Está en la página 1de 10

LA ESCUHA GESTÁLTICA

La escucha implica la participación de elementos o personas, de quien recibe y de


quien emite información. En Gestalt, la acción de escuchar es el “darse cuenta”, de
percatarse o de la ampliación de la conciencia.
Se debe tener en cuenta de “quien emite” y “quien recibe”, esto para poder simplificar
las expresiones. Quien recibe no es un elemento pasivo, pues el escuchar implica una
actitud activa. Estanqueiro y Robertson (2006), citado en Manzanera, Sierra y Borrego
(2015) denominan como cualidad la escucha activa. Por ello para que se dé la
escucha, esta debe ser Activa o no se dará la escucha.
Dentro de la escucha, se encuentra la Escucha interna y la escucha externa. La
escucha interna hace referencia a los procesos de escucha, a aquellos que se
producen dentro de una persona, eso quiere decir que el emisor y el receptor están
dentro de la persona. Un ejemplo de esto sería cuando recibimos mensajes de
nuestras emociones, intuiciones, pensamientos, dolencias.
Y por otro lado tenemos la escucha Externa, en este caso el emisor se encuentra
fuera de la persona, eso quiere decir que hay una persona más a su alrededor u otro
elemento, pero esta escucha implica un proceso de escucha interna, porque se
responde el cómo me llega a mí lo que estoy recibiendo.
La cualidad de la escucha interna determina, en gran medida, la cualidad de la
escucha del otro, y porqué, pues porque si en nuestra vida no hemos integrado
adecuadamente el filtro de nuestras experiencias, pues lo más probable es que nos
identifiquemos con la experiencia del consultante y genere dificultad de recibir y
escuchar al otro.
Autores como Brammer y MacDonald (2003), citado en Larios (2009) mencionan que
la escucha psicoterapéutica no es un acto pasivo de escuchar y de ver al consultante,
sino que es un proceso activo, en el que se debe captar y responder al mensaje total
del consultante. Mirar desde afuera y responder la pregunta de qué le está pasando a
esta persona en este momento de su vida. Eso quiere decir que la gran parte del
tiempo estaremos en silencio, pues el ente principal es el consultante.
Estos autores mencionan 4 habilidades a desarrollar en el acto de escuchar:

- Atención al Consultante: Nuestra atención debe ir dirigida principalmente a


notar l comportamiento verbal y no verbal (lenguaje corporal) del consultante,
para darnos cuenta si lo que dice concuerda con su lenguaje corporal, además
le comunica al consultante nuestro interés por lo que nos está diciendo, por
ello, nuestra postura debe ser relajada y la distancia debe ser la adecuada para
que se sienta segura y con confianza y nuestras intervenciones deben estar
dirigidas a lo que nos están diciendo.

- El parafrasear: Consiste en dar el mensaje principal del consultante, pero


usando menos palabras, esto ayuda a verificar si nuestra percepción de lo que
dijo es correcta, esto le demuestra que hemos estado atentos; además permite
clarificar y develar el mensaje.
- Clarificar: Consiste en puntualizar las comunicaciones vagas, se puede utilizar
el Ejm: lo que usted me quiere decir es esto. Ayuda a enfocar y definir lo
confuso, que pudo haber sido por la falta de atención del Terapeuta o del
consultante.

- La revisión de la percepción: Se logra preguntando al consultante si lo que


estamos percibiendo de su comunicación se correlaciona con lo que él está
tratando de comunicar, así verificamos nuestra comprensión con lo que él dice.
Se logra que el consultante corrija nuestra percepción. Permite que la persona
se sienta comprendida.
El proceso de escuchar se complementan con modalidades de respuesta, que hacen
que la escucha se convierta en activa, esta es el reflejo

- El reflejo: Consiste en resumir o acentuar la comunicación manifiesta o


implícita del cliente. Para ellos esta es la forma de participar en la
comunicación. También se le llama “técnica de reflejar, respuesta-reflejo,
reformulación”. Es importante porque como terapeuta aparte de recibir, y
comprender el mensaje, puedo comunicarle mi comprensión de lo que expresa
a través del reflejo. (comprensión empática)

FRASE: “He aprendido a escuchar con atención. La mayoría de la gente


nunca escucha” Ernest Hemingway.

Referencias
Manzanera, R., Sierra, F. y Borrego, P. (2015) Formación universitaria e
intervención social: una contribución de las técnicas gestálticas. Revista
Costarricense de Psicología 34(2), pp.133-146.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476747240006

Larios, J. (2009) La escucha experiencial en el proceso ´sicoterapéutico.


Reflexiones y aprendizajes desde un caso clínico. Instituto tecnológico y de
estudios superiores de occidente.
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1767/La%20escucha
%20experiencial%20en%20el%20proceso%20psicoterap
%C3%A9utico.pdf?sequence=2&isAllowed=y

La Neurosis

Se denomina Neurosis al conjunto de ideas, pensamientos y conductas que son


distónicas al Yo. Perls (1975) pensaba que la neurosis se desarrolla cuando los
mecanismos de  contacto con el medio se alteran. Es decir, cuando no se tienen claros
los límites de contacto con el medio en que se vive. Y cuando esto pasa, pueden
ocurrir dos cosas: o que los mecanismos homeostáticos o de autorregulación no
funcionen adecuadamente impidiendo el desarrollo normal y el intercambio con el
ambiente, o que el individuo no realice las acciones necesarias para restablecer dicho
equilibrio.

El neurótico no puede ver claramente cuáles son sus necesidades, y como


consecuencia de ello no puede satisfacerlas adecuadamente. A menudo se
desvaloriza tanto frente a la sociedad que se siente incapaz de ejercer ninguna acción
para transformarla. No es capaz de ver sus necesidades, y si la ve no se atreve a
realizar ninguna acción que le conduzca a satisfacerlas. Para Perls, el desequilibrio
surge cuando la persona y el ambiente experimentan necesidades diferentes, y
aquélla no es capaz de distinguir cuál es la necesidad dominante, si la suya o la del
ambiente o grupo al que pertenece. El grupo puede ser cualquiera de los varios en que
se encuentra inmersa desde que nace y a lo largo de su existencia, como son el
estado, el grupo de trabajo, el círculo social o la familia. A veces también surgen
conflictos entre los grupos de pertenencia.

El tomar una decisión concreta y eficaz es fundamental para satisfacer las


necesidades más primordiales. Cuando la discriminación no es buena y la persona no
hace un buen contacto con el ambiente ni se retira adecuadamente, ambos se ven
afectados. Y a partir de aquí, empiezan a aparecer los síntomas o signos que
podemos percibir en el mal funcionamiento organísmico, con la lenta y progresiva
implantación de la neurosis y, junto con ella, con todos los síntomas característicos,
entre los que destacan perturbaciones tales como:

 Percepción distorsionada de la realidad.


 Angustia, que puede somatizarse corporalmente e influir en la aparición de
enfermedades.
 Conductas negativas para la persona: autopunitivas o destructivas.
 Aislamiento, con la consiguiente merma en los intercambios con el entorno, y la
insatisfacción que esto crea a todos los niveles.

El neurótico es aquella persona que continuamente está interrumpiendo el proceso de


formación y de eliminación de Gestalt. No percibe claramente cuáles y cómo son sus
necesidades y sus emociones, y si acaso se van clarificando y haciendo más nítidas,
trata de ignorarlas reprimiéndolas o negándolas. Esta forma de actuar le hace perder
la oportunidad de completar sus Gestalt y, por tanto, de satisfacer sus necesidades.
Esto le crea un estado de insatisfacción continuo.

Nunca le parece bien lo que hace o realiza; siempre está descontento, y haga lo  que
haga termina con la sensación de insatisfacción consigo mismo y con los demás. De
esta manera, sus intercambios con el ambiente siempre son pobres y deficientes, no
correspondiendo a lo que necesita o a lo que desea en cada momento.

A través de la terapia Gestalt, la persona puede aprender a distinguir las diversas


necesidades que surgen en su organismo para atenderlas sucesivamente. Tiene que
aprender cómo comprometerse totalmente y en todo momento con lo que está
haciendo y experimentando, sin huir. Tiene que aprender a descubrir y a identificarse
con sus necesidades. Tiene que aprender cómo quedarse junto a una situación el
tiempo suficiente para completar la Gestalt (necesidad), y después, una vez concluida,
seguir adelante con otros asuntos.
Tipos de Neurosis:

Histeria:
La histeria es una enfermedad nerviosa que se caracteriza por frecuentes cambios
psíquicos y alteraciones emocionales que pueden ir acompañadas de convulsiones,
parálisis y sofocaciones. Es un trastorno psicológico encuadrado dentro de la tipología
de las neurosis

Fobias:
Una fobia es un tipo de trastorno de ansiedad. Es un temor fuerte e irracional de algo
que representa poco o ningún peligro real. Existen muchos tipos de fobias.
 Arañas (Arachnophobia)
 Situaciones sociales (fobia social)
 El volar (Aviatophobia)
 Espacios abiertos (agorafobia)
 Espacios lindados (claustrofobia)
 Alturas (acrofobia)
 Cáncer (Cancerophobia)
 Tronadas (miedo del aligeramiento - Astraphobia; miedo del trueno -
Brontophobia)

Neurosis obsesivas:
Freud describió la neurosis obsesiva como un trastorno psíquico cuyos afectados
están constantemente preocupados por pensamientos que no les interesan. El tipo de
pensamientos que sufren estos pacientes son de un contenido que les genera
rechazo, lo que puede llevarles a tener comportamientos indeseados.
La neurosis es una afección vivida como metáfora, al expresar en su malestar una
serie de significaciones y sentidos internos reprimidos. Se expresa a través de los
siguientes síntomas: Sensación de angustia sin saber por qué. Sentimientos intensos
de culpabilidad, inferioridad, envidia e ira.
Persecuciones:
En el delirio de persecución o delirio persecutorio, la persona convive con una serie de
ideas y de creencias irracionales en las que cree que está siendo perseguido, espiado
o que diferentes personas u organizaciones van a por él; casi siempre con la intención
de agredir o provocar algún daño, tanto físico como psicológico.
Esta afección se vive con mucha ansiedad y puede llegar a envolver todos los
pensamientos o aspectos de la vida cotidiana del paciente, condicionando su relación
con cua lquier otra persona.
Según la última edición del manual de diagnóstico DSM-V un delirio consistiría en “una
falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa a la realidad externa, que
es firmemente sostenida, a pesar de que casi todo el mundo cree y a pesar de cuanto
constituye una prueba o evidencia incontrovertible y obvia de lo contrario”.
En otras palabras, un delirio es una creencia completamente irracional, sin ninguna
base demostrable. Creencia que el paciente mantiene a pesar de demostrarle que son
falsas. Tras aclarar esto podemos explicar el delirio de persecución como la falsa
creencia de ser seguido, acosado u hostigado por una o varias personas.

ESTRATOS DE LA NEUROSIS O CAPAS DE LA NEUROSIS O MANIFESTACIONES


DE ENERGIA

La neurosis, de acuerdo con Perls (1975), se


desarrolla en cinco estratos fácilmente
identificables, que pasamos a enumerar y
estudiar.

 Estrato Clichés y estereotipos.


 Estrato falso o de roles
 Estrato fóbico estrato de impasse
 El impaasese
 Estrato implosivo
 Estrato explosivo

 El Estrato de los Clichés y Estereotipos

El estrato de los clichés se caracteriza por el vaciamiento y la banalidad de las


relaciones humanas, así como por la superficializacion del concepto de sí.

El Estrato Falso o de Roles

El estrato falso o de los roles nos sirve para ocultarnos ante la dificultad de aceptar las
experiencias desagradables para evitar la angustia que se produciría si nos viéramos
tal y como somos: egoístas, perezosos, miedosos, irritables, etc.

Todas estas características nuestras que rechazamos son sustituidas por otras
conductas o formas que creemos más  aceptables o mejor valoradas por nosotros o
por los demás. En este estrato nos negamos a ser como somos y tratamos de ser tal y
como nuestro ideal nos dicta.

 El Estrato Fóbicoo Estrato del Impasse.

En el estrato fóbico nos volvemos evitativos. En este estrato se encuentran los "no
debo", "no debo sentir tal cosa", "no debo hacer esto o aquello", "no debo ser de tal o
cual manera", etc. En este estrato está funcionando lo que los psicoanalistas llaman
superyó y lo que Perls (1974) denomina "perro de arriba". Éste siempre nos está
diciendo lo que debemos y lo que no debemos hacer. Son todas las normas,
prohibiciones y demás reglas que introyectamos dentro de nosotros cuando éramos
más pequeños, y que nos sirvieron para evitar la angustia de acercarnos a algo o de
hacer determinadas cosas, de ser de tal o cual forma que no sería bien vista según mi
visión de la vida o la de mi entorno.

En este estrato se produce la sensación de no estar vivos. Uno marcha por la vida
como un maniquí. Sentimos que no somos, que somos como objetos que son
manipulables.

 El impassese.

Se da cuando se tiene la sensación de estar atascado, de no poder ir ni hacia


adelante ni hacia atrás; de ahí su nombre. Las personas no ríen, ni gesticulan,
ni muestran diferencias apreciables en sus rostros que nos indiquen sus
sentimientos o la riqueza de matices que presenta la vida y la experiencia. Hay
seres humanos que permanentemente están en contacto con el mal humor
ante la vida, como si fueran incapaces de salir de ese estado y mirar la
existencia con la hermosa variabilidad que encierra. Es la fijación a un estado
emocional único ante la existencia.

 Estrato Implosivo.

En el estrato implosivo la persona se ha volcado totalmente sobre sí misma,


inmovilizando su energía. Se encuentra inmovilizada en un callejón sin salida y
aprisionada en sí misma. No siente que pueda ir hacia delante ni hacia atrás. Es un
punto de paralización y un período de estancamiento de la energía. Exteriormente
puede percibirse como un estado de abotargamiento, de falta de acción e interés por
la vida.

Es la fase de la paralización, de la falta de interés por lo que nos rodea e incluso por la
propia vida, es la indiferencia causada por la represión de todo lo afectivo.

En este estrato el intercambio con el ambiente ha sido casi totalmente cortado. La


persona muestra una total indiferencia por todo; hay falta de sentimientos y de
capacidad para emocionarse, para sentir y para actuar con toda la plenitud de su ser.

 Estrato Explosivo.

Éste es el último neurótico, y se produce cuando atravesamos el estrato implosivo. En


este estrato se produce el paso de lo neurótico -en el sentido de bloqueo, represión e
inmovilización- a la fluidez y al estar a gusto dentro de la propia piel. El final de este
estrato vaticina el comienzo de una fase de apertura, libertad y sensación de sentirse
vivo por fin.

Para Perls (1976), esta progresión o paso por los distintos estratos es necesaria para
llegar a ser auténtico y real.El estrato explosivo aparece cuando la energía retenida,
inmovilizada y reprimida rompe las barreras, invade e inunda totalmente a la persona,
dándole, en un primer momento, la sensación de angustia y de miedo, para después
transformarse en una sensación de vida nueva y de plenitud, y en una gran sensación
de libertad. Todo el cuerpo se ve inundado por toda esa energía bloqueada,
proporcionando una vivencia de ensanchamiento de los límites que, como es obvio, se
produce.

Siguiendo a Perls, la explosión tiene cuatro formas diferentes de producirse mediante


estallidos de:
              • Alegría

              • Aflicción o llanto

              • Orgasmo

              • Ira o rabia

Cuando el monto de energía bloqueada ha sido muy grande, la explosión que se


produce es también grande y fuerte. Las personas que han tenido la oportunidad de
vivir esta experiencia, una vez que la han pasado experimentan una intensa sensación
de estar vivos.

A menudo, cuando este estrato comienza a ser sentido por la persona, se experimenta
una fuerte angustia, que hace que muchos, iniciada ya esta fase, la detengan y
vuelvan nuevamente al estrato fóbico-evitativo. Con esto vuelve a iniciarse de nuevo el
estancamiento de la energía, y se produce un nuevo retroceso en la fase de cambio.

La integración es un proceso que nos lleva a la maduración, pero que solemos impedir
activamente levantando barreras emocionales y desensibilizándonos. El disgusto, la
ansiedad, la vergüenza y el temor son las grandes barreras que interponemos a
nuestro desarrollo y a la integración de nuestras partes alienadas.

Todas estas energías que ponemos en estas barreras, y que nos impiden vivir nuevas
experiencias, tenemos que sacarlas a la luz y transformarlas en energías
cooperadoras. Mientras estas energías estén bloqueadas seguiremos anclados en
conductas repetitivas, y nuestro proceso de maduración seguirá detenido parcial o
totalmente, en función de la energía invertida.
El Ciclo de la Experiencia Gestalt y la Gestión de las emociones

En Terapia Gestalt, el
llamado ciclo de la
experiencia, es el núcleo
básico de la vida humana,
puesto que ésta, no es
más que la sucesión
interminable de ciclos.
El ciclo de la experiencia
se inicia cuando el
organismo, estando en
reposo, siente que le
surge en sí alguna
necesidad.
La persona toma
conciencia de ésta y busca algún elemento que la satisfaga. Dicho elemento se
convierte en figura, destacando sobre los demás que son el fondo.
Acto seguido, el organismo moviliza sus energías para alcanzar ese elemento y entra
en contacto con él, satisface la necesidad y vuelve a entrar en reposo nuevamente.

En el esquema clásico del ciclo se identifican siete etapas sucesivas:


1. Punto 0 o Reposo
2. Sensación
3. Emoción
4. Figura o darse cuenta
5. Movilización o energización
6. Acción
7. Contacto
En el Punto 0 o reposo, el sujeto ha resuelto una Gestalt o necesidad anterior, y se
encuentra en un estado de equilibrio, sin ninguna necesidad apremiante.
En la Sensación el sujeto es sacado de su reposo porque siente “algo” difuso, que
todavía no puede definir.
En la Emoción, identifica cual es la emoción que siente.
En el hacer Figura o el darse cuenta, la sensación y emoción, se identifican como una
necesidad específica y aquello que la satisfará.
En la Movilización o fase de energización, el sujeto reúne la fuerza o concentración
necesaria, para llevar a cabo lo que la necesidad le demanda.
En la Acción, fase más importante de todo el ciclo, el individuo moviliza su cuerpo
para satisfacer su necesidad, concentra su energía en sus músculos y huesos y se
encamina activamente al logro de lo desea.
En el Contacto, se produce la conjunción del sujeto con el objeto de la necesidad; y
en consecuencia, se satisface la misma. Culmina cuando el sujeto se siente
satisfecho, puede despedirse de este ciclo y comenzar otro.
Los pasos 1, 2, y 3 serían preparativos para la acción, los pasos 4, 5 y 6 se refieren
a la acción que conlleva a la satisfacción de la necesidad.
El ciclo de la experiencia constituye en sí mismo una Gestalt.
Un ciclo interrumpido es una Gestalt inconclusa. Afectará al organismo consumiendo
su energía, hasta verse resuelto.
Entre las diversas fases que conforman el ciclo, se pueden formar resistencias o
autointerrupciones, dando lugar a diversos tipos de patologías. Actúan los
mecanismos de defensa.
El sujeto encuentra obstáculos (internos) para su autorregulación. Según Perls, es
ahí donde aparece la neurosis, como algo interno del sujeto, que le impide
relacionarse satisfactoriamente con el ambiente y cubrir sus necesidades.
Perls define que los mecanismos de defensa surgen como una respuesta a esta
situación displacentera de impotencia, donde la persona perdió la capacidad de
perseguir y conseguir satisfacer sus necesidades.

Ejemplo de un ciclo de necesidad y su gestión:

PUNTO 0: Paz. Todo en orden.


Me enfado con mi compañero:

1-SENSACIÓN: Siento físicamente. Lo sostengo (acepto lo que siento sin hacerlo más
grande de lo que es, o sin pretender minimizarlo quitándole importancia)
Ejemplo: Siento mi enfado como una bola caliente en mi estómago, presión en la
cabeza, mi respiración es rápida…

2-EMOCIÓN: La reconozco.
(ej. siento enfado-rabia-), dándole el espacio y el tiempo que necesite, sin juicio.

3- FIGURA: Me doy cuenta de que necesito hacer algo con todo lo que siento. Me
pregunto qué otros momentos me siento así.
(ej. Me siento así, cuando me siento avasallado, o abandonado, o…)
Llega el momento de la gestión. Una vez que he observado la emoción a gestionar,
(como siento la emoción en mi cuerpo), y la he identificado ,reconocido y aceptado,
puedo saber que necesito, decidir conscientemente que hago con ella, y como la
expreso o la vivo, conmigo mismo o con el otro, y de esta manera gestionarla.

4- MOVILIZACIÓN: Me doy cuenta de qué es lo que necesito, qué estoy haciendo, o


que no estoy haciendo, y me digo…haz algo.
(ej. Necesito expresar lo que siento. Estoy dándole vueltas sin hacer nada al respecto.)

5- ACCIÓN: Una vez he tomado conciencia de lo que necesito, decido llevarlo a cabo,
donde y cuando, hasta qué punto voy a defender mi enfado…).
(ej. quedo con mi compañero)

6- CONTACTO: Llevo a cabo la acción. Lo hago, cubro mi necesidad actual.


(ej. hablo con mi compañero, expreso lo que siento.)
PUNTO 0: Necesidad cubierta. Cierre de esta Gestalt. En orden.
La gestión de la emoción me permite completar el proceso, nutrirme de lo
experimentado, completar mi ciclo de necesidad y reequilibrarme a nivel interno y con
el medio.

El ciclo de la experiencia en esta psicoterapia es un modelo psicofisiológico, un


proceso dirigido a lograr el objetivo final de satisfacer alguna necesidad, o sea, el
proceso que nos lleva al contacto (Salama,P.H. y Castanedo,S.C. 1991).

También se le conoce como el “Ciclo de la autorregulación organísmica”, pues se


considera que el organismo sabe lo que le conviene y tiende a regularse por sí mismo.
La conceptualización de este ciclo pretende reproducir cómo los sujetos establecen
contacto con su entorno y consigo mismos.

El darse cuenta lo definimos como “una forma de vivencia”. Es el proceso de estar en


contacto alerta con la situación más importante en el campo ambiente/individuo, con
un total apoyo sensorio- motor, emocional, cognitivo y energético”.

Este ciclo se encuentra constituido por fases, las cuales se describen en este artículo,
este ciclo se lleva al cabo de una manera continua en toda persona, pero, ¿Porqué
basarnos en el ciclo de la experiencia en esta terapia?. De acuerdo con Zinker (1999),
es el modelo más comprensivo de la teoría de la Terapia Guestáltica. Considerando el
ciclo completo, podemos desarrollar un sistema de diagnóstico fenomenológico que
nos permite determinar con exactitud donde se encuentra bloqueada o interrumpida
(no enferma) una persona, en este caso un infante, facilitando así información valiosa
al terapeuta para iniciar su intervención

BIBLIOGRAFÍA. Amescua,V. G.(1995 ).La magia de los niños. México,C.E.I.G.


Oklander,V. (1996 Ventanas a nuestros niños. Santiago de Chile. Cuatro vientos Oliva,
Z. L. et.al. Detección oportuna del síntoma en el niño .Psicología y salud.vol. 9, p.51
Polster,E.Polster,M.(1994)Terapia guestáltica. Buenos Aires. Amorrortu Salama,P. H. y
Castanedo, S C.(1991) Manual de psicodiagnóstico, intervención y supervisión.
México. Manual moderno Zinker.J. (1999) El proceso creativo en terapia guestáltica.
México, Paidós

CONCLUSIONES
Para la psicoterapia guestalt, el llamado ciclo de la experiencia es el núcleo básico de
la vida humana, dado que ésta no es más que la sucesión interminable de ciclos.
También se le conoce como el "Ciclo de la autorregulación organísmica", pues se
considera que el organismo sabe lo que le conviene y tiende a regularse por sí mismo

También podría gustarte