Está en la página 1de 41

INGENIERIA AMBIENTAL

MODULO 2: Normativas ambientales

2. NORMATIVA AMBIENTAL – contenido del tema.


2.1 Tipos, objetivos, alcance de las normativas ambientales aplicadas.
2.2 Ley 41 general del ambiente, y la evolución de la gestión
ambiental en Panamá.
2.3 Análisis de las normativas ambientales.
2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá:
metodología, métodos y técnicas.

© Ing. Carlos A. Cedeño D. 1


2.1 Tipos, objetivos, alcance de las normativas ambientales aplicadas.

Las Normas de Calidad Primaria

Tienen como objetivo proteger la salud de la población.

Las Normas de Calidad Secundarias

Tienen por objetivo proteger recursos naturales u otros, que pueden


ser muy diversos, tales como cultivos, ecosistemas, especies de flora
o fauna, monumentos nacionales o sitios con valor arqueológico.

© Ing. Carlos A. Cedeño D. 2


2.2 Ley 41 general del ambiente, y la evolución de la gestión ambiental en Panamá.
Constitución Política De La República De Panamá
Capítulo 7o - Régimen Ecológico
•Artículo 114 Es deber fundamental del Estado garantizar que la población viva en un ambiente
sano y libre de contaminación, en donde el aire, el agua y los alimentos satisfagan los
requerimientos del desarrollo adecuado de la vida humana.
•Artículo 115 El Estado y todos los habitantes del territorio nacional tienen el deben de
propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la contaminación del ambiente,
mantenga el equilibrio ecológico y evite la destrucción de los ecosistemas.
•Artículo 116 El Estado reglamentará, fiscalizará y aplicará oportunamente las medidas
necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna terrestre, fluvial y
marina, así como de los bosques, tierras y aguas, se lleven a cabo racionalmente, de manera
que se evite su depredación y se asegure su preservación, renovación y permanencia.
•Artículo 117 La Ley reglamentará el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables,
a fin de evitar que del mismo se deriven perjuicios sociales, económicos y ambientales.
© Ing. Carlos A. Cedeño D. 3
2.2 Ley 41 general del ambiente, y la evolución de la gestión ambiental en Panamá.

Constitución Política de la República de


Panamá de 1972. Capítulo 7o. Régimen
Ecológico.

Ley No.41 General del Ambiente (1998).

– Estrategia Nacional del Ambiente (2002).


– Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
– Auditorias Ambientales
– Otras (Ej. Código Sanitario)

© Ing. Carlos A. Cedeño D. 4


2.2 Ley 41 general del ambiente, y la evolución de la gestión ambiental en Panamá.

1. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)* (D.E.#123/2009)


2. Calidad de aguas superficiales y subterráneas y recursos
marinos costeros
3. Calidad del aire (Emisiones, Inmisiones)
4. Salud, Seguridad y Higiene Industrial
(Ruido, Vibraciones, Olores Molestos, Estrés térmico, Iluminación, ..)
5. Suelos, Flora, Fauna, Áreas Protegidas.
6. Residuos Sólidos (Peligrosos y no peligrosos)
7. Otras (Ej. Aguas naturales)

*Evolución de la EIA en Panamá:


1992→1994→2000→2006→2009→2019→2020?
© Ing. Carlos A. Cedeño D. 5
2.2 Ley 41 general del ambiente, y la evolución de la gestión ambiental en Panamá.
RUIDO OCUPACIONAL (trabajadores)
Resolución Nº 506 de 6 de octubre de 1999. MINSA. Mediante el cual se aprueba el Reglamento Técnico DGNTI-
COPANIT 44-2000 de 12 de noviembre de 1999. Higiene y seguridad industrial. Condiciones de higiene y seguridad en
ambientes de trabajo donde se genere ruido.
AGUAS RESIDUALES
Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 39-2000. Sobre agua. Descarga de efluentes líquidos directamente a sistemas
de recolección (alcantarillado)

FLORA (compensación ecológica)


Resolución ANAM AG-0235-2003 de 12 de Junio de 2003. “Por la cual se establece la tarifa para el pago en concepto
de indemnización ecológica, para la expedición de los permisos de tala rasa y eliminación de sotobosques o formaciones
gramíneas, que se requiera para la ejecución de obras de desarrollo, infraestructuras y edificaciones.
CALIDAD DEL AIRE (acuerdo internacional)
Ley 25 del 10 de diciembre de 1990, por lo cual se aprueba la enmienda al Protocolo Montreal relativo a las sustancias
que agotan la Capa de Ozono, adoptada el 29 de junio de 1990. (Enmienda de Londres).

TERMOELECTRICAS
Resolución Nº25 de 30 de junio de 1998, Por medio del cual se adoptan normas de emisión e inmisión para el control
Ambiental en las instalaciones de generación y transmisión y distribución Eléctrica del instituto de recursos hidráulicos y
electrificación.

6
© Ing. Carlos A. Cedeño D.
2.2 Ley 41 general del ambiente, y la evolución de la gestión ambiental en Panamá.

Normativas ambientales internacionales


• Ley de la Política Ambiental Nacional de los Estados Unidos de Norteamérica
(US National Environmental Policy Act. –NEPA-)

• Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica. (US


Environmental Protection Agency – EPA-)

• Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (World Commission on


Environment and Development)

• La Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS)

•Organización Internacional de Normalización (ISO) 14000

• Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA, Chile)

• Legislación Española y Normas Europeas

© Ing. Carlos A. Cedeño D. 7


2.3 Análisis de las normativas ambientales.

DECRETO EJECUTIVO No. 5


(De 4 de febrero de 2009)
"Por el cual se dictan Normas
Ambientales de Emisiones de
Fuentes Fijas”

En el caso de plantas térmicas de generación eléctrica con motores de


combustión interna (carbón, petróleo, gas) se permitirá un máximo de:

NOx: 2000 mg/Nm3, para aquellas que se instalaron después del año 2,000 y de
2,300 mg/Nm3 para aquellas que se instalaron antes de dicha fecha.

PTS: 50 mg/Nm3 para capacidad instalada menor a 50 MW.

SOx: 2000 mg/Nm3 (500 tpd)


© Ing. Carlos A. Cedeño D. 8
2.3 Análisis de las normativas ambientales.

Estándares de calidad del aire ambiental, en μg/m3


Contaminante Tiempo medio EEUU UE OMS
CO 1h 40,000 - 30,000
8h 10,000 - 10,000
NO2 1h - 200 400
24 h - - 150
O3 1h 235 - 200
SO2 1h - - 350
24 h 365 250-350 125
PM10 24 h 150 250 125
Pb Anual - 2 0.5-1.0
PTS 24 h 260 - -
Hidrocarburos 3h 160 - -

© Ing. Carlos A. Cedeño D. 9


2.3 Análisis de las normativas ambientales.

Normativa sobre RUIDO:


• Ruido Ambiental
Decreto Ejecutivo No.306 de 4 de septiembre de 2002

• Ruido Ocupacional
Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 44-2000
(Ruido Ocupacional)

© Ing. Carlos A. Cedeño D. 10


2.3 Análisis de las normativas ambientales.

Normativa sobre AGUAS RESIDUALES:

REGLAMENTO TECNICO DGNTI-COPANIT 35-2000


AGUA. DESCARGA DE EFLUENTES LÍQUIDOS DIRECTAMENTE A CUERPOS Y MASAS DE AGUA SUPERFICIALES Y
SUBTERRANEAS.

REGLAMENTO TECNICO DGNTI-COPANIT 39-2000


AGUA. DESCARGA DE EFLUENTES LÍQUIDOS DIRECTAMENTE A SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE AGUAS
RESIDUALES

REGLAMENTO TECNICO DGNTI-COPANIT 24-1999


AGUA. CALIDAD DE AGUA. Reutilización de las Aguas Residuales Tratadas

REGLAMENTO TECNICO DGNTI-COPANIT 47-2000


AGUA. USOS Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS"

© Ing. Carlos A. Cedeño D. 11


2.3 Análisis de las normativas ambientales.

REGLAMENTO TECNICO DGNTI-COPANIT 35-2000


AGUA. DESCARGA DE EFLUENTES LÍQUIDOS DIRECTAMENTE A CUERPOS Y MASAS DE AGUA SUPERFICIALES
Y SUBTERRANEAS.

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El presente Reglamento Técnico tiene como objetivo en el marco de la


protección ambiental, prevenir la contaminación de cuerpos y masas de agua
superficiales y subterráneas en la República de Panamá, mediante el control de
los efluentes líquidos provenientes de actividades domésticas, comerciales e
industriales que se descargan a cuerpos receptores manteniendo una condición
de aguas libres de contaminación, preservando de esta manera la salud de la
población.

© Ing. Carlos A. Cedeño D. 12


2.3 Análisis de las normativas ambientales.

REGLAMENTO TECNICO DGNTI-COPANIT 35-2000


AGUA. DESCARGA DE EFLUENTES LÍQUIDOS DIRECTAMENTE A CUERPOS Y MASAS DE AGUA SUPERFICIALES
Y SUBTERRANEAS (ríos y acuíferos).

• Valores máximos permisibles de las descargas de efluentes líquidos a cuerpos receptores.

© Ing. Carlos A. Cedeño D. 13


2.3 Análisis de las normativas ambientales.

REGLAMENTO TECNICO DGNTI-COPANIT 35-2000


AGUA. DESCARGA DE EFLUENTES LÍQUIDOS DIRECTAMENTE A CUERPOS Y MASAS DE AGUA SUPERFICIALES
Y SUBTERRANEAS.

• Valores máximos permisibles de las descargas de efluentes líquidos a cuerpos receptores.

© Ing. Carlos A. Cedeño D. 14


2.3 Análisis de las normativas ambientales.

REGLAMENTO TECNICO DGNTI-COPANIT 39-2000


AGUA. DESCARGA DE EFLUENTES LÍQUIDOS DIRECTAMENTE A SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE AGUAS
RESIDUALES (Alcantarillado).

• Valores máximos permisibles de las descargas de efluentes líquidos a cuerpos receptores.

© Ing. Carlos A. Cedeño D. 15


2.3 Análisis de las normativas ambientales.

REGLAMENTO TECNICO DGNTI-COPANIT 24-1999


AGUA. CALIDAD DE AGUA. Reutilización de las Aguas Residuales Tratadas

16
© Ing. Carlos A. Cedeño D.
2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

PARTE 1. Normativa
Decreto Ejecutivo No.123
14 de agosto de 2009

© Ing. Carlos A. Cedeño D. 17


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

© Ing. Carlos A. Cedeño D. 18


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

DECRETO EJECUTIVO No.123 de 14 de agosto de 2009. (EIA – Evaluacion de Impacto Ambiental)

Artículo 16. La lista de proyectos,


obras o actividades que ingresarán
al proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental, utilizando como
referencia entre otras, la
Clasificación Industrial Internacional
Uniforme (Código CIIU), que a
continuación se detalla:

© Ing. Carlos A. Cedeño D. 19


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

Artículo 22, 23, 24

© Ing. Carlos A. Cedeño D. 20


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

Artículo 26. Los Estudios de Impacto Ambiental


deberán incluir los contenidos mínimos para la
fase de admisión previstos en este artículo y en las
normas ambientales vigentes, a fin de garantizar
una adecuada y fundada predicción, identificación
e interpretación de los impactos ambientales que
pueda generar el proyecto, obra o actividad, así
como la idoneidad técnica de las medidas
propuestas para evitar, reducir, corregir,
compensar y controlar los impactos adversos
significativos.

El CONTENIDO MÍNIMO de los Estudios de


Impacto Ambiental, de acuerdo a su categoría,
será el que se establece en el siguiente cuadro:

© Ing. Carlos A. Cedeño D. 21


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

PARTE 2. Metodología de EIA.


Decreto Ejecutivo No.123
14 de agosto de 2009

© Ing. Carlos A. Cedeño D. 22


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.
• Formulación
Modelo Conceptual de EIA
PROYECTO • Evaluación © 2000. Ing. Carlos A. Cedeño Díaz.
Estudio Técnico All rights reserved
• Gestión/Seguimiento (Descripción del proyecto)
(Manejo Ambiental)

Financiera
Costos, $
Normativa

Línea Base Impactos y riesgos Plan de manejo Ambiental (PMA)


(medio ambiente)
EIA ambientales (cambios) (Tecnologías, P+L)

Métodos`: V. Conesa, G. Calcular el valor del aspecto ambiental:


Espinosa, MEL-ENEL, Leopold Metodología de EIA Balance de Energía y Masa Descarga de agua residual
1- Identificación (aspectos ambientales) Emisiones atmosféricas
Técnicas`: matriz causa-efecto, 2- Predicción Ruido. Vibraciones, estrés térmico, iluminación
reunión de expertos, escenarios INGENIERÍA AMBIENTAL Residuos Sólidos
Ecología 3- Evaluación
comparados, etc. Significancia del impacto? Uso de suelo (geología)
Operación y producción. Mantenimiento.
• Físico (agua, suelo, atmosfera, ruido, etc.) Consumos agua y energía (CxHy, Gas, H2Og, KW)
• Biológico (flora y vegetación, fauna, biodiversidad) Materia prima e insumos, productos, procesos
• Socioeconómico-cultural (interés humano, arqueología, salud, empleo, seguridad, infraestructuras, etc.)
2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

¿Qué es un EsIA (Estudio de Impacto Ambiental)?

Es un documento que describe las características de


una acción humana y proporciona antecedentes
fundados para la predicción, identificación e
interpretación de los impactos ambientales, y describe,
además, las medidas para evitar, reducir, corregir,
compensar y controlar los impactos adversos
significativos.
Fuente: D.E 123 (2009)

(c) Ing. Carlos A. Cedeño D. 24


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

Contenido general de un EsIA:

1. La descripción general del proyecto (estudio técnico y/o


anteproyecto): aspectos ambientales.
2. La descripción del Medio Ambiente o área de influencia
(físico-químico; biológico; socioeconómico-cultural).
3. La EIA (metodología): incluye la Participación Ciudadana (PC)
4. El Plan de Manejo Ambiental (PMA): medidas o acciones de
prevención, mitigación, otras.
5. Evidencias
(c) Ing. Carlos A. Cedeño D. 25
2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - concepto.

Sistema de advertencia temprana que


opera a través de un proceso de
análisis continuo y que mediante un
conjunto ordenado, coherente y
reproducible de antecedentes, permite
tomar decisiones preventiva sobre la
protección del ambiente.
Fuente: D.E. 123 (2009)

(c) Ing. Carlos A. Cedeño D. 26


EIA –
Requerimientos y ESTUDIO TECNICO
producto (aspectos Ambientales)
Línea Base Ing. Ambiental
(descripción del
Normativa
medio ambiente)

EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Impactos Plan de Manejo Ambiental


Ambientales (costos de las medidas)

EVALUACIÓN FINANCIERA
Y ECONOMICA (viabilidad)

(C) Ing. Carlos A. Cedeño D. 27


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

Resultados esperados de la EIA

• La lista de los impactos ambientales tanto negativos como


positivos.

• El PMA (Plan de Manejo Ambiental) en donde se describan las


acciones para prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales.
El costo de la gestión ambiental.

• Determinación de la viabilidad ambiental del proyecto.

(c) Ing. Carlos A. Cedeño D. 28


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

Metodología general de la EIA – fases:

1- Identificación de impactos ambientales


-Se basa en el resultado del balance de materia y energía para la determinación de los
aspectos ambientales; y otras técnicas de EIA.
-Hay o no interacción (impacto ambiental)?. Es +/-?
Nombre del impacto (redacción)?

2- Predicción (o caracterización/valorización) de los impactos ambientales


mediante el uso de “criterios” (Según el método: carácter, tipo, duración, magnitud,
importancia, riesgo y área). (Se da la aplicación de la ingeniería ambiental)

3- Evaluación (clasificación) de los impactos ambientales.


Es significativo o no el impacto +/-? (viabilidad ambiental)

(c) Ing. Carlos A. Cedeño D. 29


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

Métodos de EIA

• MEL-ENEL
• Matriz Leopold
• Ecuación de Vicente Conesa
• Ecuación de Guillermo
Espinosa
• Otros

(C) Ing. Carlos A. Cedeño D. 30


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

1. IDENTIFICACIÓN.
Identificación de los impactos
(positivos y negativos) que producirá el
proyecto sobre el ambiente.

Herramienta: Técnicas de EIA


(ej. Matriz causa efecto, escenarios comparados, etc.)

(c) Ing. Carlos A. Cedeño D. 31


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

Técnicas de EIA para la identificación de impactos


• Matrices causa-efecto
•Cuestionarios generales y específicos (peguntas)
• Listas de verificación (check list)
• Escenarios comparados (proyectos y medios ambientes similares)
• Consulta o reunión de expertos (Método Delphi)
• Superposición de mapas (overlay)
• Redes de interacción causa-efecto (grafos)
• Métodos de simulación por computadora (RIAM, sistemas de
información geográficos)

(c) Ing. Carlos A. Cedeño D. 32


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.
La actividad 1 tiene
alguna interacción con
Aguas Sub.

IMPACTO
La actividad 2 tiene
alguna interacción con
Aguas Sub.

(c) Ing. Carlos A. Cedeño D. 33


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

Ejemplos de impactos ambientales (redacción)


Calificativo Medio Afectado Aspecto Ambiental
Contaminación Del cuerpo de agua debido a la descarga de agua residual con
superficial (rio La Villa) 70 mg de DBO5 por Litro.

» Contaminación del suelo debido a derrame de hidrocarburo proveniente del


equipo y maquinaria pesada.
• Contaminación del aire debido a la emisión de 2200 mg/Nm3 de SOx dado por
una combustión incompleta en la caldera.
• Afectación de la salud ocupacional (trabajadores) debido a la generación de 89
dB(A) de ruido de la concretera manual en 8 h.
(c) Ing. Carlos A. Cedeño D. 34
2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

2. PREDICCIÓN.
Consiste en la predicción o caracterización de
los impactos ambientales positivos y
negativos previamente identificados. El uso
de las herramientas de ingeniería ambiental
es de aplicabilidad sugerida para que sea
objetivo y veraz el proceso de EIA.

Herramientas: criterios de caracterización (magnitud, importancia, duración, extensión,


riesgo, etc.)
(c) Ing. Carlos A. Cedeño D. 35
2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

Método Vicente Conesa: criterios

(c) Ing. Carlos A. Cedeño D. 36


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

Caracterización de los impactos ambientales (Método Vicente Conesa)

(c) Ing. Carlos A. Cedeño D. 37


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

Caracterización de los impactos ambientales (Método Vicente Conesa)

(c) Ing. Carlos A. Cedeño D. 38


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

3. EVALUACIÓN
Clasificación (y jerarquización) de los impactos ambientales, determinando la
SIGNIFICANCIA o relevancia ambiental.

Esta evaluación se hace para el


proyecto y sus alternativas, de tal
forma que se pueda establecer un
orden de prioridad ambiental que
oriente la toma de decisión: técnica
y económica.

(c) Ing. Carlos A. Cedeño D. 39


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

Método de Vicente Conesa

(c) Ing. Carlos A. Cedeño D. 40


2.4 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Panamá: metodología, métodos y técnicas.

Caracterización de los impactos ambientales (Método Vicente Conesa)

(c) Ing. Carlos A. Cedeño D. 41

También podría gustarte