Está en la página 1de 81

DERECHO

PROCESAL PENAL
SUJETOS
PROCESALES
MINISTERIO
PUBLICO
Definición del MP en Chile
- El MP es un organismo con reconocimiento
constitucional, autónomo y jerarquizado, a quien
corresponde dirigir la investigación de los hechos
constitutivos de delito y los que determinen la
participación punible o la inocencia del imputado en
ellos; ejercer la acción penal pública en la forma prevista
por la ley; adoptar las medidas para proteger a las
víctimas y a los testigos; e impartir órdenes directas a
las fuerzas de orden y seguridad durante la
investigación, sin autorización judicial previa siempre
que con ellas no se prive, restrinja o perturbe al
imputado o a terceros del ejercicio de los derechos
garantizados por la Constitución ( art. 83 CPE y 4°
LOCMP)
Principios organizacionales
del MP
- Unidad, jerarquía e independencia funcional.
- El MP se organiza en forma unitaria, por lo que
cada Fiscal representa al MP, y jerárquica, única
forma de efectuar la persecución penal de los
delitos en forma uniforme, objetiva y eficiente.
- La uniformidad y objetividad se logra a través
del sistema de instrucciones, y la eficiencia a
través de mecanismos que confieran flexibilidad
y racionalidad.
Principios organizacionales
del MP
- El principio jerárquico queda patente en el hecho
que la CPE dispone que el Fiscal Nacional tendrá la
superintendencia directiva, correccional y
económica del Ministerio Público, en conformidad a
la ley orgánica constitucional respectiva (91 CPE).
- La forma en que se ejerce es a través de la
dictación de instrucciones generales que pueden
dictar el FN o los FFRR para el adecuado
cumplimiento de las tareas de dirección de la
investigación, del ejercicio de la acción penal
pública y protección de la víctima o testigos, o
dictar los reglamentos que correspondan en virtud
de la superintendencia referida.
Principios organizacionales
del MP
- Los Fiscales adjuntos, en los casos que tengan a su
cargo, dirigirán la investigación y ejercerán la acción
penal pública con el grado de independencia, autonomía
y responsabilidad que establece la ley.
- El FN no puede dar instrucciones particulares en las
investigaciones, salvo cuando asuma personalmente la
persecución penal (18 LOCMP).
- Los FFRR si pueden dirigir instrucciones particulares a
los Fiscales adjuntos con respecto a un caso que le
fuera asignado, pero aquel podrá representar cuando
enfrenten instrucción prohibida por la ley, que pueda
significar la comisión de un hecho ilícito o atente en
contra de la ética profesional.
Características del MP en
Chile
- Constituye un órgano público, que sólo puede
ejercer las atribuciones que le entrega la CPE.
- Tiene rango constitucional (art. 83 y sgts. CPE) y su
regulación se contiene en LOC.
- Es un organismo autónomo, porque puede
gobernarse por si sólo y no tiene dependencia de
otro poder del Estado.
- Es un organismo jerarquizado, conformado por el
FN, los FFRR y los Fiscales adjuntos, contando
además con diversas divisiones y unidades
especializadas, teniendo las Fiscalías Regionales
ciertos grados de autonomía.
Funciones y
principios
orientadores de la
actividad del MP
chileno
Funciones del MP
Dirección exclusiva de la
investigación de los delitos
- Art. 83 de la CPE y 1° de la LOCMP 19640.
- En el marco de esta facultad también está
obligado a investigar las circunstancias que
acreditan la inocencia (objetividad).
- Al MP corresponde la dirección de la
investigación, mientras que la ejecución a la
Policía.
Ejercer la acción penal pública
en la forma prevista por la ley.
- En el contexto del art. 83 de la CPE, ejercer la
acción penal pública en sentido estricto significa
formular la acusación.
- Esto se refiere a los delitos de acción penal
pública aunque requiera previa instancia
particular.
- Si el Fiscal estima que no hay merito para
acusar, puede optar por comunicar decisión de
no perseverar (DNP) o pedir derechamente e
sobreseimiento.
Dar protección a la víctima y
testigos.
- Art. 6° lo contempla como principio básico, que
se manifiesta en tres órdenes de actividades: a)
como deber de adoptar por si mismo o pedir la
Tribunal medidas concretas de protección a la
víctima y testigos; b) entrega de información de
sus derechos y sobre el curso del
procedimiento; c) como facilitación de su
intervención en el procedimiento de modo de
disminuir las molestias inherentes al proceso.
- Arts. 83 CPE y 78 CPP
Principios
orientadores de
la actividad del
MP
Principio de oficialidad

- Es consecuencia del monopolio del ejercicio de


la acción penal o de su calidad de titular por
excelencia.
- El Fiscal no debe esperar el requerimiento de la
víctima o de un tercero para iniciar la
investigación, por existir interés público en que
los hechos punibles sean perseguidos. Esto
puede ser incluso contra la voluntad de la
víctima (ocurre en el caso de la víctimas
retractadas en causas de VIF).
Principio de oficialidad
Limitaciones:
1.- Delitos de acción penal pública previa instancia
particular. Art. 54 CPP. Sólo puede iniciarse la
investigación una vez que el ofendido haya
denunciado el hecho, pero una vez que aquello
ocurre se continúa como si fuese de acción penal
pública.
2.- En el caso de los delitos que exigen una
condición objetiva de procesabilidad, como en los
delitos tributarios que requieren la denuncia previa
del SII.
Principio de oficialidad

Excepciones:
1.- Delitos de acción penal privada. Art. 55 CPP.
Sólo víctima puede promover la persecución
penal.
2.- En el caso que el Juez autorice el forzamiento
de la acusación al querellante particular, quien la
sostendrá en los mismos términos que el
Ministerio Público (art. 258 CPP).
Principio de legalidad –vs principio
oportunidad
- El ppio. de legalidad consiste en que promovida
la persecución penal de un hecho que reviste
caracteres de delito, el MP está obligado a
investigar y, si existe fundamento suficiente, a
acusar, sin que pueda suspender, interrumpir o
hacer cesar la misma si no en los casos en que
lo autoriza la ley. 166 CPP.
- Este principio tiende a evitar la arbitrariedad o el
abuso de la autoridad, y se deriva también del
principio de la tutela judicial efectiva.
Principio de legalidad vs principio
oportunidad
- El opuesto al ppio. de legalidad es el principio
de oportunidad. En nuestra legislación rige el
principio de oportunidad normado o reglado, no
discrecional, autorizado ya sea por política
criminal, ya sea para permitir la eficiencia del
sistema.(mecanismos de selectividad negativos)
Principio de objetividad

- Art. 3° LOCMP, 77 CPP.


- Los fiscales deben adecuar sus actos a un
criterio objetivo, velando únicamente por la
correcta aplicación de la ley. Por esto se dice
que no tiene la calidad de parte propiamente tal
- Los fiscales deben investigar con igual celo las
circunstancias que fundan o agravan la
responsabilidad que aquellas que la extingan o
atenúen.
Principio de eficiencia
El art. 6 de la LOCMP impone a los Fiscales y
funcionarios del MP la obligación de eficiencia en dos
ámbitos.
- En la administración de los recursos y bienes
públicos.
- En el cumplimiento y desempeño de sus funciones.

En este sentido se exige la unidad y coordinación de


acciones, para evitar la duplicación o interferencia de
funciones.
Se exige la simplificación y rapidez de las
actuaciones.
Principio de transparencia y
probidad
- Art. 8 y 9 LOCMP.
- La transparencia es un presupuesto
indispensable para el control ciudadano de la
actividad del MP en el ejercicio de la acción
penal y sus criterios de política criminal, lo que
es central para el control de probidad.
- Sólo excepcionalmente puede denegarse la
entrega de documentos o antecedentes (art. 8°
inc. 4°).
- Se incluye en este punto la obligación de rendir
cuentas públicas.
Principio de responsabilidad
- Art. 2, titulo III, en especial art. 45 y 53 LOCMP.
- Responsabilidad política y disciplinaria ya tratada al
tratar los controles.
- Responsabilidad penal. Art. 46 LOCMP, regula
Fiscal encargado de la investigación y de deducir la
querella de capítulos respecto de los delitos
funcionarios.
- Responsabilidad Administrativa. Art. 11 LOCMP. Se
diferencia de la disciplinaria porque no se deriva del
ppio de jerarquía, si no que directamente se
establecen infracciones específicas. Art. 47 LOCMP.
- Responsabilidad civil. Se rige por los principios de
la responsabilidad extracontractual del Código Civil.
LA POLICIA
- Capitulo XI de la CPE ubica a la PDI y a
Carabineros dentro de las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública, señalando que existen para
dar eficacia al derecho, garantizar el orden
público y la seguridad pública interior, en la
forma que lo determinen sus respectivas leyes
orgánicas.
- Son servicios distintos a la fuerzas armadas.
- Esta regulado su actuar en los arts. 79 a 92 del
CPP.
- Art. 79 CPP sienta el ppio de que la PDI será
auxiliar del MP en la tareas de investigación,
aunque faculta al Fiscal para encargar estas
diligencias a Carabineros. Por último en los hechos
cometidos al interior de centros penales se posibilita
encargar esta función a GENCHI.
- Como tienen el carácter de auxiliar del MP, los
Fiscales pueden dirigirles ordenes directas en
relación a causas determinadas y también
impartirles instrucciones generales, lo que se ha
hecho. 87 CPP.
- Además corresponde a Carabineros y a la PDI
ejecutar las medidas de coerción que se decreten
por los Tribunales.
- La policía debe levantar registro de la
información recopilada, dejando constancia
circunstanciada en forma inmediata de las
diligencias practicadas, dejando constancia de
las instrucciones del Fiscal, información que
tiene el carácter de secreta respecto de terceros
ajenos al procedimiento, pero a que tiene
acceso la partes salvo que se decrete secreto
(hasta por 40 días).
- Los funcionarios y terceros que tomen conocimiento
deben guardar secreto respecto de ella (problema con
las diligencias con prensa)
- La policía no puede informar a la prensa datos de
quienes aparezcan relacionados con la investigación. El
art. 92 dispone que los funcionarios policiales no podrán
informar a los medios de comunicación social acerca de
la identidad de detenidos, imputados, víctimas, testigos,
ni de otras personas que se encontraren o pudieren
resultar vinculadas a la investigación de un hecho
punible.
- La Policía debe registrar las diligencias realizadas.
- Los registros no pueden reemplazar las declaraciones
del policía en el juicio oral, ni como testigo ni como
perito (228 inc. Final y 340 inc. 2°).
- La policía a su vez no puede delegar esta función
(problema de formularios entregados a los guardias, por
la eventual ilegalidad de la delegación de funciones).
Funciones específicas de la
policía en el sistema procesal
penal
- La policía tiene autonomía restringida en la
investigación porque el CPP le da facultades
para realizar algunas diligencias sin orden
previa del Fiscal, mientras que en general
requiere dicha autorización (debate en torno a
instrucciones dadas por abogados asistentes
o técnicos jurídicos por instrucciones
generales por las centrales telefónicas del
MP).
Funciones de investigación bajo
las órdenes del Fiscal
- Es la regla general, la policía bajo instrucciones del
Fiscal desarrolla labor investigativa, con obligación
de dejar constancia circunstanciada de lo obrado.
- El levantamiento de cadáver (art.90 CPP), si bien
autoriza directamente al Jefe de la Unidad Policial
para decretar el levantamiento del cuerpo, el MP dio
instrucciones que limitaron esta facultad sólo a la
muertes en accidente de tránsito, por lo que en
general se requiere instrucción previa.
- En el sitio del suceso trabaja el personal experto
que el Fiscal designe. 181 y 187 CPP.
Funciones de investigación que no
requieren orden previa del Fiscal
- la ley 20931, ley que facilita la aplicación efectiva de las
penas establecidas para los delitos de robo, hurto y
receptación y mejora la persecución penal en dichos
delitos, también llamada agenda anti delincuencia 2
- En cuanto al levantamiento de cadáver (90), si bien
autoriza directamente al jefe de la unidad Policial para
ordenar levantar el cadáver, el MP dio instrucciones que
limitaron esta facultad sólo a la muertes en accidente de
tránsito; solo en este caso no requiere autorización.
- En cuanto a los objetos, documentos o instrumentos y
cadena de custodia. 187 CPP. Respecto de los
encontrados en el lugar y los encontrados en poder del
imputado detenido se procede a su incautación sin
orden.
- Casos art. 83 CPP.
- Prestar auxilio a la víctima.
- Practicar la detención en los casos de flagrancia.
Además pude dejar al imputado cuando no sea hora de
trasladarlo al despacho, se trate de un simple delito y el
funcionario a cargo del recinto policial considerare que
existen suficientes garantías de su oportuna
comparecencia.
- Resguardar el sitio del suceso. Deberán preservar
siempre todos los lugares donde se hubiere cometido un
delito o se encontraren señales o evidencias de su
perpetración, fueren éstos abiertos o cerrados, públicos
o privados, para lo cual pueden proceder a su inmediata
clausura o aislamiento, impedirán el acceso a toda
persona ajena a la investigación y evitar que se alteren,
modifiquen o borren de cualquier forma los rastros o
vestigios del hecho, o que se remuevan o trasladen los
instrumentos usados para llevarlo a cabo.
- Personal policial experto. Debe recoger identificar y
conservar bajo sello los objetos, documentos o
instrumentos de cualquier clase que parecieren
haber servido a la comisión del hecho investigado,
sus efectos o los que pudieren ser utilizados como
medios de prueba, para ser remitidos a quien
correspondiere. Se debe dejar constancia en el
registro que se levantare, de la individualización
completa del o los funcionarios policiales que
llevaren a cabo esta diligencia.
- En aquellos casos en que en la localidad donde
ocurrieren los hechos no exista personal policial
experto y la evidencia pueda desaparecer, el
personal policial que hubiese llegado al sitio del
suceso deberá recogerla y guardarla en los
términos indicados y hacer entrega de ella al
Ministerio Público, a la mayor brevedad posible.
- Respecto de los delitos flagrantes deberá proceder a efectuar
las primeras diligencias que estén ordenadas en las
instrucciones generales del Ministerio Público.
- Recibir las denuncias y practicar dichas primeras diligencias.
- Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que
éstos prestaren voluntariamente, en los casos de delitos
flagrantes, en que se esté resguardando el sitio del suceso, o
cuando se haya recibido una denuncia.
- Fuera de dichos casos los funcionarios policiales deberán
consignar siempre las declaraciones que voluntariamente
presten testigos sobre la comisión de un delito o de sus
partícipes o sobre cualquier otro antecedente que resulte útil
para el esclarecimiento de un delito y la determinación de sus
autores y partícipes, debiendo comunicar o remitir a la
brevedad dicha información al Ministerio Público, siempre de
acuerdo a las instrucciones generales que dicte el Fiscal
Nacional según lo dispuesto en el artículo.
- Control de identidad art. 85 CPP y control preventivo de
identidad art. 12 ley 20931.
- Citación en caso de flagrancia. Art. 134 CPP.
- Registro de vestimentas, equipajes y vehículos en el caso de
detención, control de identidad o citación.
- Entrada y registro de lugares cerrados en ciertos casos art.
129 inc. Final y 206.
- Entrada y registro en lugares de libre acceso al público art.
204.
- Interrogatorio del imputado art. 91 CPP. Frente a defensor, y
si no estuviere presente, solo se limita a constatar identidad.
Si el imputado manifestare intención de declarar, se
adoptaran las medidas para que declare ante el Fiscal o ante
el funcionario policial autorizado por el Fiscal, previo previa
explicación de sus derechos. El defensor siempre puede
ingresar a la declaración Relevante el cumplimiento de esto
para no afectar su validez.
- El menor de edad detenido no puede prestar declaración sin
su defensor (art. 31 ley 20084)
- Los menores de edad detenidos no pueden participar en
diligencias de investigación sin su defensor. Art. 31 ley
20084.
- Puede realizar cualquier otra diligencia que lo faculte
expresamente la ley.
EL IMPUTADO
- Art. 7° CPP
- El imputado es la persona a quien se atribuye
participación en un hecho punible, desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra y
hasta la completa ejecución de la sentencia.
- Basta para tener la calidad de imputado y tener los
derechos como tal, ser investigado como
responsable de un delito en cualquier calidad.
- Se entiende por primera actuación del
procedimiento cualquiera diligencia o gestión, que
se realizare por o ante un Tribunal con competencia
criminal, el Ministerio Público o la policía en la que
se atribuyere a una persona responsabilidad en un
hecho punible.
- Resulta relevante tal calidad porque permite ejercer
los derechos garantizados por la CPR, el CPP y
otras leyes.
Los requisitos que deben concurrir respecto de una
persona para que se pueda ejercer en su contra la acción
penal son los siguientes:
- Debe tratarse de persona natural; por las personas
jurídicas por regla general, sólo lo hacen las personas
naturales que actúan por ellas y cometen el eventual
delito. Art. 58 CPP. Excepción ley 20393 respecto de
ciertos delitos.
- Debe estar vivo. La muerte extingue la responsabilidad
penal. 93 N°1 CP.
- Debe ser personalmente responsable del delito, ya
sea como autor, cómplice o encubridor. Art. 58 CPP. Ello
porque el derecho penal es personalísimo, no
admitiéndose en esta área representación.
- Debe tratarse de persona imputable. Los inimputables
están exentos de responsabilidad penal. Sino sólo
medida de seguridad. Por ello se permite suspender el
procedimiento conforme al art. 458 del CPP.
- Debe estar presente en el juicio. No puede
alguien ser Juzgado en ausencia. En caso de
rebeldía, sobreseimiento temporal 252 letra b) CPP.
Por eso se justifica la prisión para asegurar la
presencia en el juicio, cuando el imputado no
concurre al juicio oral, art. 33 CPP. Si el imputado
está fuera del país se puede formalizar en ausencia,
previa designación de curador ad-litem, para el sólo
efecto de tramitar la extradición.
- Debe haberse llevado a cabo los procedimientos
previos contemplados en ciertos casos para que
una persona pueda ser juzgada, como la querella
de capítulos o el desafuero. La ausencia del
procedimiento previo permite deducir excepción de
falta de autorización para proceder criminalmente
(sit. de not. De protesto de cheques es distinta, de
faltar la gestión de notificación, ahí no hay delito)
Etapas del imputado en el proceso
- Imputado no formalizado. Cuando hay una investigación en contra
de una persona y no existe formalización. El imputado tiene el
derecho del art. 186 del CPP para que se produzcan los efectos de
la formalización, en especial comience a existir plazo legal o
judicial. Hasta antes de aquello sólo rigen los plazos de
prescripción.
- Imputado detenido. Desde que es detenido por orden de detención
o en flagrancia y hasta la audiencia del artículo 132 del CPP,
comúnmente llamada de control de detención (aunque la norma en
cuestión no obliga a efectuar control de detención). Tiempo máximo
de esa calidad, 12 horas si el Fiscal dispone la libertad o 24 horas
en general, y se cuenta hasta que ingrese a dependencias del
Tribunal, aunque estas sean administradas por GENCHI (zona de
Tránsito por ejemplo). En ese período los menores de edad no
pueden ser objeto de diligencias de pruebas sin la presencia del
defensor. También están en esta calidad cuando se amplia la
detención, ya sea conforme al art. 132, sea conforme a art. 39 ley
20000 y 11 Ley de conductas terroristas (rel. Art. 19 N°7 letra c)
CPR)
Etapas del imputado en el
proceso
- Imputado en tránsito o retenido (149 CPP).
Mientras se ve la apelación que denegó la
prisión preventiva o la internación provisoria.
- Imputado formalizado. Desde la formalización.
- Imputado citado, sujeto a cautelar personal o
preso.
- Imputado favorecido por ppio. Oportunidad,
Suspensión condicional del procedimiento
(SCP) o con acuerdo reparatorio.
- Imputado sobreseído.
Etapas del imputado en el
proceso
- Imputado acusado. Desde que se presenta
acusación en su contra.
- Imputado sometido a juicio.
- Imputado condenado o absuelto.
- Condenado rematado, cuando es ingresado a
cumplir condena una vez ejecutoriada la sentencia
(quedan sin efecto cautelar).
- Condenado que se encuentra cumpliendo condena
efectiva, sustitutiva o de RPA.
- Imputado rebelde. Cuando decretada detención no
fuere habido o no se concrete extradición, art. 99
CPP y siguientes. Resoluciones dictadas se tienen
por personalmente notificadas.
Derechos del
imputado
Art. 93 CPP. Todo imputado tiene los derechos señalados por la CPR y
la ley, y en especial los siguientes:
1.- Que se le informe de manera específica y clara acerca de los
hechos que se le imputaren y los derechos que le otorgan la
Constitución y las leyes; Derecho a la información. Relacionado con
art. 186 CPP. Intimación de la orden de detención. Etc. Punto relevante
es la comunicación de derechos del art. 135 del CPP; la no realización
de esta comunicación sólo acarrea responsabilidad administrativa y
puede afectar eventualmente licitud de la prueba. Fiscal y juez deben
cerciorarse de dicha comunicación, y subsanar su ausencia.
2.- Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la
investigación; Derecho a defensa (ya estudiado). En base a que el
derecho a defensa es desde los actos iniciales de la investigación
resulta factible a los Defensores Penal Públicos solicitar
sobreseimientos incluso, sin que el imputado haya comparecido en
alguna oportunidad. Problema: Art. 19 N°3 CPR señala Toda persona
imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un
abogado defensor, en base a lo cual se debatió que ningún imputado
podía declarar sin su defensor, pero esto fue insostenible en el tiempo
para la DPP, porque tendía que haber tenido defensores de turno las
24 horas del día.
3.- Solicitar de los fiscales diligencias de investigación
destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formularen.
Ppio. Objetividad. Sólo en estas puede fundarse solicitud de
reapertura de la investigación del 257 CPP. Si el Fiscal va a
requerir en la audiencia de CD hay que preocuparse de pedir las
diligencias antes.
4.- Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la
cual podrá concurrir con su abogado o sin él, con el fin de
prestar declaración sobre los hechos materia de la
investigación. Derecho a declarar como medio de defensa. Si el
Fiscal no quiere tomar declaración se puede pedir al Tribunal
(at. 11 N°9 CP se dice que requiere dec. Previa).
Regulado derecho a declarar art. 98 CPP. El Juez debe
informar sobre el derecho a guardar silencio y efectos de la
declaración. Alteración orden de la declaración. Primero el
imputado señale lo que estime pertinente, lo interroga Fiscal y
querellante, y por último defensor. Es exhortado a decir verdad.
Es en cualquier etapa del procedimiento desde la audiencia del
art. 132 del CPP en adelante. En el juicio art. 326 CPP.
5.- Solicitar que se active la investigación y
conocer su contenido, salvo en los casos en que
alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y
sólo por el tiempo que esa declaración se
prolongare;
6.- Solicitar el sobreseimiento definitivo de la
causa y recurrir contra la resolución que lo
rechazare; En cualquier estado de la causa hasta
que no este ejecutoriada la sentencia definitiva.
Problema: Puede pedirse sobreseimiento una vez
terminada la audiencia en que se comunico DNP o
estando con sobreseimiento temporal? Debate.
7.- Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar
declaración, a no hacerlo bajo juramento. Sin perjuicio
de lo dispuesto en los artículos 91 y 102, al ser informado
el imputado del derecho que le asiste conforme a esta
letra, respecto de la primera declaración que preste ante el
fiscal o la policía, según el caso, deberá señalársele lo
siguiente: "Tiene derecho a guardar silencio. El ejercicio de
este derecho no le ocasionará ninguna consecuencia legal
adversa; sin embargo, si renuncia a él, todo lo que
manifieste podrá ser usado en su contra." 93 g) del CPP.
- Derecho a la no autoincriminación.
- Art. 91 CPP, Policía sólo puede tomar declaración con
presencia del defensor o sólo consignará la
declaraciones del imputado que manifestaré querer
declarar y se allanar a prestar pero con autorización del
Fiscal. Ante el Fiscal puede prestar declaración si el
imputado desea hacerlo. Respecto de menores de edad
detenidos sólo con defensor.
8.- No ser sometido a tortura ni a otros tratos
crueles, inhumanos o degradantes.
9.- No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de
las responsabilidades que para él derivaren de la
situación de rebeldía. Siempre es requisito de
validez de las audiencias en que puede afectarse
derechos del imputado su presencia. Excepciones:
Existe si la formalización en ausencia sólo para
tramitar extradición activa (Art. 432 del CPP)
Art. 94. Derechos de los imputados privados
de libertad:
1.- A que se le exprese específica y claramente el
motivo de su privación de libertad y, salvo el caso
de delito flagrante, a que se le exhiba la orden que
la dispusiere; Derecho a la información.
2.- A que el funcionario a cargo del procedimiento
de detención o de aprehensión le informe de los
derechos a que se refiere el inciso segundo del
artículo 135;
3.- A ser conducido sin demora ante el tribunal que
hubiere ordenado su detención; plazo máximo 24
horas.
4.- A solicitar del tribunal que le conceda la libertad; Esto
se resuelve en audiencia, aunque el Tribunal puede
resolver por despacho si no se aprecian nuevos
antecedentes art. 144 inc. 2° CPP.
5.- A que el encargado de la guardia del recinto policial al
cual fuere conducido informe, en su presencia, al familiar
o a la persona que le indicare, que ha sido detenido o
preso, el motivo de la detención o prisión y el lugar donde
se encontrare; Incumplimiento efecto administrativo.
6.- A entrevistarse privadamente con su abogado de
acuerdo al régimen del establecimiento de detención, el
que sólo contemplará las restricciones necesarias para el
mantenimiento del orden y la seguridad del recinto;
7.- A tener, a sus expensas, las comodidades y
ocupaciones compatibles con la seguridad del recinto en
que se encontrare.
8.- A recibir visitas y comunicarse por escrito o por
cualquier otro medio, salvo lo dispuesto en el artículo 51.
Reglamentación de GENCHI en caso de visitas.
LA DEFENSA
DERECHO A DEFENSA.
- Art. 19 N°3, inc. 2°, 3° y 4° CPR; art. 11.1 Dec. Universal
de Derechos Humanos; 14.3 del PIDCP; 8.2. CADH. Art.
8° y 102 y sgts. Del CPP
- El derecho a defensa debe ser concebido en forma
amplia, y como tal consiste en la facultad que tiene toda
persona para proveerse de la asesoría letrada y formular
todas las peticiones y ejercer todas las acciones que
estime pertinentes para el resguardo de los derechos en
la constitución y las leyes… Tratándose del derecho
penal…consiste en el derecho del imputado para
formular los planteamientos y alegaciones que
considerare oportunos, así como para intervenir en
las actuaciones judiciales y en las demás
actuaciones del procedimiento, salvas las
excepciones expresamente previstas en la ley
(Cristian Maturana).
DERECHO A DEFENSA.

- Congruente con la concepción limitada a


defensa del imputado se crea la Defensoría
Penal Pública por la ley 19.178.
- También manifestación del debido proceso.
DERECHO A DEFENSA.
- María Inés Horvitz descompone este Derecho en el derecho en la
garantía relativa al derecho a defensa material y el derecho a
defensa técnica
- El derecho a defensa material está integrado por el derecho de
información (conocer la imputación 93 a al ser detenido y cuando
se va a prestar declaración también, 186, formalización,
información, intimación orden de detención, 94 a y b), el derecho
de intervención en el procedimiento (solicitar diligencias,
declaración judicial, solicitar sobreseimiento y recurrir de esa
resolución, 93 e) y derecho que impone el deber de abstención a
las autoridades de persecución penal pública (órganos del estado
deben abstenerse de afectar los derechos, y así debe respetar
derecho a guardar silencio, no someter a tortura o tratos crueles o
inhumanos, a no ser juzgado en ausencia, a la prohibición de
exceder en la sentencia del contenido de la imputación o ppio. de
congruencia, congruencia que dice relación con los hechos, no con
el derecho, y que debe existir entre la formalización, la acusación y
la sentencia, prohibición de la reformatio in peius).
DERECHO A DEFENSA.
- El derecho a defensa técnica, que debe existir desde
los primeros actos del procedimiento y que justifica la
creación de la DPP, está integrado por el derecho de
auto defensa, que está limitado en el sentido que se
permite cuando ello no perjudique al imputado (art. 102
inc. Final), por ello es el imputado quien toma las
decisiones, por el derecho a la designación y
sustitución del defensor (problemas, defensor de turno
de sala y posibilidad de cambio del defensor penal
público sólo con fundamento plausible), la defensa
necesaria, entendiendo que el derecho existe al menos
desde la primera audiencia, y los derechos y
facultades del defensor mismo (104 CPP).
DERECHO A DEFENSA.
- El derecho a defensa material, que desarrolla el propio
imputado, y el derecho defensa técnica, que desarrolla
el defensor.
- Características de la defensa técnica:
1.- Es obligatoria en el proceso penal, irrenunciable;
ausencia del defensor cuando es obligatoria deriva en
nulidad, art. 103 CPP.
2.- Debe ser ofrecida al imputado desde el inicio del
proceso penal;
3.- Debe ser ejercida por defensor de confianza del
imputado (no absoluto por existencia del abandono de
defensa, art. 106 CPP);
4.- Constituye una obligación para el Estado en caso de no
contar con un defensor que lo asesore;
DERECHO A DEFENSA.
- Características de la defensa técnica:
5.- Debe ser ejercida durante todo el proceso penal;
6.- Las comunicaciones del imputado con su defensor son
secretas;
7.- El defensor es independiente para ejercer su defensa;
La DPP sólo establece estándares mínimos, no da
instrucciones en relación a estrategias.
8.- El defensor es libre para asumir o continuar una
defensa;
9.- El defensor debe abstenerse de efectuar declaraciones
durante el juicio;
10.- El defensor es responsable civil, penal y
disciplinariamente (art. 289 y 293 CPP entre otras) de las
acciones dolosas o negligentes en que incurra en su
defensa.
DERECHO A DEFENSA.
- Renuncia del defensor, este queda obligado a realizar todos
los actos inmediatos y urgentes que fueren necesarios para
impedir indefensión. En este caso el Tribunal debe designar
defensor penal público.
- La ley 21.004 estableció la prohibición de renunciar al
patrocinio y poder menos de diez días antes del juicio oral ni
siete días antes de la APJO, para que no se utilice aquello
para retrasar el juicio. DE existir esta renuncia se sanciona
con suspensión del ejercicio profesional. DUDA. Y si el
imputado revoca dicho patrocinio?
- Abandono de defensa por ausencia de defensor, debe ser
subsanada por el Tribunal designando defensor, sin perjuicio
de la sanción que puede imponerse al defensor (OJO no es
excusa suficiente el tener otra obligación profesional 287
CPP).
- El Tribunal puede declarar abandono de defensa cuando esta
es notoriamente deficiente (interpretación art. 106 CPP).
- Cuando existe defensa incompatible debe declararse así y
dar plazo para designación de nuevo defensor.
- La modificación a la CPR de fecha 11 de julio de 2011,
estableció la irrenunciabilidad del derecho a defensa, y
considerando que el derecho a defensa está establecido
desde los primeros actos de procedimiento se alegó por muy
poco tiempo de la defensa que esto significaba que los
imputados adultos no podían participar en diligencias de
prueba sin un defensor (respecto de los menores está
prohibido expresamente en la ley que participen sin defensor
en dichas diligencias); por ejemplo no podrían declarar sin la
presencia del imputado.
- Se resolvió en general que la irrenunciabilidad decía relación
con el juicio, en especial por el espíritu de la modificación
constitucional.
- Los efectos prácticos de la alegación la defensa pública y las
resoluciones contrarias llevaron a que ya no se alega aquello.
- La ley 21004 dispuso que se incorpora el 103 bis, que
dispone sanciones al defensor que no asistiere o abandonare
la audiencia injustificadamente. Señala que la ausencia
injustificada del defensor a la audiencia del juicio oral, a la de
preparación del mismo o del procedimiento abreviado, como
asimismo a cualquiera de las sesiones de éstas, si se
desarrollaren en varias, se sancionará con la suspensión del
ejercicio de la profesión, la que no podrá ser inferior a quince
ni superior a sesenta días. En idéntica sanción incurrirá el
defensor que abandonare injustificadamente alguna de las
mencionadas audiencias, mientras éstas se estuvieren
desarrollando. El tribunal impondrá la sanción después de
escuchar al afectado y recibir la prueba que ofreciere, si la
estimare procedente.
- Antes de esta norma la ausencia a audiencia o abandono de
esta se sancionaba de la misma forma aplicando los artículos
103 y 287 del CPP, pero ahora queda supeditado a dichas
audiencias solamente.
Defensoría Penal Pública

- Esta regulada en la ley


- Es un Servicio Público, descentralizado funcionalmente y
desconcentrado territorialmente, dotado de personalidad
jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del
Presidente de la República a través del MINJU (art. 1°
LDPP).
- Es un servicio dependiente del Poder Ejecutivo, que regula su
actividad administrativa para lograr prestar la defensa letrada
requerida, establece estándares mínimos de defensa y
fiscaliza que aquellos se cumplan en su defensores, sin que
dirija en concreto una defensa determinada, lo que queda
entregado al defensor.
- Su finalidad es proporcionar defensa penal a los imputados
por crimen, simple delito o falta de competencia de los
Juzgados de Garantía y TOP, y las Cortes en su caso.
- Se rige por aráncel.
Defensoría Penal Pública

- Tiene estructura jerárquica en lo funcional , y se integra


con la Defensoría Nacional, dirigida por el Defensor
Nacional, que es de exclusiva confianza del Presidente
de la República, con los Defensores regionales, con las
defensorías locales y las Unidades administrativas,
siendo relevante para regular la calidad de la defensa
las revisiones efectuadas por la Inspectoría y las
auditorias externas.
- La defensa se ejecuta a través de los defensores
penales públicos (ya se de planta o a contrata, siendo
relevante la existencia de defensa especializada de
RPA), y por la defensores contratados por las empresas
que licitan el servicio de defensa.
LA VICTIMA Y EL
QUERELLANTE
- En la redacción del código de debatió en orden a la
intervención debía o podía tener la víctima en el proceso,
optándose por establecerlo como sujeto procesal,
estableciendo derechos a la misma y permitiendo pasar a ser
parte presentando querellas atendida la tradición jurídica
nacional, a la necesidad de dar la debida protección a la
víctima, en especial para la validación del sistema, por la
utilidad que puede tener su obrar en el impulso de la causa y
para eventualmente establecer un sistema de control a la
persecución penal pública.
- Está reconocida su participación en el proceso penal desde
que el artículo 83 inc. 2° de la CPR dispone que “el ofendido
por el delito y las demás personas que determine la ley
podrán ejercer igualmente la acción penal”, disponiendo la
obligación del MP de adoptar las medidas en resguardo de la
víctima en inc. 1°, y con la dictación del nuevo inciso 3° del
art. 19 N°3 de la CPR, que abre la posibilidad de crear un
sistema de defensa de víctimas, entregando esto a la ley.
- El Tribunal Constitucional ha argumentado en ciertos fallos,
en la mayoría de los casos en votos de minoría, reconociendo
el Principio de la tutela judicial efectiva, en virtud de la cual, y
dándole reconocimiento constitucional en base al art. 83 de la
CPR, ha ampliado o intentado ampliar los derechos de la
víctima más allá de lo dispuesto en el CPP.
- La participación que se de a la víctima en el proceso puede
afectar la naturaleza del procedimiento, y eventualmente
derivar en un aumento relevante de las cargas de trabajo del
sistema.
- En la sentencia 986 del TC, se indica que “desde una
perspectiva constitucional y de derechos fundamentales, el
debido proceso se traduce no sólo en las garantías del
imputado, si no también en el derecho a acceder a la justicia
de la víctima para perseguir la reparación del mal causado y
el castigo a los culpables, a través de los medios establecidos
en la ley procesal y traducidos en el proceso en contra del
imputado. Por ende, debe descartarse todas las
interpretaciones que, a pretexto de las garantías del
imputado, lesiones el derecho de la víctima…”.
La víctima

- Conforme al art. 108 del CPP, para los efectos del


código, se considera víctima al ofendido por el delito.
- Este concepto es más limitado que el contenido en la
Declaración de la ONU sobre principios fundamentales a
la víctimas del delito y de abuso de poder de 1961.
- La víctima es el sujeto pasivo del delito (no
necesariamente de la acción), es decir el titular del bien
jurídico protegido; no todo aquel que sufra daños o
perjuicios a raíz del delito.
- Puede ser persona natural o jurídica (por ejemplo en
delitos cuyo bien jurídico protegido es la propiedad).
- No cabe en el concepto de víctima la persona a quien se
cede derechos, por ej. en el seguro, y no
necesariamente al alcanza al perjudicado civil.
La víctima

- En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido


y en los casos en que éste no pudiere ejercer los derechos
que en este Código se le otorgan ( por ejemplo perdida de
conciencia u otros), se considerará víctima o puede ejercer
los derechos como tal: a) al cónyuge y a los hijos; b) a los
ascendientes; c) al conviviente; d) a los hermanos, y e) al
adoptado o adoptante.
- Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la
enumeración constituye un orden de prelación, de manera
que la intervención de una o más personas pertenecientes a
una categoría excluye a las comprendidas en las categorías
siguientes.
- Si aparece en el curso del procedimiento alguien de suérior
categoría, excluirá a los posteriores que ya han actuado, pero
sin afectar la validez de lo obrado.
Derechos de la víctima

- Intervenir en el procedimiento conforme a lo establecido en la ley


(109 CPP).
- Ser atendida. MP instructivo para establecer forma y horarios de
atención a víctima, y en los Tribunales existe unidades de atención
de público, y además en el TOP Unidad de víctimas y testigos.
- Recibir un trato digno. Debate cuando se decretan medidas
intrusivas respecto de la víctima. Art. 1° y 5° CPP.
- Denunciar el delito. 173 CPP.
- Ser informada. Art. 137 deben estar publicados en Tribunales,
Unidades policiales, MP y DPP carteles con los derechos.
- Solicitar protección. Art. 6, 78, 78 bis. (protección de la integridad
física y psicológica de las personas objeto del tráfico ilícito de
migrantes y víctimas de trata de personas) y 109 CPP. El MP puede
adoptar medidas que no afecten derechos de terceros, o con
autorización del Juez, por ser unos de los fines del proceso penal
dar protección a la víctima. Art. 140 CPP como necesidad de
cautela protección de la víctima. 289 y 294 tb.
Derechos de la víctima

- Obtener reparación. Art. 6° inc. 2°, 59, 109 c) y 157, con


las limitaciones propias de la naturaleza del
procedimiento y sus reglas.
- Ser escuchada por el Fiscal o el Tribunal antes de
adoptarse determinadas decisiones 109 d) y e).
- Interponer querella art. 109 b). Con ello se hace parte.
- Participar en el proceso. Art. 6° y 78 ordena que Fiscal y
Policías deben informar a la víctima para facilitar su
participación en el proceso.
- Reclamar. Apelar de sobreseimiento y sentencia
absolutoria. Art. 109 f (dudas si se declara abandono de
querella); reclamar de archivo provisional, no inicio
investigación y principio oportunidad. 169 y 170,
presentando querella o sólo reclamando en el último
caso.
Funciones de Control sobre el proceso
penal de la víctima

- En relación al inicio del procedimiento. Sit. Art.


169 y 170, en caso de archivo provisional, no
inicio de investigación y principio de
oportunidad, presentando querella o reclamando
en el último caso.
- En relación a la dirección de la investigación.
Reclamación administrativa.
- En relación a la SCP. Ser oída, puede apelar y
pedir revocación 109 d), 237 y 239.
- En relación a la sentencia. Puede recurrir en
contra de la sentencia. 109 f) CPP.
El querellante

- Regulado art. 111 y sgts CPP.


- El querellante es parte en la causa. La voluntad que se
expresa en la querella es la del de ser considerado parte
en la causa.
- La querella inicia la investigación cuando no hay
investigación anterior.
- La actividad del querellante no es autónoma, esto es
que se pueda ejercer en forma independiente del MP.
- Nuestra CPP excluyó por regla general la acción popular
para presentar querella, salvo en los delitos terroristas, o
delitos cometidos por un funcionario público que
afectaren derechos de las personas garantizados por la
Constitución o contra la probidad pública, en que faculta
a las personas que habitan la provincia en que ocurrió.
El querellante

- Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer


querella cuando sus respectivas leyes orgánicas les otorguen
expresamente las potestades correspondientes. Art. 111 ,
modificado el 14.11.2005. Por ejemplo SENAME (Debatido
las municipalidades que se fundan en su obligación de
ejercer funciones en seguridad).
- La regla es que sólo pueden presentar la querella la víctima,
su representante legal o su heredero testamentario
- No pueden querellarse entre sí, Los cónyuges, a no ser por
delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra sus
hijos, o por el delito de bigamia, y los consanguíneos en toda
la línea recta, los colaterales y afines hasta el segundo grado,
a no ser por delitos cometidos por unos contra los otros, o
contra su cónyuge o hijos. Art. 116 CPP.
- Requisitos de la querella. Art. 113 CPP. Relevante las
diligencias por reapertura. Con patrocinio y poder
El querellante

- Se presenta ante el Juez de garantía


competente.
- Se puede presentar hasta antes del cierre de la
investigación. Art. 112 CPP. Punto relevante
que, a diferencia del procedimiento antiguo, no
hay norma que indique que hay que notificar el
cierre, no siendo aplicable las normas de las
notificación de las actuaciones judiciales,
porque siendo actividad del Fiscal, es
administrativa. Si no presenta no podrá ejercer
derechos del artículo 261 del CPP.
Resolución recaída en la querella

- Si reúne los requisitos legales, la declara


admisible y envía la querella al MP. 112 CPP.
- Si carece de patrocinio debe tenerse por no
presentada y si carece de poder a persona con
ius postulandi apercibir para constituir el
patrocinio y poder dentro de tercero día bajo
apercibimiento de tenerse por no presentada.
Ley 18120.
- Si no reúne los requisitos del art. 113, otorgar un
plazo de 3 días para subsanar la querella bajo
apercibimiento de tenerla por no presentada.
Resolución recaída en la querella

- La declarara inadmisible en los siguientes casos del art. 114:


a) Cuando fuere presentada extemporáneamente.
b) Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un
plazo de tres días para subsanar los defectos, el querellante
no realizare las modificaciones pertinentes dentro de dicho
plazo.
c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos
de delito;
d) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere
de manifiesto que la responsabilidad penal del imputado se
encuentra extinguida. En este caso, la declaración de
inadmisibilidad se realizará previa citación del ministerio
público, quien resguarda derechos del Estado.
e) Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.
- Esta resolución es apelable en el sólo efecto devolutivo. La
que declara admisible es inapelable.
Resolución recaída en la querella

- Cuando se declara inadmisible la querella por


no haberse subsanado los vicios dentro de
tercero día y no constaré que existe
investigación, se tiene como denuncia y se
remite al MP. Art. 117 CPP. Indica también la
norma que cuando sea extemporánea, pero en
ese caso siempre hay investigación.
Termino de la querella

- Desistimiento. El querellante podrá desistirse de su


querella en cualquier momento del procedimiento.
- En ese caso, tomará a su cargo las costas propias y
quedará sujeto a la decisión general sobre costas que
dictare el tribunal al finalizar el procedimiento. 118 CPP.
- Deja a salvo la posibilidad del querellado para ejercer la
acción civil o penal a que diere lugar la querella o
acusación calumniosa, salvo que aquel haya aceptado
el desistimiento. Art. 119.
- En delitos de acción penal pública, incluyendo los de
previa instancia particular, el desistimiento pone termino
a la calidad de parte del querellante, pero mantiene
derechos como víctima.
- El desistimiento no pone término al procedimiento,
atendido el principio de oficialidad de la investigación.
Termino de la querella

- Abandono de la querella. Es la sanción procesal por


hacer perder al querellante su carácter de sujeto
procesal e interviniente en el proceso penal, por haber
incurrido en alguna de las conductas a las que la ley les
asigna dicha sanción. Art. 120 CPP.
- Esto es declarado el Juez de garantía o el TOP en cuyo
seno se haya realizado la conducta sancionada.
- Efectos. Pierde la calidad de parte y no puede hacer
valer derechos que se asignan al querellante. 121 CPP.
- La resolución que niega lugar al abandono es
inapelable. La que la declara es apelable en el sólo
efecto devolutivo (no suspende tramitación de la causa)
Termino de la querella

- Procede declarar abandonada la querella en los


siguientes casos:
a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no
acusare particularmente en la oportunidad que
correspondiere ( se realiza hasta quince días antes de
la fecha fijada para la realización de la audiencia de
preparación del juicio oral, audiencia inicial se ha
entendido).
b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación
del juicio oral sin causa debidamente justificada.
c) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral
o se ausentare de ella sin autorización del tribunal.
El actor civil

- Es quien ejerce la acción civil.


- El ejercicio de la acción civil en el proceso penal está
limitada. En definitiva la demanda se interpone antes de la
APJO, y puede interponerla el querellante.
- Puede interponerla fundamentalmente la víctima en contra
del imputado, y, según algunos, contra terceros sólo puede
interponer la acción resolutoria.
- La acción restitutoria es la que tiene por finalidad obtener la
restitución de la cosa sobre la que recayó el delito, los efectos
de este o los instrumentos utilizados en la comisión. Puede
ejercerla la víctima y los terceros durante el procedimiento y
se tramita como incidente ( especies hurtadas, robadas o
estafadas pueden ser devueltas directamente por el Fiscal
previa comprobación de dominio y que sean valoradas). Art.
189 CPP. También pude incluirse en la demanda civil en los
casos que precede tramitación de aquella.
El actor civil

- La acción civil indemnizatoria es la que persigue hacer efectiva las


responsabilidades civiles provenientes del hecho punible, a través
del pago de indemnizaciones (responsabilidad extracontractual).
Esta y demás acciones civiles que persigan las responsabilidades
de esa naturaleza derivas del hecho punible, se pueden presentar
en el proceso penal sólo la víctima querellante contra el imputado.
- Puede ejercerse en el proceso penal sólo por la víctima, como
sujeto activo, y sólo contra el imputado, como sujeto pasivo. Art. 59
CPP.
- Al actor civil se le reconoce el derecho a la participación en el juicio
oral.
- Si sólo se presente demanda civil por el querellante, y no se adhiere
a las acusación o presenta acusación particular, seguirá sólo como
actor civil.
- Si la víctima no comparece a la APJO o al juicio oral, se tiene por
abandonada la acción civil. Art. 64 CPP.

También podría gustarte