravilloso, y ese es el motivo de nuestro éxito".11
Muchas veces insistía Hitler en este factor imponderable de la
confianza como punto de partida para el resurgimiento económico. Con
base en esa confianza se pudo ampliar el crédito hasta límites
insospechados, sin que ocurriera el desastre que auguraba Schacht.
Al hablar ante los jefes del partido (29 de abril de 1937),
Hitler trazó a grandes rasgos que se podía levantar una sana
economía orientada con vistas al interés de la nación, o bien, permitir
una economía liberal o democrática, pero que en este último caso un

10
Autarquía. En este punto Hitler puso en acción la teoría del filósofo alemán Juan
Teófilo Fichte, de que un país debe procurar su propio abastecimiento y depender lo
menos posible del extranjero Consecuentemente, se usaron plásticos para suplir algunos
metales; zapatos de piel de pescado; grasas extraídas de la semilla de uva; azúcar de
betabel; recuperación de los tubos vacíos de pastas dentífricas; gas en vez de petróleo;
hule sintético en vez de hule importado; de las papas se extraían azúcares; plásticos
endurecidos en vez de cobre; purificación del aceite usado; proteínas de pescado como
complemento alimenticio, gasolina extraída de la hulla, y otros productos sintéticos
mediante los cuales disminuyó la dependencia del extranjero.
11
Evidentemente no es seguro que en otro país ese conjunto de innovaciones hubiera
logrado la adhesión suficiente para dar resultados positivos.

73
SALVADO R BORREGO

factor financiero internacional era el principal aprovechado de la


coyuntura. Aludió concretamente a la crisis económica de Francia y
dijo: "Su sistema democrático la hundirá. En otros países es el
comunismo el que vence... En fin de cuentas, de lo que se trata en
estos países es del establecimiento de un judaísmo internacional...
"Ahora bien, hay algo que hemos de admitir como seguro: esta lucha
que yo califico de crisis de las democracias es una lucha inevitable, y
terminará por surgir en todas las naciones del mundo. Surgirá sin
remedio, sin que tenga importancia en sí el tiempo que transcurra
hasta dicho momento".
En esa ocasión sostuvo la tesis de que siempre hay alguien que planea
y que dirige, ya sea en forma visible o poco visible; ya sea
consiguiendo algo favorable o arruinando al pueblo; ya sea para buscar
un orden nacional o un desorden en el cual puedan medrar
determinados intereses ocultos.
"El pensamiento no anida en la gran masa... Siempre que cualquier
logro humano represente una mayor realización que la existente, hay
que admitir que alguien tiene que haber dirigido el camino hacia ella.
Y este alguien que va por delante es el portador del pensamiento, y no
la gran masa que está detrás de él.
A continuación precisaba que el guía, el jefe, debería contar
imprescindiblemente con la aprobación, "con el apoyo de la masa. Que
ésta diga: 'Naturalmente, esto tiene que ser; sí, tiene toda la razón al
hacerlo... gracias a Dios es lo que tenía que ser'... Para esto es
necesario que los jefes vivan y conozcan de cerca el ambiente de la
gente humilde. Han de volver al alma del pueblo. Tenemos que
conocerla a la perfección, ha de ser para nosotros un instrumento del
que poder arrancar melodías... Todo lo que construyamos lo habremos
construido sobre arena si en nuestra edificación no ponemos como el
más fuerte de los cimientos una ilimitada lealtad recíproca, una
increíble fidelidad mutua".
Respecto a la ayuda que Alemania estaba prestando a España en su
lucha armada, Hitler dijo: "Lo único que deseamos nosotros es que no
haya en España un Estado bolchevique... Si un alemán presta
servicios allí es porque es necesario para Alemania, visto a largo plazo.
Y que si alguien puede morir allí, muere por Alemania. Y si la lucha por
el triunfo del movimiento ha costado cientos de caídos; y si en la lucha
por Alemania cayeron dos millones de personas (primera guerra
mundial); y si han muerto miles durante las luchas causadas por los
disturbios en el interior, también en el futuro tendrán que seguir

74
ARM A ECONÓMICA

muriendo alemanes. ¡Ay del pueblo en donde los hombres no se


muestran ya dispuestos a seguir sacrificándose por la comunidad!"

UNA RARA EXPLICACION DE ECONOMISTAS.

La Legión Cóndor pudo ser enviada a combatir en España (1937)


porque Alemania ya era suficientemente fuerte para desafiar con ese
acto a la URSS, a Francia y a las brigadas internacionales. ¿Cómo una
economía que 4 años antes se hallaba profundamente postrada pudo
recuperarse a tal grado?
Tanto economistas marxistas como liberales, de la es-cuela de
Chicago o de la escuela de Viena, han dado una explicación muy
simple sin querer entrar en ningún examen serio: la economía alemana
había resurgido -dicen-, simplemente porque era una economía de
guerra que fabricaba armas y que daba trabajo a millones de personas.
Y nada más.
Entonces, ¿bastaría que cualquier país en crisis produjera armas para
trocar la crisis en prosperidad?
Por el contrario, la industria de armamentos era una enorme carga, un
lastre, que sólo una economía extraordinariamente fuerte podía
soportar. Sobre este punto Hitler dio la siguiente explicación:
"Los requisitos exigidos a nuestra economía son grandes... La
condición indispensable para el mantenimiento de una economía sana
es su estabilidad y, sobre todo, la de salarios y precios... Logrado esto,
es necesario poner de nuevo a la nación en posesión de los necesarios
medios mili-tares. Esto implica la ocupación de millones de ale-manes
en un trabajo no productivo en sí, en el sentido de que los otros
trabajadores no pueden comprar el resultado de este trabajo.
"O sea, que actualmente tienen que trabajar millones de alemanes sin
que lo que elaboran -cañones, fusiles, aviones, ametralladoras,
municiones, etc.- pueda ser lanzado al mercado como producción
comercial. Por lo tanto, la otra parte de la nación ha de forzar la
marcha de su actividad productora; pues sólo a base de fomentar
extraordinariamente la producción de artículos de consumo ha de ser
posible que los que perciben un salario por su trabajo en la producción
de armamentos puedan comprar también otros productos, aunque ellos
no echen producto alguno de consumo en el plato común de la
producción nacional, sino únicamente los valores, más elevados,
inherentes a la independencia nacional y a una posterior y mayor
seguridad de la vida alemana".

75
SALVADO R BORREGO

Hitler había subido al poder el 30 de enero de 1933. En 1935 ya la


economía era tan vigorosa que fue posible entonces iniciar la creación
de las fuerzas armadas (ejército, aviación y marina), que propiamente
no existían desde la terminación de la primera guerra mundial en 1918.
De 1935 a 1939 se gastó en el rearme la entonces enorme suma de
90,000 millones de marcos. En 1940 se gastaron otros 50,000 millones
para hacer frente a la guerra declarada por Francia y la Gran Bretaña.
En 1941, primer año de la invasión a la URSS, los gastos del ejército
subieron a 60,000 millones.
Otra explicación muy socorrida, acerca del éxito económico nazi, es
que el régimen controló todo y que la propiedad privada existía sólo en
teoría. Tal explicación de los economistas neoliberales niega
precisamente su tesis de que la intervención estatal es ruinosa. ¿En
qué país de estatización se ha visto que la economía funcione?
Ciertamente durante el período de guerra (1940-1945) hubo control de
materias primas y de producción en general, pero no más que los
controles impuestos en Gran Bretaña o en Estados Unidos.
El constructor alemán de aviones, Ernest Heinkel, absolutamente
apolítico y hasta alérgico al Partido Nazi, dice en sus "Memorias" que
la administración de Hitler procuraba "la menor intervención estatal
posible; por el contrario, ofrecía las máximas posibilidades y facilidades
al beneficio privado; conceder créditos para las nuevas construcciones
y sobre todo, liberar a la industria privada de todo ligamen innecesario
con el Estado".
Refiere que a veces el gobierno aportaba capital para fundar una
fábrica, pero ésta la ponía bajo la dirección de un empresario-socio,
como fue el caso del propio Heinkel en una planta ensambladora de
aviones.
Hitler quería así alentar a la iniciativa privada para que se superara,
pero no controlarla. "A veces -comenta Heinkel- sabía arrumbar
totalmente a un lado la política para pensar sólo en la técnica".
Agrega Heinkel, acerca de una entrevista que tuvo con Hitler el 23 de
mayo de 1943: "Me dirigió a continuación preguntas de toda índole y
demostró en este caso un conocimiento de causa que me sorprendió
vivamente. Comparado con Goering, poseía grandes conocimientos de
la técnica aeronáutica hasta en sus mínimos detalles. Con frecuencia
he recordado posteriormente aquellos 70 minutos que estuve con él y
comprendí muy bien por qué motivos técnicos tanto Todt como Speer
(especialistas en armas de alta tecnología) se entregaron en cuerpo y
alma a Hitler. Lo más probable es que no existiera ningún otro político

76
ARM A ECONÓMICA

que poseyera un interés tan vivo por los problemas técnicos como
Hitler‖.
También refiere Heinkel que en 1940, después de la campaña de
Francia, el régimen de Hitler puso en venta las fábricas estatales
construidas un año antes; y el motivo de la venta consistía en que
Hitler consideraba que la iniciativa privada las operaría con mayor
eficacia...
"Por ese motivo -apunta Heinkel- me ofrecieron en 1940 la compra de
las fábricas de Oranienburg, por un valor de 17.750,000 marcos. No
tardaron en convencerme y la compré, recurriendo a un préstamo de
22 millones de marcos de un consorcio de compañías de seguros
alemanes... Mientras tanto, había adquirido en 1939 una fábrica en
Austria, la Bergund Hüttenwerke, en Jenbach, en el Tirol, que
pertenecía entonces al gobierno. Aumenté las plazas, de 20 a 500, y
después llegaron a más de 3,000 obreros". 12
Ciertamente la iniciativa privada alemana no fue eclipsada por el
régimen, como sí se acostumbra en muchos países liberales. Y tal
iniciativa privada hizo posible subir la producción a niveles antes
inimaginables, además de que produjo inventos en todas las ramas,
bajo circunstancias particularmente difíciles. En resumen, son
infundadas las explicaciones que los economistas liberales dan sobre
los éxitos de la economía hitleriana.
Ciertamente esa economía resistió la abrumadora prueba de fuego. En
1940 producía 136 tanques mensualmente, y en 1944 -bajo
devastadores bombardeos- producía 1,583 cada mes. Durante 1941
produjo 10,775 aviones, y en 1944 se elevó la producción a 38,000,
según lo confirmó con sorpresa la comisión norteamericana
(encabezada por Galbraith) que hizo investigaciones en Alemania al
terminar la guerra.

12
Heinkel construyó el avión "He-178", que fue el primer avión de propulsión a chorro
que voló en el mundo, el 19 de Nov. de 1939.

77
SALVADO R BORREGO

No fue la economía el punto débil de Alemania; no fue en esta área


donde se determinó su derrota, sino en la superioridad numérica de los
19 países adversarios, pero muy particularmente en la labor
extraordinaria de la infiltración enemiga, que deslizó algunas decenas
de cómplices suyos en puestos estratégicos del Alto Mando Alemán.13

PLANTEAMIENTO DE TRES ESQUEMAS DE ECONOMIA.

Hablando ante los directores de la industria, varios de los cuales


eran expertos en economía, Hitler les dijo: "En el Estado liberal de
antes, la economía era, al fin y al cabo, una servidora del capital; el
pueblo, en opinión de muchos, un medio para la economía; pero en el
Estado nacionalsocialista es el pueblo el elemento preponderante; la
economía, un medio al servicio del pueblo; el capital, un medio para la
dirección de la economía...
"En economía sólo puede haber un mandamiento, y este mandamiento
reza, dicho con toda concisión: es acertado lo que es útil en sí, útil en
el sentido del servicio a la nación...
"La energía creadora no sólo modela, sino que también asume la tutela
de lo formado. Esto es el origen de lo que se conoce con el nombre de
capital privado, o de posesión o propiedad privada. Así, pues, en
contra de lo que afirma el comunismo, el futuro de la humanidad no
puede ser el ideal de igualdad, sino que ocurre completamente lo
contrario: cuando más se desarrolla el hombre, tanto más
diferenciados son sus rendimientos, y por ello es obligadamente lógico
y adecuado que la administración de lo logrado esté precisamente en
manos de quienes obtienen tales rendimientos.
"Bien es verdad -y en ello nos diferenciamos de los Estados liberales-
que con una limitación: también estos logros conseguidos por
individuos altamente desarrollados tienen que estar dentro del marco

13
Amplia información a este respecto en "Infiltración Mundial".

78
ARM A ECONÓMICA

de la utilidad común. Y así llegamos al siguiente trinomio: comunismo,


liberalismo y nacionalsocialismo. El mundo comunista coloca, por
encima de todo, a la Humanidad, o sea una mezcolanza de reses
iguales que sólo se puede lograr ahogando a las inteligencias
superiores, pues es imposible elevar sin más ni más a los torpes a la
altura de los inteligentes; es decir, la igualdad se obtiene a costa de un
descenso del nivel intelectual de todos hasta un plano de inteligencia
bajísimo. En manifiesta oposición a esta forma de concebir el mundo,
el liberalismo coloca al individuo en el centro de todo el acontecer
social, o sea que el Estado liberal defiende el siguiente punto de vista:
es bueno todo lo que resulta útil y provechoso al individuo, a la persona
individualmente considerada, incluso a riesgo de que resulte nocivo
para la comunidad.
"Frente a ambos conceptos, el Estado nacional-socialista busca
máximo rendimiento del individuo, pero corregido por el interés total de
una comunidad que, al fin y al cabo, ha de proteger con su acción el
rendimiento del individuo... Esta modificación del pensamiento de
propiedad no supone en lo más mínimo una limitación de lo individual,
de la capacidad individual, de la fuerza creadora individual, de la
diligencia, etc., sino que, al contrario, da al individuo las mayores
posibilidades para su desarrollo. Impone únicamente una condición:
que el desarrollo no debe discurrir en perjuicio de la comunidad, pues,
al fin y al cabo, el interés común está por encima de todo...14

14
En la reconstrucción de Alemania (después de la 23 guerra) contó fundamentalmente
el espíritu de solidaridad que se le había inculcado al pueblo en los 13 años anteriores.
Hubo multitudes que trabajaban horas extras en la reparación de fábricas y viviendas, sin
cobrar ni un centavo, o ayudando a los demás desamparados. El ministro Ludwig Erhard
-simpatizador de la escuela económica de Viena- dio facilidades para el
desenvolvimiento de la iniciativa privada. Otra vez más se comprobó que "toda vida
económica es la expresión de una vida psíquica". Alemania, pulverizada, se rehízo por la
fuerza de voluntad de sus habitantes para reconstruir sus ciudades, comunicaciones y
fábricas.

79
SALVADO R BORREGO

"En el caso que nos ocupa, podríamos hablar de utilidad o de crimen,


es decir, hemos de procurar que la inteligencia del individuo se vea
coartada en su capacidad creadora en el momento en que ésta entrañe
un perjuicio para la comunidad...
―Hay que impedir que, a consecuencia de la burocratización, el
elemento no creador no sólo no administre el rendimiento del que crea,
sino que, además, digamos, no lo menoscabe...
"La lucha económica por la vida no conoce en ab-soluto el perdón...
quien se muestra incapaz en la lucha económica termina siendo
derrotado; quien se muestra perezoso, se hunde. Y la misión del
Estado. Es curioso que este y otros puntos coinciden con la doctrina
social de la Iglesia estriba no en cuidar de que los perezosos
encuentren acomodo en la burocracia, o los insensatos logren un
puesto entre los funcionarios, sino en procurar, sin miramientos, de que
sean removidos los perezosos, los incapaces... y ocupen los mejor
dotados los puestos de aquellos
"El Estado tendrá que intervenir a veces para garantizar los intereses
comunes. Sólo que para ello se servirá de aquellos que han
demostrado ser los más capaces en razón del proceso económico
general.
"En el momento en que la guerra deja paso a la paz, es el consumidor
quien vuelve a dictar las normas generales de la existencia. Y entonces
vuelve a reinar la libertad en la lucha por la vida, refrenada también,
naturalmente, por los intereses nacionales.
"Nos encontramos enzarzados en una lucha que será decisiva para el
triunfo de uno de estos dos puntos de vista... una producción en masa
dirigida exclusivamente por el Estado, o desarrollo de la humanidad
mediante el fomento de la iniciativa privada, en la cual veo únicamente
la condición indispensable para la evolución progresiva y para toda
obtención complementaria de valores importantes.
"Cuando en aquella época dije que al cabo de pocos años la pregunta
no sería '¿dónde podemos emplear a los trabajadores?', sino que
sería: '¿de dónde podemos obtener trabajadores?', esto se consideró
un optimismo incomprensible, una idea ilusoria. Pero las cosas han
ocurrido como yo decía. Y ciertamente por razón muy simple: cuando
una nación pretende alcanzar un determinado nivel de vida, y por otra
parte el pueblo está dispuesto a trabajar, y en tercer lugar se reconoce
que ese nivel de vida sólo se podrá conseguir por medio del trabajo,
entonces todo es simplemente cuestión de organizar la economía para:
primero, crear bienes mediante el trabajo; segundo, distribuirlos de

80
ARM A ECONÓMICA

manera que lleguen a quienes realizan el trabajo. Por ello


emprendimos en aquella época los experimentos financieros más
osados al parecer. Hubo economistas liberales que me dijeron-. 'Se
está usted apartando por completo de la cobertura sólida de nuestra
moneda'. Pero, al contrario, lo que hice fue apartarme de una cobertura
teórica, carente de solidez, para poner un fundamento sólido a la
moneda por medio de valores reales, por medio de la producción; pues
la cobertura real de la moneda es en realidad la capacidad de trabajo
de un pueblo y la forma en que se realiza este trabajo, la manera y el
modo en que dicho trabajo se lleva a cabo, el volumen que se alcanza.
Esta es, al fin y al cabo, la cobertura de la moneda.
"Puedo distribuir dinero, pero a condición de que este dinero encuentre
su cobertura natural en el trabajo adicional rendido, es decir, en una
producción complementaria. Esto es lo que hemos hecho durante la
época de paz.
"Yo no voy a ser tan insensato como para imaginar que un funcionario,
que a lo mejor ha llegado a las alturas por su antigüedad en el
Ministerio, vaya a ser más eficiente que un industrial que se ha abierto
esforzadamente camino luchando en su fábrica, de-mostrando -
precisamente por haberse abierto camino luchando- que es todo un
hombre en su especialidad... Hay que tender a olfatear y buscar los
cerebros más inteligentes. Y yo ando siempre olfateando en derredor
mío... ¿Dónde hay un genio? Estas personas son buscadas; tengo
agentes dedicados únicamente a esta tarea... Si no posee lo que se
llama instrucción, si come con cuchillo o con tenedor; todo eso me
importa un comino. Lo decisivo es que sea capaz de realizar su
cometido...
"El interés de la colectividad puede emparejarse perfectamente con el
interés individual, y visto a la larga, el interés del individuo sólo puede
en realidad ser satisfecho cuando no está en oposición al interés de la
colectividad.
"Yo he llegado a conseguir que en Alemania no haya huelgas ni se
cierre ninguna industria. Pero esto es sólo imaginable bajo una
condición: que también el obrero tenga el convencimiento de que es
tratado como se debe, de que se le paga lo que su trabajo merece, que
con su dinero puede comprar lo que necesita. Y, naturalmente, otro
aspecto fundamental: que no esté desacreditado socialmente; que no
se le considere un ciudadano de segunda clase, y que su hijo, como el
de ustedes, puede llegar a serlo todo, siempre que posea capacidad;
eso es lo decisivo.

81
SALVADO R BORREGO

"Nosotros tenemos que exigir a menudo imposibles, no nos queda otro


remedio. Y si logramos lo imposible, entonces recibiremos el
asentimiento de la Providencia. Acaso no sea yo uno de esos que se
conocen con el nombre de beatos; no, no lo soy. Pero, sin embargo,
soy un hombre religioso en lo más hondo de mi corazón, es decir, creo
que quien en este mundo lucha valientemente, de acuerdo con las
leyes de la Naturaleza establecidas por su Creador, y no capitula, sino
que cobra ánimos una y otra vez y avanza siempre sin desmayo, creo,
digo, que el Supremo Hacedor no le dejará desamparado, sino que al
final recibirá las bendiciones de la Providencia. (Julio, 1944).

AUGURIOS ECONOMICOS.

Cuando Hitler empezó a aplicar su política económica expertos de


diversas escuelas dijeron que su fracaso era inminente, y cuando un
augurio no se cumplía hacían otro: que el crecimiento del crédito -
decían- llevaría a la inflación; que el aumento de producción se
desplomaría por falta de capacidad de consumo; que el alza de
producción industrial sería anulada por la falta de alimentos; que el
desplome ocurriría por no querer concertar créditos en el extranjero;
que el Estado no podría mantener la mejoría del nivel de vida, etc.
A su vez, Hitler hacía augurios respecto a los sistemas económicos de
las democracias, a las que por cierto no consideraba esencialmente
muy democráticas. "Aquello que en otros países llaman democracia,
no es en la mayo-ría de los casos más que el engaño de que se hace
víctima al pueblo a través de la prensa artera y de las manipulaciones
financieras". (12, IX,1938).
Con frecuencia entraba en polémicas internacionales acerca de temas
económicos, como cuando contestó a los augurios extranjeros de que
el desplome de Alemania era inminente por su escasez de divisas. "El
hombre -dijo- no vive de ideologías o teorías sino del producto
material de su suelo y su trabajo... El oro no es un factor de
valoración, sino un instrumento de sojuzgamiento... La gente no
come oro; se sustenta con alimentos, viste ropa y habita casas
que son fruto del trabajo. He depositado toda mi fe en la
aplicación y capacidad de los trabajadores y en la inteligencia de
nuestros inventores, técnicos y químicos. Nosotros no nos
hundiremos de ningún modo por carecer de oro; por el contrario,
progresaremos, porque poseemos la fuerza para el trabajo, que es

82
ARM A ECONÓMICA

nuestro capital. Nuestro marco es tan estable porque su respaldo


es el trabajo alemán y no el oro.
"La esencia del trabajo consiste en que éste crea más trabajo, y
cuanto más se produce y construye, más trabajo se engendra".
(10, XII, 1940).
Contestando otras críticas dijo que Alemania no quería marcarles
políticas económicas a los demás países. "Yo no trato de darles
directivas a los demás si ellos desean sentarse sobre talegas de
oro, pero no tengo el propósito de comprar oro muerto con el
poderío del trabajo alemán... Nunca le he pedido oro a EE.UU. ni a
ningún otro país. No lo necesitamos; pueden quedarse con él.
Ningún banquero en Nueva York o en Londres determinará
nuestra política económica. Sólo los intereses nacionales la
gobernarán. No soy esclavo de ningún grupo internacional''
(24,11,42).
"Hasta ahora comprendemos todo el alcance de los preparativos de
nuestros enemigos. Hoy vemos en la conspiración que abarca a todo el
mundo, la colaboración de la democracia y el comunismo. Hemos
podido resistir victoriosamente en todos los campos de batalla a esa
coalición del marxismo judío y el capitalismo. Debemos dar gracias al
Todopoderoso, sin cuya ayuda toda la fuerza humana, toda la
laboriosidad y todo el valor hubieran sido en vano...
"Esos Estados que se han aliado al comunismo, probablemente se
convertirán muy pronto en víctimas del mismo. Hoy el pueblo alemán
sabe bien cuáles son las bondades de esa bestial teoría". (15,111,42).
Casi dos años más tarde reiteraba "Para la Gran Bretaña y los EE.UU.
ya no es cuestión de si después de la guerra querrán luchar contra el
bolchevismo. La cuestión es si después de la guerra podrán resistir a la
plutocracia o al comunismo en sus propios países... La opinión de que
será posible llegar a vivir pacíficamente junto e incluso en armonía con
ese fermento de descomposición, es tanto como creer que el cuerpo
llegará con el tiempo a anular los bacilos del cólera.
"Si el pueblo alemán es capaz hoy en día de sostener esta lucha de
vida o muerte por su propia subsistencia y la del continente europeo,
es debido a la gracia de Dios... (30,1,44).
Al año siguiente, tres meses antes del fin de la guerra, afirmaba: "El
sistema liberal puede conducir solamente a su propio derrumbe... Las
democracias no serán capaces de librarse de los malos espíritus
invocados por ellas... Si los judíos del Kremlin proceden a veces con
una brutalidad directa y otras veces con cierta cautela, están siempre

83
SALVADO R BORREGO

impulsados por consideraciones tácticas. El resultado será el mismo en


cada caso". (30,1,45).

MÁS BAJAS QUE EN UNA LARGA GUERRA.

Después de haber superado una grave crisis en el frente de guerra de


la URSS, Hitler habló ante un grupo de oficiales llegados de ese frente,
con licencia, y de cadetes que estaban próximos a incorporarse al
activo. La lucha contra la URSS había causado ya más de setecientas
mil bajas, además de las sufridas en las campañas de Polonia,
Noruega, Holanda, Bélgica, Francia, Yugoslavia, Creta y África. Estas
pérdidas se hallaban en la mente de todos. (15,11,42).
Hitler hizo entonces hincapié en que -desde 1918 hasta 1933-
Alemania había emprendido el peor de los caminos al establecer
métodos anticonceptivos. "En ese lapso —dijo— nacieron, como
mínimo, 5 millones de alemanes menos de los que hubieran tenido que
nacer en circunstancias normales, por modestas que fueran. Sólo en
los pocos años de economía nacionalsocialista han nacido hasta 1939
dos millones de niños más de los que habrían nacido sin este camino
en la historia alemana...
"No olvidemos una cosa: que el pueblo alemán, en cuatrocientos años
escasos, ha perdido en sus guerras unos 24 millones de personas, y
ello en el mismo período de tiempo en que Inglaterra, con apenas un
10% de estas pérdidas, conseguía someter a una cuarta parte de la
tierra"...
Luego les recordó a los oficiales que la división creada por el
pluripartidismo precipitó a Alemania en la derrota de 1918, y lo relató
así: "La bandera alemana se fue inclinando en la misma medida en
que se alzaban las banderas de los partidos, hasta que de pronto llegó
el momento en que unos decían: 'la guerra no nos interesa', '¿qué nos
importa el futuro? 'Nosotros somos socialistas antinacionalistas, somos
marxistas, somos comunistas, somos socialistas independientes'.
Y los otros decían a su vez: 'nosotros somos burgueses, somos
demócratas, somos liberales'. Y así se deshace este pueblo.
"Cuando la espada se divide en innumerables dagas, entonces
fácilmente puede surgir el peligro de
que las dagas se empleen de repente contra el interior, no contra el
exterior. Por eso establecí en aquellos días las bases de un
Movimiento inspirado por la idea intransigente de acabar con todos los
fenómenos de desunión, eliminar los Lander, disolver sus parlamentos,

84
ARM A ECONÓMICA

suprimir los sindicatos, terminar con las agrupaciones de empresarios:


en resumen, reducir Alemania entera a un común denominador. Y no
existe duda alguna, mis jóvenes oficiales, que la bandera alemana
volvió, en la misma medida en que esto se lograba, a ascender
lentamente...
"Los demócratas de 1919-1932 cuidaban de que no desapareciera
ninguno de los partidos alemanes (pluripartidismo), pues tales partidos
eran los aliados del mundo que nos rodeaba. En ellos se veía a los
más firmes conservadores de la impotencia alemana, pues eran el
fermento de la descomposición alemana y, con ello, de la pérdida de la
fuerza interior de Alemania...
"Casi todos ustedes han participado ya en acciones de guerra; saben
ustedes perfectamente que no resulta fácil... Si la Naturaleza hiciera
que el hombre recordara solamente el dolor, que su recuerdo fuera el
horror de las batallas, las horas de angustia en que el hombre se aferra
a esta vida, si esto fuera lo decisivo y lo único que perdurara en la
memoria, entonces habría ciertamente motivos para desesperar de
esta vida. Pero es que, sobre todo, créanme ustedes que no
existiríamos en modo alguno, pues si el único recuerdo de la madre
fuera el dolor sufrido al dar a luz, jamás tendría un segundo hijo. Lo
maravilloso es que la naturaleza, en el momento en que surge una
nueva vida, borra repentinamente, como por arte de magia, el recuerdo
del dolor y hace sentir alegría y placer por una nueva existencia. Esto
es lo maravilloso"...
Dos años después, cuando Hitler sentía que ya sólo un milagro podría
cambiar el curso de la guerra, habló así a los nuevos cadetes: "El
frente ha de quedar convencido de que lo que le llega ahora
procedente de la patria son los mejores hombres. Y entonces, mis
jóvenes oficiales, el frente os acogerá en el futuro con todo el amor que
el soldado alemán ha sentido siempre por sus jefes.
"Si un oficial me dijera: 'mis soldados se han rajado, le contestaré: Eso
no es verdad; los soldados no desmayan jamás mientras su jefe no
desmaye. Lo decisivo es que el jefe dé ejemplo a sus soldados... El
soldado no es, ni puede ser siempre, un miembro escogido; pero el
oficial sí que lo es. En el momento en que en este aspecto surge una
vacilación, el jefe tiene la obligación de ser el primero en dar ejemplo.
El espíritu de una compañía no puede definir jamás el espíritu de su
capitán, ni el espíritu de un batallón podrá ser definitorio del espíritu de
su comandante, sino que de un modo sistemático ha de ser el espíritu
del capitán, el del jefe de sección, el del comandante del batallón el

85
SALVADO R BORREGO

que informe el de su unidad. Sólo él es el que forma este espíritu, sólo


él es el responsable de este espíritu.
"Esto ha sido siempre así, pues de lo contrario tendríamos que suprimir
del lenguaje la palabra 'jefe'. Tendríamos que decir que los jefes son
los mandados, y los mandados, los jefes. Así, pues, en las manos
exclusivas del oficial está que su grupo se impregne de su espíritu. Y
con una firmeza de hierro ha de mantener a su unidad como crea debe
hacerlo ante su conciencia, ante la mirada de la nación alemana
entera.
"Y no olvidemos una cosa: el pueblo alemán realiza sacrificios
gigantescos. Envía sus hijos a tierras extrañas, trabaja en casa, sufre
privaciones, hará todo lo que le pidan. Pero ama sobre todo a sus
soldados. Por eso todo soldado ha de estar seguro de merecer
también este amor y este respeto del pueblo, y precisamente en el
momento en que nadie lo ve... Cuando algo comienza a ir mal,
entonces ha llegado la hora de poner a prueba la fuerza de la
personalidad del joven jefe. En ese instante ha de ser para su unidad
un brillante ejemplo de valentía, de confianza en sí mismo, de temple,
de responsabilidad y, en caso necesario -por muy duro que ello sea,
camaradas- ha de estar dispuesto a morir.
"Hay una patria detrás del frente... Hoy, es un pueblo estrechamente
unido el que reza, lucha y trabaja por la victoria. Ustedes tienen el
honor de ser los jefes de los mejores hombres alemanes que han
existido. Si no pueden lograr la victoria con estos soldados que ya han
realizado tantas acciones heroicas, es que la Providencia lo ha querido
así, y entonces no podemos hacer otra cosa que inclinarnos ante
Dios".
Alemania tuvo grandes probabilidades de ganar la guerra si no se
hubiera dado alguno de los tres factores siguientes. (Y se dieron los
tres):
1.- La Infiltración, que pasaba todos los secretos militares a los
adversarios.
2.- La defección de los aliados principales de Alemania: Japón, Italia y
España.
3.- El error alemán de hacer grandes barcos, innecesarios, en vez de
fabricar más tanques desde 1935.
En la guerra se estaba decidiendo la sobrevivencia de una Economía
al servicio del pueblo y de otra al servicio del Gobierno Mundial,
conocido ahora como Globalismo

86
ARM A ECONÓMICA

CAPÍTULO VII
DE CÚPULA A CÚPULA

POR ENCIMA DEL HOMBRE, ¡NADA!

Fuerzas que venían luchando –con altas y bajas- desde principios de


nuestra Era, lograron hace cuatrocientos años consolidar bases
políticas, anticatólicas y económicas en Inglaterra y en Holanda. Poco
más tarde la revolución de Oliverio Cromwell, en la Gran Bretaña, dio
mayor amplitud a esos avances.
A la revolución de Cromwell siguió, un siglo después, la Revolución
Francesa, tan radical que derogó la Era Cristiana, pero quiso avanzar
demasiado rápido y después de 14 años ya se había desacreditado
tanto que Napoleón acabó por hacerla retroceder y anularle mucho de
lo ganado.
Sin embargo, las ideas que habían dado origen a dichas revoluciones
no estaban vencidas. Se volvieron más cautas, se suavizaron en la
forma, desaceleraron su marcha, se hicieron más sutiles y se
presentaron amablemente como "liberalismo".
Esa corriente de pensamiento se fue integrando en dos grandes
ramas: una, de índole filosófica, según la cual por encima del hombre
no hay nada, ni es válida por lo tanto ninguna limitación moral o
trascendente. Otra, que en lo económico tampoco hay ninguna regla
superior al propio interés. O sea, que la libertad del hombre se halla
por encima de todo.
En consecuencia, ya sin limitación moral o trascendente, se abrió
camino incluso para que la libertad de unos pueda dañar a la libertad
de los demás. Quienes tuvieran el propósito de hacerlo -aunque fueran
minoría- llevaban una abrumadora ventaja sobre una sociedad
desprevenida y carente de planes hegemónicos.
En lo económico, la escuela clásica o liberal -con el lema popular de
"dejad hacer, dejad pasar''- dio el primero de una serie de pasos para
llegar a un nuevo modelo económico que ya no es tan libre como la
teoría lo pretende, sino de gradual y forzada marcha hacia el
Neoliberalismo.
Por la puerta de dicho lema podían ascender merecidamente los más
capaces, pero también los más astutos, los que tuvieran menos
escrúpulos y los que se conjuraran para crecer a costa de los demás.
Desde luego, ya existían fuertes grupos que llevaban muchos años de

87
SALVADO R BORREGO

ventaja en estos menesteres, y habían dado muestras de gran ingenio


en los centros financieros de Amsterdam, Frankfort y Londres, y
finalmente en Nueva York.
El primer choque del liberalismo fue con la Iglesia Católica. Los Papas
Gregorio XVI, Pió IX, León XIII, Pío XI y Pío XII lo condenaron varias
veces, y tales condenas no han sido derogadas.
León XIII dijo que bajo el concepto de libertad se pre-tendía ―conceder
al hombre una licencia sin límites"; que se borraba "la distinción propia
del bien y del mal"; que sólo prevalecía "la opinión y juicio de cada uno‖
y que se establecía de ese modo como lícito incluso lo ilícito.
Pío XI dijo -tan recientemente como el 15 de mayo de 1931- que la
economía no podía pretender completa libertad, sino someterse "a un
verdadero y eficaz principio directivo... Para ser útil a los hombres
necesita de un freno enérgico y una dirección sabia, pues por sí misma
no puede enfrenarse ni regirse".
Desde el campo religioso el liberalismo fue reiterada-mente refutado,
pero desde el campo político-económico no tuvo un rival fuerte,
organizado, sino hasta 1933, cuando la nación alemana emergió de su
crisis y desafió al concepto liberal, representado en lo político por las
logias y en lo económico por las Cúpulas Financieras Internacionales.
La guerra que Francia e Inglaterra declararon el 3 de septiembre de
1939, contra Alemania, no fue precisamente para hacerle un bien a
Polonia (como luego se vio) sino para hacer actuante la declaración de
guerra que el XXV congreso sionista había proclamado el mes anterior
en Ginebra, por boca del Dr. Chain Weizmann.
Dos concepciones opuestas de la economía se hallaban
fundamentalmente presentes en los móviles políticos de la guerra.
Después de 5 años y 8 meses de lucha, Alemania fue vencida y
desapareció así la opción de una Economía liga-da a la propia
nacionalidad.(,)

HASTA DONDE LLEGA LA LIBERTAD DEL LIBERALISMO.

Quienes empezaron a sistematizar el liberalismo económico, hacen


doscientos años, sabían lo que estaban preparando para el futuro y a
dónde querían llegar, pero también ha habido seguidores idealistas
que han dado crédito total al prestigioso término de "liberalismo" como
equivalente a libertad, como lo opuesto a servilismo. ¿Quién podría
oponerse?

88
ARM A ECONÓMICA

El famoso economista Ludwig von Mises publicó en 1927 el panegírico


de dicha doctrina, titulado "Liberalismo". Entusiastamente afirmaba que
el liberalismo busca el bienestar de la humanidad entera; quiere un
estado universal que reúna a todos los países bajo leyes universales,
con tribunales supranacionales, a fin de que todos los pueblos vivan en
paz y armonía.
El liberalismo -dice ahí Von Mises-, no concede privilegios a nadie;
busca el bien de todos y a todos trata por igual; ―es la filosofía por
excelencia... es teoría científica". Tanto era su entusiasmo que afirmó:
―Sólo hay una filosofía que pueda eficazmente desarticular el
pensamiento marxista: la teoría del liberalismo‖. Treinta y cinco años
después de haber escrito todo eso, Von Mises se sorprendió, en 1962,
de que los liberales se conducían, en la práctica, en forma muy distinta
a lo que él entendía que debía de ser. Y escribió: "En la Gran Bretaña
el adjetivo 'liberal' se utiliza, por lo general, para designar un programa
que poco difiere del totalitarismo socialista (marxista)... El americano
que se autodenomina liberal, invariablemente milita en favor de la
omnipotencia estatal, es enemigo encarnizado de la libre empresa y
aspira a la planificación de todo por parte de la autoridad, o sea, en
otras palabras, que desea implantar el socialismo... Los anglosajones
entienden por liberalismo un cierto endulzado socialismo...".
(Friedrich A. Hayek, premio Nobel de economía, también hace alusión
a los "socialistas rosáceos" que se llaman liberales).
Agrega Von Mises que tales "liberales" llegan a estigma-tizar a sus
pocos oponentes, a quienes tratan de "extremistas, reaccionarios,
económico-monarquistas o fascistas. Se proclama, por doquier, que
ningún país libre debe permitir la actividad política de tales 'enemigos
públicos".
¿Acaso Von Mises se había hecho en su juventud demasiadas
ilusiones acerca del liberalismo?...
En realidad, la doctrina no había cambiado sus esencias entre 1927 y
1962, sino que las iba revelando según se lo iba permitiendo su
creciente poder. Cuando en 1927 Von Mises hizo el panegírico del
liberalismo, todavía Roosevelt no llegaba al poder.
Cinco años más tarde Roosevelt le fue quitando al liberalismo algunos
de sus velos y le fue dando más velocidad para aproximarlo a sus
auténticas metas. Ambos puntos los dejó luego como herencia
sagrada. Y eso no era un cambio, sino un lógico desarrollo de la
doctrina, aunque naturalmente sorprendía a quienes -como Von Mises-

89
SALVADO R BORREGO

habían visto en el término de "liberalismo" un maravilloso conjunto de


virtudes.
Ciertamente esa doctrina dio sus primeros pasos adhiriéndose
categóricamente al principio de la propiedad privada, pero al sentirse
ya fuerte empezó a acosarla con impuestos progresivos y a mutilarla
con el estatismo.
También empezó escondiendo en parte su odio a la religión, pero sin
dejar de combatirla de diversos modos. (Legisladores "liberales‖ de
Estados Unidos prohibieron rezar en las escuelas, en tanto que
"liberales" de Polonia han prohibido el crucifijo a los alumnos católicos).
El liberalismo empezó admitiendo la libertad plena de la iniciativa
privada, y luego la ha venido restringiendo y presentando como un
conjunto de villanos.
Empezó hablando contra la guerra, pero famosos gobernantes
liberales han emprendido guerras en todo el mundo.
Cada día habla más de la "autodeterminación de los pueblos", pero
sólo la acepta de verdad cuando la autodeterminación corresponde a lo
que los liberales quieren.
Se dice que el liberalismo no admite el derecho de con-quista, pero se
hace de la vista gorda e incluso ayuda cuando la conquista es
realizada según sus intereses.
En su tiempo, cuando el bolchevismo todavía no era suficientemente
fuerte, también prometió que daría libertad y tierra al campesino, pero
luego sojuzgó a todos; iba a dar democracia en vez de despotismo
zarista, pero implantó un despotismo más sanguinario; iba a dar la
libertad que el imperio regateaba, pero estableció la dictadura total.
Juzgar doctrinas, por lo que anuncian, es quedarse en la superficie de
las cosas. En cada caso los frutos son los que cuentan.
El liberalismo va mostrando su esencia conforme va acrecentando su
fuerza.
En nuestros días es ya bien claro que el neoliberalismo sí le pone
límites a la libertad, sólo que no en nombre de principios trascendentes
o morales, sino exclusivamente en su propio beneficio.
El liberalismo económico-político abre las puertas del "dejad hacer,
dejad pasar", cuando él mismo se halla en camino hacia arriba. Pero
conforme asciende va reduciendo la libertad y cerrando puertas para
quienes no son de su bando.

90
ARM A ECONÓMICA

¿HACIA UN NUEVO WOOD?

Las Naciones Unidas nacieron siendo BRETTON tres en septiembre


de 1939, y durante la guerra aumentaron hasta ser 44, cuyos
representantes asistieron a la Conferencia Monetaria y Financiera de
Bretton Wood (EE.UU.) en julio de 1944.
Esa conferencia tuvo por objeto crear un nuevo orden económico
internacional, apoyándose en el Fondo Monetario Internacional, en el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, en el Banco
Mundial, en el Consejo de Relaciones Exteriores y, posteriormente, en
la Comisión Trilateral.
En ese entonces la guerra armada ya tocaba a su fin, pero iba a
continuar, con distintos medios, para seguir abriéndole paso a la
Revolución Mundial.
En los últimos años se ha visto que la economía es una arma mucho
más eficaz que los cañones, a la vez que con más capacidad de
"camuflaje", pues mediante rodeos y términos esotéricos se evita que
el público sepa lo que en verdad está ocurriendo.
Lo fundamental de toda economía es la idea subyacen-te que le marca
el rumbo. La economía es instrumento de la idea. Actualmente la
economía internacional tiene la capacidad de abatir a un gobierno
opositor, lo mismo que acelerar y sostener a un gobierno que le sirve
sin chistar.
Y no se ve que esté haciendo ninguna otra cosa que no vaya de
acuerdo con tal finalidad.
Si la enorme deuda de billones de dólares no se paga (y parece que
así ocurrirá) esto puede ser convertido en uno de los detonantes para
descargar en Estados Unidos otro "crac" parecido al de 1929-1933.
¿Esta crisis desembocaría entonces en una nueva conferencia de
Bretton Wood?... ¿En una nueva "ordenación económica" con
devaluación del dólar y con cambios universales tan profundos que
nadie (salvo los "elegidos") alcanzan a vislumbrar?

¿AZAR O PLANEACIÓN?

El creciente desorden que se percibe en todo el mundo ¿es obra del


azar o el resultado de un plan?
Todo se desenvuelve en una secuencia tan bien acomodada que no
cabe duda de la existencia de un plan que tiende a una meta.

91
SALVADO R BORREGO

El Centro que planea se llama Council of Foreign Relations (Consejo


de Relaciones Exteriores) y no está oculto. Tiene sus oficinas públicas
en Nueva York y Washington. Diríase que, paradójicamente, se
esconde detrás de lo obvio.
El Consejo de Relaciones Exteriores de Estados Unidos (C.R.E.) no es
un conjunto de sombríos conspiradores. ¡Nada de eso!... Son
aproximadamente tres mil hombres muy respetables. Triunfadores en
todas las profesiones. Ahí se encuentran propietarios de grandes
comercios; de gigantescas trasnacionales; de grandes y medianos
Bancos; de riquísimas Financieras; de casi todos los periódicos y
revistas; de las radiodifusoras; de las cadenas de televisión; de las
cinematográficas; de las más acreditadas universidades. También se
encuentran ahí catedráticos, pedagogos, escritores e intelectuales de
fama avalada por los "medios".
El Consejo de Relaciones Exteriores es el Poder Real de Estados
Unidos... y del Mundo.
Hace muchos años el poder político era el número uno. Ahora el poder
económico está sobre el político.
Generalmente se considera que la Casa Blanca y el Congreso rigen
auténticamente el destino, pero sólo son el "iceberg" -la superficie- del
Poder Verdadero.
En tanto que el presidente y los congresistas estadounidenses se
hallan sujetos a complicados procesos electorales, a juicios de la
opinión pública, a presiones y a un período de cuatro años, el Poder
Real actúa sin ninguna de esas limitaciones. Tiene continuidad
indefinida y su "élite‖ de "elegidos" es hereditaria.
El Consejo de Relaciones desarrolla su plan a través del Poder Formal
de la Casa Blanca y del Congreso. Lo hace al recomendarles a tales o
cuales personas para que ocupen los puestos estratégicos. Por
ejemplo, el Departamento de Estado, el Pentágono, el Consejo de
Seguridad Nacional, la emisión de dinero, el manejo del crédito y de los
intereses, etc.
El pueblo de Estados Unidos no se siente bajo el dominio del C.R.E.,
ya que éste pasa prudentemente inadvertido como un conjunto de
personajes distinguidos y de éxito. ¿Qué de extraño tiene que cada
nuevo régimen político aproveche a varios de esos hombres para
puestos eminentes?... Y si alguien se atreve a mencionar que hay algo
sospechoso (como "un gobierno paralelo"), se le hace el vacío o se le
ridiculiza como "cazador de brujas".

92
ARM A ECONÓMICA

Así les ocurrió al senador McCarthy, al secretario Forrestal y al


senador McDonald. (Este último murió en agosto de 1983 cuando el
avión de pasajeros en que viajaba fue derribado cerca de Corea por un
avión soviético. Hubo gran conmoción pública dos días, y luego el
silencio).
El pueblo estadounidense actúa en las elecciones. Es decir, puede
participar en la formación del Poder Visible, pero no dispone de ningún
recurso para participar en el Poder Real. En las grandes decisiones -
dice el historiador Adrián Salbuchino puede meter ni un dedo.
Pues bien, el Poder Real es el que conduce el actual proceso de
Globalización, que ciertamente no se encamina a unir a los países,
sino a romperles su soberanía, a irles borrando su propia identidad, a
debilitarlos con disolución social y a someterlos a un control
centralmente planeado.
El poder más formidable es el Arma Económica de hoy. Tiene a su
servicio a todos los recursos humanos. Así ha sido desde que en 1945
sepultó a la otra Opción Económica que le cerraba el paso.

93
SALVADO R BORREGO

BIBLIOGRAFIA
Pensamiento Vivo de Marx - León Trotsky Economía
Nacionalsocialista.- Maxine Y. Sweezy, antinazi. Curso Elemental de
Economía - H. M. Scott.
Historia de la Humanidad.- Van Loon.
Tú y la Economía.- V. Muthesius.
Manual de Sociología.- M. Ginsberg.
Las Antiguas Civilizaciones - E. Segond.
La Decadencia de Occidente - Oswaldo Spengler.
Ayer y Mañana.- Gustavo Le Bon.
El Hombre y la Técnica.- Oswaldo Spengler.
Años Decisivos.- Oswaldo Spengler.
Principios de Economía Política-J. Stuart Mili.
Manual de Marxismo Leninismo Otto V. Kuusinen.
Principios de Comunismo - Engels.
Manual de la Masonería.- A. Cassard. Grado 33.
Hitler - El Drama de Alemania a Través de sus Discursos - F. Lauric.
Habla el Fuehrer.- Heiber, Kotze y Krausnick, antinazis Simbolismo de
la Masonería.- Mons. León Meurin, S. J. Introducción a la Economía
Política - Wilhelm Rópke. Introducción a la Economía - Maurice Dobb.
La Religión en el Origen del Capitalismo - R. H. Tawney.
La Acción Humana.- Ludwig von Mises.
Conceptos Fundamentales de la Economía -Julio Meinvielle. Hitler y la
Iglesia - J. AguilaryJ. M. Asensi.
Los Presidentes de EE. UU. y la Masonería - Ray V. Denslow. Solos.-
Feo. Urcuyo, ex presidente interino de Nicaragua. Socialismo Alemán -
Werner Sombart.
La Ilusión del Control de Precios y Salarios - Centro de Estudios en
Economía y Educación, A. C.
Ludwig von Mises.- Centro de Estudios en Economía y Educación.
Cómo se Destroza una Economía.- W. Beveraggi Allende, economista
argentino.
1982, Epitafio Para la "Viveza" Argentina - W. Beveraggi Allende. El
Vaciamiento Económico de Argentina.- W. Beveraggi Allende.
Economía Para la Argentina de Hoy - M. Roberto Gorostiaga. Glosario
de Términos Económicos - Editorial Alethia. Democracia, Justicia y
Socialismo - Friedrich A. Hayek. Diccionario de Textos Sociales
Pontificios - Biblioteca Fomento Social.- Madrid.
Discursos a la Nación Alemana - Fichte.

94
ARM A ECONÓMICA

La Oposición Bajo Hitler.- F. von Schlabrendorff, antinazi. Resistencia


Contra Hitler.- Por Zimmermann y Jacobsen, antinazis.
Memorias.- Hjalmar Schacht, economista antinazi.
Memorias.- J. Kenneth Galbraith. •
Socialismo Nacional Contra Socialismo Internacional -
Cesare Santoro.
Liberalismo.- Ludwig von Mises.
La Economía Alemana Bajo el Nazismo.- Charles Bettelheim, de
tendencia socialista-marxista.
"Hitler. 1-889-1936". Ian Kershaw: Londres, 1998.
(Más compilación de 950 artículos o informaciones internacionales de
prensa).-

95
SALVADO R BORREGO

ÍNDICE.
PREFACIO DE LA EDITORIAL. ........................................................... 7
PROLOGO. ........................................................................................... 9
CAPÍTULO I ........................................................................................ 11
MOSAICO DE SISTEMAS ECONÓMICOS ........................................11
LAS PRACTICAS ECONOMICAS DATAN DE MILENIOS. .........11
SABIDURIA ECONOMICA QUE N0 PREVIO LA GRAN
DEPRESION. ......................................................................................16
CAPÍTULO II ....................................................................................... 22
“SISTEMA MONETARIO ESTABLE” .................................................22
NUEVO ORDEN ECONOMICO NACIDO EN BRETTON WOOD.
..............................................................................................................22
ROOSEVELT DEJO UNA HERENCIA BIEN CUSTODIADA. ......23
REAGAN INICIO DOS CAMBIOS SIGNIFICATIVOS. ...................25
SINTOMAS DE UNA CRISIS EN GESTACION..............................28
RECESION FORZOSA PARA LOS DEUDORES. .........................30
CAPÍTULO III ...................................................................................... 33
UNA EXTRAÑA CONSTANTE .............................................................33
LOS 40,000 MILLONES DE DOLARES PARA ARGENTINA. ....33
PINOCHET RESTABLECIO EL MERCADO LIBRE. .....................36
IBEROAMERICA BAJO LA MISMA CONSTANTE. ......................40
CAPITULO IV ...................................................................................... 43
OTRO PANORAMA ECONÓMICO ......................................................43
DE LA INFLACION A LA DEPRESION ...........................................43
VALORES QUE NO SON REALIDADES MATERIALES. ............47
RUPTURA CON LA ALTA FINANZA INTERNACIONAL .............50
AHORRO PROPIO EN VEZ DE PEDIR PRÉSTAMOS. ................52
UN MISMO TÉRMINO, PERO CON 2 ACEPCIONES OPUESTAS.
..............................................................................................................54

96
ARM A ECONÓMICA

¿HAY BASES INTANGIBLES EN EL AREA ECONOMICA? ......60


LA TENSION DE SALARIOS-PRECIOS. ........................................62
CAPITULO V ....................................................................................... 64
“LA ECONOMÍA ES SÓLO UN MEDIO” ............................................64
PRESCINDIENDO DE TERMINOS TECNICOS. ............................64
"El DINERO ES PAPEL... ¿QUE HAY DETRAS DE EL? .............67
(LA INSUBSTITUIBLE INICIATIVA PRIVADA)..............................68
CAPÍTULO VI ...................................................................................... 72
CRISIS DEL SISTEMA LIBERAL ........................................................72
POSTULADO DE LA ECONOMIA LIBERAL .................................72
UNA RARA EXPLICACION DE ECONOMISTAS. .........................75
PLANTEAMIENTO DE TRES ESQUEMAS DE ECONOMIA. ......78
AUGURIOS ECONOMICOS. ............................................................82
MÁS BAJAS QUE EN UNA LARGA GUERRA..............................84
CAPÍTULO VII ..................................................................................... 87
DE CÚPULA A CÚPULA ......................................................................87
POR ENCIMA DEL HOMBRE, ¡NADA!..........................................87
HASTA DONDE LLEGA LA LIBERTAD DEL LIBERALISMO.....88
¿HACIA UN NUEVO WOOD? ..........................................................91
¿AZAR O PLANEACIÓN? ................................................................91
BIBLIOGRAFIA ................................................................................... 94
INFLACIÓN Y DEFLACIÓN EMPOBRECEDORAS
PRÓLOGO ........................................................................................ 103
CAPÍTULO I. ..................................................................................... 105
¿ECONOMÍA MISTERIOSA? ............................................................. 105
NO ES TAN OSCURA, PERO LA OSCURECEN ........................ 105
CAPÍTULO II. .................................................................................... 111
CAPITALISMO, TÉRMINO IMPRECISO ........................................... 111

97
SALVADO R BORREGO

DOS ELEMENTOS MEZCLADOS BAJO EL MISMO NOMBRE


............................................................................................................ 111
EMPEZO COMO USURA Y PASO A SER SUPRACAPITALlSMO
............................................................................................................ 114
APOYO "MÍSTICO" PARA LAS GRANDES ESPECULACIONES
............................................................................................................ 116
CIRCUNSTANCIAS PROPICIAS HABILMENTE
APROVECHADAS ........................................................................... 117
PRIMER TRIUNFO EN LOS TIEMPOS MODERNOS ................. 121
EL GOLPE MÁS AUDAZ DEL SIGLO XVIII ................................. 123
PERDIERON MUCHO, PERO NO TODO ..................................... 128
CAPÍTULO III. ................................................................................... 130
SE ACELERÓ LA CONCENTRACIÓN DE PODER ........................ 130
PODER DE RIQUEZA PARA LOGRAR OTROS PODERES ..... 130
SE EXPANDIO LA ECONOMIA Y TAMBIEN SU CANCER ....... 132
EUROPA EN LA TENAZA POLlTICA-ECONOMICA .................. 134
ESTADOS UNIDOS EN EL SIGLO XIX ......................................... 139
El PRIVILEGIO DE EMITIR DINERO ............................................. 144
MUCHOS DIVIDENDOS Y EL NACIMIENTO DE LA URSS ...... 145
NACE EL CONSEJO DE RELACIONES EXTERIORES ............. 148
CAPÍTULO IV. ................................................................................... 153
INFLACIÓN, SAQUEO GUBERNAMENTAL ...................................153
MUCHOS PIERDEN Y UNOS POCOS GANAN ........................... 153
UN TRIBUTO INELUDIBLE ............................................................ 157
CAPÍTULO V. .................................................................................... 158
BASES PARA EL GOBIERNO MUNDIAL ........................................ 158
SE PROCLAMA UNA COSA y SE HACE OTRA ......................... 158
ACCION IDEOLOGICA CON GRAN APOYO ECONOMICO ..... 160
UNESCO (SUPER-SECRETARIA DE EDUCACION MUNDIAL 162

98
ARM A ECONÓMICA

PRENSA, RADIO Y T.V. SON MEDIOS EDUCATIVOS .............. 165


AGRICULTURA Y ALlMENTACION (FAO) .................................. 166
LOS DERECHOS DE LA MUJER .................................................. 167
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) .................... 169
DIVERSOS ORGANISMOS CON PLANES MUNDIALES .......... 171
"NO HAY PLAN DIVINO... SERIA UNA INJUSTICIA"................ 172
CAPÍTULO VI. ................................................................................... 175
"UNIÓN ASOMBROSA, INAUDITA" ................................................. 175
"EE.UU. Y LA URSS DEBEN SER AMALGAMADOS" .............. 175
"UNION ASOMBROSA, EXTRAÑA, INAUDITA" ........................ 180
ENTRE DOS TACTICAS ¿CUAL ERA LA MEJOR? .................. 183
CAPÍTULO VII. .................................................................................. 186
EN EL ORIGEN DEL CONFLICTO .................................................... 186
MOVIL PERSISTENTE A TRAVES DE DOS MILENIOS ............ 186
OSADO PLAN DE LOGIAS CABALlSTAS .................................. 188
UNA ADVERTENCIA MUY CLARA EN 1907............................... 191
LOS CAMBIOS A QUE ASPIRAN ALGUNOS ............................. 197
CAPÍTULO VIII. ................................................................................. 202
CON LA ONU Y SOBRE LA ONU ..................................................... 202
COMPROMISO QUE ES POCO CONOCIDO............................... 202
1990: BUSH ANUNCIÓ NUEVO ORDEN MUNDIAL ................... 203
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 205

99
SALVADO R BORREGO

100
ARM A ECONÓMICA

INFLACIÓN

EMPOBRECEDORA

DEFLACIÓN

EMPOBRECEDORA

101
SALVADO R BORREGO

102
ARM A ECONÓMICA

PRÓLOGO

Este libro no habla de teorías económicas que tan frecuentemente


resultan irreales en la práctica o que están más bien enfocadas a
engañar. Este libro expone la trayectoria de la economía que han
venido viviendo realmente los pueblos. Se remonta al año 800, antes
de Cristo, y llega al Globalismo que tan rudamente se desenvuelve en
2003.
Es una exposición histórica, original, porque identifica a las fuerzas que
han venido imponiéndose en la economía mundial. Y de acuerdo con
antecedentes y proyecciones precisa la génesis y las metas del
"Mundialismo".
¿A qué obedece la descomposición económica que vive el mundo?
El lector encuentra en estas páginas las respuestas más convincentes.
En suma, este es un libro que contiene revelaciones históricas y que
ayuda al lector a librarse de muchas ficciones y trampas de la
economía en boga.

Lic. Jesús F. Benítez

103
SALVADO R BORREGO

104
ARM A ECONÓMICA

CAPÍTULO I.
¿ECONOMÍA MISTERIOSA?

NO ES TAN OSCURA, PERO LA OSCURECEN

John Kenneth Galbraith, eminente economista, ex director del Sistema


de Control de Precios en Estados Unidos durante los críticos años de
la segunda guerra mundial, dice en sus 'Memorias': "No hay en ese
dominio (el de la economía) ninguna idea que no pueda ser expresada
en lenguaje común y corriente, aunque ello exija algún esfuerzo. La
obscuridad que caracteriza a la prosa económica profesional no deriva
de la dificultad del tema. Es consecuencia de un pensamiento no del
todo madurado; o bien, refleja el deseo del iniciado de elevarse por
encima del vulgo; o también puede ser debida a temor de que se
descubran sus insuficiencias". (' Memorias', pág. 599).
Otro economista no menos famoso, representativo de la escuela
económica austriaca, Ludwig von Mises, escribió: "La economía,
agrádenos o no, ha dejado de ser esotérica rama del saber, accesible
tan solo a una minoría de estudiosos y especialistas. Porque la ciencia
económica se ocupa precisamente de los problemas básicos de la
sociedad humana".15

Y desde un ángulo muy diferente Hitler dijo que se puede hablar de


economía sin utilizar términos inaccesibles para la mayoría: "Suele
ocurrir que lo que en apariencia parece tan difícil, es muy sencillo en la
realidad; que la dificultad ha sido originada al correr de los siglos por
los hombres mismos, muchas veces por un cierto orgullo, debido a que

15
"La Acción Humana", pág. 1059. Editorial Sopec, Madrid, 1968.

105
SALVADO R BORREGO

consideran magnífico hablar de ciertas cosas no comprendidas por


todos... Yo juzgo la economía desde el punto de vista del provecho que
proporciona y no partiendo de una teoría... Las personas no están al
servicio de la economía, sino la economía al servicio de las personas...
Todas las teorías no sirven para nada cuando no hay qué comer".16

Por su parte, Galbraith -después de ser administrador de asuntos


económicos en los países ocupados de Europa al terminar la segunda
guerra mundial- refiere cómo los expertos Raymond Goldsmith y
Gerhard Colm realizaron el cambio de moneda en la Alemania
derrotada, y dice: "Tras los velos engañosos de misterio con que
siempre se envuelven las medidas monetarias para evitar que sean
juzgadas por la opinión pública, los pobres pagaron por todos los
demás, como suele ocurrir". ('Memorias', pág. 286).
Así, pues, no le está vedado al sentido común hablar claramente de
que la práctica económica llamada "liberal" esconde un factor capcioso
que ha venido sometiendo al mundo a cíclicas presiones
empobrecedoras. Una presión que se ejerce en pinzas: por un lado la
Inflación y por el otro la Depresión. O hay más dinero del que la
producción de bienes apoya, y consecuentemente todo se encarece, o
escasea el dinero y entonces baja el consumo, disminuye la
producción y aumenta el desempleo. Dogma: no hay más que esas
opciones.
Ese dogma subsiste porque la economía de cada país está sujeta a un
centro económico Supranacional, a una cúpula Supra capitalista que
rige sobre el interés de los pueblos.

16
Conferencia con los obreros el 20 de mayo de 1937. "Habla el Führer", pág. 393.
Editorial Plaza Janés, 1973.

106
ARM A ECONÓMICA

Lo que ocurre en el campo de la economía no es consecuencia del


azar. Tampoco es una contingencia provocada por terremotos, diluvios
o guerras. Con frecuencia las crisis se presentan en los momentos
menos esperados.
Durante la última mitad del siglo XIX Estados Unidos -prototipo de
economía rica y sólida- sufrió seis crisis de Inflación-Deflación: en
1847, 1857, 1866, 1873, 1882 Y 1900. Luego se repitieron en 1907,
1920 Y 1929-33. Esta última fue devastadora, pues la producción se
abatió súbitamente en un 33% y quedó desempleada la cuarta parte de
la población activa. Hubo miles de quiebras y apareció el hambre.
Todas esas crisis de Inflación-Depresión han sido estudiadas milímetro
a, milímetro con el auxilio de las matemáticas y de variadas teorías
económicas, y siempre hay economistas que convergen en las más
abstrusas interpretaciones, como quien se encuentra ante un dogma
de dos tenazas, imposible de conjurar.
No es tan impenetrable el misterio. Lo que se esconde detrás de él es
una determinada manera de planear y manipular la economía
("macroeconomía") desde las altas cúpulas internacionales, las cuales
crecen más a costa del empobrecimiento organizado.
Eso no. es obra del azar...
Siempre hay alguien que planea y dirige. La economía internacional no
vaga al garete, sin rumbo ni piloto. Una minoría, de poder concentrado,
le va marcando derroteros.

¿Acaso una minoría no puede influir decisivamente? Fuerzas


económicas densamente concentradas pueden dominar a fuerzas
económicas dispersas.
Algunas teorías suponen que la economía se rige por sí sola, por un
sortilegio de ajustes automáticos. ¿Existe algo complejo que pueda
funcionar sin plan ni dirección?
¿Puede una planta industrial trabajar sin que nadie oprima un botón,
aceite unos engranes o cambie una banda? ¿Puede funcionar sin que
nadie formule un plan y marque metas?.. Ni la más pequeña empresa
funciona por sí sola. Tampoco funciona automáticamente la economía
internacional. Hay una mano que la dirige, la encauza, la acelera o la
frena.
En los últimos doscientos años la Ciencia y la técnica han
evolucionado más que en varios milenios anteriores. Ambas brindan a
la economía enormes y variados recursos para explotar las riquezas
naturales, y han multiplicado el poder de producción de cada hombre

107
SALVADO R BORREGO

económicamente activo. Por su parte, la ciencia económica ha


acumulado en los últimos doscientos años más sabiduría que en los
dos milenios anteriores. Sin embargo, en el presente siglo ni siquiera
garantiza la conservación del valor adquisitivo de miles de millones de
habitantes del mundo. Siguen ocurriendo, cíclicamente, periodos en
que se reduce el poder adquisitivo de pueblos enteros, así sean del
primero, del segundo o del tercer mundo.

Todos los países sufren, de tiempo en tiempo, el fenómeno


empobrecedor de la Inflación o el otro extremo de la tenaza, llamado
Deflación (recesión).
Ahora bien, lo que los pueblos pierden en su poder adquisitivo no se va
a Saturno, ni se esfuma por un fenómeno sobrenatural. (―Nada se crea,
nada se acaba, todo se transforma"). Parte de lo que los pueblos
pierden cíclicamente con la tenaza Inflación-Deflación va a parar a
manos de la cúpula financiera internacional.
A ese poder económico-político se le puede llamar Supracapitalismo.
Es un poder que va mucho más allá de la usura. No es propiamente la
esencia del capitalismo (que sencillamente requiere de propiedad
privada, producción, utilidad y libre competencia), sino que opera por
encima de estos fenómenos para manipularlos. Y su móvil no es desde
luego la utilidad lícita, ni la usura desbocada -aunque se valga de ésta-,
sino un propósito mesiánico de obtener poder en todas las áreas:
políticas, ideológicas, filosóficas y educativas. Es decir, poder
mundial...
Ese propósito de dominio es una Revolución Mundial. Y es importante
reconocer que el término revolución" (originalmente aplicado al cambio
violento de un régimen de gobierno y de política) tiene desde hace
siglos una nueva acepción esotérica (secreta), o sea su vinculación al
movimiento que ha venido buscando la hegemonía de una estirpe,
desde hace dos mil años.
Si un cambio de régimen o un nuevo movimiento político carece de tal
vinculación, ya no se le considera dentro de la Revolución, sino
enemigo de ella. Así ha ocurrido con la insurrección cristera de México,
el levantamiento de Franco en España, el fascismo en Italia, el
nazismo en Alemania, el régimen de Pinochet en Chile, etc.

La Revolución, conducida y financiada por el Supracapitalismo,


persigue sus propias metas, no el beneficio de los pueblos. Así lo
evidencia el hecho de que cíclicamente mutile lo que millones de

108
ARM A ECONÓMICA

habitantes han creado con su esfuerzo y que luego ven disminuido con
las crisis económicas.
Inflación-Deflación, ¿alternativa imposible de esquivar? Hitler se
encontró con ella en 1933 (empobrecimiento de ambos signos) y la
rechazó diciendo: "En el campo económico no existe dogma alguno
para perjudicar a un pueblo... Lo decisivo en la vida del individuo no es
el billete de banco que se le entrega, sino lo que puede adquirir con
él... Es imposible comprar más de lo producido. El total de la
producción nacional determina el nivel de vida de la nación".
Consecuentemente, decidió que la solución no estaba en producir más
billetes (Inflación), ni tampoco en mutilar la actividad económica
(Deflación), sino en aumentar vigorosamente la producción de bienes y
servicios, para lo cual necesitaba hacer a un lado el dogma (Inflación-
Deflación) Y desvincularse de la cúpula del poder económico
internacional, que él denunció como economía ―esencialmente
judaica". Los hechos parecieron darle la razón, pues en 5 años
convirtió a la Alemania arruinada en una potencia de primer orden,
aunque se había atraído sobre sí a un enemigo implacable.

En este punto hay qué hacer hincapié en que por ahora ningún país
puede ya desvincularse del control económico internacional para
practicar una economía realmente propia, ajena a la cíclica tenaza
empobrecedora. La oportunidad de lograrlo se perdió en la segunda
guerra mundial.
Ahora todas las naciones se encuentran firmemente unidas al control
Supracapitalista y no pueden eludir la tenaza que de tiempo en tiempo
les mutila su patrimonio. Todas tienen economías de tipo colonial y
esto ocurre lo mismo en Argentina, que era próspera productora de
víveres, que en Brasil con enormes recursos; lo mismo en Venezuela,
con grandes mantos petroleros, que en México con toda clase de
riquezas naturales. Igual en un país que recibe créditos por 50.000
millones de dólares, que en otro que los ha recibido por 110.000
millones. En todo caso se hallan "enganchados", víctimas del ―servicio
de la deuda".
Únicamente creyendo que los fenómenos económicos ocurren debido
al puro azar, y que son tan imprevisibles como inevitables, y que
suceden forzosamente en los países grandes, medianos y pequeños,
en los más cultos y en los más incultos, se puede afirmar que no existe
nadie que los provoque.
El sentido común se niega a hacer tal afirmación.

109
SALVADO R BORREGO

Puede formularse -como ocurre con la Ciencia cuando enfrenta un


fenómeno de oscuros orígenes-la hipótesis de que la existencia del
Supracapitalismo es la causa de que el avance de las ciencias no haya
sido capaz de librar al ser humano de la tenaza empobrecedora de la
Inflación y la Deflación.
Tal planteamiento puede irse haciendo más claro a medida que se
vayan identificando -en los siguientes capítulos los orígenes del mal.
Si se considera que ningún país puede desvincularse del control
Supracapitalista para manejar con soberanía su propia vida
económica, debe entenderse que aisladamente ningún país lo puede
hacer. Ante un dominio Global sólo podrá tener éxito una reacción
igualmente Global. Y ésta se dará.

110
ARM A ECONÓMICA

CAPÍTULO II.
CAPITALISMO, TÉRMINO IMPRECISO

DOS ELEMENTOS MEZCLADOS BAJO EL MISMO NOMBRE

Con el testimonio de los ojos se dijo durante siglos que el Sol giraba
alrededor de la Tierra. Así hay ciertas "verdades" que sólo lo son en
apariencia.
Se dice que el capitalismo nació hace tres o cuatro siglos y que es el
sistema que rige en todo el mundo occidental. En realidad -"-si por
capitalismo se entiende propiedad privada y libre comercio con
utilidades-, esto ha existido siempre. Lo que ocurrió hace tres siglos fue
que tal actividad se desarrolló más con el avance de la técnica.
Otra afirmación -que también parece ser una verdad evidente- sostiene
que el marxismo es enemigo mortal del capitalismo, y viceversa. Sin
embargo, siempre se les ha visto sostener relaciones cordiales en el
fondo, aunque superficialmente hayan tenido aparentes asperezas.
Se ha dicho que la economía marxista es la antítesis de la economía
capitalista y que se excluyen en lucha a muerte, pero sistemáticamente
el marxismo ha venido recibiendo ayuda a manos llenas, de parte de
las más elevadas cúpulas del capital internacional.
Ante esas y otras contradicciones, puede plantearse una primera
afirmación aclaratoria: ni el capitalismo ni el marxismo son sistemas de
una sola pieza. Se componen de varios elementos.
Es fácil analizar una substancia simple, pero para analizar una
substancia compuesta es necesario aislar e identificar cada uno de sus
componentes. Lo homogéneo es percibido fácilmente. Lo heterogéneo
requiere una clasificación previa.

Bajo el término "capitalismo" operan dos elementos distintos. Uno de


el/os puede describirse así:

I. Propiedad privada. Producir y prestar servicios libremente y


obtener utilidades. Cultivar la tierra y disponer de ella y de su producto,
etc. (Estas actividades han existido siempre, según el desarrollo de los
diversos pueblos. Antes eran formas incipientes, pero con mecanismo

111
SALVADO R BORREGO

substancialmente idéntico al de los tiempos modernos. Siempre se ha


buscado un beneficio económico).
II. Acciones internacionales que manipulan la economía para
obtener poder mundial. (Estas acciones se abrieron paso con el "dejad
hacer, dejad pasar". En segundo plano abusan quienes rebasan los
límites de la lícita ganancia, aunque no con fines políticos, sino
únicamente por avaricia).

De esa manera resulta que la acción sana productiva se encuentra


adulterada por la acción especulativa que busca dominio universal.
Son dos tendencias que coexisten bajo el mismo nombre de
"capitalismo". La acción económica no tiene por qué reñir con la moral.
Su meta natural, lícita, es producir más y poner al alcance del hombre
los bienes de la producción. Por la vía de la utilidad propia puede
elevar el nivel de vida en general.
Pero a esa acción se le encimó un cáncer, el del Supracapitalismo, que
se ha adueñado del control de la economía internacional; que burla la
ley de la oferta y la demanda; que gana más especulando que los
demás produciendo; que manipula la moneda y que provoca una
sucesión interminable de crisis. De este modo su poder económico-
político no ha cesado de crecer, monstruosa mente, a costa del
patrimonio de las masas, de tiempo en tiempo cercenado.

Por otra parte, el marxismo planteó un sistema económico que también


consta de dos elementos:
I. Propaganda para hacer creer que si el Estado monopoliza todos los
medios de producción "se obtendrá un creciente bienestar y una
alegría de vivir cada vez mayores. Marx y Engels convirtieron el
socialismo de utopía en ciencia... la renta nacional crece, en el

112
ARM A ECONÓMICA

socialismo, a un ritmo considerablemente mayor que en la sociedad


capitalista."17
II. Detrás del engañoso primer punto actúa una acción
monopolizadora total, o sea la apoteosis del Supracapitalismo, ya sin
mezcla de economía libre como ocurre en el "capitalismo liberal".

1 Manual de Economía Política. Instituto de Economía de la Academia


de Ciencias de la URSS. Págs.263 a 643. Editorial Grijalbo. (Texto en
las universidades mexicanas).

Así puede verse que han existido en el mundo dos grandes entidades
supracapitalistas: una en Oriente y otra en Occidente. Ambas han
buscado el control sobre las áreas económicas, políticas, filosóficas,
ideológicas, educativas y cristianas. Sólo han diferido en cuanto a
velocidad y táctica. El Supracapitalismo de Moscú ha pretendido (sin
lograrlo) un triunfo violento y total. El Supracapitalismo de Occidente ha
demostrado tener razón en que el triunfo se logra en forma gradual y
sin violencia.
Ambos Supracapitalismos son hermanos gemelos y están ligados con
fuertes lazos raciales. Por eso se ha visto desde 1917 y desde 1941
que el de Occidente auxilia al del Oriente, y que éste pudo erigirse y se
ha sostenido -pese a la repulsión del pueblo- gracias a la protección
que siempre le brinda su hermano de Occidente.
Tal es la explicación de lo que siempre se ha visto como un absurdo:
que el Occidente ayude una y otra vez a su pretendido "enemigo
marxista". Jamás ha existido enemistad entre la cúpula financiera de
Occidente y la cúpula de Moscú. Ambos sistemas son un cáncer de la
economía. Ahora se les puede ver en estrecho maridaje.
Para esclarecer más el tema es necesario hacer un poco de historia.

17
Historia de la Economía. Georges d'Avenel.

113
SALVADO R BORREGO

EMPEZO COMO USURA Y PASO A SER SUPRACAPITALlSMO

Uno de los profetas del Antiguo Testamento, Amós, anunciaba 800


años antes de Cristo que Dios castigaría a quienes realizaban
transacciones económicas fraudulentas: "Disminuís las medidas -
decía-, aumentáis los precios, alteráis las balanzas, obligáis a los
pobres a venderse; por un par de sandalias los compráis y hasta
vendéis el salvado como trigo". (Libro del profeta Amós: 8.4-6. 9-12).
Seis siglos después una secta hacía tales prácticas más ingeniosas e
injustas. Y ya no actuaba únicamente por avaricia, sino para
aprovechar el poder económico a fin de obtener poder político y
'religioso'. Era la secta de los saduceos, que más tarde, durante la vida
de Cristo, actuó ardientemente en su contra.
Los saduceos (secta judía que negaba la inmortalidad del alma y la
resurrección) manejaban el soborno, la coacción y toda clase de
trapacerías económicas. Uno de sus jefes, llamado Anás, obtuvo así el
sumo sacerdocio, para él y sus cinco hijos, y luego para Caifás en los
días de la Pasión de Cristo. Ellos usaban la economía no sólo para
enriquecerse, sino como instrumento para ganar poder en la política y
en todas las áreas. Tenían habilidad para descubrir oportunidades
especulativas con un frío racionalismo materialista.
Y en los últimos mil años hay otros pasajes elocuentes.
En el año 1066 llegó a Inglaterra un pequeño grupo de extranjeros
cosmopolitas, dispuestos a hacer riqueza. Su sagacidad tomó por
sorpresa a los habitantes de la Isla, quienes fueron fácil presa de
habilidosas transacciones mercantiles. En poco tiempo los recién
llegados controlaban casi la cuarta parte de la riqueza nacional.
Bajo la astuta dirección de sus jefes -como el judío Jacob de Orleans-
ganaban poder económico y poder político.
Después de algunos años, no más de veinte, comenzó a operarse una
reacción contra tales inmigrantes y ocurrieron violentas protestas. El
rey Ricardo Corazón de León logró pacificar los ánimos, pero el
malestar volvió a estallar en el reinado de Eduardo I.
Con autorización del Papa Honorius IV se efectuó un sínodo en 1287 y
se decidió la expulsión de los extranjeros especuladores. La mayoría
de ellos (16.500) salieron de Inglaterra en el año 1290.
En apariencia, ese era el punto final de un problema, pero en realidad
quedaba planteada una lucha en la que no sólo intervendrían factores

114
ARM A ECONÓMICA

económicos, sino también políticos y religiosos. El factor religioso,


particularmente, implica una carga metafísica que confiere especial
persistencia a toda lucha en la cual se halla presente.

En efecto, durante el siguiente siglo (el XIV), Inglaterra se vio


inquietada por agitaciones religiosas internas, a la vez que libraba
guerras con Francia. John Wiclef (o Wyclif), inició una enconada
campaña contra la Iglesia, que inicialmente se enfilaba sobre el Papa.
Mantenía comunicación con grupos secretos de Praga. Negaba el libre
albedrío y pugnaba por proscribir la jerarquía sacerdotal
substituyéndola por la "asamblea de los elegidos", según su libro "De
Iglesia", publicado en 1378. Wiclef encabezaba al partido antipapal;
impulsó a los grupos de "Predicadores ambulantes" y fue uno de los
precursores de la Reforma para dividir y debilitar al catolicismo.
En el siglo XV ocurrieron graves disturbios en Inglaterra. Mediante
terribles matanzas el bando de la rosa blanca y el de la rosa roja se
alternaron en el poder. A pesar de las constantes guerras, un pequeño
grupo acrecentó sus ya grandes fortunas haciendo combinaciones
monopólicas y traficando con mercancías de grupos afines de Venecia,
Florencia y Pisa.

Al principiar el siglo XVI subió al trono Enrique VIII (1509). Ya para


entonces el movimiento anticatólico llevaba dos siglos trabajando en
Europa a través de numerosas sectas secretas: heréticos, cátaros,
valdenses, albigenses, esotéricos, cabalistas e incluso de magia y de
alquimia. Las guerras religiosas habían sido frecuentes. La Iglesia
había tratado de vencer a ese conjunto secreto mediante la Inquisición.
Pero a fines del siglo XV este tribunal había dejado prácticamente de
tener influencia. Sólo la conservaba en España.18

18
La Cara Oculta de la Historia Moderna. lean Lombard.

115
SALVADO R BORREGO

De las sectas ocultas brotaron en Inglaterra movimientos anticatólicos.


Las leyes contra la alta traición (de 1535) se utilizaron para una
persecución contra la Iglesia.
El primer ministro de Inglaterra, Thomas Cromwell, organizó la más
vasta red policíaca hasta entonces conocida. Tenía agentes
disfrazados en las iglesias, en las tabernas, en los molinos y en los
barcos. Implantó el terror policíaco y alentó a Enrique VIII a que se
divorciara de su esposa Catalina. El Papa no concedió el divorcio y
entonces el rey se declaró jefe de la Iglesia, la separó del Papa y formó
así la llamada Iglesia Anglicana.
Los clérigos fieles al Vaticano fueron perseguidos, torturados,
asesinados. los que defeccionaron retuvieron sus puestos y
ascendieron. la liturgia y los dogmas Católicos fueron "depurados". Se
declaró la lucha contra las imágenes, las reliquias y las
peregrinaciones.
Enrique VIII, que se había casado con Ana Bolena en segundas
nupcias, la hizo luego ejecutar y al día siguiente se casó con Juana
Seymour. Al quedar viudo se casó, por cuarta vez, con Ana de Cleves
(protestante alemana), de quien más tarde se divorció. A continuación
se casó con Catalina Howard, a la que poco después hizo decapitar
para casarse con Catalina Parr.
Su reinado se mantuvo mediante el terror de 1.252 ejecuciones,
incluso las de 18 obispos, 13 abades y 575 sacerdotes.

APOYO "MÍSTICO" PARA LAS GRANDES ESPECULACIONES

En la misma época en que Enrique VIII se casaba, se divorciaba,


enviudaba decapitando a sus consortes, etc., surgía la Reforma
religiosa proclamada por lutero, a quien alentaban sociedades
secretas, en particular los rosa-cruz. Y surgía también el movimiento
de Calvino (llamado en realidad Calvin, Cauin o Cohen).
En tanto que lutero preconizaba la interpretación individual de los
evangelios -con lo cual se dividía a una gran parte de los católicos-,
Calvino daba forma a una ideología "puritana" que hablaba de
austeridad y de moderación, por un lado, y que por otro arremetía
contra la tradición católica de ligar la actividad económica a la moral. la

116
ARM A ECONÓMICA

idea del "justo precio" fue derribada para dejar el campo libre a todos
los artilugios de la especulación.19

El Concilio de Nicea (775-787), el Tercero de letrán, de 1179, y el de


Vienne (Francia) de 1311, habían procurado mantener límites morales
en las actividades económicas.
Pero Calvino enfrentó el Antiguo Testamento al Nuevo Testamento.
Tomando frases aisladas del primero y dándoles nuevas
interpretaciones, fue induciendo la idea de que la riqueza representaba
un signo de los "elegidos", algo así como la marca visible de la
"bendición del Señor". El "destino manifiesto" se hacía patente a través
del triunfo económico.
El primer sínodo calvinista, en 1552, fue una bendición para los más
astutos especuladores. Sus maniobras quedaban justificadas. Su
riqueza era la marca de la. "predestinación". Cabalistas judíos y
rosacruces estaban detrás de Calvino.
Los usureros natos formaban dinastías que iban perfeccionando sus
métodos y trasmitiéndolos a fieles continuadores, quienes con una
peculiar "devoción" no despilfarraban las fortunas, sino que las
acrecentaban. Se extendían de Uno a otro confín de Europa. Y luego
sus horizontes se abrieron inconmensurablemente a través de
inmensos océanos.

CIRCUNSTANCIAS PROPICIAS HABILMENTE APROVECHADAS

El descubrimiento del Nuevo Mundo (fines del siglo XV) y luego las
expediciones de Magallanes y de Juan Sebastián de Elcano (quien por
primera vez le dio la vuelta al mundo a principios del siglo XVI),
imprimieron gran impulso a la navegación. Enormes territorios
quedaron al alcance de exploradores, colonizadores y comerciantes.

19
El Pensamiento Político de Calvino.- Marc Cheneviere.

117
SALVADO R BORREGO

Esto creó circunstancias muy especiales para que a principios del siglo
XVII se perfilara claramente un vasto mecanismo económico como
jamás se había soñado.

Hombres de extraordinaria visión para las artes económicas


convirtieron a Amsterdam (Holanda) en una plaza financiera como no
se había visto jamás. En 1602 montaron la Compañía de las Indias
Orientales, que en tierras extranjeras practicaban el comercio forzado,
la rapiña y hasta la esclavitud. En 1609 formaron el Banco de
Amsterdam, y dos años después la Bolsa de Valores. Crearon
sociedades financieras y anónimas con características novedosas. Los
principales accionistas eran hebreos procedentes de Portugal y de
España, así como descendientes de los que habían sido expulsados
de Inglaterra. Luis de Geer, por ejemplo, tenía una considerable fortuna
en los nuevos organismos financieros. El gobernador de Java, Cohen,
facilitaba operaciones que rendían grandes dividendos.
El Banco de Amsterdam y la Bolsa de Valores hacían especulaciones
vertiginosas. Se valían de diversos procedimientos, casi siempre
incomprensibles para la mayoría de sus víctimas. Con el apoyo de mil
monedas depositadas en el banco -pongamos por caso- se abrían
créditos por ocho mil monedas, dado que estos créditos no iban a ser
utilizados ciento por ciento en el mismo lugar ni en el mismo momento.
De esa manera se cobraban intereses sobre un dinero abstracto, sin
existencia real, que sólo figuraba en libros y en documentos
financieros. Eso equivalía a fabricar o falsificar dinero. Era una
inflación, de la cual los prestamistas obtenían grandes utilidades. Y los
retiros paulatinos de dichos créditos se cubrían gradualmente con los
nuevos depósitos que iban entrando. Todo un ingenioso
malabarismo.20

20
La Banca a Través de los Años.- Dauphin Meunier. El Enigma Capitalista.- Joaquín
Bochaca.

118
ARM A ECONÓMICA

Hay minuciosos estudios según los cuales se realizaban


especulaciones complejas que permitían ganar a sus autores más del
200%. Cuando ya la inflación era exagerada y ciertos acreedores no
podían pagar, sobrevenía el ciclo de "depresión", en el cual algunos
financieros se incautaban bienes reales (que les habían sido dados en
garantía).

En otras palabras, especulaban con dinero ficticio y ellos se


aseguraban con riqueza auténtica.
En cambio, el capital verdaderamente productivo, como el de una
industria o un comercio serio, sólo obtenía del 4 al 7 por ciento de
utilidad. Ganaba más el que especulaba (sin producir nada), que el que
producía.
Con las acciones se hacían malabarismos fantásticos. Ya fuera
imprimiendo más de las debidas o provocando ficticias alzas y bajas.
Las autoridades reaccionaban lentamente y dictaban diversas
prohibiciones contra esos abusos, pero frecuentemente eran burladas.
Por primera vez se estaba realizando, en forma técnica, organizada, la
especulación y el egotismo en escala continental.

Un listo teorizante, Saumaise, publicó un libro ("De Usuris") para


reiterar la tesis de Calvino y "demostrar" que en cuestiones
económicas o financieras la moral no tenía nada qué hacer, ni menos
la moral católica. El derecho natural y el derecho divino concedían -
según él- plena libertad en ese campo. Jeremy Bentham fue autor de
"Defence of Usury" (Defensa de la Usura). Otros autores reforzaban
estas argucias, como los sefarditas José de la Vega y Josef de Pinto.
Notables financieros, de ese estilo, fueron Bueno de Mesquito,
Francisco Melo, los Pinto, los Belmonte, etc. ("Historia de las Doctrinas
Monetarias". René Gonnard).
Prácticas que habían sido condenadas como ilegales o inmorales,
fueron quedando "justificadas" con argumentos que acallaban las
conciencias. Entreverar mercancías de menor calidad que lo estipulado
(camelote), hacer deliberadas mermas en el peso, vender con pérdidas
para dominar mercados y luego subir exageradamente los precios
(dumping-monopolio), ventas a plazos con exagerados intereses, etc.,
fueron generalizándose como prácticas "ingeniosas" o "inteligentes",
no como maniobras ilícitas.
Durante cuarenta años (a partir de 1619) funcionó un monopolio de
financieros que traficó con la venta de esclavos negros, a razón de 18

119
SALVADO R BORREGO

a 30 libras esterlinas por cabeza, según su edad y musculatura. Tal


"comercio" fue luego heredado por la Royal African Company of
England.21
La conciencia de esos manipuladores quedaba tranquila con su propia
idea dogmática de que el pueblo judío tiene derecho a las riquezas;
que el Antiguo Testamento (Deuteronomio) los autoriza a especular
"cuando de otro se trate...no de tu hermano"; que el "levítico" no les
permite agraviar al hermano, pero "sí al extraño vendiendo a un precio
más caro",etc. Ellos tomaban sólo partes del Antiguo Testamento -que
había sido preparación para el advenimiento de Cristo- y no el Nuevo
Testamento, que es la plenitud de los tiempos.
En su voluminoso "Talmud" encontraban justificación para muy
diversas acciones que la moral cristiana no podía admitir. ("El Talmud".
Rev. I.B. Pranaitis).

Amsterdam fue llamada "la nueva y grande Jerusalén". De allí partieron


los accionistas, organizadores o inspiradores de los Bancos de
Rotterdam y Nuremberg, en 1621, y luego esto se extendió a otras
capitales europeas. El sistema, en sí mismo, no era malo, sino el
abuso que luego se hacía de él.

21
En 1764 Benjamín Wright, Jacobo Rodríguez y Abraham Pereira operaron en Jamaica
con el "mercado de negros" (llamado "madera de ébano"), para surtir al nuevo
Continente. Se calcula que hubo años en que se vendieron más de seiscientos mil
esclavos, como el de 1790.
El concepto del "justo precio", sostenido por la Iglesia, fue impugnado y desacreditado. El
"Compendio" de Saravia de la Calle (escrito en el siglo quince) empezó a popularizar la
ley de la oferta y la demanda como norma del precio. Pero resultaba fácil violar esa ley,
pues si la oferta era graduada y restringida por el productor o distribuidor monopolístico,
se alteraba automáticamente la demanda y el precio. Si un grupo de negociantes podía
hacer escasear artificialmente una mercancía (cosa que las precarias comunicaciones de
entonces lo facilitaban), de igual modo artificial hacía subir la demanda y
consiguientemente el precio. La "ley" era así manipulada, siempre en perjuicio del
consumidor.

120
ARM A ECONÓMICA

En esos hombres el afán de acumular dinero, por cualquier medio, no


se cifraba en el dinero mismo, por el lujo o la comodidad que el dinero
da. Su afán estaba movido además por una idea trascendente, de
mística invertida: el dinero serviría como un medio (palanca) para
adquirir poder político, y éste serviría luego para lograr la hegemonía
universal, requisito necesario para la llegada de su verdadero Mesías.
Ese conjunto de ideas debía prevalecer a través del tiempo y de las
dinastías. No era un móvil regional ni transitorio.
Se extendía a toda la tierra y debería prolongarse a través de los
siglos. Este sistema de ideas ha incluido, necesariamente, y de un
modo especial, la lucha contra Cristo.
Todo eso no nacía en el siglo XVII, en Amsterdam. Hundía sus raíces
en muchos siglos atrás, pero en Amsterdam se le estaba dando la
sistematización técnica de un brazo económico que serviría a esas
ideas para irlas materializando en todos los campos: el político, el
social, el filosófico y el anticristiano.
Dicho brazo económico puede ser identificado, para mayor precisión,
con el nombre de Supracapitalismo.
Cae dentro de esta denominación la actividad económica que reúne
simultáneamente las siguientes características:
1. Buscar poder económico sin los tradicionales frenos de moral o
religión.
2. Que el poder económico no sea un fin en sí mismo, sino un
medio para luego hacer triunfar una Revolución total.
De este modo el Supracapitalismo y el Marxismo resultan hermanos
siameses.

PRIMER TRIUNFO EN LOS TIEMPOS MODERNOS

Un triunfo evidente de esos dos móviles fue la Revolución de Olivier


Cromwell en Inglaterra. Este segundo Cromwell acaudilló a los
puritanos (calvinistas) y triunfó prácticamente en 1645. Había contado
con la ayuda de numerosas logias europeas y de los poderosos
círculos económicos de Amsterdam. Servía como enlace Antonio
Fernández Carvajal -de los judíos expulsados de España-, que tenía
en Londres una sinagoga secreta.
Para los planes de la Revolución estorbaba el rey Carlos 1, por lo cual
se montó un proceso en su contra, totalmente impopular. la acusación

121
SALVADO R BORREGO

la llevó el Dr. Isaac Dorislaus, agente de Manasseh ben Israel, quien


desde Amsterdam se entendía con Cromwell. El rey fue ejecutado en
1649 y hubo gran despliegue de tropas para evitar levantamientos
populares.
Cromwell estableció una dictadura feroz, particularmente contra los
católicos. Realizó matanzas con lujo de crueldad, confiscó tierras,
deportó prisioneros como esclavos (incluso mil mujeres enviadas a
Jamaica para solaz de los colonos). El vulgo llegó a decir que tenía
pacto con el diablo.
Cromwell concertó con Manasseh ben Israel un arreglo para dejar sin
efecto el edicto que en 1290 había cerrado las puertas de Inglaterra a
los judíos, de tal manera que éstos pudieron entrar nuevamente sin
limitaciones, a partir de 1656. A cambio, Manasseh abrió sus grandes
mercados mundiales al comercio inglés.22

La Revolución de Cromwell se basaba en dos principios: lucha contra


el catolicismo; utilización de la economía como instrumento de
dominación politica, ideológica y filosófica.
Después de que Cromwell murió (1658) su movimiento siguió adelante.
la Bolsa de Valores fue modernizada. Se realizaron grandes
especulaciones, a veces haciendo difundir noticias falsas para
provocar la baja de acciones, comprarlas y luego revenderlas a mayor
precio. "Hazañas" típicas de ese truco fueron realizadas por Sampson
Gideon y más tarde por Manasseh lópez.
También se aprovechaba la información secreta militar (procedente del
extranjero) sobre abundancia o escasez dedeterminados comestibles,
a fin de burlar la ley de la oferta y la demanda.
El Banco de Inglaterra surgió en 1694, con sistemas ideados por los
expertos de Amsterdam. Junto con la Bolsa de Valores se convirtió en
una especie de catedral del Supracapitalismo. El gran centro financiero

22
"Misión de Olivier Cromwell".- lucian Wolf.

122
ARM A ECONÓMICA

de Amsterdam fue pasando a un segundo plano. Se le dio prioridad a


Londres como el nuevo centro mundial de operaciones de la más alta
finanza durante el siglo XVIII. Y para asegurar esto se le dotó a
Inglaterra de una poderosa marina que se apropió bases en todos los
mares, sin más derecho que la fuerza.

La Gran Bretaña entró en el nuevo siglo XIX con once millones de


habitantes.
Para 1831 tendría ya 16.500.000. En la Bolsa de Valores se distinguían
los hermanos Abraham y Benjamín. Luego Goldsmit logró el monopolio
de la emisión de empréstitos del Estado, función muy lucrativa en la
que después fue relevado por Nathan Rosthschild en 1819.
En el área ideológica-secreta la masonería inglesa fue reorganizada
para convertirse en un centro universal como "Madre Gran Logia del
Mundo", a través de logias "especulativas" y logias "operativas". Entre
sus dirigentes más conocidos figuraron Antonio Sayer, Jacob lamball y
John Elliot.
Aunque el régimen político de Inglaterra variaría con diversas formas -
dice Jean lombard muy acertadamente-, habría de conservarse como
un discreto bastión de los planes revolucionarios.
El sistema financiero desarrollado en Amsterdam, y luego en Londres,
fue obra de cerebros privilegiados. Ese sistema ha sido un factor (por
su técnica) para el progreso en general. No se le puede condenar en
bloque. Sin embargo, a su sombra han operado círculos de poder
económico y han realizado maniobras de enriquecimiento ilícito.

EL GOLPE MÁS AUDAZ DEL SIGLO XVIII

Las muy frecuentes guerras en Europa atraían la atención de


gobernantes y gobernados, mientras que toda clase de sectas, logias y
clubes secretos seguían proliferando y maduraban golpes cada vez
más ambiciosos.
La situación en Francia, durante el siglo XVIII, se iba volviendo cada
día más propicia para un estallido gigantesco. Las especulaciones
financieras provocaron quiebras en la ciudad de Lyon, a consecuencia
de lo cual prácticamente dejó de ser mercado internacional. La
inflación, con la consiguiente carestía, se hizo patente a partir de 1719.
En general se iba deteriorando la situación de Francia, en tanto que
Inglaterra aumentaba su fuerza. De londres llegaba la influencia

123
SALVADO R BORREGO

secreta de los rosacruces, y de Baviera la de los "iluminados". Ambas


convergían a un mismo fin.

Cundía una gran variedad de logias y sociedades secretas. El Papa


Clemente XII decretó (1738) la excomunión de los católicos que se
afiliaran a la masonería en sus diversos ritos. Pero la masonería no era
poderosa por su número, sino por los puestos de suma influencia que
ocupaban sus miembros. No eran organismos de masas, pero podían
desorientar y mover a las masas.
La monarquía francesa se deslizaba hacia la frivolidad (de la que la
Pompadour y la Du Barry fueron bellas exponentes), y menguaba su
control sobre la máquina gubernamental. En el ejército había
infiltración que debilitaba la disciplina. En el Parlamento se bloqueaban
reformas positivas. En el Clero aumentaban los sacerdotes casi
indiferentes, y en general cundía una propaganda de confusión.
Las organizaciones secretas recibían fondos de Amsterdam,
Rotterdam, Londres, Génova y Venecia y se preparaban a destruir el
Estado. En la Corte la aristocracia se divertía hasta con el "magnetismo
animal" de Mesmer, o con la magia y nigromancia de Cagliostro
(Joseph Balsamo), que en realidad operaba como agente de enlace
entre conjurados.
Se difundían variadas ideas para romper la unidad. Cierta propaganda
hablaba del "Gran Arquitecto del Universo", del "verdadero nombre del
Señor", que sólo los grandes iniciados conocían. En las logias existían
primeros grados en que se hablaba de Dios, y otros más altos en que
regía el odio anticristiano; la Cábala daba "luces" sagradas.
Los que tejían esa enorme tela de araña sabían lo que buscaban, pero
otros círculos eran movidos a través de laberintos, hasta que todo
desembocó en la Revolución de 1789.

124
ARM A ECONÓMICA

La llamada Revolución Francesa fue hecha con franceses, pero era


obra de una fuerza cosmopolita, internacional.23

La Revolución dejó ver -tras las matanzas, los degüellos y las cabezas
clavadas en palos y paseadas por las calles de París- gran parte de su
verdadera esencia, tan sutilmente disfrazada.
En 1792 se derogó la Era Cristiana y comenzó a contarse el año
primero de la nueva Era Revolucionaria. La semana se convirtió en
decena y se suprimió el domingo. Se decretó la abolición del culto
católico. Los templos fueron saqueados y cerrados. Se negó a Cristo.
Se suprimió la ley divina revelada. Consiguientemente se derogó la ley
moral. Se proclamó el culto a la ―Diosa Razón". El hombre ya no tenía
más deberes que los que se diera a sí mismo. Apareció la palabra
"democracia", con la cual la fuente de toda autoridad se situó en la
decisión de un grupo gubernamental que se arrogaba la representación
del "pueblo" y que decía actuar a nombre de éste.

Todo iba a desembocar en los siguientes lineamientos:


1. Guerra contra Cristo.
2. Abolición de la propiedad privada.
3. Educación única, estatal.
4. Alimentación igual para todos.
5. Dictadura con el pretexto de redimir al pobre.
6. Trabajo obligatorio.
7. La niñez bajo el control estatal.
8. Proletarización general. Ataque al burgués.
9. Control natal en nombre del bienestar general.
10. Procesos sumarísimos para los "contra-revolucionarios".

23
"Revolución Mundial".- Nesta H. Webster.

125
SALVADO R BORREGO

Claro que no podía lograrse todo simultáneamente, pero se avanzaba


hacia tales metas.
Hubo tres mil ejecuciones en París; se calcula que 17.000 en toda
Francia, sujetas a proceso. Pero las ejecuciones sumarísimas y las
matanzas incontroladas hicieron subir de 35.000 a 40.000 el número
de muertos. El 31% eran obreros o artesanos; Y el 28% eran
campesinos. El resto lo componían "burgueses" Y aristócratas.
En nombre de la justicia se cometieron torrentes de injusticias. En
nombre de los pobres se volvió más desventurados a los pobres. En
nombre de la libertad se suprimieron todas las libertades. Cesó la
libertad de prensa y la libertad de cultos. Los templos fueron cerrados y
cientos de sacerdotes y monjas fueron martirizados y ejecutados.
Se formaron milicias comandadas por "comisarios" como Anacharsis
Klotz, Marat, Almereyda, etc., y también "sociedades populares", como
la de Jacobo Pereira, con sanguinarias consignas.
Se decretó la emancipación de los judíos, pero de todos modos no
quedaron conformes porque pretendían las ventajas de una doble
nacionalidad, muy especialmente la de "su nacionalidad propia,
universal y superior", no sujeta a la conscripción militar francesa.

La Revolución ya era dueña de Francia, pero cometió un grave error.


Quiso ir demasiado aprisa, en vez de consolidar etapa por etapa. Antes
de tiempo se lanzó al extranjero, confiando en la ayuda que le darían
los organismos secretos existentes en todos los países de Europa. Se
habló de "liberación de los pueblos".
Dentro de los países invadidos por las tropas revolucionarias francesas
se hacían circular informes falsos para desorientar a los defensores;
había sabotajes en el abastecimiento de municiones. Pese al genio
militar de Napoleón, algunas batallas no se hubieran ganado de no
mediar la ayuda interna de las células revolucionarias sembradas en
todo el Continente.
Desde Portugal hasta Prusia, y desde los Países Bajos hasta Italia, la
Revolución realizó saqueos enormes. Confiscó bienes de la Iglesia y
de diversos Montes de Piedad.
Ocupó conventos, desterró o asesinó religiosos. El Papa fue expulsado
de Roma y se proclamó la República Romana. Millones de libras eran
enviadas a Francia para reclutar más tropas.
Francia movilizó en total 1.600.000 hombres, que era mucho para
aquella época, en que el país tenía 27 millones de habitantes.

126
ARM A ECONÓMICA

La fuerza de la Revolución se fue gastando. Napoleón, alentado por


sus triunfos militares, fue apropiándose del movimiento y convirtiéndolo
en bonapartismo. En 1801 hizo cesar la lucha antirreligiosa y celebró
un Concordato con el Vaticano. En 1804 se convirtió en Emperador y
pidió al Papa Pío VII que lo coronara. Al año siguiente abolió la Era
Revolucionaria (que sólo llegó al año 14) y restableció la Era Cristiana.
Napoleón entró en dificultades con los financieros judíos, y en 1807
decía: "Sería dar pruebas de debilidad perseguir a los judíos, pero
sería dar prueba de fuerza corregirlos"24. Creó el Banco de Francia,
pero no lo entregó a la alta finanza, sino que se reservó el cargo de
presidente vitalicio del mismo. La emisión de dinero no se hacía como
préstamo al gobierno, sino de acuerdo con la producción agrícola e
industrial. 25

De esa manera el Imperio Masónico, surgido de la Revolución, se iba


desmoronando. Consecuentemente, las logias y la alta finanza le
retiraron su apoyo a Napoleón. Inglaterra ayudó a cercarlo, con la
cooperación de Rusia y de Prusia, hasta vencerlo finalmente en
Waterloo (1815).
La Revolución de 1789 fue un torrente de infamias tan grandes que
ahora se le recordaría con vergüenza, de no ser porque una
propaganda sutil y constante la ha barnizado como una epopeya de
humanitarismo, de "derechos del hombre", de "libertad, igualdad y
fraternidad".

24
Napoleón y los Judíos.- R. Anchel.

25
El Enigma Capitalista.- Joaquín Bochaca.

127
SALVADO R BORREGO

PERDIERON MUCHO, PERO NO TODO

La Revolución perdió gran parte de sus conquistas en Europa, pero no


todas.
Desde luego, sus reservas económicas salieron beneficiadas. Sus
pérdidas más serias fueron en el plano político.
La Revolución no estaba de ninguna manera vencida. Se replegó al
secreto de las logias y siguió preparándose para infiltrar, debilitar y
dividir a las fuerzas adversarias.
Una de sus primeras tareas fue ir destiñendo las tremendas injusticias
de que había sido autora, hasta que la gente se olvidara casi de ellas y
admitiera celebrar como fiesta (en Francia y en todo el mundo), lo que
había sido un aquelarre de asesinos. Noventa años después Víctor
Hugo pudo llamarla "la gran fiesta de todas las naciones".
El fracaso de instaurar en toda Europa la Revolución total, mediante la
violencia, hizo que una rama revolucionaria se suavizara
(disfrazándose) y se presentara como ―liberalismo". (Esto sin perjuicio
de que la otra rama intentara después imponerse nuevamente con la
táctica más radical, que a partir de 1848 tomó el nombre de marxismo).

En cuanto a la rama revolucionaria liberal, que frenó la marcha y


"humanizó" su rostro, fue reorganizándose alrededor de los siguientes
puntos, más o menos declarados más o menos implícitos:
1. No hay ley divina. Sólo ley humana.
2. La razón es independiente de todo principio del Bien y del mal.
3. La moral es relativa.
4. Laicismo obligatorio, gradualmente convertido en agnosticismo y
en ateísmo.
5. El número mayoritario es poseedor de la verdad, y quien
gobierna a nombre de él es independiente de todo derecho
natural o divino.
6. Tolerancia, en nombre de la libertad, hacia todo lo que la
civilización cristiana considere licencioso o inmoral.
7. Decreciente tolerancia para todo cuanto se oponga al
liberalismo.
8. Acreditar, a través de todos los medios, los principios
revolucionarios, prestigiándolos como "progreso".

128
ARM A ECONÓMICA

El liberalismo se atrincheró tras una apariencia de ponderación, de


equilibrio, de "criterio abierto", aun cuando en el fondo tendía a la
instauración de controles precisamente opuestos a todas las libertades.
Ante esa acción, sutilmente conducida, no hubo el suficiente empeño
para erigir defensas prácticas. (Los términos "liberal" y "liberalismo" se
prestan frecuentemente a confusión porque usados en su forma literal
tienen un amable significado de "libertad y de razonable equilibrio",
pero en otra acepción encierran móviles políticos que precisamente
llevan a metas de intolerancia total, o sea, a las consecuencias últimas
de la Revolución. Muchos marxistas se ostentan sólo como "liberales".)
A partir de 1980 el Liberalismo comenzó a acelerar el paso y ha venido
convirtiéndose en Neoliberalismo, el cual es un medio para llegar a la
Globalización del Gobierno Mundial. (Bajo éste desaparece la
soberanía de las naciones en todas las áreas: económicas, políticas,
educativas, jurídicas, etc., y hasta en su moral y costumbres).

129
SALVADO R BORREGO

CAPÍTULO III.
SE ACELERÓ LA CONCENTRACIÓN DE PODER

PODER DE RIQUEZA PARA LOGRAR OTROS PODERES

Durante los siglos XIX y XX, cientos de hombres crearon grandes


riquezas y luego las fueron acoplando en corporaciones que les
facilitaron acrecentar sus caudales. Sin embargo, no era ese el fin
último de sus esfuerzos.
Antes de la Era Cristiana los saduceos (pueblo judío que se
consideraba predestinado para dominar al mundo) ya habían puesto la
base de que la riqueza (acrecentada ilícitamente), debería servir para
obtener poder político y religioso. Este mecanismo seguía
practicándose por sus descendientes en el siglo diecinueve. Y lo
practicaban con una habilidad y una constancia que ningún otro pueblo
era capaz de imitar.

Un ejemplo típico de especulador fue Mayer Amshel Rothschild, quien


a principios del siglo pasado ya se había enriquecido mediante
préstamos usurarios. Cuando Napoleón fue vencido en Waterloo, por
los ingleses y los prusianos, Rothschild comisionó a su agente
Rothworth para que llevara rápidamente a Londres la falsa noticia de
que los ingleses habían sido derrotados. De esa manera provocó
pánico y un desplome de acciones en la Bolsa de Londres, cosa que
aprovechó para adquirir gran cantidad de acciones a muy bajo precio.
Poco después, cuando se conoció que los ingleses eran los
vencedores, las acciones recuperaron con creces su valor anterior.
Rothschild se hizo inmensamente rico.
Este magnate -multado varias veces en Frankfurt por introducir
contrabando, cuando todavía no era muy influyente-, creó una dinastía.
A su hijo Salomón lo envió a París; a Natán lo envió a Londres; a
James lo mandó a Bélgica, y posteriormente a Karllo envió a Nápoles.
En todas esas ciudades montaron organismos de altas finanzas. Su
riqueza crecía más por sus actividades especulativas que por la lícita
actividad financiera.
Aprovechando las frecuentes guerras europeas, la múltiple Casa
Rothschild hacía préstamos a los dos bandos en pugna, mediante

130
ARM A ECONÓMICA

garantías, y así ganaba por partida doble. Además, lograba


ascendiente político sobre los jefes de Estado.

Otro caso parecido fue el "comercio" de opio realizado en China por


"británicos". Los chinos lo prohibieron varias veces y en 1839
confiscaron un gran cargamento en Cantón y lo quemaron. Los
negociantes recurrieron a sus influencias y la Gran Bretaña envió una
expedición armada, que se conoció como "la primera guerra del opio".
Los chinos fueron vencidos, se les obligó a pagar una indemnización,
se reabrieron caminos para el opio y los ingleses se adueñaron de la
isla de Hong Kong (1842). La guerra se repitió en 1856 y más tarde
surgió la próspera "Hong Kong and Shangai Banking Corporation".
Años después Herbert y Cecil Rhodes descubrieron que había oro y
diamantes en los territorios africanos de Transvaal y Orange,
colonizados por holandeses (boers). Como éstos les estorbaban para
monopolizar dichas riquezas, Cecil logró el apoyo de sus hermanos de
logia (Oppenheimer, Seely, Garret y Rothschild), fue financiado por los
Lazard, los Morgan y el Midland Bank, y emprendió una ofensiva
armada.
Se movilizaron 448.000 soldados (incluyendo 200.000 coloniales
británicos que ni sabían por qué luchaban y morían), y derrotaron a
60.000 boers. Arrasaron sembradíos e inventaron los ―campos de
concentración" para civiles. Las familias de los combatientes boers"
estuvieron confinadas en esos campos, donde hubo muy alta
mortandad. Pero el monopolio de oro y brillantes dio enorme fortuna a
las dinastías Rhodes y Oppenheimer. Rhodes, propietario de la
Consolidated Goldfields Ltd., consideraba que su fortuna debería servir
para fines políticos internacionales. Coincidía con Walter Rathenau
(magnate nacido en Alemania y posteriormente protector del

131
SALVADO R BORREGO

comunismo) en que trescientos magnates unidos entre sí, y con


sucesores bien preparados, podían dirigir los destinos del mundo'.26

Los anteriores ejemplos -de los cuales hay muchos dejan en claro que
una cosa es la actividad económica sana,de ―mercado libre", y otra
muy distinta es la actividad económica ilícita, que busca fines ajenos a
la economía.

En resumen, el Supracapitalismo tiene las siguientes características:


1. Acumulación de recursos económicos mediante tácticas
inmorales.
2. Utilización de esos recursos para acciones revolucionarias. (La
Revolución como medio para imponer controles económicos,
políticos, filosóficos, ideológicos y antirreligiosos).

Ahora bien, el estatismo que tiene su paraíso en los países


comunizados es precisamente Supracapitalismo, pues acumula
recursos económicos para imponer controles totales. Toma como
pretexto al bien colectivo, al que jamás sirve.
El Supracapitalismo no es la esencia de la empresa libre, ni del
mercado, ni de la producción, ni de la propiedad privada. No es la
esencia de la sana actividad económica; es el cáncer que crece a
costa de la sociedad.

SE EXPANDIO LA ECONOMIA Y TAMBIEN SU CANCER

El siglo XIX estuvo pletórico de adelantos técnicos importantes: el


ferrocarril, el telégrafo, el teléfono, el cable trasatlántico, los motores de

26
"¿Quién Está Detrás de Kissinger? 1. Az. Igazságot.

132
ARM A ECONÓMICA

vapor y de combustión interna, la evolución de la siderúrgica Y de la


química, las diversas aplicaciones de la energía eléctrica, etc.
Surgieron gran diversidad de máquinas que dieron a la industria la
oportunidad de un desarrollo vertiginoso. Se pudo producir más en
menor tiempo y a menor costo. Se multiplicó la producción de bienes,
el comercio y los negocios en general. Mucha gente que vivía
difícilmente en el campo tuvo nuevas oportunidades en los centros
industriales y comerciales.
Conforme crecía la industria y el comercio, se generaban nuevos
empleos, se derramaban salarios e impuestos y crecía la velocidad de
la circulación del dinero.
Mucha gente laboriosa y emprendedora se fue incorporando a la
maquinaria de la producción. No cabe duda que la economía se
desarrolló el siglo pasado mucho más que en varios siglos anteriores.
Fue, en general, un proceso benéfico para la humanidad. Y no se
puede culpar a la economía, en sí, de lo que se movía a espaldas
suyas para hacer crecer un cáncer.

Debe verse claramente que ciertas fuerzas difundieron teorias


capciosas, basadas en que la economía formaba un coto cerrado,
aparte de todo lo demás. Se insistía en que la economía era algo
absolutamente independiente, soberano, por encima de la sociedad,
incluso de la moral. Un mundo aparte.
En el acontecer económico se estaba introduciendo lo inmoral y se le
negaba cabida a lo moral. Se alegaba que lo económico estaba por
encima de esos conceptos, rodeado de tecnicismos oscuros y
variables para dificultar o impedir que se hurgara en ese terreno. Se
trataba mañosamente a la economía como si surgiera de leyes físicas
totalmente ajenas al hombre y que el hombre no podía adecuar al bien
común.
Todo eso se encubrió con el nombre de "liberalismo económico", que
era una rama del liberalismo ideológico, el cual a su vez era rama del
tronco de la Revolución.

En las teorías de David Ricardo había mucho de verdad, pero también


mucho de engaño. Se eliminaba de la economía todo factor ético. Se
sostenía que la gente sólo persigue su propio interés en los fenómenos
económicos y que ese interés era lo único que debería tomarse en
cuenta. Claro que la gente busca su propio interés; es una inclinación

133
SALVADO R BORREGO

de la naturaleza humana. Pero, ¿sin límites? ¿Sin tomar para nada en


cuenta el daño que el abuso podía causar a terceros?
A la ley de la oferta y la demanda, básicamente cierta, se le daba el
libertinaje de poder restringir artificialmente la oferta. La ley de la libre
concurrencia también podía ser burlada mediante el "dumping" (ventas
a menos del costo para arruinar al competidor), seguido del monopolio
que elevaba arbitrariamente el precio.
En muchos casos el crédito se manejó astutamente, como un
instrumento para favorecer a unos y para perjudicar a otros. La
concesión de crédito abundante, seguida al poco tiempo de una súbita
restricción, permitía a ciertos especuladores hacer bajar precios (o
acciones), comprar a la baja y luego revender al alza, de lo cual se
beneficiaban a corto plazo.
Los principales beneficiarios de ese atraco no fueron muchos, pero si
fueron muy grandes las fortunas que lograron acumular. Y algo muy
importante: esas fortunas no las acumularon con el único fin de
disfrutar de bienestar, sino de aprovecharlas para llegar más adelante
a crear el brazo económico de la Revolución Mundial. Este es un punto
fundamental para el estudio de los grandes problemas del presente.

EUROPA EN LA TENAZA POLlTICA-ECONOMICA

Después de la derrota de Napoleón, Francia había quedado sumida en


grave crisis. Tuvo que acudir a la alta finanza internacional,
particularmente representada por los Rothschild, y obtuvo -para
empezar- un crédito por 187 millones de francos, pero debería
reembolsar 384 millones, más intereses anuales de 17 millones.
Por otra parte, sus 323 logias empezaron a ser reorganizadas en 1823
y a proliferar. Todas se encargaban, por diversos caminos, de rescatar
las corrientes revolucionarias y de darles nuevos cauces adaptados a
las circunstancias. Funcionaba la Orden de los Misraim, la Orden
Filosófica, la Orden Mística, el Rito de Memphis, los Caballeros de la
Fe, la Orden Hermética y Cabalística, la logia del Arco Iris, los Neo-
templarios, etc., y se bifurcaban luego en la Sociedad de los Amigos
del Pueblo, Protestadores de Julio, Sociedad de la libertad, del Orden y
del Progreso y la Sociedad de los Derechos del Hombre. Dos logias se
especializaban en penetrar al ejército.
El duque de Aumale conoció los secretos de una logia y denunció que
había complicidad entre altos financieros y los preparativos
revolucionarios, después de lo cual sufrió un atentado, del que se

134
ARM A ECONÓMICA

salvó, y más tarde murió al desbocarse los caballos de un coche que le


prestaron. Se dijo que los caballos habían sido drogados. (13 de julio
de 1842).

En 1847 se efectuó en París un congreso masónico que acordó


intensificar la lucha contra el catolicismo. En ese mismo año empezó a
circular el Manifiesto Comunista de Marx y Engels. Marx gozó de
protección económica de los Rothschild en Inglaterra, a la cual tomó
como patria adoptiva. Su nombre verdadero era Kissel Mordekay y
tenía todo el fanatismo heredado de su abuelo rabino. Su amigo
Baruch
levy le decía en una carta que la riqueza pública podría llegar a ser
administrada por su estirpe, (y así se cumplirán las promesas del
Talmud, de que al llegar los tiempos del Mesías, los judíos tendrán en
sus manos las riquezas de todos los pueblos del mundo".27

El Manifiesto Comunista contenía los mismos principios de la


Revolución:
1. Lucha contra Cristo.
2. Lucha de clases. (Odio de clases).
3. Supresión de la propiedad privada.
4. Los obreros no tienen patria. lucha internacional.
5. Impuestos progresivos.
6. Centralización del crédito.
7. Estatización de transportes e industrias.
8. Ruptura de las ideas tradicionales. Abolición de los valores
morales.
9. Educación bajo el Estado. (laica-ateísta).

27
Los Orígenes Ocultos del Bolchevismo.- Jules Tallendier.

135
SALVADO R BORREGO

10. Aprovechar la democracia para acabar con la propiedad privada


y con la democracia.
11. Transformación de las relaciones entre los sexos. Destrucción de
las dos bases principales del matrimonio: la dependencia de la
mujer respecto al hombre y la de los niños respecto a sus
padres.
12. La Revolución Comunista será Revolución Mundial. ('Principios
de Comunismo". Engels).

En relación con el Manifiesto Comunista, nuevos movimientos


revolucionarios conmovieron a Europa en 1848, pero fracasaron.
Donde lograron ganar más terreno fue en Francia. Allí se estableció la
República Social Democrática bajo la bandera roja. Sin embargo, el
ejército reaccionó y logró imponerse tres años después.
Con objeto de servir a la ideología revolucionaria en el campo
informativo, Charles L. Havas había creado en París la agencia
noticiosa "Havas" (1835), a la que se le asociaron luego Wolff, en
Berlín, y Pablo Reuter, quien empezó utilizando palomas mensajeras
para transmitir mensajes a sitios donde las comunicaciones eran
malas.
Charles Havas, y luego su hijo Augusto, crearon en París la Sociedad
General de los Anuncios, mediante la cual fueron favoreciendo a
determinados diarios con la publicidad comercial. Se daba preferencia
a los periódicos con más penetración en la opinión pública y que no se
opusieran a las líneas generales revolucionarias, por lo menos que no
lo hicieran en forma fundamental y sistemática. La agencia "Havas" se
conectó posteriormente con la ―Associated Press", de Nueva York, y se
dio así a Europa y a América una información internacional más o
menos uniformada.

En otro campo trabajaba la masonería operativa "Alta Venta", de los


Carbonari. Tenía un plan fantástico para que la Revolución se valiera
de jerarcas de la Iglesia católica. El Papa Gregorio XVI conoció ese
plan y autorizó que fuera publicado. En parte decía: "El trabajo que
vamos a emprender no es obra de un día, ni de un mes, ni de un año;
puede durar muchos años, un siglo tal vez. lo que debemos buscar y
esperar como los judíos esperan al Mesías, es un Papa según
nuestras necesidades... Que el Clero marche bajo nuestro estandarte
siempre creyendo caminar bajo las banderas de las llaves Apostólicas".

136
ARM A ECONÓMICA

(Publicado en 1859-1860-1861, como advertencia, bajo el título "la


Iglesia Romana Frente a la Revolución").
No tardó en descargarse un nuevo golpe revolucionario contra Francia,
en 1870-71. El hermano masón Thirifocque dijo en la Comuna que se
trataba de "la revolución más grande que el mundo puede contemplar;
es un nuevo templo de Salomón, que los masones están obligados a
defender". Nuevamente fueron movidas chusmas para profanar
iglesias; se hacían juergas en los altares; el arzobispo y 6 sacerdotes
fueron asesinados; novedosas ―feministas" anunciaban que era
necesario libertar a la mujer de la esclavitud del matrimonio; muchos
edificios fueron incendiados. Finalmente el ejército liquidó la rebelión,
28
que costó de veinte mil a treinta mil muertos'.

El Papa Pío IX reiteró la advertencia de que de las sectas ocultas


manaba la acción revolucionaria anticristiana.
La fase violenta había fallado, pero continuaba la penetración pacífica.
Hérold, prefecto del Sena, prohibía que en las escuelas hubiera
crucifijos. En el Congreso de la Liga de la Enseñanza el maestro Jean
Macé decía francamente: "Quien tiene las escuelas lo tiene todo"
(1882). Los textos escolares eran previamente revisados en las logias.
El historiador Jean lombard se pregunta cómo era eso posible en un
país como Francia, con el 98% de su población declaradamente
católica. Pero es que una minoría decidida, bien organizada, siempre
se impone a una mayoría sin organización específica defensiva.
(El Papa león XIII publicó en 1878 su encíclica ―Quod Apostolici
Muneris" sobre las falsedades del comunismo y el peligro de las sectas
ocultas. Seis años después volvía a denunciar minuciosamente, en su
encíclica "Humanum Genus", la conjura de tales sociedades y la forma
en que estaban minando a la sociedad. Y cuatro años más tarde
publicó su encíclica (―libertas", en la que habla del liberalismo, que en

28
La Revolución de 1871.- Nesta H. Webster.

137
SALVADO R BORREGO

forma sutil seguía deslizando los mismos postulados revolucionarios


contra la sociedad y el cristianismo, y que defendía una licencia
absurda so capa de libertad. Posteriormente también denunciaría la
trampa que implicaba el movimiento llamado Democracia Cristiana).

Tras del fallido golpe violento hubo nueva crisis económica en Francia
y, por supuesto, nuevos créditos de la alta finanza. Bajo el patrocinio
de la Banca Morgan, de Nueva York, se fusionaron el Banco de París y
el Banco de Crédito y de Depósito de los Países Bajos. Su nuevo
director fue Henri Cernuschi, miembro de una sinagoga de Milán, que
había participado en los motines marxistas de Italia. Sus simpatías
estaban bien definidas.
Otros ―hermanos" suyos integraban un bloque financiero en Europa.
Los Hirsch en Bruselas; los Rosenthal en Amsterdam; los Oppenheim
en Viena, y los Rothschild en las principales ciudades europeas. Las
concesiones para construir ferrocarriles en Francia seguían siendo
objeto de grandes fraudes.
El francés Fernando María Lesseps planeó y realizó la apertura del
Canal de Suez, para unir el Mediterráneo y el Mar Rojo. Inglaterra vio
con celo que esa estratégica obra quedara fuera de su control y logró
adquirir la mayoría de las acciones. En Francia se culpaba de ineptitud
a los ministros Decazes (de Relaciones Exteriores) y león Say (de
Finanzas). Incluso se sospechó que su militancia masónica había
influido para permitir que sus hermanos de Inglaterra (financiados por
Rothschild), se quedaran con la posesión del estratégico Canal.

Algo parecido ocurrió con el Canal de Panamá, que antes de su


terminación fue vendido a Estados Unidos en 1898. La palabra
(―panamá" se cargó con una acepción de fraude. El periodista y escritor
francés Edouard Drumont hizo revelaciones muy graves contra
funcionarios franceses, tanto en su periódico ―la Libre Palabra" como
en su libro (―la Francia Judía". Fue acusado de antisemitismo.
La corriente revolucionaria, particularmente acentuada en Francia,
actuaba en toda Europa. Sus derrotas visibles en los movimientos
violentos eran compensadas por triunfos graduales en el ámbito
invisible de los espíritus. En Alemania ocurrieron grandes jugadas
financieras, como la de 1873 que arruinó a muchos ahorradores de la
clase media, pero que enriqueció a los consorcios de Mendelssohn,
Kolch, Metzler, etc.

138
ARM A ECONÓMICA

Entretanto, en Rusia, el zar Alejandro I había permitido la formación de


sociedades secretas, pero luego vio que eran centros de extraña
agitación política y las prohibió. Fue asesinado en 1825. Su sucesor,
Alejandro II, trató de armonizar las diversas tendencias y surgieron
más fuertes las agrupaciones secretas ―Tierra y Libertad", ―La
Sociedad del Hacha", ―Sion", etc. Bakunin enseñaba en su Catecismo
Revolucionario, punto 4, que "no hay más moral que la que contribuye
al triunfo de la Revolución". Dostoievski denunció que existía,
prácticamente, un Estado dentro de otro. Sin embargo, Alejandro II
hizo concesiones. Murió asesinado en 1881, como su antecesor.
El nuevo zar, Alejandro III, restableció muchas restricciones para logias
y sinagogas. Su heredero, Nicolás II, trató a los grupos revolucionarios
con alternadas medidas de suavidad y firmeza. Ya entonces actuaban
Vladimir Ulianov (más tarde llamado lenin) y león Davidovich Bronstein
(más tarde llamado león Trotsky).

Desde Nueva York, el súper-magnate Jacobo Schiff actuó en favor de


los revolucionarios. Mediante un crédito de 200 millones de dólares,
facilitado a Japón, propició que éste se sintiera con arrestos para
atacar sorpresivamente a Rusia (guerra de 1904-1905). Las fuerzas
rusas fueron derrotadas en mar y tierra en su extremo asiático de
Puerto Arturo.
Esa circunstancia fue aprovechada por los revolucionarios para su
movimiento de 1905. Hubo motines y asaltos a bancos y trenes, para
recabar fondos, pero la revolución fracasó. Saldo sangriento: 19.000
muertos, incluso 4.000 judíos, y 28.000 heridos. (Rusia tenía entonces
103 millones de habitantes).

ESTADOS UNIDOS EN EL SIGLO XIX

Estados Unidos se desarrolló en el siglo antepasado más que ningún


otro país. Era una colmena en que todos sus moradores trabajaban
entusiastamente. Entre ellos destacaban por sus amplias miras los
descendientes de un grupo llegado en el siglo XVII, bajo el patrocinio
de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, con sede en
Holandq, que les franqueó las puertas en la isla de Manhattan, contra
la oposición inicial del gobernador Peter Stuyvesant.
En Manhattan se construyó una pared, a manera de división, para
aquellos inmigrantes, y a un estrecho pasadizo se le llamó "Calle de la

139
SALVADO R BORREGO

Pared", en inglés "Wall Street". De ahí surgieron más tarde los


fundadores del llamado Banco de los
Estados Unidos, que logró considerable poder. Tanto así que el
Presidente Jefferson llegó a decir que la alta finanza ya se estaba
tornando peligrosa, pues "ha constituido una aristocracia que desafía al
Gobierno". 29

John Pierpont Morgan hizo fortuna con la construcción de ferrovías en


el sureste, especuló con materiales del Estado y erigió la Casa Drexel
Morgan and Company, que se convirtió en una de las más poderosas
del mundo. Luego constituyó la United States Steel Corporation y a
continuación la International Mercantile Marine Co. Lo llamaban el rey
del acero.
Cornelius Vanderbilt-primero de una dinastía- también se enriqueció
mediante concesiones de construcción de ferrocarriles y con
subvenciones oficiales para compañías de navegación. La dinastía
ganó prestigio ante la opinión pública haciendo donativos a las
universidades de Columbia y Vanderbilt, en las cuales de paso ejercía
influencia sobre la orientación educativa.

Jay Gould, conocido por su falta de escrúpulos, especuló con


monopolios y construcciones de ferrovías. Hizo el ferrocarril elevado de
Nueva York y montó la Western Union Telegraph Company.
Meyer Guggenheim, llegado de Suiza, hizo fortuna con el cobre
refinado, asoció a sus cuatro hermanos y formó la "Philadelpia
Smelting and Refining Co." Su dinastía aprovechó influencias políticas
para extender su imperio a los yacimientos de oro en Alaska, de estaño
en Bolivia y de cobre en Chile.

29
El Enigma Capitalista.- Joaquín Bochaca.

140
ARM A ECONÓMICA

La guerra de secesión (1861-1865) fue un río revuelto en el que


acrecentaron sus fortunas los más astutos negociantes, en tanto que
pueblo y gobernantes estaban empeñados en la sangrienta contienda.
Lincoln necesitaba dinero para financiar la lucha del norte contra el sur,
pero el interés del 36% que le fijaban le pareció muy alto y emitió sus
"billetes verdes", que fueron boicoteados por varios financieros, hasta
que admitió el empréstito con el 36%.
Se cree que esto lo inclinó a proyectar una serie de controles
financieros para establecerlos cuando pacificara el país, pero en
vísperas de lograrlo fue asesinado (1865). Se dijo que el asesino John
Wilkes Booth era partidario de los secesionistas vencidos, pero fue
muerto antes de lograr que declarara. Un presunto autor intelectual del
magnicidio, Judah F. Benjamín, huyó a Inglaterra. (Los archivos de la
contienda quedaron vedados para los historiadores durante cien años).

Los trust (monopolios), frustraban la sana ley de la oferta y la


demanda; provocaban artificiales bajas y alzas de precios, siempre en
su favor y en perjuicio de otros competidores o del público en general.
Más aún, en 1869 ocurrió el famoso ―viernes negro" de Wall Street. Los
grupos de Gould, de Fisk, de Vanderbilt, etc., realizaron grandes
jugadas. Muchas acciones se desplomaron, fueron vendidas a la baja,
luego recompradas, vendidas a mejor precio, etc., y millares de
americanos sufrieron pérdidas.

Fisk, uno de los que prefabricaron el ―viernes negro", se granjeó


muchas enemistades y fue asesinado por un socio que se sintió
defraudado.
La dinastía Seligman también hizo muy grandes especulaciones
durante la guerra de secesión y con elllcrac" de la Bolsa de Nueva
York. la ―Abraham Seligman and Company" de San Francisco llegó a
tener prósperas sucursales en Nueva York y en Europa. Este consorcio
fue uno de los patrocinadores de Ulyses S. Grant, francmasón del rito
escocés, presidente de Estados Unidos (1869-1877).

Había ya en ese entonces diez mil logias en Estados Unidos. Entre


ellas destacaba ―The Independent Order of B'nai B'rith" (la Orden
Independiente de los Hijos del Pacto), formada por magnates judíos.
En las sinagogas y en las logias se reforzaban sus lazos entre sí. Su
poder económico era la base de una acción política de alcances

141
SALVADO R BORREGO

mundiales. Los matrimonios entre algunas selectas dinastías


garantizaban el uso de los caudales.
La construcción de más de trescientos mil kilómetros de ferrovías -
particularmente en la segunda mitad del siglo XIX -, fue aprovechada
por esos magnates para acrecentar sus fortunas, ya fuera especulando
con materiales o con terrenos. En esas obras hubo de todo: desde
grandes hazañas de exploración hasta asaltos, amenazas, negocios
sucios y tarifas arbitrarias.

Abraham Kuhn y su socio Salomón Loeb fundaron en Nueva York una


casa bancaria para operar en las construcciones de ferrocarriles.
Luego extendieron sus actividades a la American Smelting and
Refining Association, a la Westinghouse Electric, a la Western Union
Telegraph y a las compañías de seguros. Ya en pleno éxito invitaron a
un nuevo socio, Jacobo SchiH, simpatizante -como ellos- de los
movimientos revolucionarios europeos.
John Davidson Rockefeller lavantó el trust de la Standard Oil y luego el
de minas y fundiciones. El juez landis, de Chicago, le impuso una multa
de 29 millones de dólares por diversos delitos financieros, pero ya
Rockefeller tenía bastante influencia política para eludir la acción de la
justicia.
En la década de 1870 la Standard Oil tenía un monopolio casi total de
la refinación de petróleo. Este y otros trust habrían de darIe a
Rockefeller padre una fortuna de más de mil millones de dólares. Era el
hombre más rico del mundo.
En la década de 1880 más de cinco mil empresas fueron fusionadas en
unos 300 trust. Esto se realizaba, en gran parte, maniobrando el
crédito en forma discriminatoria para cerrar el paso a la libre
competencia; concentrando el crédito en favor de unos pocos;
prefabricando desplomes de precios para obligar a algunos

142
ARM A ECONÓMICA

productores a vender o a asociarse; promoviendo alzas amañadas


para obtener grandes beneficios, etc.30

Jueces y legisladores norteamericanos se alarmaron ante todo eso y


lograron que se expidiera la ley Sherman (Anti Trust) en 1890, para
disolver monopolios como el de la Standard Oil. Pero los magnates se
las ingeniaron para dar la apariencia de que disolvían sus gigantescos
bloques. Después formaron Fundaciones para hacer donativos
culturales y en esta forma lograron exenciones de impuestos. Con una
parte de lo que así se ahorraban podían ejercer la filantropía y aún
salían ganando. En no pocos casos la filantropía se convirtió en
celestina de la especulación.
Además, muchos donativos se orientaban a adquirir influencia en los
centros de altos estudios, en los cuales preparaban jóvenes para
colocarlos en la política y aumentar su influencia en la máquina
gubernamental.

La dinastía Morgan, con centro en Nueva York, y la dinastía


Rockefeller, con base en Ohio, se acoplaron a fin de reforzar su
poderío. Para llamar menos la atención bifurcaron sus canales
financieros y muchas de sus actividades se enmascararon a través de
filiales y fideicomisos. Por lo menos una parte de la alta finanza y de la
alta masonería -esta última con sede en Charleston- funcionaba
conjuntamente para acreditar el liberalismo económico, bajo el cual se
erigía a fines del siglo XIX un gigantesco movimiento político
internacional. ("El Gobierno Mundial y la ContraIglesia".- Pierre Virión).

30
Las Empresas Multinacionales.- Christopher Tugendhat.

143
SALVADO R BORREGO

El PRIVILEGIO DE EMITIR DINERO

Al principiar el siglo XX el desarrollo de Estados Unidos continuaba con


mayor fuerza. Tan sólo en la primera década fueron admitidos como
inmigrantes 8.795.000 extranjeros. La población total del país subió a
92 millones. El campo era activamente cultivado. Crecían las
pequeñas, medianas y grandes empresas. Prosperaba todo el que
aportara laborioso esfuerzo.
Se imponía, con grandes logros, el sano mecanismo de producir, de
organizar, de mejorar la productividad, de bajar costos y de hacer
accesible a las masas la adquisición de muchos bienes a que antes no
tenían acceso. Este aspecto benéfico del capital era evidente. Era el
triunfo de la economía basada en el trabajo.

Pero paralelamente a ese progreso se desarrollaba un círculo de


colosal poderío económico-político. A diferencia de la enorme mayoría
de agricultores y empresarios, el pequeño grupo de súper-magnates no
americanos tenía metas que rebasaban el área de la sana economía.
Ese grupo -encabezado por Bernard Mannes Baruch, Henry
Morgenthau y Jacobo Schiff- apoyó a Woodrow Wilson para que
llegara a la Presidencia, en la que estuvo de 1913 a 1919.
Aparentemente a cambio de ese apoyo, lograron en 1913 que Wilson y
varios legisladores -también apoyados para obtener curules- votaran la
ley conocida como "Federal Reserve Act". Fue un triunfo
importantísimo para ellos.

Paul Warburg -inmigrante judío recién nacionalizado americano-, fue el


primer presidente del Federal Reserve Borrad (Reserva Federal),
organismo que en lo sucesivo se encargaría nada menos que de la
emisión del dinero. El F.R.B. disponía de fondos privados y sus
directores eran banqueros privados. La facultad de controlar las altas
finanzas ya no dependería del Congreso de la Unión, sino de unos
cuantos magnates. Se alegó el pretexto de que así se separaba la
función política de la función económica de crear dinero. (El presidente
de la FRB en 1990 era Alan Greenspan, fiel continuador de la obra -de
Warburg).
En la práctica, unas cuantas dinastías (con el National City Bank de
Nueva York, la John Pierpont Morgan, la Kuhn, Loeb and Company y el
First National City Bank) adquirían una influencia arrolladora en el
campo económico-político.

144
ARM A ECONÓMICA

Incluso el Estado tendría que acudir al Federal Reserve System


cuando necesitara dinero, y pagaría intereses por él.

En esta reforma no tenía cabida la gigantesca maquinaria económica


de todo el país. Millones de ciudadanos que producían bienes y
servicios quedaban al margen o indirectamente supeditados a ella. En
otras palabras, no era una maniobra de la libre empresa, de la
economía libre. Era la obra de un pequeño grupo de hombres cuyo
móvil no consistía únicamente en controlar más riqueza, sino también
en adquirir poder político.
Para protegerse en el campo legal lograron situar en la Suprema Corte
de Justicia a Louis Dembitz Brandeis, conocido "izquierdista" de la
Universidad de Harvard. El Colegio de Abogados protestó, pero no
consiguió nada. La Ley Sherman -que en teoría tendía a limitar el
poder de los grandes magnates- quedó prácticamente inoperante.

Durante la presidencia de Reagan, el diputado Jack Kemp denunció


como antidemocrático que el Sistema Federal de la Reserva ("con su
inescrutable Comité Federal del Mercado Abierto") aumentara o bajara
el crédito, subiera o disminuyera el rédito, etc., y elaboró un proyecto
de ley a fin de que dicho organismo dependiera del Congreso y del
presidente de la república.

El secretario del Tesoro, Donald T. Regan, era de la misma opinión, y


se creyó que ambos estaban apoyados por el presidente Reagan. No
era democrático que 19 personas (el núcleo de la "Fed") "determinara
el curso de la economía estadounidense y mundial". Sin embargo, no
pudieron sacar adelante el proyecto de Ley, de tal manera que el
Sistema Federal de la Reserva sigue siendo un monopolio económico.
(En la Gran Bretaña ocurrió algo parecido con el Banco de Inglaterra,
controlado por Lazard, Oppenheimer, Warburg, Seligman, Samuel
Montagu y por otros cuyos nombres ya ni se conocen públicamente).

MUCHOS DIVIDENDOS Y EL NACIMIENTO DE LA URSS

En 1914 el Imperio Británico (que en sus dominios y colonias tenía a su


servicio a más de 140 millones de súbditos) era la potencia número
uno. Pero Alemania estaba desarrollándose más rápidamente, con una
fuerte industria nacionalista, y ya ocupaba el segundo lugar. En
producción de acero aventajaba a los ingleses. El comercio exterior

145
SALVADO R BORREGO

británico era de 35.000 millones de francos; el de Alemania de 24.000


millones, y el de Estados Unidos de 21.000 millones.
Esa situación fue un factor importante para que en agosto de 1914
estallara la primera guerra mundial. Inmediatamente Estados Unidos
abrió créditos, hasta por 2.500 millones de dólares, para las potencias
aliadas, y el centro de la alta finanza de Londres comenzó a girar hacia
Nueva York como el nuevo centro mundial.

De acuerdo con los planes para su futura intervención en la guerra


(guardados transitoriamente en secreto para lograr la reelección de
Wilson), la Casa Blanca formó la Comisión de las Industrias de Guerra,
encargada de las materias primas estratégicas norteamericanas y de
las compras de los aliados). Al frente de esa comisión quedó el famoso
gran maestro Bernard Baruch, coordinador de los consorcios
supracapitalistas y consejero de los presidentes norteamericanos,
desde Wilson hasta Johnson - (1913-1965).
Además, se trazó un programa especial para aumentar la flota
americana, bajo la dirección de Joseph Daniels y Franklin Delano
Roosevelt, ambos identificados en las logias más selectas y en sus
simpatías hacia las corrientes revolucionarias. Trabajaron junto con
ellos Henry Morgenthau y la Banca KuhnLoeb. O sea' que los más
poderosos magnates no americanos tuvieron oportunidad de hacer
muy grandes especulaciones durante la guerra.
Rusia se hallaba tan minada (después del movimiento revolucionario
de 1905) que su entrada en la guerra mundial, en 1914, fue un acto
suicida. El consiguiente malestar fue aprovechado por los jefes
bolcheviques Lenin, Trotsky, Stalin, Kamenev, etc., para ofrecer al
pueblo que le darían la paz; a los obreros, que les darían las fábricas; a
los campesinos, que les darían las tierras, etc. Y la Revolución estalló
en 1917.
Entretanto -una vez reelecto- Wilson declaró la guerra a Alemania en
abril de 1917.
Anunció que su intervención, era "contra los gobiernos autocráticos" y
para "asegurar la salvación de la democracia en el mundo".
Ese mismo año empezaron a llegar financiamientos para los
revolucionarios soviéticos. Procedían de Kuhn, Loeb and Co., de Félix
Warburg, Otto Kahn, John P. Morgan, Jacobo Schiff, Olef Asxberg,
Jacobo Furth, Enrique Goldfogle, Gug gengheim, etc. El Servicio
Secreto de Estados Unidos detectó esa ayuda.

146
ARM A ECONÓMICA

La guerra mundial terminó en 1918. Previamente un congreso de las


masonerías aliadas, celebrado en París el año anterior, con la
participación de los "Grandes Maestros de la Sabiduría", había
formulado directivas para el tratado de paz, el cual fue luego conocido
como Tratado de Versalles (1919). El Presidente Wilson estuvo
asesorado por Bernard Baruch, Stephen Wise, Jacobo de Hass, el
rabino Levinthal, los representantes de la dinastía Warburg y un
numeroso equipo de "expertos" suministrados por sinagogas y logias.

Precisamente en esos días la Revolución estaba a punto de ser


vencida en Rusia. En el Tratado de Versalles se introdujo una cláusula
(la número 6) para prohibir internacionalmente que se diera ayuda a los
rusos nacionalistas que luchaban contra los revolucionarios. Se habló
de que eso obedecía al principio de "autodeterminación de los
pueblos". Sin embargo, siguió fluyendo la ayuda para los soviéticos,
cuya "CHEKA" realizaba matanzas masivas de los rusos opositores o
potencialmente opositores.

La Kuhn-loeb and Co., que era la mayor organización neoyorquina de


crédito ayudó a la Revolución Soviética entre 1918 y 1922. El Chase
Manhattan Bank, de John Rockefeller (abuelo de David) le abrió
créditos a Moscú para obtener máquinas. Igual cosa hicieron los
banqueros Max y Jacobo Schiff. Así pudieron los revolucionarios
obtener equipo para plantas eléctricas, fábricas de vehículos, de
locomotoras, etc. El banquero Averell Harriman, de Estados Unidos,
los ayudó a construir ferrocarriles. La Standard Oil, de RockefelIer, les
envió equipo para explotar yacimientos petroleros y les regaló gran
cantidad de comestibles.
Gran parte de toda esa ayuda no fue pagada por Moscú, sino por el
Federal Reserve Board, de EE.UU., de tal manera que en último
término pagó el contribuyente americano.

En resumen, los teorizantes comunistas del siglo XIX (Marx, Engels,


Heine, etc.), fueron patrocinados por los Rothschild. Más tarde, en
1917, los revolucionarios Lenin, Trotsky, Stalin, Kamenev, etc., fueron
ayudados por decenas de magnates judíos de Norteamérica y de
Europa. El Banco del Estado Soviético, controlado por la familia
Ashberg, banqueros de la Nya Banken de Estocolmo, se conectó con
el grupo más alto de financieros de Occidente.

147
SALVADO R BORREGO

El pueblo americano tuvo 321.000 bajas y gastó 24.000 millones de


dólares en la primera guerra mundial, y el principal beneficiario fue el
grupo judío de Wall Street, que pasó a constituir el primer centro
financiero del mundo, reemplazando al de Londres. El otro grupo
victorioso (de acción violenta) se afianzó en Moscú. Su índole real
(bárbaramente dictatorial) fue paliada por los más grandes medios de
comunicación para tranquilizar a la opinión pública norteamericana,
como "The New York Times", "Washington Post", "New York Post",
"Christian Sciense Monitor", "New York Herald Tribune", "Boston
Evening Transcript", "Time", "life", las grandes cadenas de Radio y
luego de Televisión, etc.

NACE EL CONSEJO DE RELACIONES EXTERIORES

El núcleo supracapitalista de Esta dos Unidos venía operando


discretamente en un llamado "Eastern Establishment", que agrupaba a
cientos de personas muy importantes en las finanzas, la politica, la
prensa, las universidades y los círculos intelectuales. Eran en total
poco más de mil personas, pero con vasta influencia en millones de
americanos.
En 1919 el "Eastern Establishment" se transformó en el "Council of
Foreign Relations". Este Consejo de Relaciones Exteriores es una
asociación privada, con poderes que a grandes rasgos se bifurcan de
la siguiente manera:
1. Con grandes trust (disfrazados) dispone de capitales enormes
para actividades políticas.
2. Con poderosos medios masivos de comunicación influye en la
opinión pública y se protege.a sí mismo.
3. Con Fundaciones (parcialmente altruistas) se ahorra muchos
impuestos, cosa que le permite crear o subvencionar centros
de altos estudios.
4. Patrocina la preparación de jóvenes (seleccionados
ideológicamente) para luego introducirlos en
puestos gubernamentales.
5. Con donativos a los dos partidos políticos gana influencia en
ambos.

148
ARM A ECONÓMICA

6. Con aportaciones económicas y con patrocinios publicitarios


favorece la carrera de algunos jueces, diputados, senadores,
gobernadores, etc., e incluso presidentes.
7. Con todo lo anterior ha logrado tener gente de su confianza en
el Departamento de Estado Americano, que es el conductor de
la política internacional de EE.UU.
8. Con su enorme poder económico puede propiciar períodos de
auge o de depresión.

Los pormenores sobre estos ocho puntos son tantos que mencionarlos
requeriría muchísimas páginas. Tan sólo la dinastía Rockefeller influye
decisivamente en doscientas diversas grandes empresas, 20 de las
cuales disponían recientemente de recursos por valor de 640.000
millones de dólares. En los años 70s dependían de esa dinastía o
estaban acopladas a ella, las siguientes firmas:

General Motors Standard Oil (Exxon)


IBM Standard Oil de Cal.
Union Carbide Mobil Oil
Chrysler Continental Oil
U.S. Steel Bendix
Caterpillar Tractor Allied Chemical
General Electric First National City Bank
Xerox Mellon National Corp.
Ralston Purina Colgate Palmolive
American Motors Burroughs
Harris Intertype Chase Manhattan Corp.
Wells Fargo American Express
American Telephone Eastern Air Unes

149
SALVADO R BORREGO

Canadian Pacific Pan American World Airways 31

A la muerte de Henry Ford (1947) también esta empresa quedó


controlada. Paul G. Hoffman (miembro del CRE) era a la vez
funcionario de la Ford y facilitó su control.
El ―Fondo para la República", de la Ford, comenzó entonces a desviar
dinero para subvencionar actividades procomunistas, dentro y fuera de
Estados Unidos. (Su influencia se evidenció en México, donde logró
que la escuela militar de Chapingo fuera desmilitarizada y adoptara
textos socialistas, a cambio de recibir una subvención).
Con el CRE cooperan también los grupos Banca Lehman;
Güggenheim; Morgan, United Fruit y otros, que son los más grandes
del mundo.
Muy pocos hombres, realmente, pero unidos por un programa a través
del tiempo y de sus dinastías.

El fenómeno del (―Supracapitalismo" ha sido detectado en diversas


ocasiones, aunque no se le haya nombrado específicamente con este
término.

El Papa Pío XI dijo en su encíclica Quadragésimo Anno, del 15 de


mayo de 1931:
―Salta a la vista que en nuestro tiempo no se acumulan solamente
riquezas, sino también se crean enormes poderes y una supremacía
económica despótica en manos de muy pocos... Estos potentados son
extraordinariamente poderosos: como dueños absolutos del dinero
gobiernan el crédito y lo distribuyen a su gusto; diríase que administran
la sangre de la cual vive toda la economía, y que de tal modo tienen en
su mano, por decirlo así, el alma de la vida económica, que nadie

31
"Vodka Cola".- Charles levinson.

150
ARM A ECONÓMICA

podría respirar contra su voluntad. A la vez, esta concentración de


riquezas y de fuerzas produce tres clases de conflictos: la lucha
primero se encamina a alcanzar ese predominio económico; luego se
inicia una fiera batalla a fin de obtener el predominio sobre el poder
público, y consiguientemente de poder abusar de sus fuerzas o
influencia en los conflictos económicos; finalmente se entabla el
combate en el campo internacional... "La prepotencia económica ha
suplantado al mercado libre; al deseo de lucha ha sucedido la ambición
desenfrenada de poder; toda la economía se ha hecho
extremadamente dura, cruel, implacable. Añádase los daños
gravísimos que han nacido de la confusión y mezcla lamentable de la
autoridad pública y de la economía...
―Por lo que toca a las naciones en sus relaciones mutuas, se ven dos
corrientes que manan de la misma fuente: por un lado, fluye el
nacionalismo o también el imperialismo económico; por otro, el no
menos funesto y detestable internacionalismo del capital, o sea el
imperialismo internacional, para el cual la patria está donde se está
bien... las fáciles ganancias que la anarquía del mercado ofrece a
todos, incita a muchos al cambio y a la venta de las mercaderías con el
único anhelo de llegar rápidamente a la fortuna con el menor esfuerzo;
su desenfrenada especulación hace aumentar y disminuir
incesantemente, a la medida de su capricho y avaricia, el precio de las
mercancías para echar por tierra con sus frecuentes alternativas las
previsiones de los fabricantes prudentes...
―Con esto creció mucho el número de los que ya no cuidaban sino de
aumentar sus riquezas de cualquier manera, buscándose a sí mismos
sobre todo y ante todo, sin que por nada les remordiese la conciencia,
ni por los mayores delitos contra el prójimo. los primeros que entraron
por este ancho camino, que lleva a la perdición, fácilmente encontraron
muchos imitadores de su iniquidad, gracias al ejemplo de su aparente
éxito, o con la imponderada pompa de sus riquezas, o mofándose de la
conciencia de los demás como si fueran víctimas de vanos escrúpulos,
o pisoteando a sus competidores más timoratos".

Todos los vicios enumerados hasta aquí no son la esencia de un


sistema económico de libre empresa (que es capaz de generar
bienestar cuando no anula a la ética), sino el cáncer de ese sistema.
Una cosa es la sana libertad económica que permite invertir el capital
de aptitudes o de ahorros para producir y prosperar; otra cosa es el

151
SALVADO R BORREGO

disfrazado libertinaje para especular, y algo peor es concentrar riqueza


ilícita para imponer un dominio total revolucionario.
Ante el dogma ―liberal" de que la economía debe ser totalmente ajena
a la moral, la Iglesia ha dicho que ni la economía clásica ni la lucha de
clases son principios absolutos. Que la moral tiene áreas diferentes,
pero que la economía no debe ser totalmente ajena a ella. Que la
prepotencia económica suele desplazar al mercado libre (que el
liberalismo dice defender). Que los hechos económicos no son
fenómenos físicos sometidos al determinismo de las leyes naturales.
Que hay contradicciones flagrantes entre las teorías económicas y las
terribles miserias sociales que dejan subsistir en la realidad. Que el
hecho económico no ha de considerarse únicamente en lo material y
olvidar el elemento humano. Y que no puede ser bueno lo que resulte
provechoso al individuo y nocivo para la comunidad.32

32
Más información sobre este tema en "Arma Económica", de S. Borrego E.

152
ARM A ECONÓMICA

CAPÍTULO IV.
INFLACIÓN, SAQUEO GUBERNAMENTAL

MUCHOS PIERDEN Y UNOS POCOS GANAN

John Maynard Keynes fue un personaje extraño. Nació en Inglaterra y -


según Charles Hession- fue arrastrado a la homosexualidad por una
rara secta que daba culto a la sodomía y que tenía animadversión a la
civilización cristiana.
Keynes lanzó una teoría económica contraria al concepto de que el
presupuesto del gobierno ha de ser equilibrado. Afirmó que el Estado
debe crear dinero y gastar más de lo que recibe de impuestos, y más
que el aumento de producción. Esto, sencillamente, es Inflación.
Desde luego Keynes no inventó la inflación. Sólo le dio novedosos
retoques de ―sabiduría" y le adaptó una apariencia de ―bondad"
afirmando que ese mecanismo sirve para activar la economía y darles
trabajo a los desempleados.
La alta finanza de Nueva York acogió a Keynes como un genio de la
ciencia económica y varios puntos de su teoría empezaron a
implantarse en 1933, en cuanto Roosevelt llegó al poder.
Por principio de cuentas Roosevelt dispuso de dinero para dar empleos
y servicios sociales, que le representaron votos para sus reelecciones,
y más tarde le permitieron subvencionar a la URSS durante la guerra
de 1939-1945.
Roosevelt había sido promovido por las principales logias y sinagogas.
Lo apoyaban los más grandes magnates de la cúpula financiera y los
influyentes políticos ligados a ella. Roosevelt -afiliado a varios ritos
masónicos- era descendiente de una familia judía expulsada de
España, que pasó a Amsterdam y después a Manhattan. Se hallaba
plenamente identificado con el Supracapitalismo.

Al promover la inflación como deliberada política oficial, Roosevelt


inauguró una nueva etapa económico-política de grande alcance. Por
principio de cuentas el gobierno pidió dinero prestado al Federal
Reserve Board, cuyos cinco bancos integrantes emitieron los billetes y
comenzaron a ganar réditos. La economía se reanimó, como quien se
reanima con una droga. (Ese sistema fue impuesto en todo el mundo).

153
SALVADO R BORREGO

Ahora bien, la inflación presenta las siguientes implicaciones:


1. Imprimir más dinero del que tiene respaldo de producción es
como introducir dinero falsificado. Es una especie de confiscación de
una parte del dinero que está en manos del pueblo. Es como
imponer un impuesto invisible. La inflación hace disminuir el poder
adquisitivo del dinero.

2. Con la inflación se encarece todo. Ante las protestas públicas,


el Estado puede congelar algunos precios (con lo cual daña al
empresario menos fuerte) y el consumidor sólo logra un paliativo
temporal. El alza de salarios es otro espejismo, pues siempre se va
quedando atrás de los precios.

3. Se van pulverizando los patrimonios familiares. El ahorro


pierde valor incesantemente. Se le mutila al pueblo su fuerza
económica. La clase media es comprimida hacia abajo. Ya no basta
lo que gana el jefe de familia y entonces la esposa y los hijos se ven
forzados a trabajar también, cosa que tiende a debilitar el contacto
familiar. Se propicia la ruptura de la unidad de la familia.

4. La inflación es una droga que da pasajera euforia. Inicialmente


crea más empleos, pero acaba por frenar la inversión privada y
entonces reaparece el desempleo.

5. Las grandes empresas pueden sortear el daño de la inflación


mecanizando más sus plantas para reducir la mano de obra, o bien,
subiendo el precio de sus productos. En realidad hacen ambas
cosas y con frecuencia la inflación hasta les es beneficiosa. En
cambio, muchos capitales medianos y pequeños viven
dificultosamente en la inflación o van siendo absorbidos por los más
fuertes o por el Fisco.

6. Tras efímeras etapas engañosas de precios-tope o de


aumentos de salarios se va perdiendo la confianza en el sistema
económico de libre empresa.

154
ARM A ECONÓMICA

7. Si imprimir billetes (dinero) fuera el secreto para producir


riqueza, todos los países nadarían en la abundancia tan sólo con
imprimir cada vez más billetes.
8. La inflación beneficia únicamente al movimiento político que la
produce. El poder adquisitivo que incesantemente va perdiendo el
pueblo, no se esfuma.

9. No es poder que desaparece misteriosamente. Es poder que


se transfiere al Estado y a la cúpula supracapitalista.

10. La inflación tiene móvil político. En unos países el gobierno


utiliza la inflación para adquirir empresas, perder dinero en ellas,
adquirir más empresas y seguir perdiendo dinero. Tales gastos, a
costa del pueblo, significan un aumento de poder político y
económico para el Estado.

11. En otros países el incremento de dinero que logra el Estado a


través de la inflación se destina a subvencionar a los movimientos
revolucionarios internacionales. Roosevelt hizo esto en grande
escala.

La estadística le asigna al dólar, en 1939, un índice de 100. Diez, años


después, en 1950, el valor adquisitivo del dólar había bajado a 57,7. O
sea que cada dólar había perdido más de 42 centavos de valor
adquisitivo. ¿Desaparición fantasmagórica?.. ¿Magia? ¡No! Ese valor
adquisitivo perdido por el ciudadano norteamericano se había
transferido a otra parte.

En cuanto Alemania atacó a la URSS (1941) y estaba a punto de


acabar con esa base de la Revolución, Roosevelt anunció que Estados
Unidos apoyaba a la URSS porque era ―una democracia agredida".
Inmediatamente comisionó al banquero Averell Harriman para que
volara a Moscú y le preguntara a Stalin qué era lo que necesitaba con
más urgencia.

Según cifras oficiales, Estados Unidos le envió al Ejército Rojo lo


siguiente:
13.303 tanques de combate
15.033 aviones

155
SALVADO R BORREGO

35.170 motocicletas
2.328 vehículos especiales
427.284 camiones pesados
66 locomotoras diesel
1.900 locomotoras de vapor
10.000 furgones de ferrocarril
3.786.000 neumáticos
18.000.000 de pares de botas
2.500.000 toneladas de acero
2.500.000 toneladas de gasolina
4.500.000 toneladas de carne, azúcar, harina y grasas
2.660 barcos, con un total de 16 y medio millones de toneladas de
desplazamiento.

Además, grandes cantidades de aluminio, cobre, estaño, equipo


telefónico y otros pertrechos. (Estas cantidades no incluyen la ayuda
que Inglaterra también le envió a la URSS).
Aparte de esa ayuda directa, Moscú recibió la ayuda indirecta de los
ejércitos norteamericanos que abrieron un frente en Noráfrica, otro en
Italia, uno más en el occidente de Francia (Normandía), otro en el sur
de Francia, más la acción de la flota americana en la batalla del
Atlántico y los bombardeos masivos contra las ciudades alemanas y
las industrias que abastecían el frente antisoviético.

Los enormes gastos que todo eso implicaba no podían cubrirse con los
impuestos, ni con el aumento de los mismos. Fue necesario otro
gravamen disfrazado, o sea la Inflación. Los 42 centavos que cada
estadounidense perdió en la década de la guerra no se habían
esfumado. Habían cambiado de los bolsillos de los norteamericanos a
las filas del Ejército Rojo, y en parte a los Bancos del Supracapitalismo.
De los 330.000 millones de dólares que le costó a Estados Unidos la
guerra, 154.000 millones los obtuvo de la Inflación. Luego ese proceso
continuó, con alzas y bajas, en gran parte para ayudar a regímenes
marxistas. Para fines de 1978 el dólar ya había perdido 79 centavos de
poder adquisitivo, en relación al nivel de 1939... Y lo que ocurre en la
economía de Estados Unidos se transmite en cadena a todo el mundo.

Ha sido costumbre que después de un periodo de Inflación se aplique


uno de Deflación, en el cual se reduce la circulación del dinero, se

156
ARM A ECONÓMICA

frena la economía y resurge el desempleo. Son los famosos ―ciclos"


que la economía ―liberal" o ―neoliberal" viene aplicando desde hace
más de cien años. La Deflación equivale a practicarle sangrías a un
enfermo con fiebre -:-porque de esa manera la fiebre baja y parece
mejorar-, en vez de curarlo y fortalecerlo.

Entre ciclo y ciclo hay un periodo de descanso, al cabo del cual regresa
la onda inflacionaria. De esta manera los gobiernos disponen de dinero
-robado al pueblo- para ampliar sus aparatos gubernamentales y el
número de sus favoritos, a la vez que el Supracapitalismo acrecienta
su poder para impulsar internacional mente a la Revolución.

UN TRIBUTO INELUDIBLE

Todos los pueblos se encuentran inermes ante el saqueo ―legal" de la


Inflación. Todos pagan ese tributo, cuyo monto oscila durante una larga
temporada para desembocar en la Deflación. Las clases media y baja
son las más duramente golpeadas. Su rendimiento diario de trabajo
puede permanecer en el mismo nivel, o incluso subir, pero el poder
adquisitivo de su dinero sigue descendiendo.
• El dinero ahorrado en casa se va volviendo polvo.
• Ahorrado en la Banca rinde intereses, pero éstos van siendo roídos
por la Inflación, hasta anularlos.
• El ahorro invertido en bienes raíces parece el más garantizado,
pero el Gobierno se convierte por ley en socio del dueño y le quita
gran parte de lo que pueda ganar en caso de vender.

Las finanzas gubernamentales se ven teóricamente afectadas por el


alza de costos, pero se resarcen rápidamente con aumentos
substanciales a impuestos, tarifas y servicios.

Tales o cuales profesionistas o artesanos pueden cobrar más por sus


servicios y se defienden, pero de un modo o de otro luego los alcanza
la inflación.
¿A dónde va ese tributo ineludible?... ¿Qué se hace el esfuerzo de
producción de un pueblo, que hoy vale "X" y que al año siguiente vale
"X" menos 10%?... la respuesta hay que buscarla en las altas cúpulas
financieras. Parte en las de cada país y particularmente en las cúpulas
internacionales. La creación de un Gobierno Mundial requiere de muy

157
SALVADO R BORREGO

grandes recursos económicos, que el Supracapitalismo va obteniendo


internacionalmente con el tributo ineludible de la Inflación.

CAPÍTULO V.
BASES PARA EL GOBIERNO MUNDIAL

SE PROCLAMA UNA COSA y SE HACE OTRA

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada por el


Consejo de Relaciones Exteriores. Nació oficialmente el 24 de octubre
de 1945, día que ahora se celebra en todo el mundo, particularmente
en las escuelas. Desde la primaria se enseña que la ONU vela por la
felicidad de la niñez y de su futuro. La ONU nació bajo la dirección de
Edward R. Stettinius, Secretario del Departamento de Estado
americano y ejecutivo del Banco Morgan; de Nelson Rockefeller, en
ese entonces Secretario de Estado Para Asuntos latinoamericanos; de
John Foster Dulles, futuro jefe del Departamento de Estado, y de Allen
Dulles, jurista de Rockefeller y futuro jefe de la Agencia Central de
Inteligencia (ClA).

Los documentos básicos fueron preparados por Alger Hiss


(procomunista miembro del CRE) y por Pasvolsky, Sobelov y
lynchenko, representantes de la URSS. Entre los laudables propósitos
de la ONU figuraron los siguientes:
• Respeto a la integridad territorial. (Desde 1945 esto no se ha
cumplido).
• Independencia y autodeterminación de los pueblos. (Esto tampoco
se ha cumplido. la autodeterminación les ha sido negada
visiblemente a muchos países, y a otros muchos en forma
solapada).
• Derecho de todos los hombres a la libertad. (Esto se ha venido
violando en mayor grado que antes del nacimiento de la ONU).
• Mantener la paz y la seguridad internacionales. (No se ha
mantenido la paz, y la seguridad internacional nunca había sido tan
pisoteada como en los últimos años).

158
ARM A ECONÓMICA

• Desarrollo de los derechos humanos. (Nunca se había hablado


tanto en favor de estos derechos, pero se les ha violado más que
antes).
• Acciones militares contra los agresores. (las agresiones se han
sucedido impunemente desde Hungría, Checoslovaquia, Polonia y
Berlín hasta Cuba, Angola, Biafra, Vietnam, Camboya y
Afganistán, pasando por otros muchos países).
• Elevar el nivel de vida dentro de la más amplia libertad. (Ni en el
bloque de países comunistas, ni en otros muchos ha mejorado el
nivel de vida).
• Nadie será sometido a trato o castigo inhumano. (El trato
inhumano sigue siendo sistema de gobierno en varios países).
• Los padres tienen derecho a elegir la clase de educación que se
dé a sus hijos. (Falso. En los últimos años ese derecho ha venido
siendo suprimido o mutilado en todo el mundo. Incluso en Estados
Unidos se obliga a muchos escolares a asistir a determinadas
escuelas, en contra de la voluntad de sus padres. Y la educación
se está uniformando en todo el mundo bajo patrones materialistas
anticristianos).
• La voluntad del pueblo es el fundamento de los gobiernos. (Ahora
es mayor el número de países donde esto visiblemente no opera.
Y en otros muchos países se guardan ciertas apariencias, pero la
voluntad del pueblo es burlada con procedimientos más o menos
ingeniosos).

En fin, podría decirse que la ONU ha fracasado en todos sus aparentes


propósitos. Pero a pesar de esto, su fuerza sigue creciendo. La
propaganda la ha acreditado como un organismo maravilloso. Sus
recursos políticos y económicos no han cesado de crecer. Su influencia
sobre todos los gobiernos del mundo sigue aumentando. La fuerza real
de la ONU procede de círculos secretos. Y detrás de sus propósitos
visibles van avanzando otros propósitos no confesados.
Salvador de Madariaga, un republicano liberal muy ajeno a las
posiciones ―reaccionarias", afirmó: La ONU ostenta en la frente, desde
el principio, el sello de Moscú". (―Ojo, Vencedores").
Sin embargo, decir tal cosa puede parecer una exageración en virtud
del prestigio que logra la ONU con la gran cantidad de documentación
que acumula sobre estadísticas, técnica y ciencia. y también porque
realiza estudios regionales acerca de diversos problemas y a veces

159
SALVADO R BORREGO

emprende -también regionalmente- obras benéficas. Todo esto es


manejado con una publicidad discreta y persistente.

James Warburg, ligado al Supracapitalismo, dijo en 1956 ante la


Comisión del Senado norteamericano para asuntos exteriores: ―la gran
interrogante de nuestro tiempo no es si one world (un mundo, o bien,
un gobierno mundial) puede ser alcanzado o no, sino si one world
puede ser alcanzado con medios pacíficos o no. Nos guste o no,
tendremos one world. la interrogante es sólo si mediante acuerdo
pacífico o con violencia".

ACCION IDEOLOGICA CON GRAN APOYO ECONOMICO

Los organizadores y dirigentes de la ON U no son soñadores de


utopías. Su plan lo prevé todo. Para abrirle paso a la ideología
revolucionaria disponen de un arsenal de ideas (unas visibles y otras
más o menos disimuladas), Y también de un arsenal enorme de
recursos materiales.

La ONU recibe subvenciones de todos los gobiernos del mundo y de


las cúpulas plutocráticas. Entre los más distinguidos padrinos europeos
figuran los siguientes:
• Grupo Rothschild-lambert, de Francia, propietario de más de diez
bancos y de grandes monopolios de industrias químicas, de papel,
de vidrio, de acero, de minas y de comestibles.
• El complejo Doumeneg, también de Francia. Tiene empresas de
maquinaria, fertilizantes, compañías de seguros, comercio de carne,
etc.
• Grupo Agnelli, de Italia. Dispone del complejo Fiat, con producción
de más de dos millones de automóviles al año. Opera la ―Lancia", la
―Ferrari", la ―Unic", la
• ―Magirus Deutz", además de plantas en Polonia, Brasil y la URSS.
Este grupo también produce armas a través de la ―Whitehead
Motofides", y aviones a través de la FINORA.
• La Royal Deutch Petroleum (Shell Oil), de Holanda.
• El consorcio belga ―Sociedad General de Bélgica".
• Trust Oppenheimer. Controla organismos financieros y minas de oro
y diamantes.

160
ARM A ECONÓMICA

• Grupo Sydney Berstein, dirigente de la T.V. en Inglaterra.

En fin, la ONU cuenta con el apoyo del Supracapitalismo mundial.


Sus sucesivos secretarios, Trygve lie, Spaak, U'Thant, etc., han sido
invariablemente masones grado 33, pues la masonería de todos los
ritos converge en los altos puestos del máximo organismo
internacional. A los dos meses de su fundación, la ONU ya disponía del
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, y del Fondo
Monetario Internacional, este último dirigido en aquella época por Per
Jacobson. Ambos organismos tienen por objeto dar créditos a los
países miembros, intervenir en el comercio internacional y realizar
ajustes en los sistemas cambiarios.
Todo eso le confiere a la ONU irresistible presión económica para
imponer sus propuestas políticas e ideológicas. También dispone de la
Asociación Internacional de Fomento (AIF), de la Corporación
Financiera Internacional (CFI) e indirectamente del Banco Mundial.
Como la ONU nació al terminar la segunda guerra mundial, en 1945, y
como la economía de todos los países se hallaba gravemente
quebrantada, nadie podía negarse a ser miembro de la ONU si quería
recibir créditos, facilidades de comercio internacional y apoyo para que
los cambios de moneda se mantuvieran a cierto ritmo ―tolerable" de
devaluaciones periódicas, las cuales son otra forma de impuesto que
paga el pueblo.

Todo el mundo ingresó en la ONU.


Los gobernantes de Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica (unos
voluntariamente y otros forzados) accedieron a ―independizar" sus
colonias. Muchas de estas colonias fueron fragmentadas en decenas
de pequeños países. Países nuevos y débiles. Débiles política,
económica e ideológicamente. Y por tanto fueron siendo
sucesivamente presas de pequeños grupos ―revolucionarios" afines al
marxismo.
Todos esos nuevos países ingresaron en la ONU, con pleno derecho
de voto, y fueron aumentando el número de los votos en favor de las
causas revolucionarias.

La antigua colonia de África Ecuatorial Francesa fue convertida en


cuatro pequeños países. Uno de ellos, por ejemplo, surgió como la
República de Chad, con tres millones ochocientos mil habitantes, con
un alto porcentaje de nómadas y de analfabetos.

161
SALVADO R BORREGO

Surgió la República de Dahomey, en África, con 112.000 kilómetros


cuadrados y dos millones ochocientos mil habitantes. En fin, fueron
proliferando nuevos y débiles países, regidos por dictaduras feroces y
marxistoides. El Congo belga, que estaba siendo cristianizado, fue
entregado por la fuerza de la ONU a las salvajes hordas de Lumumba,
adoctrinado en Moscú. La provincia cristiana de Angola, dependiente
de Portugal, fue descuartizada y entregada a una dictadura también
marxistoide, con la ayuda de tropas cubanas y armamento soviético.
La subvención de veintenas de nuevos países marxistas ha corrido a
cargo de los sistemas financieros de la ONU, de las tesorerías de
Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Holanda y Bélgica, y en general
indirectamente-, de la inflación pagada por todos los pueblos
occidentales.

UNESCO (SUPER-SECRETARIA DE EDUCACION MUNDIAL

La ONU formó varias dependencias para sus diferentes áreas de


actividades. Una de ellas es la Organización de las Naciones Unidas
Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Entre ―iniciados"
suele llamársele ―Consejo de la Luz". Sus propósitos públicos son:
• Estrechar relaciones culturales entre las naciones.
• Propiciar la comprensión entre los pueblos.
• Impulsar la educación y la cultura.
• Unir a los hombres de ciencia y a los educadores para derribar los
obstáculos que se oponen a la manifestación libre del
pensamiento.

La UNESCO dispone de una vasta documentación sobre economía,


psicología, arte, sociología, educación, etc., que le da prestigio
internacional.
Aparentemente sólo pretende realizar ajustes en la enseñanza para
que ésta sea más ―humanista" y "adaptada" a lo ―moderno". El profesor
Benjamín Cohen fue uno de los primeros encargados de confeccionar
un plan de desnacionalización de la rama educativa.
Profundizando un poco más se ve que la UNESCO busca una
educación ―nueva", conforme a un "pensamiento educativo universal";
que hace a un lado las "tradiciones" y los "dogmas", e insensiblemente
la idea religiosa va siendo desplazada como una "herencia
anacrónica".

162
ARM A ECONÓMICA

Julián Sorel Huxley, que fue director de la UNESCO, implantó la norma


de que "en la evolución no hay lugar para lo sobrenatural. La Tierra y
sus habitantes no fueron creados: evolucionaron".
La UNESCO está replanteando todo. No hay verdades fijas por ahora.
Es necesario un cambio acelerado para erigir nuevas estructuras, que
entonces ya podrán ser definitivas, conforme a un ―humanismo
científico".

Según su portavoz Levi Carneiro, la UNESCO considera que ―las


relaciones entre los Estados se basan en el presupuesto de que la
política interna de cada nación incumbe a todas las naciones". Foster
Dulles, que fue Secretario del Departamento de Estado americano,
dijo: ―No hay diferencia verdadera entre asuntos internos y externos
para develar la verdad".
De acuerdo con eso, la UNESCO ha venido preparando maestros
adoctrinadores. En Estados Unidos ha recibido entusiasta apoyo de la
Asociación de Educación Progresista y de la Asociación Nacional de
Educación, ambas de tendencias socialistas.
La UNESCO busca adaptar a un nuevo patrón de ideas la mente de las
nuevas generaciones y así lo expresó su director Julián Huxley: "Una
sola cultura mundial, con una filosofía y un equipaje de ideas propias, y
con su propio vasto propósito".33

Cinco años después M.F. Ashley Montagu decía en ―El Correo de la


UNESCO", de febrero de 1953: ―Ningún organismo de la especie
denominada tan prematuramente Homo Sapiens nace con naturaleza
humana. Lo que los seres humanos traen al nacer es solamente un
complejo de potencialidades... La creencia inmemorial en el carácter

33
"Unesco: su Propósito y su Filosofía". Julián Huxley, 1948.

163
SALVADO R BORREGO

innato de la naturaleza humana ha sido la responsable de muchas


incomprensiones personales, sociales y políticas".
Consiguientemente, una nueva mentalidad va siendo impuesta para
modelar un nuevo tipo de hombre. John Somerville, asesor de la
UNESCO, dice: ―En la sociedad socialista el individuo no desea
liberarse del Estado". Se alega que en tal sociedad gobierna el pueblo
y que, por tanto, el pueblo no necesita ya liberarse de nadie.
La UNESCO está apoyada por los organismos financieros de la ONU,
como el Banco Mundial, el Banco Internacional de Reconstrucción Y
Fomento, etc., para introducirse hasta en los países que le
presentaban resistencia, como la España de Franco, que acabó por
34
aceptar (en 1970) el plan educativo Unesco.

Dicho organismo considera que los países son regiones del mundo que
deben subordinarse a un todo. Así deroga prácticamente la libertad de
educación en cada país. Ni los Estados -ni menos la familia- deciden
sobre esto en última instancia. La máxima dirección educativa queda
en manos de la UNESCO, que viene siendo una especie de Super-
Secretaría de Educación a nive1 mundial.
A grandes rasgos es una expropiación de las mentes, una confiscación
de las nuevas generaciones para orientarlas hacia un futuro gobierno
mundial colectivista, materialista y revolucionario.

Esto se realiza bajo la apariencia de buscar una ―democracia


internacional", pese a que tal cosa se hace a través de normas
forzosas, de textos únicos, preparados a espaldas de los pueblos y de
los padres de familia.

34
Educación y Subversión.- Juan Gil de Sagredo Arribas.

164
ARM A ECONÓMICA

(Términos Usados) (Lo que Ocultan)


Jóvenes del M-19 Terroristas del M-19
Comandante "Uno" Jefe terrorista
Los 20 rehenes Los 20 secuestrados
Embajada ocupada Embajada allanada
Paternidad responsable Campaña antinatal
Maternidad voluntaria Aborto libre
Democratización Revolución pacífica
Fascista No marxista
Represión Motín disuelto
Preso político Asaltante o
provocador
Presencia sovietica Invasión de Afganistán
Ocupación pacífica Invasión armada
Activistas Terroristas
Ajuste Encarecimiento
Insurgencia Subversión
Estudiantes armados Guerrilleros armados
Presidente Castro Dictador Castro
Democracia popular Dictadura impopular
Centro de reeducación Campo de exterminio
Trabajadores voluntarios Trabajadores forzados
Progreso Revolución

PRENSA, RADIO Y T.V. SON MEDIOS EDUCATIVOS

A medida que la UNESCO ha venido controlando los planes escolares


en todo el mundo, comienza a extender su mirada hacia la prensa, la

165
SALVADO R BORREGO

radio y la TV como medios masivos de educación y orientación. En


varias reuniones la UNESCO ha hablado de la necesidad de implantar
"un nuevo orden informativo para la democratización de los pueblos".
En otras ocasiones habla de "liberalizar". Insiste en que es urgente
adoptar un nuevo concepto de la noticia, "con participación del pueblo".
Durante la segunda reunión de consulta que la UNESCO realizó en
México (abril de 1980), Hifzi Topus, de dicho organismo, y Salomón
Schwarz, del secretariado de la Federación latinoamericana de
Periodistas, dejaron ver que se pugna por una línea revolucionaria.
Que todo lo que en un país haga la Revolución, pase por cierto cedazo
antes de ser conocido en el resto del mundo, como ya ocurre ahora en
parte. Así no habrá solidaridad de los adversarios ni podrán prevenirse
de lo que a su turno les aguarda. A esto se le llama, engañosamente,
"derecho a la información". Se dice que no se trata de censurar
noticias, sino de operar sobre el modo de presentarlas.

En la mayoría de los casos la gran prensa occidental ya está


trabajando (bajo corrientes "liberales", "fabianas" o "progresistas") en
favor de tendencias revolucionarias. Cierta influencia desinformadora
se manifiesta en mensajes distorsionados y en artículos de
propaganda disfrazada. Se minimizan unos acontecimientos y se
dramatizan otros. El uso de unas palabras, eufemísticas, por otras que
en verdad requieren las circunstancias son un pequeño ejemplo de lo
anterior.

Pero estas y otras sutiles alteraciones no son suficientes para los


planes de la UNESCO. Como están planteadas para el futuro reformas
políticas más radicales que las de los últimos años, la UNESCO
pretende un control mayor de los medios de información. Será la
manera de abrirles paso a tales reformas y de evitar que se integren
movimientos defensivos.

AGRICULTURA Y ALlMENTACION (FAO)

Otra dependencia de la ONU es la Organización de las Naciones


Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. Sus propósitos
declarados son: a) mejorar la condición de los campesinos en todo el
mundo; b) mejorar la producción agrícola y pesquera; c) elevar los
niveles generales de nutrición; d) asegurar la vida libre de
necesidades.

166
ARM A ECONÓMICA

Cuando la FAO aplica planes a modo de ensayo local obtiene buenos


resultados y eso le da prestigio. Pero su política a escala internacional
es otra cosa. Durante muchos años nada hizo para detener la
"Reforma Agraria" marxistoide, que en muchos países ha arruinado al
campesino.
En los países donde implantó tal reforma (incluso México), dio pésimos
resultados. No ha aumentado la producción ni mejorado al campesino,
pero ha sido un instrumento para imponer controles políticos sobre la
gente del campo.
Si la FAO realmente buscara la mejoría del campesino, habría hecho
algo, desde los años cincuenta, para que tal reforma hubiera
desaparecido en gran parte del mundo, a tiempo de que no siguiera
causando más daño. Por ejemplo, en México, ha ocasionado que
millones de campesinos sigan huyendo a los cinturones de miseria de
las ciudades o a los Estados Unidos.

En noviembre de 1976 la FAO tuvo un retoño, llamado Consejo


Mundial de la Alimentación, dirigido por John Hanah, del grupo de
Nelson Rockefeller. Y este Consejo ha venido trabajando para que los
países productores de comestibles pongan sus existencias a
disposición de la FA O, a fin de que ésta se encargue de hacer una
redistribución entre los países con déficit de producción.
Hasta 1997 tales gestiones no han cristalizado, pues los productores
norteamericanos -que son los más fuertes- alegan que la mayoría de
los votos en la FAO depende de un bloque partidista, de tal manera
que la distribución de los víveres se utilizaría como arma política. Otros
opositores plantean la posibilidad de que la demanda de víveres se
haga crítica alrededor del año 2009 y de que entonces la FAO controle
los productos agrícolas para que la ONU centuplique su poder
"globalizador".
Incluso se ha especulado si la FAO pretende establecer algún tipo de
racionamiento que dejaría al ciudadano a merced del favor oficial. .

LOS DERECHOS DE LA MUJER


Otro programa con aspectos muy positivos fue planteado por una
Comisión de la ONU al proclamar reformas jurídicas y sociales para
"abolir las costumbres, antiguas leyes y prácticas que afectan la
dignidad humana de la mujer". A continuación se adoptaron acuerdos
(primero como "recomendaciones" y luego como "obligaciones") para

167
SALVADO R BORREGO

que todos los países dieran a la mujer plena igualdad civil Y. política.
Fue entonces cuando diversos gobernantes dieron el derecho de voto
a la mujer. Luego fueron surgiendo otros acuerdos:
a) que la mujer tenga igualdad de derechos y deberes en los asuntos
de la familia.
b) que la mujer tenga derecho a trabajar fuera de la casa.
c) que la mujer tenga acceso a todos los campos de los organismos
gubernamentales. (Nada de esto parecía ocultar nada negativo).

Consiguientemente, los gobiernos empezaron a promover que la mujer


ingresara, incluso, en los cuerpos policíacos Y en los ejércitos. Un
espectacular cambio de costumbres Y prácticas comenzó a hacerse
visible. A la vez que la mujer ingresaba en los cuarteles Y se entrenaba
en el manejo de las armas, un cierto número de ellas se alejaba del
hogar Y de las "antiguas costumbres".
Este proceso apenas empieza en Occidente. En la U RSS se halla tan
avanzado que la mujer ha sido llevada a desempeñar las más pesadas
tareas en industrias como la siderurgia o la minería. Muchas de ellas
forman parte de las tripulaciones de los tanques del Ejército Rojo.

Ya vistos en conjunto, todos los "cambios" parecen tener cierta relación


con lo que anunciaba Engels el siglo pasado, en 1848, o sea que la
Revolución "transformará las relaciones entre los sexos Y destruirá así
las dos bases principales del actual matrimonio, a saber: la
dependencia de la mujer con respecto al hombre Y la de los niños
respecto a sus padres". ("Manifiesto Comunista", 1848).
Por su parte, la literatura de la ONU dice que es deplorable que "se
transmita de padres a hijos un estrecho espíritu de familia, lo cual
produce esclerosis mental", Y agrega que es necesario "liberar al niño

168
ARM A ECONÓMICA

cada vez más de la familia y liberar a las madres de la esclavitud


biológica con respecto a su familia".35
Resulta evidente que al lanzar a la mujer a toda clase de labores que la
alejan del hogar, se le inclina a acudir a las guarderías oficiales para el
cuidado de sus hijos y se le va eliminando como la educadora moral y
religiosa de los niños.
El "cambio de costumbres" propicia que desaparezca la "diferenciación
sexual". ¿Y esto no conduce a la igualdad en el libertinaje sexual?..
Ese "cambio de costumbres" tiene algunos rasgos positivos y muchas
potenciales desventajas para la mujer como madre y ama de casa: la
va apartando de su tradicional posición como básica educadora de las
nuevas generaciones, a cambio de incorporarla a la "fuerza de trabajo".
El balance apunta a ser más negativo que positivo.
La ONU está ya incorporando a la mujer -a través de novedosos
parajes- a la corriente revolucionaria internacional.

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

Este otro organismo de la ONU ostenta programas filantrópicos y


celebra reuniones de difusión. Anuncia que sus principales metas
consisten en lograr que todos los pueblos alcancen el nivel de salud
más elevado posible. Habla ocasionalmente contra las drogas, el
tabaco, etc.
Detrás de esa propaganda puede parecer raro que el Dr. Brock
Chisholm, primer director de la Organización Mundial de la Salud,
dijera que las disciplinas religiosas son "cadenas morales". Una
"Monografía Sobre Educación Fundamental" pugna por "la liquidación
de la disciplina inmemorial del temor religioso".

35
"Hacia un Entendimiento Mundial".- Unesco. Vol. VI.

169
SALVADO R BORREGO

Durante el Congreso Internacional de Salud Mental, reunido en 1948


bajo la presidencia del mismo Dr. Brock Chisholm, se enfocó la
práctica religiosa y "su represión sexual" como algo psicológicamente
insano.
El Dr. Chisholm dijo: "Hemos tenido que tragar toda clase de
ponzoñosas certidumbres que nos fueron administrada por nuestros
padres, nuestros profesores y por nuestros maestros de religión"... Es
necesario "volver a interpretar y por último eliminar las nociones del
bien y del mal...
Casi todos los psiquiatras y psicólogos se han liberado de esas
ataduras morales".36
Expertos de la OMS, como Beedict, Weltfish, Alpenfels, Powdermaker,
Klineber, Montagu, Hiss, y otros más, han promovido corrientes de
psicología que en muchos puntos convergen con los teóricos
marxistas. Al que se opone se le considera en algunos casos como
afectado de paranoia y obsesionado por un "inexistente peligro". A este
"diagnóstico" se le ha acreditado alcances casi ilimitados, en tal forma
que quienes lo objetan pueden ser acusados de padecer "desajustes
37
mentales".

Tal disciplina psicológica -que va más allá del estricto campo científico-
recibe excesiva beligerancia para penetrar en la educación, en las
fuerzas armadas, en la medicina, en la industria y en la empresa en
general.
En este caso también cabe plantear la interrogante: ¿Pretende la OMS
aprovechar los altruistas propósitos de salud mundial para obtener
otros fines?

36
Psicopolítica.- Kenneth Goff.

37
La ONU.- Mark Ewell.

170
ARM A ECONÓMICA

DIVERSOS ORGANISMOS CON PLANES MUNDIALES

La Corte Internacional de Justicia, con sede en la Haya, es el principal


tribunal judicial de la ONU para todo el mundo. Sus propósitos, sin
embargo, nunca han cristalizado en ninguno de los sitios donde golpeó
durante décadas la injusticia del marxismo-leninismo. Ni en los países
dominados antes de que surgiera la ONU (1945), ni en todos los que
fueron siendo sojuzgados después, como Estonia, letonia, lituania,
Polonia, Rumania, Bulgaria, Camboya, Vietnam, laos, Cuba, Hungría y
Checoslovaquia. Tampoco hizo nada ante las matanzas ocurridas en
los "países liberados" de Africa, que anteriormente eran colonias en
vías de desarrollo, como no fuera dar apoyo a los nuevos tiranos.
Por otra parte, la Comisión de Estupefacientes tiene la elevada misión
de defender a la juventud del azote de las drogas, pero resulta que
ahora hay más droga, en más países, que antes de que la ONU
naciera.

El Organismo Internacional del Trabajo (OIT) se propuso fomentar la


justicia social. Ha dispuesto de muchos estudios e informes sobre
problemas de trabajo. Pero no se sabe que haya logrado nada en favor
del obrero, ni menos en favor de los millones de obreros que van
perdiendo sus empleos en todo el mundo.
En cuanto al Consejo Económico y Social, también de la ONU, no ha
logrado que mejore la situación en ninguna parte. Ni en los países
occidentales, azotados cíclicamente por la inflación o la deflación, ni
menos en los países de la antigua órbita soviética.
Tal Consejo Económico creó una rama especial para la América latina,
o sea la CEPAl, pero sus logros han sido tan parciales y locales que no
han significado nada ante la embestida inflacionaria, la carga de los
endeudamientos, el encarecimiento del costo de la vida y el
desempleo. Esto es evidente desde México hasta Argentina.
Puede argüirse que la ONU carece de fuerza suficiente para resolver
todos los problemas, y es cierto. Pero resulta que la fuerza de que
dispone -que no es poca- siempre ha sido rápidamente usada, en
forma hábil y expedita, cuando le conviene a la Cúpula de la ONU,
como ocurrió en la guerra contra Irak. Cuantas veces se realizaron
matanzas para romper los vínculos de las colonias francesas, belgas,
holandesas, británicas y portuguesas con sus respectivas metrópolis,
la ONU actuó en favor de ese proceso, aunque estaba realizándose
mediante terribles atropellos.

171
SALVADO R BORREGO

Desde 1945 la ONU ha venido aumentando considerablemente su


fuerza y su prestigio. Sus logros se han magnificado en brillantes
congresos, pero han sido mínimos. En cambio, sí ha hecho numerosos
avances en reformas políticas, sociales, económicas y filosóficas que
convienen a sus fines "mundialistas".
Fue significativo (como señal de que se entienden bien las cúpulas de
Wall Street y de Moscú) que en la reunión de la UNESCO, celebrada
en París el 29 de noviembre de 1966, los delegados se pusieron de pie
y dieran un prolongado aplauso a la memoria de lenin ("Daily Mirror",
30 de Nov.).

"NO HAY PLAN DIVINO... SERIA UNA INJUSTICIA"

En la ONU, en Nueva York, hay un extraño "salón de meditación", a


veces llamado "capilla". Tiene simbolismos esotéricos, cabalísticos,
con una especie de altar que es un rectángulo de hierro magnético.
Induce hacia una "religión universal" que diluya a todas las religiones y
que las vacíe del contenido supremo de Cristo.
Ya existe, discretamente, una "oración" de la ONU, que si podrán rezar
los escolares en las aulas donde está prohibido rezar oraciones
cristianas. La llamada "plegaria invocación de las Naciones Unidas"
termina diciendo:
"Que el cáliz que las Naciones Unidas está construyendo sea un punto
focal para el descenso de fuerza espiritual... Que la conciencia de lo
que son las Naciones Unidas sea mayor, y las muchas luces Una Sola
Luz del Ser"
Un "iluminista" de principios de este siglo -continuador de las sectas
masónicas del siglo pasado- Bertrand Russell, ha trazado lineamientos
de lo que puede ser el futuro Gobierno Mundial. Por principio dice- la
ciencia no dejará lugar para las ideas acerca del espíritu; no existe plan
divino para el mundo, pues de existir "sería una injusticia"...
La familia será "debilitada gradualmente"... "El Gobierno Central
prohibirá la propaganda del nacionalismo y la reemplazará por una
propaganda de lealtad hacia el Estado Mundial... No habrá desgaste
en producciones en competencia, ninguna incertidumbre para los
empleos, ni pobreza, ni alternativas repentinas de buenos y malos
tiempos... Habrá una tasa para los nacimientos... La clase gobernante
intervendrá cada vez más en la vida del individuo y aprenderá cada vez

172
ARM A ECONÓMICA

más la técnica que permita hacer más tolerable su intervención... La


sociedad de expertos regirá la propiedad y la educación. Enseñará
lealtad para con el Gobierno Mundial y hará que el nacionalismo sea
considerado como alta traición. Siendo el Gobierno una oligarquía,
impondrá la sumisión a la gran masa de la población, confiando la
iniciativa y el hábito del mando a sus propios miembros. Es posible que
pueda inventar medios ingeniosos de ocultar su propio poder, dejando
intactas las formas de la democracia... La reproducción será
considerada como un asunto de la competencia del Estado y no se
abandonará a la libre elección de las parejas".38
En otra obra concluye: "Una rebelión de la plebe sería tan absurda
como una insurrección organizada de ovejas contra la costumbre de
comer carne ovina".39
También afirma Russell que el Gobierno Mundial controlará
centralmente la producción en general y la economía. Podría deducirse
que los mercados comunes actualmente en marcha -y su posible
ensamble futuro- forman una de las estructuras de dicho gobierno.
El Consejo Británico de Iglesias dijo en 1946 -a la vista de esos planes-
que "una organización mundial podría llegar a ser la más mortal e
inexpugnable de las tiranías; el establecimiento del reinado del
Anticristo".
Un Gobierno Mundial, con el auxilio de las computadoras, podría
controlar todo. Incluso a los habitantes en general, clasificándolos por
capacidades económicas e intelectuales, por ideas políticas, por
creencias religiosas y hasta por su comportamiento a lo largo de su
vida.

38
La Perspectiva Científica. Bertrand Russell. Editorial Ariel, 1976. Págs. 172, 182.185,
193 Y 207.

39
El Impacto de la Ciencia Sobre la Sociedad. Editorial Schuster, 1953. Pág. 49

173
SALVADO R BORREGO

Si el término "Gobierno Mundial" se concibe como un emperador o un


Presidente rigiendo a todos los países, resulta ficción increíble. Pero ya
no tanto si se concibe como una Fuerza (no personificada), un Poder
Internacional, económico y político, que influya decisivamente sobre
cada uno de los gobiernos "libres" y "soberanos". Que rija en los
puntos fundamentales y que les deje libertad y soberanía en todo lo
secundario.

La existencia de un gobierno Mundial no parece tan remota si se toma


en cuenta que ya actualmente se habla de ―globalización" y se aceptan
intervenciones extranacionales que hasta hace poco parecían
inaceptables.
• ¿No ejerce el Fondo Monetario Internacional (ligado a la ONU) una
especie de dictadura económica mundial?
• ¿No ha entregado el tercer mundo su soberanía económica al Fondo
Monetario Internacional, que le rige el crédito, los presupuestos, la
política fiscal y el cambio de moneda?
• ¿No McNamara anunció desde Nueva York que no habría créditos
para los países que no se sometieran a la campaña antinatal?
• ¿No se han uniformado mundialmente los planes de estudios,
acatando a la ONU?
• ¿No está cualquier nuevo gobierno atenido a que se le reconozca
internacional mente para poder subsistir?

174
ARM A ECONÓMICA

CAPÍTULO VI.
"UNIÓN ASOMBROSA, INAUDITA"

"EE.UU. Y LA URSS DEBEN SER AMALGAMADOS"

Al parecer siguiendo una idea de Einstein y de Bertrand Russell, en


1947 el multimillonario Cyrus S. Eaton convocó a varios compañeros
suyos para reunirse en su gran mansión de Pugwash, cerca de
Washington. El grupo que ahí se formó tomó el nombre de "Pugwash".
Se hablaba entonces mucho de la "guerra fría" y en varios círculos
norteamericanos había alarma por la expansión de la URSS. El objeto
de la reunión de magnates fue el de integrar la International Basic
Economy Co., para ayudar a la URSS económica, técnica, industrial y
comercialmente.
Eaton se había enriquecido con malas artes mediante empresas de
gas y electricidad (particularmente durante la guerra) y estuvo en
peligro de ser procesado por ganancias ilícitas, pero lo salvó el
entonces presidente Roosevelt.
Dicho magnate decía a otros de su mismo origen racial:
"Encontrémonos a mitad del camino con los soviéticos"... "Los Estados
Unidos y la Unión Soviética deben ser amalgamados'".40

Por otra parte, Nelson Rockefeller también canalizaba ayuda


económica para la URSS. Fue una época en que la prudencia
aconsejaba que esa ayuda no fuera muy visible de gobierno a
gobierno. Pero diversos potentados de Estados Unidos representativos
del supracapitalismo occidental se reunían con los dictadores

40
¿Quién está detrás de Kissinger? Pág. 73.- Ismerok Az Izazágot.

175
SALVADO R BORREGO

soviéticos a 24 kilómetros de Moscú, en lujosas mansiones con cancha


de tenis, alberca, etc., para ver qué era lo que la URSS necesitaba
más apremiantemente.
(Eaton fue amigo y protector de Castro Ruz, al que visitó varias veces
en la Habana).

CLUB BILDERBERG.- En 1954 se celebró la primera reunión del Club


Bilderberg, llamado así porque se efectuó en el hotel Bilderberg, de
Oesterbeck, Holanda, propiedad de un magnate holandés.
Al igual que el grupo ―Pugwash" (formado 7 años antes), el "Bilderberg"
se trazó la misión de trabajar en favor de un acercamiento entre los
países comunistas y los no comunistas. Entre ambos existían enormes
diferencias ideológicas y sociales, pero en el fondo, a manera de
común denominador, regía el Supracapitalismo en las más altas
esferas de mando. Había que estrechar lazos entre las dos diferentes
formas de marchar hacia la Revolución Mundial.
El experto J.K. Galbraith, que trabajó en el régimen de Roosevelt,
conocedor de secretos políticos y económicos del Supracapitalismo,
anunció en 1981: "La organización capitalista moderna y la
organización avanzada socialista no son diametralmente opuestas.
Siguen caminos aproximadamente convergentes, convergencia que no
es debida a las fuerzas ineluctables del mercado, sino a las
necesidades comunes de la tecnología y la fabricación a gran escala, a
las similaridades de la organización, a la común necesidad de
planificación y a la fuerza de unas motivaciones similares"'.41

―Pugwash" y tlBilderberg" son dos influyentes organismos que han


trabajado en favor de dicha ―convergencia", y dieron lugar a un tercer
organismo mejor estructurado, que es el siguiente:

41
Memorias.- John Kenneth Galbraith. Editorial Grijalbo, Pág. 580.

176
ARM A ECONÓMICA

COMISION TRILATERAL.- En 1973 el Consejo de Relaciones


Exteriores de Estados Unidos (CRE) tuvo un hijo, llamado Comisión
Trilateral. El padre fue Zbigniew Brzezinki, judío originario de Polonia,
protegido de Laurence y David Rockefeller, a quien éstos habían
colocado nada menos que como jefe del Consejo de Seguridad de
Norteamérica, en la administración del presidente Carter.
Poco antes de que naciera la Trilateral, Brzezinki decía que "el
marxismo es una victoria de la razón sobre la fe... ha aportado a la
acción política elementos de una ética poderosa y ha levantado la
bandera del internacionalismo en una época cada vez más dominada
por los odios nacionales". (Revista Ecounter, 1968).
La Comisión Trilateral se llama así porque cuenta con lo más granado
de los magnates de Norteamérica, de Europa y de Japón. Inicialmente
lo integraron 214 personas. Algunas de ellas son:
Por Estados Unidos: Alden Clausen, presidente del Banco de América;
J.P. Austin, presidente de la Coca Cola; J.K. Jaimeson, presidente de
la Exxon; lee Morgan, presidente de la Caterpillar; Michael Blumenthal,
director de la Fundación Rockefeller, etc.,
Por Europa: Giovanni Agnelli, del complejo italiano Fiat; John loudon,
presidente de la Royal Dutch Petroleum; Sir Eric RolI, director de la
Banca Warburg; Thyssen, del acero, y Edmond Rotschild, de varios
complejos financieros.
Por Japón: Chujiro Fujino, presidente del trust Mitsubishi; Sumio Hara,
presidente del Banco de Tokio; Akio Morita, presidente de la Sony; Eiji
Toyoda, presidente de la Toyota, Takeshi Watambe, presidente de la
Triden International Finances, Takasi Ishihara, de la Nissan, y Yutaka
Saito, de Nippon Steel.
Además, figuran en la Trilateral editores de periódicos y revistas de
Estados Unidos, Europa y Japón. y también representantes de
universidades, encabezados por Graham Alison y Edwin Reischauner,
de Harvard, y por el propio Brzezinski, del Instituto Ruso de Estudios
Comunistas, de Harvard.

En mayo de 1980 David Rockefeller declaró que la Comisión Trilateral


no constituye ninguna conjura y que su objetivo es simplemente la
planificación y la organización.
Después de haber salvado de la derrota a la URSS (en 1940-1945) la
cúpula financiera-económica de Occidente la estuvo subvencionando
permanentemente. le dieron créditos el Chase Manhattan Bank, de

177
SALVADO R BORREGO

David Rockefeller; el Banco de América; el de San Francisco; el First


National City Bank, de Nueva York; el Continental JIIinois, de Chicago;
la National Westminster Bank, de londres; el Banque Nationale de
París y otros más.
La URSS gozaba de un rédito del 6%, en tanto que los ciudadanos
norteamericanos tenían que pagar 10%. Bajo el gobierno de Kennedy,
el Secretario del Departamento de Estado (Dean Rusk, anteriormente
ejecutivo de la Fundación Rockefeller), aprobó que se financiara la
venta de víveres para la URSS, cosa que siguió haciendo la
administración de Johnson. Además, se le daba un precio inferior al
que pagaban los ciudadanos americanos.

Por otra parte, la Butler Corporation de Kansas le construyó silos a la


URSS. La Rohem and Haas, de Filadelfia, le envió herbicidas. La
Union Carbide y la Dow Chemical le fiaron fertilizantes. La Occidental
Petroleum le suministró maquinaria. El presidente de la Boeing, Ernest
Boullion, autorizó que se construyera en la URSS una fábrica de
motores para avión. La Yale and Town, de Cyrus Eaton, le financióuna
fábrica de neumáticos.
En fin, la lista de subvenciones para el Kremlin sería enorme. David
Rockefeller fue a Moscú a conversar con Krushchev, en 1964, y
declaró: "Hace largo tiempo que tenemos la costumbre de trabajar
juntos". Años después, en 1976, Armand Hammer, presidente de la
Occidental Petroleum, hizo una inversión de 2.000 millones de dólares
para que el dictador Brejnev tuviera una enorme planta de fertilizantes.
(El padre de Hammer, hebreo emigrado de Odessa y uno de los
fundadores del Partido Comunista americano, ya había participado en
1918 en la tramitación de empréstitos para los revolucionarios
soviéticos).
En el Consejo Económico-Comercial Soviético-Americano han figurado
magnates de primer orden, como Alden Clausen, del Banco de

178
ARM A ECONÓMICA

América; Armand Hammer, de la Occidental Petroleum; Howard L.


Clzrk, de la American Express; Richard Gertenberg, de la General
Motors; Frank T. Carry, de la IBM; Irving Shapiro, de la Du Pont;
William Rockwell, de la industria de armamentos; Reginaldo H. jones,
de la General Electric, David Rockefeller y otros muchos. 42

También de Inglaterra, Francia, Italia, Holanda y Bélgica se ha venido


enviando ayuda a la URSS. Las empresas supracapitalistas de Francia
se han mostrado muy magnánimas. Entre ellas figuran las siguientes:
• La Schneider, de siderurgia; la ElF, de petroquímica; la Compañía
General de Electricidad, de material eléctrico; la Citroen, de
automóviles; la Rhóne-Poulenc; de química; la Thomson Brandt, de
electrónica; la Renault, de motores; la GEXA, de fertilizantes; el
Banco de París (Paribas); la Cía. Financiera de Suez; el Crédito
lyonnais y la Sociedad General.
• La Unión Internacional Inmobiliaria, francesa, financió la construcción
de un gran hotel en Moscú, para las Olimpiadas de 1980.
• La Casa Jean-Baptiste Doumeng (rey del vino y la mantequilla) ha
surtido a la URSS de mantequilla, a menor precio que el pagado por
los franceses.
• El Banco Rothschild y el Eurobank facilitan toda clase de
transacciones benéficas para Moscú.

Hasta Italia con frecuentes crisis políticas y económicas, ha ayudado a


Moscú mediante el complejo industrial ―Fiat", encabezado por Giovanni
Agnelli, miembro de la Comisión Trilateral. Otras firmas, como la Pirelli,
Montedison y Olivetti también han cooperado.

42
Vodka-Cola.- Charles levinson. Editorial Argos. Barcelona. 1979.

179
SALVADO R BORREGO

A veces la ayuda fluye en forma de "triangulaciones". Por ejemplo, en


1977 el Fondo Monetario Internacional, de Washington, concedió a
Italia un crédito de 500 millones de dólares, y poco después Italia le
abría a la URSS un crédito por 650 millones de dólares.
Aurelio Peccei, vicepresidente de la Fiat, publicó en la revista ―The
Futurist", de agosto de 1971, la siguiente declaración: "Nosotros no
queremos de ningún modo debilitar a los soviéticos, sino por el
contrario, ayudarlos a reforzarse". (La revista es financiada por la
Fundación Rockefeller, la Ford, Rand, Xerox, Massachussetts Institute
y Hudson Institute).
Muchos de los créditos concedidos a la URSS tienen el aval de los
gobiernos occidentales, de tal manera que si Moscú no paga -como
ocurre siempre-, en última instancia las pérdidas se cubren con dinero
de los contribuyentes.

"UNION ASOMBROSA, EXTRAÑA, INAUDITA"

El escritor ruso Alexander Solzhenitsky, milagrosamente escapado de


la URSS, hizo una visita a Estados Unidos y les explicó a los obreros
norteamericanos que el pueblo ruso se siente unido a ellos, pero que a
la vez existe otra "unión extraña, asombrosa, inaudita; me refiero a la
alianza de nuestros jefes comunistas con vuestros capitalistas. Esta
alianza no es reciente. Armando Hammer, que es muy famoso, puso la
primera piedra y dio los primeros pasos en vida de Lenin, al principio
de la revolución... Desde entonces, durante estos cincuenta años,
observamos un apoyo permanente e ininterrumpido por parte de los
hombres de negocios de Occidente a los jefes comunistas soviéticos,
socorriéndolos en su economía inepta y absurda...
"El propio Stalin reconocía que dos terceras partes de lo que precisaba
la economía de la URSS procedía de Occidente. Y si la URSS tiene
hoy unas fuerzas armadas y una policía poderosísima para aplastar
nuestro movimiento de liberación, debemos agradecérselo también a
vuestros capitalistas occidentales..." (Solzhenitsky no pudo hacer la
distinción entre capitalismo apolítico, sano, y Supracapitalismo).
El escritor ruso narró las torturas vividas por los habitantes de la URSS
bajo el dominio de un solo patrón (el Estado) y el régimen de
"pasaporte interno"; explicó las crueldades en los campos de
concentración, que hasta entonces habían costado 44 millones de

180
ARM A ECONÓMICA

muertos; el terror ejercido por los jefes de la NKVD, "todos ellos de


procedencia judía"... "Los cuarenta mil fusilados mensualmente entre
1937 y 1938... Es sobrecogedor. El mundo no es analfabeto... Sin
embargo, es como si nadie quisiera comprenderlo. La comunidad se
comporta como si no quisiera hacerse cargo de lo que es el
comunismo. Como si no quisiera entender".

Tal vez, agregó el escritor ruso, porque "la esencia del comunismo
rebasa totalmente los límites del entendimiento humano. Es imposible
creer que los propios hombres hayan concebido tal monstruosidad.
Precisamente porque excede el nivel de la comprensión humana, por
esto tal vez es tan difícil comprender el comunismo... ¡Cuántos hechos
concretos ha dado el comunismo a la humanidad! Han retumbado los
tanques en Budapest. Como si nada. Volvieron a retumbar en
Checoslovaquia. Nada. A otro cualquiera no le hubieseis perdonado.
Sin embargo, al comunismo se le tolera todo..."
Y volvía a preguntarse Solzhenitsky el porqué de esa "unión extraña,
asombrosa, inaudita de nuestros jefes comunistas con vuestros
capitalistas".

La respuesta consiste en que el pueblo americano no ha venido


ayudando a los dictadores marxistas; en que el capital sano,
americano, tampoco lo ha hecho, pero que la alianza funciona entre el
Supracapitalismo judío de Occidente y el de Oriente.

Ese factor de unión ha existido siempre. En el inicio de la Revolución


Soviética actuaba alrededor del presidente norteamericano Woodrow
Wilson. Durante todas las reelecciones de Roosevelt estuvo
decididamente presente (pues el mismo Roosevelt era descendiente
de judíos). Lo mismo ocurrió con el presidente Dwight David
Eisenhower. Ni Kennedy, católico, escapó al control, ya que de un total
de 82 puestos gubernamentales importantes, 64 eran ocupados por
gente de confianza del CRE.
Asesinado Kennedy, nada fundamental varió con su sucesor, Lyndon
Baynes Johnson (hijo de Samuel Elías Johnson y de Rebekah).
Nixon, personalmente ajeno al grupo de los "encubiertos", no pudo
eludir el control del CRE, que le puso como Secretario de Estado a
Heinz Abraham Kissinger Stern (conocido públicamente como Henry
Kissinger), hijo de rabino, nacido en Alemania y emigrado a Estados
Unidos al cumplir 15 años, cuando la Casa Rockefeller lo tomó bajo su

181
SALVADO R BORREGO

protección para encumbrarlo. Kissinger ha sido partidario de llegar a


"una comunidad supranacional", o sea, al Gobierno Mundial, meta de
la Revolución.
Y fue tan grande el "marcaje" alrededor de Nixon que resultó fácil
hacerle un ridículo escándalo, por unas cintas, derribarlo y substituirlo
con Gerard Ford. De paso, Kissinger había consumado la entrega de
Vietnam, Laos y Camboya al comunismo.

El presidente Ford era considerado un "Rockefeller-boy" (muchacho de


Rockefeller). Su sucesor, Carter, fue sacado del anonimato y
promovido a la Presidencia por el CRE, por la Comisión Trilateral y por
la Fundación Rockefeller, con apoyo económico del Chase Manhattan
Bank, Citybank, Morgan Cuarranty Trust, IBM, Coca Cola, General
Motors, Du Pont y la Fundación Carnegie, y por los grandes medios de
difusión.
Carter fue tan obsequioso con el comunismo internacional -al que le
regaló diez países-, que hubo alarma en Estados Unidos y se creó una
coyuntura para que llegara a la presidencia Ronald Reagan, quien le
quitó al CRE el control del Departamento de Estado (nombrando para
ese puesto al general Haig), pero en sus dos primeros meses de
gobierno fue duramente criticado por la gran prensa y sufrió un grave
atentado, después de lo cual dio marcha atrás en algunos aspectos,
aunque logró modernizar el arsenal militar norteamericano.43

Con George Bush padre la situación no ha variado substancialmente.


Atendiendo a los intereses judíos lanzó violentamente a su país al
conflicto del Golfo Pérsico.
Profundizando un poco más allá de la superficie de la historia que nos
habla de la fuerza electoral del pueblo americano, es claro que detrás
de eso funciona un poder paralelo, con múltiples y eficaces controles.

43
Más información en "¿Qué Pasa con EE.UU.?".- S. Borrego E.

182
ARM A ECONÓMICA

Poder paralelo (Supracapitalismo) que ha venido siendo el


patrocinador del otro poder que impera en la URSS.
Cuando el elector se siente defraudado por el Partido Demócrata, vota
por el Republicano, o viceversa, pero nada fundamental cambia. Lo
que en tiempos de Roosevelt fue un amasiato con la URSS de Stalin,
en 1991 se convirtió en oficial maridaje con Gorbachov, y en 1992 con
Yeltsin.

Sólo ha sido necesario que el imperio marxista abra el puño en que


encerraba a la Europa oriental para que sea presentado como una
democracia angelical y se acreciente aún más la ayuda que ya se le
venía dando.

ENTRE DOS TACTICAS ¿CUAL ERA LA MEJOR?

Al terminar la guerra en 1945 -y al fundarse ese año la ONU-, el


marxismo con sede en Moscú recibió reconocimiento mundial y trato
preferente como otra potencia igual a Estados Unidos, aunque estaba
muy lejos de serio.
Así ocurrió que el marxismo (rama violenta de la Revolución) se
lanzara a dominar países en Europa, Africa y Asia, e incluso llegó
hasta Cuba. Más de 20 naciones quedaron bajo su dominio. Parecía
ser la rama más eficaz.
Ese avance tuvo la simpatía de influyentes círculos de Estados Unidos.
El Supracapitalismo occidental no cesó de auxiliar a su hermano de
Moscú. Ante ese fenómeno hubo alarma de prominentes
norteamericanos, como James V. Forrestal, Secretario de la Defensa,
quien trató de que los Partidos Republicano y Demócrata se
substrajeran a la influencia de las cúpulas financieras-judías. Bernard
Baruch quiso intimidarlo, y finalmente el presidente Truman le pidió su
renuncia. Pocos días después Forrestal murió trágicamente. La
Comisión Senatorial de Investigaciones de Actos Antinorteameicanos,
encabezada por el senador José MacCarthy, prosiguió la obra de
Forrestal y desenmascaró a numerosos personajes que estaban
traicionando a Norteamérica, en beneficio de la URSS. Pero sucedió
que los grandes medios de información (controlados por el CRE) se
lanzaron contra él y convirtieron el término "macarthismo" en una

183
SALVADO R BORREGO

palabra infamante, hasta que el Senado se apoyó en el escándalo y


censuró a MacCarthy, con lo cual le volvió imposible continuar sus
investigaciones, que ya apuntaban hacia el Consejo de Relaciones
Exteriores (CRE). Luego se le internó en el hospital Bethesda (como a
Forrestal) y murió casi repentinamente.
La ayuda que el Supracapitalismo estuvo dándole al avance marxista
hasta su llegada a Cuba, Angola, Vietnam, Camboya y Nicaragua,
¿podría consolidar la línea más violenta, radical y acelerada de la
Revolución Mundial?
Era una pregunta clave.

Dicha línea violenta había sido practicada por Cromwell en Inglaterra,


hace tres siglos, pero tuvo qué desacelerar su marcha y disimularse
como "fabianismo", "laborismo" y "democracia". La misma línea
violenta había tenido su apoteosis de sangre en la Revolución
Francesa de 1789 y parecía ya irresistible, pero no logró consolidarse.
En la URSS, con métodos más perfeccionados, con más subvenciones
y con más tiempo, ¿sería viable?..
En la práctica se vio que no... Y se vio claramente, ya, al empezar la
década de los años ochenta.
Pese a sus aparatosos avances, la línea violenta (marxista) de la
Revolución, llevaba crecientes debilidades en sus entrañas y resultaba
inferior al sistema "gradual" ("democrático"), que la Revolución ha
adoptado en Occidente. En términos generales esta táctica presenta
las siguientes características:
• Control discreto de gobiernos "democráticos" mediante presiones
financieras y políticas.
• Que cada nación, con "pluripartidismo", marche
"democráticamente" para convertirse en provincia de un Gobierno
Mundial.
• En vez de ocupar países con tropas extranjeras, que cada país
utilice recursos propios para mantener el rumbo revolucionario.
• Socavar las bases religiosas en forma indirecta, en vez de atacar
frontalmente al cristianismo.
• Fomentar el hedonismo, la búsqueda de placer, para que los
pueblos se despreocupen de los valores tradicionales.
• Apaciguar a unos estratos con bienestar económico y a otros
anularlos con pobreza anonadante.

184
ARM A ECONÓMICA

Después de 70 años se vio que esa táctica era más lenta, pero mucho
más efectiva que la adoptada por el Imperio marxista.
Ciertamente el marxismo midió cuanta dosis de castigo podía domar a
un caballo salvaje y cuánta era suficiente para someter a un disidente
activo. Ensayó fármacos "despersonalizantes" para lograr que presos
inocentes se declararan culpables. Creó sanatorios especiales para
volver locos a ciudadanos cuerdos. Millones de habitantes fueron
confinados en infernales campos de concentración. El terror se aplicó
en dosis masivas contra opositores, posibles opositores y hasta
parientes de éstos. En setenta años el marxismo liquidó más de 40
millones de vidas.

El plan violento marxista suponía que en dos generaciones todos los


habitantes de su Imperio estarían definitiva y totalmente domesticados,
y así convertidos en entusiastas marxistas. Pero no fue así... El
misterio del dolor les preservó valores en su corazón. ¡Quién lo
pensara!... Ni se habituaron a la esclavitud, por más que no pudieran
zafarse de ella; ni perdieron la idea de Dios. Y tampoco se volvieron
entusiastas marxistas adoradores del Estado. Por el contrario, su
repudio al sistema se reflejó catastróficamente en el abatimiento de la
producción.
Así se llegó hasta la década de los años 80s., cuando el dictador
soviético Yuri Andropov (en realidad apellidado Liberman), inició el
proceso para desarmar la gigantesca maquinaria comunista de la
URSS. Precisamente él, que era ardiente partidario de la línea violenta;
él, que había descuartizado a Hungría en 1956; él, que como jefe de la
KGB había aterrorizado durante 15 años a todos los pueblos bajo su
dominio.
Ese terrible dictador estuvo de acuerdo en "converger" con sus
hermanos de Washington, pero murió en 1984, en vísperas de
formalizar el cambio, cosa que le tocó consumar a su sucesor, Mijail
Gorbachov, en abril del año siguiente, al anunciar de modo oficial la
"perestroika" (reconstrucción).
De ahí en adelante la tarea de erigir un gobierno mundial se simplificó.
Ya no se experimentaría a través de dos caminos, sino de uno solo. En
otras palabras, la impetuosa corriente marxista detuvo su marcha y se
fusionó con el Supracapltalismo. El mando quedó centralizado en las
Cúpulas de Washington y Nueva York. La gran CONVERGENCIA o
CONCERTACION ha sorprendido a todos los que se resistían a admitir
que el comunismo del Kremlin y la democracia supracapitalista de la

185
SALVADO R BORREGO

Casa Blanca han sido desde 1917- dos diversas caras de un mismo
poder.

CAPÍTULO VII.
EN EL ORIGEN DEL CONFLICTO

MOVIL PERSISTENTE A TRAVES DE DOS MILENIOS

En todo movimiento de índole revolucionaria ha estado


primordialmente presente -confesada o no- el móvil anticristiano. Y
como la Revolución alterna tácticas diferentes, a veces resulta difícil
identificarle sus intenciones.
Una de las tácticas revolucionarias es violenta y clara, y nunca ha
dejado lugar a dudas. La otra es solapada, gradual, engañosa.
Ambas tácticas niegan la existencia de Dios y la divinidad de Cristo, y
sin embargo, los combaten como si en el fondo, paradójicamente,
creyeran en Ellos y anhelaran destruir/os. No pocos teólogos y filósofos
han considerado que el primero en adoptar esa actitud fue Luzbel,
"primer revolucionario".
De ahí en adelante, en la existencia humana, la lucha ha continuado
bajo diversos nombres. El Sanedrín que hace dos mil años condenó a
Cristo a la crucifixión, planteó un conflicto que sigue refrendándose.
Ahí se inició la táctica violenta.
En cuanto a la otra táctica -solapada, gradual- ha tenido la audacia de
pretender introducirse en el seno mismo de la Iglesia para atacar/a por
dentro. El caso del "devoto" cardenal Pierleoni (de origen judío),
conmovió al mundo en 1130 cuando pretendió ser Papa, bajo el
nombre de Anacleto II, pero fracasó. Tiempo después, en el siglo XVIII,
el Papa Clemente XII denunció que diversas sectas masónicas
trabajaban en secreto contra el catolicismo, y expidió una bula de
excomunión.

Su sucesor, Benedicto XIV, reiteró la denuncia y la excomunión 50


años antes de que estallara la Revolución Francesa, que fue
enconadamente anticristiana.

186
ARM A ECONÓMICA

El gran maestro masón Andrés Cassard refiere cómo la masonería


trató de ganarse la confianza de Benedicto XIV a través de un alto
miembro de la jerarquía.44
Un siglo después el rito de la Alta Venta, de los Carbonari, hablaba el3
de abril de 1844 de un plan para lograr que la Revolución triunfara
valiéndose de jerarcas de la Iglesia. El cardenal Carnetti tuvo en sus
manos el documento que así lo especificaba y el Papa Gregorio XVI
autorizó que fuera publicado a manera de prevención, cosa que se hizo
en 1859.
Ese plan logró algunas penetraciones aisladas bajo novedosas ideas
―modernistas" (que un siglo después aparecerían como "progresistas").
Luego el Papa Pío IX (1846-1878) reiteró serias advertencias en su
encíclica "Qui Pluribus" y denunció que de las sectas ocultas manaba
la acción revolucionaria anticristiana.
Más tarde fueron descubiertas varias penetraciones dentro del Clero,
bajo el pontificado de león XIII, quien publicó en 1878 su encíclica
"Quod Apostolici Muneris" contra el comunismo y las sectas en
general.

El mismo Papa consideró tan seria la amenaza que seis años más
tarde volvió a insistir sobre ese punto en su encíclica "Humanum
Genus" (20 de abril de 1884), en la que trató ampliamente de la acción
que se escondía tras las sociedades secretas, disfrazadas de
"fingimiento y astucia". Lamentó la ligereza de muchos que deberían
estar más vigilantes. Advirtió que el enemigo de la sociedad usaba
hábiles subterfugios para presentarse como avanzada de la civilización
y defensor de los pobres. Pero no puede el árbol malo -decía- dar
buenos frutos. Hacía notar que muchos prosélitos de esos grupos no
sabían los últimos fines que se perseguían. Uno de tales fines era

44
Manual de la Masonería. Por Andrés Cassard, fundador de las logias Fraternidad 387
y Tabernáculo 598 del Oriente de Nueva York, Príncipe Soberano del Gran Consejo de
Príncipes de Jerusalén.

187
SALVADO R BORREGO

relajar las costumbres y facilitar los vicios, pues en un campo así


podrían avanzar mejor. Agregaba león XIII que "quitando el amor de
Dios y el respeto a las leyes divinas, consintiendo y legitimando las
revoluciones, impulsando las pasiones populares, habría de llegar
universal trastorno... y aun precisamente esta mudanza y trastorno es
lo que muy de pensado maquinan y ostentan de consuno muchas
sociedades de comunistas y socialistas, a cuyos designios no podrá
decirse ajena la secta de los masones, como que favorece en gran
manera sus intentos y conviene con ellas en los principales dogmas".
Esa encíclica terminaba haciendo un llamado a los sacerdotes y fieles
para que se pusieran en guardia y alertaran y dirigieran a la juventud.
Cuatro años más tarde, en 1888, león XIII publicó otra encíclica,
"libertas", en la que analizó los diversos aspectos engañosos del
liberalismo y la forma sutil en que seguía deslizando los postulados
revolucionarios contra la sociedad y el cristianismo.
En diversas alocuciones, y en su encíclica "Rerum Novarum", de 1891,
el mismo Papa hizo diversas advertencias y exhortaciones sobre el
particular. Más tarde previno a los católicos contra las adulteraciones
del movimiento llamado "Democracia Cristiana", que "no ha de
entrometerse en la política ni ha de servir a partidos ni fines políticos;
no es éste su campo..." (Encíclica "Graves de Communi").
León XIII ignoró durante su pontificado que su propio Secretario de
Estado, el cardenal Rampolla, era masón. Rampolla estuvo a punto de
ser el sucesor de león XIII, pero el veto de la Casa de Austria lo
impidió. Entonces fue elegido Pío X. Poco después el cardenal
Rampolla murió y se descubrió -con documentos que él mismo
guardaba en un cofre- que era militante de la masonería.

Hay veintenas de matices y tácticas en las diversas logias. El gran


maestro Cassard, grado 33, de filiación rosacrucista, decía en 1871,
refiriéndose a los católicos: "Vosotros, los que pretendéis calificar a los
Masones con los epítetos de impíos, sois los verdaderos criminales
prevaricadores de la ley de Dios, los apóstatas de la religión y los
enemigos de la humanidad... La religión pura y verdadera está con
nosotros y no con vosotros; y los masones son los cristianos por
excelencia... Los masones son los apóstoles de la civilización".
("Manual de Masonería").

OSADO PLAN DE LOGIAS CABALlSTAS

188
ARM A ECONÓMICA

En esa misma época otros ritos usaban distinta táctica contra la Iglesia.
Uno de los dirigentes de la novedosa tarea fue el gran maestro James
Darmestetter, profesor de la Escuela de Altos Estudios de París y muy
versado en la Cábala. En 1891 escribió una serie de documentos,
difundidos en las logias y sinagogas de Europa y de Estados Unidos.
Darmestetter enhebraba sutiles argumentos para llegar a la tesis de
que el profetismo judío, la ciencia y el cristianismo deberían ser
llevados a una ―convergencia". No se trataba, según él, de hacer una
nueva religión, cosa muy difícil. Decía que el cristianismo era una
escisión del judaísmo y que era necesario cambiarle su espíritu para
darle un nuevo cauce. No era aconsejable tratar de destruirlo
frontalmente.

Debería utilizarse el profetismo (parte del Antiguo Testamento) para


hacer del cristianismo una "religión del progreso". Se aprovecharían las
mismas formas para introducir un nuevo contenido.
Afirmaba -interpretando a dirigentes de los más altos ritos secretos-
que el cristianismo, mediante un adecuado "profetismo" y con ayuda de
la ciencia, se podía convertir en un auxiliar de la Revolución. Juzgaba
factible transformarlo por etapas, esperando los momentos oportunos,
pero actuando en conjunto con "hermanos" que estuvieran dentro del
mismo campo católico.

Darmestetter agregaba, en su libro "la Historia del Pueblo Judío", que


"la Cábala sale de sus misterios y se apodera de los fogosos... El
Antiguo Testamento substituye al Nuevo". En resumen, que el reino no
es para otra vida, sino para ésta, bajo la hegemonía de una élite. la
Cábala -conjunto de libros sagrados judíos- explica y fija el sentido del
Antiguo Testamento, según ellos, en oposición a Cristo y al Nuevo
Testamento. De la Cábala se derivan las logias masónicas
"espiritualistas". Consecuentemente -decían- si el catolicismo se basa
también en el Antiguo Testamento, en esta raíz puede lograrse un
ensamble dialéctico para atraer a los cristianos al campo de las logias
y las sinagogas.
Grandes maestros masones trabajaban para lograr ese "enganche". lo
hacían incluso a espaldas de varias logias que no alcanzaban a
comprender lo sutil de la maniobra, o que no creían que se pudiera
lograr. Los "espiritualistas" sí lo veían factible. Consideraban que se
podían crear puntos de contacto con el catolicismo a través de los

189
SALVADO R BORREGO

profetas del Antiguo Testamento. No para que las logias y las


sinagogas marcharan a su conversión, sino para atraer a los cristianos.

Esto se plantearía como "convergencia" en un "plano superior de la


lucha crítico-científica del espíritu". Esa labor debía ser conducida por
los ritos "espiritualistas" con lenguaje y táctica apropiados. Primero se
buscaría el diálogo, luego una especie de armisticio, y los ulteriores
trabajos tendrían por objeto lograr que el catolicismo se convirtiera en
auxiliar de la Revolución. Que el socialismo fuera presentado con
hábito franciscano de amor al pobre.

El cabalista Saint Yves d' Alveydre trabajaba también en ese


complicado plan. Lo mismo hacía un grupo de expertos esoteristas -
llamado "Sinarquía"- integrado por miembros de la Orden de los
Rosacruz, de la Orden Martinista, y del rito "El Simbolismo", de Oswald
Wirth.45

Esto se realizaba a fines del siglo XIX. Visto el fenómeno en un primer


plano, parecía una escisión de la masonería. Varios ritos se
empeñaban en continuar la lucha frontal contra la Iglesia, en tanto que
otros, de más altos grados, procuraban la "convergencia". La meta era
la misma, por diversos caminos, aunque el segundo tenía muchas
sinuosidades y una ambición extraordinaria. La rama más sutil
consideraba que la revolución frontal hallaría siempre obstáculos y que
la "revolución en las mentes" sería más efectiva.
El canónigo Roca (que vivió de 1830 a 1893), estaba de acuerdo con
ese plan, aunque quiso ir tan de prisa que no se cuidó de trabajar
siempre en secreto. Quería darle al marxismo una apariencia de
cristianismo y habló sobre el particular en el Congreso Espiritualista

45
Misterio de. la Iniquidad.- Pierre Virion.

190
ARM A ECONÓMICA

Internacional, en septiembre de 1889, en el Gran Oriente de Francia.


La Revolución debería ser, la redentora, en vez de Cristo. Debería
suprimirse el celibato, la sacralización, la sotana, etc., "para humanizar
al sacerdote". El catolicismo debería ser un medio para llegar a la lucha
social. "El cristianismo puro -decía- es el socialismo... Socialismo y
catolicismo pueden coincidir en una preocupación humanista". ("El
Final del Mundo Antiguo".- Roca).
Pero Roca se evidenció y se desprestigió rápidamente.

Mucho más efectiva era la labor encubierta de los cabalistas. Varias de


las corrientes revolucionarias, decían, deben presentarse bajo
apariencia cristiana. Por ejemplo, hablar de la redención del pobre, en
el entendido de que esto sólo es posible a través de la Revolución. Hay
que derribar el antiguo concepto del hombre en relación con Dios,
substituyéndolo por una lucha práctica del hombre en relación con la
Naturaleza. En vez de un espiritualismo dirigido a Cristo, un
espiritualismo dirigido hacia la liberación del hombre respecto a sus
necesidades materiales.

UNA ADVERTENCIA MUY CLARA EN 1907

El mencionado plan parecía tan atrevido que casi resultaba absurdo,


pero el hecho es que iba ganando terreno. Es un fenómeno
psicológico, hasta cierto punto misterioso, la forma en que fue
engañando o persuadiendo a hombres con vasta preparación
académica. En 1907 el Papa San Pío X se mostraba preocupado por
tal avance y publicó su encíclica "Pascendi Dominici Gregis", en la que
decía:
"Al presente no es menester ya ir a buscar a los fabricadores de
errores entre los enemigos declarados: se ocultan, y esto es
precisamente objeto de grandísima ansiedad y angustia, en el seno
mismo y dentro del corazón de la Iglesia. Enemigos, a la verdad, tanto
más perjudicial cuanto lo son menos declarados. Hablamos,
venerables hermanos, de un gran número de católicos y seglares y, lo
que es aún más deplorable, hasta de sacerdotes... Ellos traman la
ruina de la Iglesia, no desde fuera, sino desde dentro: en nuestros
días, el peligro está casi en las entrañas mismas de la Iglesia y en sus
mismas venas... No hay parte alguna de la fe católica donde no
pongan su mano, ninguna que no se esfuercen por corromper"...

191
SALVADO R BORREGO

Parece que esa habilidosa penetración se hizo más visible poco


después. A partir de 1920 comenzaron a circular en Europa
publicaciones tendientes a persuadir a los círculos intelectuales de que
la masonería no era lo que generalmente se creía. Luego, en 1926, se
reunieron en Aix-La-Chapelle (Aachen) los sacerdotes jesuitas Herman
Grubery Berteloot, por una parte, y por la otra, tres eminentes masones
israelitas: Kurt Reichl, del consejo supremo de Austria; Eugen Lenhoff,
gran maestre de la Logia austriaca, y el doctor H. Ossian Lang,
secretario general de la Gran Logia de Nueva York.

Estos tres últimos personajes planteaban la pregunta: ¿Era posible


llegar a un armisticio?.. La masonería –decían buscaba el bien de la
humanidad y la Iglesia también. La Iglesia creía en un Dios, pero
¿acaso la masonería no cree en el Gran Arquitecto del Universo? El
gran maestro Reichl mencionó que la humanidad se hallaba amagada
por anarquistas, nihilistas, bolchevistas, etc., y que era posible afrontar
ese peligro desde las logias y desde los templos.46
Otra entrevista se efectuó poco después. Participaron los sacerdotes
Gruber y Mukermann, y los cabalistas Oswald Wirth y el gran maestro
grado 33 Albert Lantoine, del Supremo Consejo Escocés. Estos
hablaron -hasta donde se pudo saber- de que ambas partes "son
agentes de la misma gran obra" y que era posible un acuerdo de
buena fe.
Se ignora hasta qué punto los dialogantes jesuitas creyeron que se les
estaba ofreciendo sinceramente la paz. ¿Fueron engañados o
cambiaron de bando? ¿Creyeron que se abría una puerta para
catequizar a los masones?.. Lo cierto es que, sabiéndolo o no,
tendieron un puente. Ya través de ese puente no iba a pasar el

46
"Francmasoneria Y la Iglesia".- Padre Berteloot. ( "Frankfurter Zeitung".)

192
ARM A ECONÓMICA

Evangelio hacia las logias y las sinagogas, sino la influencia de éstas


hacia círculos selectos cristianos.
Esos diálogos arrastraron luego a otros clérigos hacia la
"convergencia", entre ellos al padre Gierens, de Alemania; al padre
Macé, de Francia; al padre Teilhard de Chardin, y después a diversos
grupos de seglares y seculares. La difusión de tales ideas cundió a
diversas publicaciones cristianas y fue ya perceptible en 1930.

Como en la década de los años treintas la masonería francesa dio


muestras de alianza con el marxismo, hubo algunos masones no
marxistas que se alarmaron, por lo cual se les explicó que la
Revolución se realizaría "desde arriba, como socialismo de Estado... El
socialismo es un ideal que tiende al establecimiento de la justicia
económica, dando su sentido completo a las tres palabras: libertad,
igualdad y fraternidad... No hay un masón que pueda declararse a la
vez su adversario (del socialismo) y ser buen masón."
Sin embargo, el 28 de diciembre de 1935 se presentó en la Cámara, de
París, una moción para disolver las logias, pero fue derrotada por 370
votos contra 91. Allí se demostró que el Gran Oriente y la Gran Logia
eran ya muy fuertes en los círculos políticos, intelectuales y
económicos.47

Por todas partes se detectaban signos ominosos respecto a los


avances revolucionarios, a veces identificados como tales y a veces
como marxismo o socialismo. El Papa Pío XI publicó el19 de marzo de
1937 su encíclica "Divini Redemptoris", que en parte decía:
"El comunismo se mostró en un principio tal cual era en toda su
perversidad, pero muy pronto se convenció de que en esa forma
alejaba de sí a los pueblos, y por eso ha cambiado su táctica y procura

47
La Cara Oculta de la Historia Moderna.- lean lombard.

193
SALVADO R BORREGO

atraer a las multitudes escondiendo sus propios planes detrás de ideas


que en sí son buenas y sugestivas. Así, anotando el común deseo de
paz, los jefes del comunismo fingen ser los más celosos promotores y
propagandistas de la paz mundial; pero al mismo tiempo proclaman la
lucha de clases que hace correr ríos de sangre... Así, bajo diversos
nombres que ni siquiera aluden al comunismo, fundan asociaciones y
periódicos que después sirven únicamente a hacer penetrar sus ideas
en ambientes que de otra manera no les serían fácilmente accesibles;
hasta procuran, mediante la perfidia, infiltrarse en ambientes católicos
y religiosos. Así, en otras partes, sin renunciar un instante siquiera a
sus perversos principios, invitan a los católicos a colaborar con ellos en
el campo que denominan humanitario y caritativo, proponiendo a veces
cosas del todo conformes al espíritu cristiano y a la doctrina de la
Iglesia. Procurad, venerables hermanos, que vuestros fieles no se
dejen engañar. El comunismo es intrínsecamente perverso y no se
puede admitir en ningún campo la colaboración con él, por quienes
desean salvar la civilización cristiana".

Sin embargo, continuaban los contactos en el campo "humanitario"...


EI15 de septiembre de 1938 el padre Berteloot publicó un artículo en
"Revista de París" abogando por un entendimiento entre ma50nería y
catolicismo. Según él, se podía confiar en un trato de buena fe para "un
enfrentamiento constructivo"...
Según Thomas Mclan, el episcopado francés tenía informes, en 1939,
de que 120 sacerdotes y varios obispos franceses habían sido ya
ganados por las logias, pese al canon de excomunión 2335 del Código
de Derecho Canónico.48

48
Mentiras del Mundo Moderno.- Mclan.

194
ARM A ECONÓMICA

En el Centro de Estudios de los Problemas Humanos trabajaban en


favor de la "convergencia" el padre Teilhard de Chardin, Aldous
Huxley, el ocultista Dr. Alendy y varios cabalistas, patrocinados
indirectamente por la banca Worms.
La segunda guerra mundial estalló en septiembre de 1939. Poco
después, cuando la URSS se hallaba en peligro de ser derrotada, los
promotores de la alianza masónica católica le ofrecieron ayuda a la
masonería alemana, disuelta por Hitler, para que luchara en la
clandestinidad. El jesuita Gruber fue uno de los portavoces. Y así
comenzó a actuar un grupo de sabotaje intelectual. En el Círculo de
Kreisau militaban, en Alemania, el jesuita Alfred Delp, el padre Roesch,
el padre Koening, el pastor anglicano Dietrich Bonhoeffer, y otros más.
Todos coincidían en el empeño de crear un "socialismo-cristiano" y
vincularlo al marxismo.

En esa época hubo nuevos diálogos. Y una vez terminada la guerra, el


jesuita Berteloot publicó su libro "Francmasonería y la Iglesia", en el
que pedía que cesara la "intolerancia" y la "intransigencia" de los
católicos respecto a las logias. Una vez más, el 19 de marzo de 1950,
bajo la firma del padre Cordovani, el "Osservatore Romano"
desautorizó esos pronunciamientos y advirtió: "Los obispos saben que
el canon 648 y especialmente el canon 2335, que excomulga a los que
han dado su nombre a la Masonería, sin distinción de ritos, están en
pleno vigor hoy como ayer. Todos los católicos deben saberlo, y hay
que recordárselos para que no caigan en esa trampa..."
Sin embargo, en Europa se dio el caso de que algunos sacerdotes
fueran recibidos en "tenidas blancas" (como luego ocurrió en México
con Mons. Méndez Arceo). Monseñor Daniel Pezeril, obispo auxiliar de
París, habló ante un grupo de masones sobre el tema "signos de la
Iglesia del mañana", de tal manera que podía interpretarse como un
acercamiento entre la Iglesia y las logias.
Todo eso era además propiciado por más de ocho millones de
ejemplares de diversas publicaciones sobre religión, que empezaron a
ser producidos por el Instituto de Ediciones Pax, creado por el
"Movimiento Pax" de Polonia, dirigido por teólogos marxistas a través
de Boleslaw Plasecki. Estas publicaciones inundaron círculos católicos
europeos y su influencia pasó rápidamente a América, a través del
IDOC y de otros grupos con vastos recursos económicos.

195
SALVADO R BORREGO

El cardenal Roncalli, patriarca de Venecia (más tarde Papa Juan XXIII),


denunció en una homilía, en San Marcos, el 9 de marzo de 1958, la
existencia de infiltraciones en la Iglesia. Dijo que había quienes "creen
que ha llegado el momento de arruinar, de dispersar a las fuerzas
cristianas dividiéndolas, utilizando la palabra o la pluma de algún
desafortunado sacerdote, que traiciona abiertamente o en secreto su
dignidad y su misión... ¿Quién suministra el dinero, al servicio del
desorden y no del orden, no del amor y de la paz, sino de la división y
el odio?".

Pese a esa advertencia, tres años más tarde el sacerdote jesuita


Riquet recomendó en "Le Figaro" de París (18 de marzo de 1961) la
lectura del libro "Nuestros Hermanos Separados los Masones", escrito
por el gran maestro Alec Mellor. Riquet fue recibido con honores en la
Logia Volney. (El libro tenía "imprimatur" del jesuita Bonichón).
En esa década de los años sesentas se habló mucho en Europa
acerca de varios prelados que creían en una conversión masónica o
que simpatizaban conscientemente con las logias. Se mencionaba en
particular al cardenal Agustín Bea (Behar), a sus asesores Barum y
Osterreicher, a Lercaro, al cardenal francés Achille Liénart, al cardenal
alemán Frings, a monseñor Aníbal Bugnini ya otros. El escritor francés
Marquis de la Franquerie denunció que Liénart era grado 30 de la
masonería. ("La infabilidad Pontificia").
Por otra parte, el escritor italiano Tito Casini citó las fechas de
iniciación masónica del cardenal Leo Suenens, primado de Bélgica, de
49
monseñor Aníbal Bugnini y de otros.

Jules Isaac, ex inspector general de Instrucción Pública de Francia, en


compañía de los rabinos Kaplan, Rosenblum y Zwi Taubes mantenía
frecuente contacto con los sacerdotes llamados "liberales" o

49
El Humo de Satanás.- Tito Casini.

196
ARM A ECONÓMICA

"progresistas", partidarios de "una nueva Iglesia". En esa corriente


figuraban también monseñor Koning, de Viena; Alfrink, de Utrecht;
Suenens, de Malinas; Hans Küng; el dominico Schillebeckx y el jesuita
Van Kolsdonk.

El obispo Sergio Méndez Arceo pidió en el congreso conciliar del 20 de


noviembre de 1963 que fueran derogadas las leyes eclesiásticas
contra la masonería, aunque no lo logró. Argumentaba que "los
principios de la masonería, como la historia nos enseña, fueron
cristianos y también hoy, en parte, siguen siendo"... ("El Juicio de las
Naciones", por el lng. Tomás Moreno Carbantes). ("Civiltá", 4 de abril
de 1964).

LOS CAMBIOS A QUE ASPIRAN ALGUNOS

También en la década de los años sesenta surgieron fuertes corrientes


de "modernistas", "liberales", "progresistas", "cristianos por el
socialismo", etc. Se presionaba en el sentido de que "todo en la Tierra
debe estar ordenado respecto al hombre, como a su centro y a su
cumbre".
Varios teólogos mostraban simpatías por la "convergencia" y
demasiada adhesión al Consejo Ecuménico de las Iglesias, que había
sido fundado en Amsterdam el 27 de agosto de 1947, con la
participación de 147 denominaciones religiosas procedentes de 44
países, y con ciertas tendencias hostiles al catolicismo.
Los "progresistas" y los "teólogos de la liberación" se empeñaron en
lograr cambios radicales, como el Catecismo Holandés, de
aproximación al marxismo.

En la siguiente década, de los años setentas, algunos grupos


acentuaron tendencias para difundir en forma gradual los siguientes
puntos:
1. Minimizar en el catolicismo su esencia de vida trascendente y
colocar en lugar principal una meta de mejoramiento social y
económico, llamada "liberación del hombre".
2. Debilitar el respeto hacia lo sobrenatural y dar más énfasis
a lo humano y social.
3. Poner el centro de gravedad de la religión en los problemas
materiales. Pasar por alto que el avance marxista o que la

197
SALVADO R BORREGO

inflación supracapitalista provocan miseria, y hacer gravitar la


causa de este mal exclusivamente sobre "los ricos", en forma
tan vaga que se incluya como tales a todo el que no esté en la
miseria y que muy poco puede hacer para cerrar los enormes
veneros de donde mana la miseria, veneros que están en
manos de gobiernos y círculos revolucionarios.
4. Servir al hombre es la forma de servir a Dios, y al hombre se le
sirve concretamente en lo socioeconómico.
5. Suscitar dudas acerca de toda la tradición. Cuestionar y
replantear todo.
6. Formar un nuevo tipo de sacerdote que más que actuar sobre
el alma de los creyentes actúe sobre lo económico.
7. Soslayar la apologética y en general la moral, incluso el
problema de la educación escolar materialista.
8. En vez de atraer al hombre hacia la religión, adaptar la religión
al hombre, tal cual éste es.

Esas tendencias se han difundido a través de varios canales, como el


IDOC, que goza de generoso financiamiento.
En Holanda se muestra muy activo el Centro de Comunicación entre la
Iglesia y el Mundo; en Alemania, "Cristianos del Diálogo"; en Francia,
"Biblia y Revolución", etc.
Los Grupos Proféticos han venido surgiendo en todo el mundo
occidental, aparentemente como generación espontánea, pero én
realidad coordinados en forma casi secreta. Se dicen asistidos por el
Espíritu Santo, movidos por "carismas". Tienden a una "Iglesia
comunidad de hombres", en vez de una "Iglesia institucional". Enfatizan
mucho la lucha en favor del "oprimido", en coincidencia con la lucha de
clases y la consecuente lucha revolucionaria. Se habla de "madurez",

198
ARM A ECONÓMICA

"pluralismo" e "Iglesia Nueva". Se propicia una sociología que


transforme la teología, etc. 50

Una de las "renovaciones" que se buscan es reducir a Cristo al papel


de luchador revolucionario y así toda la Iglesia "converge" en una
socio-economía para "liberar" a los pueblos bajo el atractivo estandarte
del amor al pobre.
Ese plan surge de las profundidades de las logias y de las sinagogas
más selectas. Si antes se soñó en cerrar templos y seminarios y en
matar sacerdotes para acabar con la Iglesia, ahora se tiene un sueño
más ambicioso: lograr que templos, seminarios y sacerdotes ayuden al
triunfo mundial de la Revolución. Los "espiritualistas-cabalistas" se
apoyan en el hecho de que su pueblo fue el elegido. Toman como base
partes del Antiguo Testamento. Por ejemplo, del "Deuteronomio":
7.22 ―Yahvé, tu Dios, expulsará estos pueblos delante de ti poco a
poco... 23, los pondrá en tu poder y los llenará de gran consternación,
hasta que sean exterminados. 24, El entregará sus reyes en tus
manos, y tú borrarás sus nombres de debajo del cielo. Nadie podrá
resistirte, hasta que los hayas destruido... 20.10, Si (la ciudad) no hace
paz contigo... la sitiarás; 13, y cuando Yahvé tu Dios, la entregare en tu
mano pasarás a cuchillo a todos sus varones; 14... Todo su botín lo
tomarás para ti, y comerás de los despojos de tus enemigos... 23.19
No exijas de tu hermano interés alguno por el dinero... 20, del
extranjero podrás exigirlo.- ―levítico" 25.44 los siervos y las siervas que
necesites serán de las naciones que os rodean... 46, los dejaréis en
herencia a vuestros hijos después de vosotros como posesión
hereditaria. A los tales podréis tener por siervos a perpetuidad. Pero si
se trata de vuestros hermanos, los hijos de Israel, ninguno de vosotros
domine a su hermano con dureza."

50
Nuevo Profetismo.- Acción Católica de Madrid.

199
SALVADO R BORREGO

El Antiguo Testamento quedó superado cuando llegó Cristo y trazo el


camino definitivo. Pero el pueblo elegido lo rechazó. Se sentía elegido
para dominar sobre naciones y riquezas. No quiso ser el elegido para
transmitir el Evangelio.
Y desde allí se abrió un abismo.
Se empeñó en que su destino era llegar a ser amo absoluto. Del
Antiguo Testamento tomó partes y las fue acomodando en sus libros
sagrados que constituyen el Talmud. De esta manera resulta que
esperan a su mesías que les ―entregará el cetro real del mundo...
Todos los pueblos los servirán y todos los reinos les serán sometidos
(Sanhedrín, fol. 88b y 99a.).- ―Dios les dio (a los cristianos) forma de
hombre para la gloria de Israel. Pero fueron creados con el solo fin de
servirle a éste... (Midrasch Tapioth, fol. 25d). "Si un judío contrae
matrimonio con un no judío o con su sirvienta, el matrimonio es nulo.
(Eben Haezer, 44.8). ―Un cristiano muerto es igual que un animal
muerto... Una alma judía es más cara y agradable a Yahvé que todas
las almas de los otros pueblos de la Tierra... que se asemejan a las
almas de las bestias".51

Naturalmente, lo anterior se sabe en las sinagogas, pero hacia el


exterior se actúa con discreción y sutileza. Se quiere desplazar al
Nuevo Testamento con el Antiguo; que el cristianismo -privado de
apologética- converja y se fusione con muy diversas creencias, y que
la mirada se centre en todo lo material.
Todo eso -al igual que el fenómeno económico- entra en el plan de la
Revolución Mundial, cuya esencia es un movimiento -bajo diversas
apariencias- tendiente a la supremacía de una élite para el gobierno
universal. Esto parece ficción porque rebasa los límites en que

51
Conjunto de tradiciones que primero fueron transmitidas en forma oral y que luego
constituyeron varios libros, cuyo conjunto forma el "Talmund". Traducción del teólogo
católico Rev. 1. B. Pranaitis, 1892. Editorial Milicia, Buenos Aires. 1976.

200
ARM A ECONÓMICA

generalmente se mueve el sentido común. Por lo general no se puede


concebir algo así, ya que los pueblos jamás lo desearían, pero sobre
ellos está rigiendo ahora la fuerza arrolladora de las Cúpulas de Poder.
Esas Cúpulas nunca se habían acercado tanto a su meta como ahora.
Ya disponen de un poder universal, y se diría que su persistencia y su
inteligencia les valen merecidamente un triunfo definitivo. Pero, resulta
que no buscan únicamente su propio éxito, en el plano de las
actividades socioeconómicas, sino que a la vez se proponen
específicamente eliminar a Cristo. En esto reside lo irrealizable de su
plan.

Están vigentes las palabras de Quien anunció que su adversario puede


en algún momento palpar el triunfo, pero que ciertamente "no
prevalecerá"...

201
SALVADO R BORREGO

CAPÍTULO VIII.
CON LA ONU Y SOBRE LA ONU

COMPROMISO QUE ES POCO CONOCIDO

Los gobiernos de todo el mundo son firmantes de la Carta de las


Naciones Unidas (ONU), cuyo artículo 42 los compromete a suministrar
tropas, dinero o "derechos de paso" cuando la ONU lo pida. Todos se
hallan comprometidos, textualmente, "a poner a disposición del
Consejo de Seguridad, cuando éste lo solicite, las fuerzas armadas, la
ayuda y las facilidades, incluso el derecho de paso, que sean
necesarios para el propósito de mantener la paz y la seguridad
internacionales."
¿Quién juzga dónde y cuándo está en peligro la paz?... Sencillamente,
el Consejo de Seguridad de la propia ONU. Ni siquiera la asamblea,
que "democráticamente" debería ser la soberana en las decisiones
más trascendentes. En la guerra contra Irak, por ejemplo, la asamblea
no fue convocada la gran cúpula decidió la guerra.
La Carta de la ONU (firmada por todos los países del mundo), hace la
teórica salvedad de que "no se usará la fuerza armada, sino en servicio
del interés común". (En el sobrentendido de que "el interés común" lo
determina el Consejo de- Seguridad de la ONU).
Ningún país está en posibilidad de substraerse a tales compromisos.
Sería una insurrección contra la ONU, a la cual ya se le prometió
(¿juró?) fidelidad. la nación que lo intentara se marginaría de la vida
internacional, desde el comercio hasta los créditos; desde las
importaciones hasta las exportaciones.

202
ARM A ECONÓMICA

1990: BUSH ANUNCIÓ NUEVO ORDEN MUNDIAL


La alianza vergonzante de las democracias occidentales con la URSS
(iniciada en 1917) terminó en 1990. El amasiato llegó a su fin con un
matrimonio en que la URSS lució de blanco, tocada con los azahares
de la paz.52
En efecto, el 11 de septiembre de 1990 el presidente Bush padre
anunció que se había Iniciado un Nuevo Orden del Mundo, fundado
"en una convergencia de objetivos e Intereses entre Estados Unidos y
la URSS". La alianza incluía -sin necesidad de preguntarles nada- a las
demás potencias y "al tercer mundo".
Ese anuncio de Bush vino a confirmar una situación que había
empezado a regir cinco años antes, con el dictador Gorbachov. O sea:
la URSS abandonaba la estrategia violenta para el establecimiento de
un Gobierno Mundial y se afiliaba a las Cúpulas de Occigente (Wall
Street) para continuar juntos, al alimón, la tarea de establecer el
Mundialismo.
El cambio (o "convergencia") se hizo en las Cúpulas, sin intervención
de los pueblos. En cuanto al pueblo ruso, creyó, gozoso, que con el fin
del régimen comunista y con su enganche al capitalismo (en realidad
Supracapitalismo) iba a empezar para él una nueva Era de
prosperidad. Pero le ha ocurrido todo lo contrario, pues del comunismo
pasó al "globalismo" que le ha significado devaluaciones, carestía
incontenible y desempleo.

Para la ONU, la convergencia de Moscú-Washington le ha significado


la unificación, a nivel universal, de sus veintenas de organismos que
vienen erigiendo el "Nuevo Orden".

52
Quedó silenciado el hecho de que el marxismo costó 50 millones de rusos muertos y
otro tanto en china.

203
SALVADO R BORREGO

Para la guerra que Bush (padre) inició contra Irak en 1990 se requirió
la anuencia de la ONU. La Operación Tormenta del Desierto terminó
en un mes y la ganancia fueron los riquísimos pozos petroleros de
Kuwait. Además, a Sadam se le impuso un bloqueo, a consecuencia
de lo cual Irak tuvo qué racionar el agua, la luz y los víveres. Un millón
de niños murieron por desnutrición. Luego la ONU le cambiaba
comestibles por petróleo, y un tercio del valor del trueque se destinaba
a "cubrir gastos de la Operación Tormenta del Desierto."

Bush (Jr.) continuó el plan del Consejo de Relaciones Exteriores y en


abril del 2003 invadió totalmente a Irak, ya sin necesidad de la
anuencia previa de la ONU, la cual le dio su bendición al terminar las
operaciones. (Previamente había sido invadido Afganistán).
Dos países, con un total de 51 millones de habitantes y más de un
millón de kilómetros cuadrados, quedaron sometidos a sangre y fuego.
La Globalización también avanza rápidamente en el Cercano Oriente,
dentro de un conglomerado de 1.500 millones de mahometanos.
EI 11 de septiembre de 1990 el presidente Bush proclamó "el inicio de
un nuevo Orden del Mundo fundado en la convergencia de objetivos e
intereses entre Estados Unidos y la URSS"", y el 11 de septiembre del
2001 fueron derribadas las torres gemelas de Nueva York, lo cual dio
un "salvoconducto" para que el Nuevo Orden penetrara en el Cercano
Oriente, aplastando a vecinos indeseables de Israel. Ahora ya se habla
de que en el 2004 podrá ser invadido Irán. La Globalización lleva prisa.
Lo que hace 50 años ni se pensaba, se ha realizado o está por
consumarse.
El marxismo ha cambiado su forma externa, pero su esencia está
nutriendo al "Nuevo Orden" y se halla como reserva que habrá de ser
"despertad a" dónde y cuándo el "Nuevo Orden" la necesite en su
antigua forma violenta.

El "ENTE" que dirige la globalización tiene un brazo derecho y un


brazo izquierdo. Es un grave error pensar que este último ha sido
amputado. En 1848 el Manifiesto Comunista-y luego Engels, Lenin y
Stalin- anunciaron y reiteraron sus siguientes puntos de acción:
=== Lucha contra la Religión.
=== Supresión del nacionalismo.
===Centralizacion de la Economía.
=== Abolición de valores morales.
=== Ruptura de ideas tradicionales.

204
ARM A ECONÓMICA

=== Monopolio estatal educativo.


=== Transformación de relaciones entre los sexos.
=== Ruptura de las relaciones niños-padres.
=== Vigencia mundial de todo lo anterior.

Pues bien, todos esos puntos están siendo llevados a la práctica por
los constructores de la Globalización. La ONU dispone de organismos
especializados en cada una de esas tareas.
En la campaña anticristiana avanzan sutilmente por etapas. Tratan de
desviar la fe hacia la creencia de que un Gobierno Mundial dará
solución a todas las carencias. Querrán eliminar a Cristo. En eso reside
su fracaso final.

BIBLIOGRAFÍA

Historia Universal Contemporánea.- Gustavo Ducoudray.- (1895).


Teoría General de La Ocupación, el Interés y el Dinero.- John M.
Keynes.
¿Economia Libre o Dirigida?- Daniel Villey.
El Estado y la Revolución.- Lenin.
La Acción Humana.- Ludwig von Mises.
La Crisis del Capitalismo.- Rueff Jacques.
Historia de la Economia.- Georges d'Avenel.
Historia Económica General.- Max Weber.
Procesos Económicos y Politicos.- William J. Baumol.
Estudios de Filosofia, Política y Economia.- Federico V. Hayek.
El Hombre, la Economia y el Estado.- Murray N. Rothbard.
Principios de Economia Política.- Juan Stuart MilI.
Principios de Economia.- Alfredo Marshall.
Ciencia y Teoría Económica.- Luis Pazos.
Manual de Economia Politica.- Academia de Ciencias de Moscú.
Tratado de Teoría Económica.- Francisco Zamora.
Manual de Marxismo Leninismo.- atto V. Kuusinen.
La Cara Oculta de la Historia Moderna.- Jean Lombard.
El Pensamiento Político de Calvin.- Marc Cheneviere.
La Banca a través de los Años.- Dauphin Meunier.
El Enigma Capitalísta.- Joaquín Bochaca.
Misión de Olivier Cromwell.- Lucian Wolf.
Revolución Mundial.- Nesta H. Webster.

205
SALVADO R BORREGO

Napoleón y los Judíos.- R. Anchel.


¿Quién Está Detrás de Kissinger?- 1. Az Igazságot.
Principios de Comunismo.- Engels.
Las Empresas Multinacionales.- Christopher Tugendhat.
El Gobierno Mundial y la Contra-Iglesia.- Pierre Virión.
Vodka-Cola.- Charles levinson.
La Muerte de James Forrestal.- Cornell Simpson.
UNESCO: su Propósito y su Filosofía.- Julián Huxley.
Educación y Subversión.- Juan Gil de Sagredo Arribas.
Hacia un Entendimiento Mundial.- Unesco.
ABC de las Naciones Unidas.- ONU, Nueva York.
Las Naciones Unidas y los Derechos de la Mujer.- ONU.
Las Naciones Unidas y la América Latina.- ONU, Nueva York.
La ONU.- Mark Ewell.
Psicopolítica.- Kenneth Goff.
Enciclopedia de la Francmasoneria y su Relación con las Ciencias.
Albert G. Mackey, Grado 33.- (1924).
Diccionario Enciclopédico de la
Masoneria.- Lorenzo Frau Arbines,
Grado 33. Supremo Consejo de
Portugal.
El Plan Contra el Cristianismo.- Elizabeth DilJing.- Lincoln, Nebraska.
(1964).
El Talmud de Babilonia.- Sedes Nezikin.- Traducción al inglés del
Rabino Dr. 1. Epstein. Londres, 1935.
10.000 Famosos Francmasones.- WilJiam R. Denslow.- (Investigación
de la Logia de Missouri. (1958). El Talmud. (Fragmentos).- Traducción
del Rev. LB. Pranaitis.
Mentiras del Mundo Moderno.- Thomas Mclan.
Los Marginales.- Ernesto Cadena.
La UNESCO y las Reformas de la Enseñanza.- Michel Creuzet.
¿Tiene Futuro el Capitalismo?- Paul Johnson.
Nuevo Profetismo.- Acción Católica. Madrid.
Presencia en la Hora Actual.- Pbro. Julio MeinvielJe.
Los Judios y la Vida
Económica.-
Werner Sombart.
Arte y Subversión.-
Alberto Boixadós.

206
ARM A ECONÓMICA

Una Nueva Enfermedad Mental en la URSS: la Oposición.- Vladimir


Bukovsky.
Farmacología Médica.- Drill. (1971).
Psicofarmacología.- W. Clark y J. del Guidice.- (1963).
Farmacosología.- Prof. Plutarco Naranjo.
Marcuse y la Civilización Americana.- Michel Ambacher.
La Derrota de una Nación.- John A. Stormer.
La Cortina de Hierro Sobre América.- Gral. John Beaty.
Alerta a Occidente.- Alexander Solzhenitsyn.
El Gran Oriente de la Masonería.- Mons. George F. DilJon.
La Masonería y el Vatícano.- Luis Umbert Santos, Soberano Gran
Inspector.
Conferencia en la Logia "Memphis 68".
Manual de la Masonería.- A. Cassard. Venerable de la Logia de
la Fraternidad 387 de Nueva York. Misterio de Iniquidad.- Pierre
Virión. Francmasonería y la Iglesia.- Padre Berteloot. El Humo de
Satanás.- Tito Casini.
Diccionario de Textos Sociales Pontificios.- Angel Torres C. (Encíclicas
y Alocuciones).
Memorias.- Hjalmar Schacht. (Financiero).
El Caballo de Troya en la Ciudad de Dios.- Dietrich von Hildebrand.
Detrás del Comunismo.- Frank L. Britton.
III Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano. Liberalismo.- L. von
Mises.
Breve Historia de la Economía.- Jurgen Kuczynski.
Libertad de Elegir.- Milton y Rose Friedman.
Memorias.- J. K. Galbraith.
La Acción Humana.- Ludwig von Mises.
Hitler.- Helmut Heiber.
Perestroika.- M. Gorbachov.
-Compilación de 2.237 ejemplares de periódicos).

207
SALVADO R BORREGO

208
ARM A ECONÓMICA

209

También podría gustarte