Está en la página 1de 2

El Trastorno de Conducta Oposicionista y Desafiante

¿Qué es el trastorno de conducta oposicionista y desafiante?

El trastorno de conducta oposicionista y desafiante (su sigla en inglés es ODD) es un


trastorno conductual que normalmente se diagnostica en la niñez y que se caracteriza
por conducta no cooperativas, desafiantes, negativas, irritables y fastidiosas hacia los
padres, compañeros, maestros y otras figuras de autoridad. La angustia y la
preocupación que los niños y adolescentes con ODD provocan en los demás son
mayores que las que ellos mismos experimentan

¿Cuáles son las causas del trastorno de conducta oposicionista y desafiante?

Aún se desconoce la causa exacta de este trastorno, pero existen dos teorías principales
para explicar su desarrollo. La teoría del desarrollo, que sugiere que los problemas
comienzan cuando el niño tiene entre uno y dos años y medio de edad. Los niños y
adolescentes que desarrollan ODD pueden experimentar dificultades para aprender a
volverse autónomos y separarse de la principal persona a la cual se encuentran ligados
emocionalmente. Las "actitudes negativas" características de este trastorno se
consideran una continuación de las cuestiones normales del desarrollo que no se
resolvieron de forma adecuada durante los primeros años de vida. La teoría del
aprendizaje, que sugiere, sin embargo, que las características negativas del trastorno
de conducta oposicionista y desafiante son actitudes aprendidas que reflejan los efectos
de las técnicas de refuerzo negativo empleadas por los padres y figuras de autoridad.
Se considera que el empleo de refuerzos negativos por parte de los padres incrementa
la frecuencia y la intensidad de este tipo de conducta en el adolescente, quien de este
modo logra la atención, el tiempo, la preocupación y la interacción que desea obtener
de los padres o las figuras de autoridad.

¿A quiénes afecta el trastorno de conducta oposicionista y desafiante?

Los trastornos del comportamiento, como categoría, son sin duda la causa mas común
de remisión a los servicios de salud mental para niños y adolescentes. Las estadísticas
indican que el trastorno negativista desafiante afecta a 20 por ciento de la población de
edad escolar. El ODD es más común en los niños que en las niñas..

Cuáles son los síntomas del trastorno de conducta oposicionista y desafiante?

La mayoría de los síntomas observados en niños y adolescentes con este trastorno


también se observa a veces en niños que no lo padecen, especialmente alrededor de los
2 ó 3 años de edad o durante la adolescencia. Muchos niños, principalmente cuando
están cansados, con hambre o disgustados, tienden a desobedecer, discutir con sus
padres y desafiar su autoridad. Sin embargo, en los niños y adolescentes que padecen
el trastorno de conducta oposicionista y desafiante, estos síntomas se presentan en
forma más frecuente e interfieren con el aprendizaje, la adaptación en la escuela y,
algunas veces, con las relaciones personales del adolescente.

Los síntomas del trastorno de conducta oposicionista y desafiante pueden incluir los
siguientes:

 rabietas frecuentes
 discusiones excesivas con los adultos
 negativa a acceder a las solicitudes de los adultos
 cuestionamiento constante de las reglas; negativa a obedecerlas
 conducta dirigida a molestar o enojar a los demás, incluidos los adultos
 intentos de culpar a otras personas por su mala conducta o errores
 facilidad para enojarse con otros
 actitud de enojo frecuente
 vocabulario desagradable o poco amable
 actitud vengativa

Los síntomas del trastorno de conducta oposicionista y desafiante pueden parecerse a


los de otros cuadros clínicos o problemas de la conducta. Siempre consulte al médico de
su hijo adolescente para obtener un diagnóstico.

Tratamiento para el trastorno de conducta oposicionista y desafiante:

El tratamiento específico para el trastorno de conducta oposicionista y desafiante será


determinado por el médico de su hijo adolescente basándose en lo siguiente:

 la edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos


 la gravedad de los síntomas de su hijo
 la tolerancia de su hijo a determinados medicamentos o terapias
 las expectativas para la evolución del trastorno
 su opinión o preferencia

El tratamiento puede incluir:

 psicoterapia individual
La psicoterapia individual para el ODD suele emplear un enfoque cognitivo
conductual a fin de aumentar la capacidad del paciente para resolver problemas
y su habilidad de comunicación y de control del enojo y el impulso.

 terapia familiar
La terapia familiar tiene a menudo como objetivo realizar cambios en la relación
familiar, como por ejemplo, mejorar la capacidad de comunicación y fomentar la
interacción entre sus miembros. La crianza de los adolescentes con el trastorno
suele ser una tarea muy difícil para los padres, quienes necesitan apoyo,
comprensión y ayuda para desarrollar enfoques más eficaces para la crianza de
sus hijos.
 terapia grupal con pares
La terapia grupal con pares a menudo prioriza el desarrollo de las habilidades
sociales e interpersonales.

También podría gustarte