Está en la página 1de 4

problemática del agua en México e

identifica los elementos y


características de las obras hidráulicas
que constituyen un aprovechamiento
de aguas superficiales

CESAR AUGUSTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA,UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

OBRAS HIDRÁULICAS

DR. MARTÍN D. MUNDO MOLINA

31 de mayo de 2021
Desde julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció como derecho
humano el acceso al agua. La resolución establece que cada persona debe tener acceso a una
cantidad de entre los 50 y los 100 litros por día para cubrir sus necesidades domésticas y
personales.
Sin embargo, a pesar de ser reconocido como un derecho y un recurso clave en el desarrollo
sostenible, la salud, la educación, el crecimiento económico y el medio ambiente, la
Organización Mundial de Salud señala que la escasez de agua afecta a cuatro de cada diez
personas a nivel internacional.
“En México, el agua destinada al abastecimiento público no ha logrado una cobertura en el
país, porque no toda la población tiene agua o no dispone de ella diariamente”, afirma la
doctora Margarita Ferat Toscano, profesora e investigadora del posgrado de la Facultad de
Economía de la UNAM.
● En 2015, de acuerdo con INEGI, de un total de 29 048 251 hogares:
21.2 millones recibía agua diariamente
4.4 millones cada tercer día
1.6 millones dos veces por semana
1.08 millones una vez a la semana

El abastecimiento del agua en México afronta diferentes problemáticas que van desde la
sobreexplotación de los mantos acuíferos, los problemas en la red de distribución del agua, la
contaminación y la falta de un control sobre las concesiones, incluyendo la parte agrícola.
¿Qué factores económicos intervienen en este servicio? señala la también coordinadora
académica del Seminario sobre Economía del Agua y Desarrollo Sustentable.
“Del agua que tenemos, 77% está concesionada a la agricultura, 14% es para abastecimiento
público como uso doméstico y negocios, 5% es para la generación de energía y el 4% restante
es para la industria.”
Distribución del recurso
En 2015, CONAGUA reportó una cobertura de agua potable en el país del 92.5%. De este
porcentaje, el 95% estaba destinado a zonas urbanas, mientras que el resto a las zonas rurales,
Pero las zonas urbanas pierden cerca del 40% de su agua potable debido a fugas en las redes
de distribución, lo que ocasiona la falta de abastecimiento en algunas zonas. Este mismo
fenómeno afecta al agua destinada a la agricultura, donde se calcula una pérdida de 50%.
Por su parte, los industriales usan agua de pozo para sus procesos y los permisos de
concesión que les otorgan están sobre estimados sin que exista una limitación sobre el
volumen que solicitan.
● De acuerdo con la CONAGUA, México cuenta con 653 acuíferos. En 2014, 106
estaban reportados como sobre explotados, es decir, ya no tenían agua, 15 presentaban
intrusión de agua marina salada y 31 tenían suelos salinos o con agua salobre.
¿Y los precios?
En otros países, el precio del servicio para los hogares, tiene un precio fijo y pueden consumir
la cantidad que los usuarios requieren sin pagos extras por su consumo extra.
En México, los costos varían de acuerdo al tipo de uso, que puede ser doméstico, comercial o
industrial, la disponibilidad del recurso, el volumen consumido y si es administrado o no por
una persona física o moral.
“Las tarifas de uso doméstico se calculan con la base de un consumo de 30m3 al mes y va
incrementando por cuestiones inflacionarias”, explica la experta en economía del agua.
● En 2014, el costo del metro cúbico para uso doméstico en Aguascalientes era de
$20.93, mientras en Mérida era de $3.90. Fuente: CONAGUA

Además, como en otros países, en México el suministro del agua es subsidiado por el
gobierno, por lo que se ha generado el acceso a grandes cantidades a un precio muy bajo,
provocando escasez en ciertas zonas y sobreexplotación de los recursos hídricos del país.
Se estima que el subsidio que aporta el gobierno a los consumidores es entre el 60 y 90% del
costo real. Sin embargo, el promedio de recaudación por este servicio en México, es sólo de
79%.

Responsabilidad compartida
“Cuando el agua es utilizada por las industrias en un proceso químico queda contaminada.
Limpiarla para volver a usarla, cuesta casi lo mismo que el valor del producto que crean, por
lo que es un costo que las industrias no puede absorber.
El gobierno señala que si las industrias no pueden recircular el agua que utilizan, la deben
descargar en los cuerpos de aguas superficiales bajo las condiciones establecidas en las
Normas Oficiales Mexicanas” comenta al respecto la especialista, quien también se ha
desarrollado profesionalmente en el sector industrial.
● En el Valle de México, los cuatro sectores que más consumen agua potable para sus
procesos, son: elaboración de refrescos y otras bebidas no alcohólicas, fabricación de
papel, industria cervecera y elaboración de harina de maíz.

“A diferencia de los costos que se manejan para el abastecimiento público, las tarifas de agua
para las industrias son más elevadas y aumentan de acuerdo a su consumo”, comenta la
especialista.
Existen multas para los industriales cuando exceden los parámetros de descarga, mismos que
son cubiertos, por lo que se ha generado la idea de que el pago es un cobro para poder
contaminar. Se hace necesario entonces una vigilancia más cercana por parte de las
autoridades ambientales en las descargas de aguas residuales.
Sumado a esto, la falta de plantas de tratamiento de agua en empresas medianas y pequeñas y
los tiraderos clandestinos ocasionan contaminación en cuerpos de agua, lo que origina la
presencia de patógenos y en consecuencia enfermedades en las poblaciones que impactan en
las economías locales.

Posibles soluciones
“Desde un punto de vista económico, la demanda del recurso hídrico y la escasez cada vez
mayor del recurso, han generado múltiples propuestas, una de ellas es la importación de
productos y alimentos que requieren de mucha agua en su cultivo.
Esto para reducir la cantidad de agua si se hubiera cultivado en México; que se conoce como
agua virtual”, explica la investigadora.
El acotar las concesiones para evitar el agotamiento de los cuerpos de agua subterráneos y un
análisis sobre las tarifas, a fin de evaluar los precios reales, también contribuiría al mejor
acceso al agua.
Sin embargo, al ser un recurso fundamental para los ecosistemas, la población y la industria,
elevar los precios podría generar un descontento generalizado.
Otra idea es el uso de plantas desalinizadoras. En México, algunas ya se encuentran en
funcionamiento en el norte de país para abastecer comunidades pesqueras.
“En México se otorga relativamente un mayor énfasis a la gestión de la demanda, mientras el
lado de la oferta es poco atendido. Una gobernanza adecuada en la administración del recurso
contribuiría a optimizar su uso.
Por lo tanto, concluye la doctora Ferat, "se necesita promover un encuentro entre
especialistas de la academia, representantes de los sectores industriales y el gobierno, para
tratar el tema del desabasto del agua y contaminación, y generar acciones más
contundentes.” (Laura García, 2018)

Bibliography

Laura García. (2018, 08 31). Problemáticas económicas del agua en México. Ciencia

UNAM. Retrieved mayo 31, 2021, from

http://ciencia.unam.mx/leer/775/problematicas-economicas-del-agua-en-mexico

También podría gustarte