Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIAS DE LA


COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

‘Actitud frente a la Ética Profesional en los Estudiantes del Primer Ciclo de la


Carrera Profesional de Psicología de la Universidad Privada de Tacna’

PRESENTADO POR:

Paola del Rosario Sosa Catacora

Kiara Cunurana Bobadilla

Gabriela Velasquez Sucasaire

Almendra García Cahuachia

Victor Raul Meza Noalcca

DOCENTE:

Psic. Victor Bravo

CICLO/SECC:

VIII

TACNA-PERÚ

2021
Índice

I.- Problema de Investigación....................................................................................6


1.1. Planteamiento del Problema...........................................................................6
1.2. Formulación del problema...............................................................................7
1.2.1 Problema general......................................................................................7
1.2.2 Problemas específicos..............................................................................7
1.3. Objetivos de la investigación...........................................................................7
1.3.1 Objetivo general........................................................................................7
1.3.2 Objetivos específicos.................................................................................7
1.4 Hipótesis de Investigación...............................................................................8
1.4.1 Hipótesis general.......................................................................................8
1.4.2 Hipótesis específicas.................................................................................8
1.5 Justificación de la investigación.......................................................................8
1.6 Limitaciones.....................................................................................................9
II. - Marco Teórico...................................................................................................10
2.2 Antecedentes.................................................................................................10
2.2.1 Antecedentes Nacionales........................................................................10
2.2.2 Antecedentes Internacionales.................................................................10
2.3 Bases teóricas...............................................................................................12
2.3.1 Actitud.....................................................................................................12
2.3.2 Ética Profesional.....................................................................................16
2.4 Definición de términos básicos......................................................................21
III. - Metodología de la Investigación.......................................................................22
3.1 Variable de Investigación...............................................................................22
3.1.1 Definición conceptual de la Variable........................................................22
3.1.2 Definición operacional de la variable.......................................................22
3.2 Tipo, nivel y diseño de investigación..............................................................24
3.2.1. Tipo de investigación..............................................................................24
3.2.2. Nivel de investigación.............................................................................24
3.2.3. Diseño de investigación..........................................................................24
3.3 Población y muestra......................................................................................24
3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.........................................24
3.5. Proceso de Prueba de Hipótesis o Análisis de datos....................................25
IV. – Resultados......................................................................................................26
4.1 Descripción de resultados..............................................................................26
4.1.1. Datos Sociodemográficos.......................................................................26
4.1.2. Resultados de la encuesta.....................................................................27
4.2 Contraste de hipótesis...................................................................................31
4.3 Discusión de resultados.................................................................................32
Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar cuál es la actitud


frente a la ética profesional en los estudiantes del primer ciclo de la carrera
profesional de Psicología de la Universidad Privada de Tacna.
Se trata de un estudio cuantitativo debido a que se hace uso de una escala de
medición que evalúa la variable principal, denominado “Actitud frente a la ética
profesional”, asimismo consta de un diseño no experimental, descriptivo y
transeccional.
Los resultados obtenidos indican que el 100% de estudiantes presentan una actitud
positiva hacia la ética profesional, asimismo, respecto a las tres dimensiones
planteadas se obtuvieron: en el área afectiva un nivel alto (84%), en el área
cognitiva un nivel alto (100%) y en el área comportamental de igual manera, un
nivel alto (96%).
En consecuencia, podemos concluir que la actitud frente a la ética profesional es en
su totalidad positiva, demostrando así una implicación profunda hacia la carrera de
psicología, asumiendo todas las demandas de la misma respecto al
comportamiento ético para un ejercicio profesional competente.
Palabras clave: Actitud; Ética profesional; Estudiantes; Psicología

Abstract

The present research work aims to identify the attitude towards professional ethics
in students of the first cycle of the professional career of Psychology at the
Universidad Privada de Tacna.
It is a quantitative study because it makes use of a measurement scale that
evaluates the main variable, called "Attitude towards professional ethics", also
consists of a non-experimental, descriptive and cross-sectional design.
The results obtained indicate that 100% of the students present a positive attitude
towards professional ethics, likewise, with respect to the three dimensions raised
were obtained: in the affective area a high level (84%), in the cognitive area a high
level (100%) and in the behavioral area in the same way, a high level (96%).
Consequently, we can conclude that the attitude towards professional ethics is
entirely positive, thus demonstrating a deep involvement in the psychology career,
assuming all the demands of the same regarding ethical behavior for a competent
professional practice.
Keywords: Attitude; Professional ethics; Students; Psychology; Professional ethics
Introducción

La ética profesional se define como un campo enfocado en códigos y otras


normas de conducta y que se aplica a todas las profesiones; también podemos
entenderla como un conjunto de saberes, creencias, valores y esquemas de acción
que orientan las prácticas en el campo profesional.
Es así, que la ética profesional es un campo sumamente importante que se
implementa como un curso académico dentro de la currícula universitaria en el
Perú, sin embargo, la ética no solo se aprende mediante el dictamen de una clase,
sino que se va estableciendo a lo largo de la carrera universitaria, mediante
acciones personales de cada estudiante y que poco a poco irán estructurando su
conjunto de valores que se extrapolará a su ejercicio profesional. Refiriéndonos
específicamente a la profesión de la Psicología, en el Perú, esta cuenta con su
propio código de ética establecida por el Colegio de Psicólogos del Perú.
Es por lo anterior mencionado que en el presente informe se abordarán los
siguientes temas: en el primer capítulo, el Problema de Investigación con su
respectivo planteamiento y formulación del problema; asimismo se establecen los
objetivos y las hipótesis de la investigación para luego justificar el porqué de su
realización y presentar las limitaciones; en el segundo capítulo se presenta el Marco
Teórico, donde se hace un breve repaso de los antecedentes tanto a nivel nacional
como internacional, asimismo se establecen las bases teóricas de la variable
principal para luego definir los términos básicos; en el tercer capítulo se establece la
Metodología de la Investigación con sus respectivas particularidades y en el cuarto
capítulo se hace la Presentación, Análisis e Interpretación de los resultados,
finalizando con las conclusiones y recomendaciones surgidas de la investigación
realizada.
I.- Problema de Investigación

1.1. Planteamiento del Problema.


Por ser la psicología una disciplina que nos pone directamente en relación
con las personas es necesario que todo acto profesional se realice de forma que no
lastime la dignidad, libertad de la vida de los demás ni la propia, en tanto los
derechos no se pueden negar ni violar del ser humano, No obstante resulta
comprensible la funcionalidad básica de este código ético la cual es la de proteger
tanto a la imagen de la psicología como al paciente. Evitar negligencias, engaños,
abusos y demás atributos que puedan generar daño a la persona que visita al
psicólogo como paciente.

Según Franca (2011) señala:

No existe una ética profesional que pueda ser entendida como una ética
exclusiva de una determinada profesión, es decir, teniendo valores, principios
o normas éticas exclusivas de esa profesión. Todo lo contrario; hay que decir
que lo que existe es una ética de la relación interhumana en general que
reúne características particulares cuando esa relación se da en ámbitos
determinados.

Podemos decir que la ética profesional son valores que poseen los humanos,
como la responsabilidad, respeto, confianza, entre otros, los mismos que se aplican
en el entorno laboral.

Todas las carreras profesionales reconocidas por la Superintendencia


Nacional de Educación Superior (SUNEDU) manejan un código de ética
profesional, la cual es establecida por el Colegio Profesional de cada carrera
profesional. Pero en la actualidad se han reportado casos que violan la ética
profesional. La carrera profesional de psicología no se libra de dichas conductas
antiéticas.

En el Perú existe una creciente demanda insatisfecha de ética y


responsabilidad profesional, esto se refleja en los bajos niveles de confianza que la
población tiene hacia los profesionales de psicología. En la actualidad se escuchan
en los medios de comunicación actos de corrupción o conductas antiéticas de
algunos profesionales de psicología. En Pasco “un psicólogo que labora en el penal
de máxima seguridad de Cochamarca fue detenido por efectivos policiales
Anticorrupción por pedirle dinero a un preso a cambio de modificar su informe y así
acceder a beneficios penitenciarios” (La república, 2019).
Por ello es importante que los principios éticos se desarrollen o fortalezcan
durante toda formación profesional, por ellos es fundamental centrarse no solo en la
educación de conocimientos sino también de valores éticos. Ya que es nuestro
deber como futuros psicólogos, formarnos adecuadamente por el bien de las
personas a las que vayamos a tratar.

1.2. Formulación del problema


1.2.1 Problema general

● ¿Cuál es la actitud frente a la ética profesional en los estudiantes del


primer ciclo de la carrera profesional de Psicología de la Universidad
Privada de Tacna, 2021?
1.2.2 Problemas específicos.

● ¿Cuál es el nivel de la dimensión afectiva en función de la ética profesional


en los estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Psicología
de la Universidad Privada de Tacna, 2021?
● ¿Cuál es el nivel de la dimensión cognitiva en función de la ética
profesional en los estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de
Psicología de la Universidad Privada de Tacna, 2021?
● ¿Cuál es el nivel de la dimensión comportamental en función de la ética
profesional en los estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de
Psicología de la Universidad Privada de Tacna, 2021?
1.3. Objetivos de la investigación.
1.3.1 Objetivo general.

 Determinar la actitud frente a la ética profesional en los estudiantes del


primer ciclo de la carrera profesional de Psicología de la Universidad
Privada de Tacna, 2021.
1.3.2 Objetivos específicos.

● Determinar el nivel de la dimensión afectiva de la ética profesional en los


estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Psicología de la
Universidad Privada de Tacna, 2021.
● Determinar el nivel de la dimensión cognitiva de la ética profesional en los
estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Psicología de la
Universidad Privada de Tacna, 2021.
● Determinar el nivel de la dimensión comportamental de la ética profesional
en los estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Psicología
de la Universidad Privada de Tacna, 2021.
1.4 Hipótesis de Investigación.
1.4.1 Hipótesis general.

 La actitud frente a la ética profesional es positiva en los estudiantes del


primer ciclo de la carrera profesional de Psicología de la Universidad
Privada de Tacna, 2021
1.4.2 Hipótesis específicas.

● El nivel es alto en la dimensión afectiva de la ética profesional en los


estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Psicología de la
Universidad Privada de Tacna, 2021.
● El nivel es alto en la dimensión cognitiva de la ética profesional en los
estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Psicología de la
Universidad Privada de Tacna, 2021.
● El nivel es alto en la dimensión comportamental de la ética profesional en
los estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Psicología de la
Universidad Privada de Tacna, 2021.
1.5 Justificación de la investigación.
En un mundo tan globalizado, donde la ciencia avanza impresionantemente
cada día en sus diferentes disciplinas y a su vez se acrecienta las especialidades
dentro de ella junto al número o la población de profesionales, es importante
analizar que aspectos son fundamentales para que este evolucionismo no sea
tergiversado por ideologías o practicas antiéticas en el ejercicio profesional.

Considerando esta situación, el presente trabajo de investigación se orienta a


determinar la actitud hacia la ética profesional que presentan los estudiantes
universitarios de primer ciclo de la carrera de psicología, constituyendo la actitud
una variable predictora sobre el futuro desempeño profesional.

La medición de la actitud hacia la ética profesional exige la revisión de un


amplio marco teórico donde se sustente la variable actitud, en ese sentido, los
resultados de la siguiente investigación benefician de manera directa a la institución
y a los propios sujetos, debido a que se identificara una actitud positiva o negativa
hacia la ética profesional.

Los aportes teóricos del presente estudio radican en que brindará información
científica y actualizada que ampliará los conocimientos sobre la actitud hacia la
ética, y la posible relación entre las características en la población de estudio.
Asimismo, cabe resaltar que los resultados proporcionados por la presente
investigación pueden servir para incrementar la base de datos de sustento de
antecedentes en futuras investigaciones científicas, tomando en consideración
además los pocos estudios sobre la relación de las variables.

A nivel metodológico, la investigación es relevante por el uso de instrumentos


válidos y confiables que permitirán la obtención de datos relevantes para el estudio.
La investigación también busca servir como un antecedente para la implementación
de programas de formación en ética profesional.

El presente estudio tiene relevancia práctica; puesto que, a partir de los


resultados obtenidos, se podrá intervenir y desarrollar programas de formación en
ética considerando las dimensiones propuestas.

En el área social, la investigación permitirá que en base a sus resultados los


representantes y autoridades de la Universidad tomen conciencia sobre las
actitudes con las que ingresan los estudiantes, esto con el fin de prever programas
de intervención o formación con cursos referidos a la ética, dentro de ellos la
filosofía.

El presente estudio es relevante porque aborda un análisis con respecto a la


actitud de los estudiantes hacia la ética profesional, configurándose como un
predictor importante para el futuro desempeño profesional.

1.6 Limitaciones
Una de las limitaciones significativas es la perdida de información que se
pudo haber obtenido por medio de la observación en la aplicación presencial de
instrumentos. Por otro lado, la investigación es viable entorno a recursos humanos
y materiales.
II. - Marco Teórico

2.2 Antecedentes
2.2.1 Antecedentes Nacionales

Es importante mencionar la tesis “Dimensión ética en la formación de


Psicología Comunitaria en Universidades de Lima-Perú” de Vera Torres (2015), de
la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP). Esta investigación analiza la
manera en que las universidades de Lima, que ofrecen la carrera de psicología,
abordan la dimensión ética en la formación profesional de la Psicología
Comunitaria. Encontraron que el 75% de las 12 universidades participantes poseen
cursos de PC o Psicología Social Comunitaria (PSC); lo que demuestra una gran
incidencia e interés en el aspecto social de la psicología, en el diseño y estructura
de los programas. Plantea que existe un interés mayoritario por incorporar cursos
que buscan desarrollar las capacidades para el trabajo de carácter social, pero sólo
la minoría lo logra realizar en concordancia con los principios y la dimensión ética
de la PC, de acuerdo con la manera en que se desarrollan sus contenidos. También
está desarrollándose tesis la cual trabaja grupos focales con alumnos de
universidades de Cusco que han desarrollado prácticas pre-profesionales y
profesionales en el campo de PC.
Otro estudio es el llevado a cabo por el Comité Permanente de Ética del
Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2004).
Este estudio trata sobre los dilemas éticos con los que se encuentran los
psicólogos, esta vez los que desempeñan su labor profesional en el ámbito docente
universitario, y los profesores contestaron, entre otras cosas, "firmar en una
empresa o institución informes no realizados", "no dar la razón a un alumno que
critica a un profesor, sabedores de que es un inepto", "falta de respeto hacia
algunas de las especialidades de Psicología", "tener un doble rol (trabajar en el
colegio y derivar casos a la consulta privada)".

2.2.2 Antecedentes Internacionales

Un trabajo realizado en México (Aguilar Martínez, Anguiano Serrano, Coffin


Cabrera y Jiménez Rentería, 2014) con estudiantes de la carrera de Medicina y
Psicología, previo a la realización de sus prácticas, buscaba conocer la percepción
de los alumnos con respecto a la adquisición de valores éticos profesionales a lo
largo de sus estudios. En el caso de los estudiantes de Psicología, los resultados
mostraron que se busca enfrentar los dilemas éticos presentados en la práctica
profesional tomando en cuenta sus propios valores. Para estos estudiantes es muy
importante poder ayudar a sus clientes, mientras que para los estudiantes de
Medicina el objetivo estaría enfocado en el reconocimiento y el éxito.
En la investigación realizada por Salazar Mora y Prado-Calderón (2012), en la
Universidad de Costa Rica, se demostró que los docentes, empleadores,
estudiantes y graduados de la licenciatura en Psicología de dicha universidad,
valoran en primer lugar el aspecto ético del ejercicio profesional. Ellos manifiestan
la importancia de comprender los fundamentos y principios éticos que atañen al
quehacer profesional y de asumir el compromiso ético de la práctica psicológica.
Porraz Castillo y Pinzón Lizarraga (2009) deseaban determinar si el perfil de
actitudes de ética profesional de los estudiantes de licenciaturas de un Instituto de
Educación Superior público de Mérida se correlacionaba con las actitudes de ética
profesional que los estudiantes percibían que fomenta la institución. Para medirlo,
se administró la Escala de Actitudes de Ética Profesional elaborada por la Dra. Ana
Hirsch Adler (2005). Los resultados mostraron que la actitud de los estudiantes es
más positiva hacia los aspectos cognitivos y técnicos, mientras que es menos
positiva hacia los aspectos sociales. En cambio, el componente ético y el afectivo-
emocional se encontraron muy cercanos en porcentaje.
Otro estudio muy reciente, se realizó en dos universidades mexicanas:
Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma del Estado de
Morelos (Navia y Hirsch Adler, 2015). Se aplicó una pregunta abierta (Hirsch Adler,
2005) acerca de cuáles son los cinco principales rasgos de “ser un buen
profesional” y una escala de actitudes con 55 proposiciones. En cuanto a la
pregunta abierta, los estudiantes de ambas universidades coincidieron en
considerar entre los más importantes a los siguientes rasgos: conocimiento;
responsabilidad y compromiso, ética profesional y personal y formación continua.
En relación con la escala de actitudes, asimismo en las dos universidades, los
alumnos coinciden en considerar como rasgos más sobresalientes al conocimiento,
respeto y honestidad. Comparando todos los datos obtenidos, observamos que, en
las dos estrategias de indagación y en ambas universidades, el rasgo de
“conocimiento” es altamente valorado.
Luna Barajas, Coffin Cabrera y Anguiano Serrano (2014) pretendían exponer
la percepción de los alumnos con respecto a la adquisición de valores éticos
profesionales a lo largo de sus estudios. Se aplicó el cuestionario de Hirsch Adler
(2005) a estudiantes de posgrado de la UNAM y de otras universidades. Como
resultado se observó que los alumnos consideran como importantes los siguientes
aspectos éticos: responsabilidad, honestidad, respeto. También los valores morales
profesionales y el prestar un buen servicio a la sociedad se encuentran como
cualidades que son deseables en un buen profesional. Por otro lado, los
estudiantes esperan que sus profesores les transmitan valores éticos. Este aspecto,
en nuestra opinión, es otra de las piezas fundamentales en la formación profesional
de los alumnos, ya que los profesores además de impartir conocimientos teóricos,
tienen una función primordial: convertirse en ejemplos por seguir; de esta manera,
si ellos se comportan éticamente, transmiten este comportamiento a su alumnado.
El estudio sobre los valores éticos en la formación del psicólogo, realizado en
la Universidad Autónoma de Sinaloa (Salazar y Rodríguez, 2016) indicó que los
estudiantes de Psicología muestran limitaciones, deficiencias y confusiones a nivel
conceptual sobre la ética, lo cual parece relacionarse con la ausencia en el plan de
estudios de contenidos sobre ética y moral. De aquí se puede inferir que viven
procesos de formación con poca reflexión ética, la cual se traduce en una
desventaja para desarrollar competencias ético-morales. No obstante, los alumnos
mencionan valores correspondientes al ámbito de la ética como respeto,
responsabilidad, tolerancia, honestidad y solidaridad.
Finalmente, el estudio de Hirsch Adler (2010) sobre la ética profesional en
profesores universitarios y de posgrado, indicó que los sujetos consideran como
aspecto clave el papel de la universidad en la promoción de la ética y los valores y
la responsabilidad de los profesores en relación con esa necesidad formativa.
También consideran indispensable que los futuros profesionales desarrollen valores
éticos. Por su parte, los profesores manifestaron que la formación ética constituye
más una obligación de la institución que de ellos mismos, dado que consideran que
los principios éticos no pueden aprenderse a través de procesos educativos
sistemáticos.

2.3 Bases teóricas


2.3.1 Actitud

2.3.1.1 Definición de Actitud

Whitaker, (2006) en su libro la psicología social en el mundo de hoy afirma


que: “Actitudes son constructos que nos permiten explicar y predecir la conducta.
Las actitudes no sólo explican y permiten predecir la conducta sino que también
ayudan a modificar la conducta humana”. Continua diciendo: “Ya evaluadas las
actitudes de un individuo, podemos introducir un método para cambiárselas, que se
convertirá en un procedimiento de modificación de conducta dada la relación
existente entre las actitudes y la conducta” (p. 237- 238).
2.3.1.2 Estructura de las actitudes

Según Rodríguez, (1993) es posible que en una actitud haya más cantidad de
un componente que de otro. Algunas actitudes están cargadas de componentes
afectivos y no requieren más acción que la expresión de los sentimientos. Algunos
psicólogos afirman que las actitudes sociales se caracterizan por la compatibilidad
en respuesta a los objetos sociales. Esta compatibilidad facilita la formación de
valores que utilizamos al determinar qué clase de acción debemos emprender
cuando nos enfrentamos a cualquier situación posible.
Las actitudes tienen mucho interés para los psicólogos porque desempeñan un
papel muy importante en la dirección y canalización de la conducta social. Las
actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida. Éstas no son
directamente observables, así que han de ser inferidas a partir de la conducta
verbal o no verbal del sujeto. Distingue tres componentes de las actitudes:

Componente cognoscitivo
Es el conjunto de datos e información que el sujeto sabe acerca del objeto del
cual toma su actitud. Un conocimiento detallado del objeto favorece la asociación al
objeto.
Para que exista una actitud, es necesario que exista también una
representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las percepciones y
creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un
objeto. Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee información no
pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga o
errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco
intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto.

Componente afectivo
Son las sensaciones y sentimientos que dicho objeto produce en el sujeto, es
el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más
característico de las actitudes. El sujeto puede experimentar distintas experiencias
con el objeto, estos pueden ser positivos o negativos.

Componente conductual
Son las intenciones, disposiciones o tendencias hacia un objeto, es cuando
surge una verdadera asociación entre objeto y sujeto. Es la tendencia a reaccionar
hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la
actitud.
Según Whitaker, (2006) las actitudes constan de tres componentes:
cognoscitivo (De conocimientos o intelectuales), afectivo, (Emocional y
motivacional) y reactivo (Conducta o de acción).
 Componente cognoscitivo: Este componente es un conjunto de categorías
que los seres humanos utilizan para dar nombre a todos los estímulos. Las
categorías definen el conjunto de características que debe poseer un objeto
para pertenecer a alguna de esas categorías.
 Componente afectivo: Por lo general se toma como la respuesta afectiva o
emotiva que va asociada con una categoría cognoscitiva a un objeto de la
actitud. Este componente se forma por los contactos que hayan ido
ocurriendo entre la categoría y circunstancias placenteras o desagradables.
 Componente conductual: Este componente incluye el acto o la conducta a
que se dedicará un individuo en presencia de ciertos estímulos. Este
componente nos ayudará a predecir qué conducta mostrará un individuo
cuando este se enfrente con el objeto de la actitud. Es la activación o la
disposición a actuar de un modo específico hacia un objeto de la actitud.
Resumiendo, este componente es la predisposición conductual que tiene un
individuo hacia un objeto de la actitud categorizado y evaluado positiva o
negativamente (p.242-245).
Sostiene también que: “Hay congruencia entre los tres componentes de una
actitud y para inducir un cambio de actitud está en crear alguna incongruencia entre
los tres componentes presentando alguna información nueva”.

2.3.1.3 Formación de las actitudes

Según Baron & Byrne, (2005) la formación y desarrollo de las actitudes se


realizan mediante el aprendizaje social. “Una fuente importante de nuestras
actitudes es obvia: las adquirimos de otras personas a través del proceso de
aprendizaje social. Son adquiridas en situaciones en donde interactuamos con los
otros o simplemente mientras observamos su comportamiento” (p.125). “Mediante
el modelado los individuos aprenden nuevas formas de comportamientos
observando y copiando simplemente las acciones de los demás, que le sirven de
modelos. Tal aprendizaje sucede a través de varios procesos: Condicionamiento
Clásico, Condicionamiento instrumental, Aprendizaje observacional y Comparación
social y formación de actitudes (p.127 - 128).
Condicionamiento Clásico
Aprendizaje basado en la asociación. Cuando el primer estímulo se presenta,
los individuos esperan que el segundo les siga. Como resultado, los individuos irán
adquiriendo gradualmente el mismo tipo de reacciones mientras se muestre el
segundo estímulo especialmente si éste induce fuertemente y provoca reacciones
automáticas.
Condicionamiento instrumental
Aprender a mantener los puntos de vista correctos. Los comportamientos que
preceden a resultados positivos tienden a reforzarse. Por el contrario,
comportamientos que preceden a respuestas negativas se debilitan o finalmente se
suprimen.
Aprendizaje observacional
Aprender a través del ejemplo, este proceso sucede cuando los individuos
adquieren nuevas formas de comportamiento simplemente a través de la
observación de las acciones de los demás. Este aprendizaje juega un rol muy
importante en lo que a formación de actitudes se refiere.
Comparación social y formación de actitudes
Tendemos a compararnos a nosotros mismos con los otros para determinar si
nuestra visión de la realidad es o no la correcta. En la medida en que nuestras
opiniones coincidan con la de los demás, concluimos que nuestras ideas y actitudes
son exactas.
Whitaker, (2006) manifiesta que: “La experiencia directa que tiene el individuo
con el objeto de actitud es uno de los factores más poderosos en la creación de
actitudes o en el influjo que sobre ellas se ejerce”. Así también sostiene que “Otro
factor que crea o modifica actitudes, es el papel que ocupa un individuo” ya que
ciertos papeles obligan a ciertas actitudes. También manifiesta que otro factor que
es necesario tener en cuenta en la formación y modificación de actitudes, es “El
efecto de la comunicación en general esta no solo proviene de los padres y amigos,
sino también de los medios masivos de comunicación” (p.247- 249).

2.3.1.4 Las Actitudes y su importancia en nuestra vida cotidiana

Las actitudes, nos permiten tratar con la realidad y reducir la incertidumbre


que nos separa de ella. Por tanto, si hay algo aferrado a nuestro ser, son nuestras
actitudes, conocerlas resulta esencial en todo camino de mejora personal y
profesional.

2.3.1.5 Actitudes positivas y negativas

Las actitudes pueden resultar positivas o negativas, según faciliten u


obstruyan la manera que la persona tiene de afrontar su realidad en cada momento
de su vida. Al enfrentar una nueva tarea en el trabajo y de dificultad mayor, sería
por ejemplo el considerarla una oportunidad de desarrollo laboral, de ser más
especialista en lo que hace, de demostrar que aprende en poco tiempo y lo hace
bien, un reto a las propias capacidades, etc.
Mientras una actitud negativa al enfrentar la misma nueva tarea, en otra
persona puede quedar reflejada en la auto- reflexión "más trabajo, esto no me
gusta", o "se están aprovechando de mi buena voluntad". De modo que las
actitudes son la disposición con que afrontamos la realidad en todo momento,
pudiendo siempre elegir qué tipo de actitud adoptaremos ante tal o cual evento.
Entonces, aquí quiero decir que desde la perspectiva de las actitudes, estas
importan más que la situación en particular, debido a que van a determinar de
manera significativa los resultados que vamos a tener en esa situación. Por
supuesto que los buenos resultados no se logran solo con buenas actitudes, hay allí
conocimientos, habilidades, experiencia acumulada, entre otros factores. Pero si no
está la actitud adecuada, y más bien ésta tiene características adversas, es muy
difícil que las personas logren trabajar juntas hacia mejores soluciones, y menos
poder disfrutar los éxitos alcanzados.
Las actitudes marcan pautas de comportamiento no sólo individual, sino que
grupal. Una actitud negativa como un virus "infecta" a los que están alrededor en el
sentido de que son altamente imitables. Afortunadamente, las actitudes positivas
también son "virulentas", en el sentido que también son imitables por todos
nosotros.
Las personas como los equipos de trabajo necesitan encontrar la actitud adecuada
para alcanzar sus objetivos y metas, como también identificar aquellas que los
alejan de sus propósitos. Bajo esta perspectiva, todos estamos llamados a
reconocer y advertir con qué actitudes andamos por el mundo, y qué consecuencias
están trayendo sobre nuestras vidas y las de los demás (Pérez, 2008).
2.3.2 Ética Profesional

2.3.2.1 Definición de Ética

La palabra ética proviene del griego ethos que significa costumbre. La ética
es la parte de la filosofía que estudia los fundamentos de la moralidad de los actos
humanos, de los cuales éstos pueden ser considerados buenos o malos.
Designa el conjunto de valores que gobiernan la conducta tanto individual
como colectiva, los cuales orientan a los individuos para comportarse de acuerdo
con lo que se puede considerar como el bien o la moral.
La ética es la ciencia que estudia la bondad o la maldad de la conducta
humana. La ética propone un paradigma o modelo de los actos humanos. La
conducta humana se debe ajustar a dicho modelo, que supuestamente encarna el
modelo moral. El estudio de la ética, incluye, por tanto, una incursión en el estudio
de los valores y en especial, del valor moral. El ajuste de la conducta humana al
modelo propuesto por la ética depende, por supuesto, del uso de la libertad. Los
valores morales sólo son conseguidos cuando la persona actúa libremente. La ética
es una rama filosófica, es, quizá, la rama de la filosofía que tiene mayores
aplicaciones en la vida humana. (Gutiérrez, 2009)
La ética muchas veces se ha confundido con la moral, pues hace referencia a
la manera como las personas ponen en práctica sus criterios éticos. Por ejemplo, a
veces decimos que una persona no tiene ética o bien que es una persona amoral o
de moral irreprochable. La moral existe antes de que los individuos la conozcan,
debido a que sus normas y reglas las aprendemos de distintas fuentes: la familia, la
nacionalidad, la religión, la organización social, la escuela, etc. Son normas morales
que se transmiten de generación en generación, frecuentemente de manera
implícita, con el resto de las normas sociales. Caso contrario, las normas morales
de las profesiones, entre las cuales se incluye la psicología, son aprendidas durante
los años de formación académica y el ejercicio profesional.
Cada sociedad establece sus normas para hacer posible la convivencia. Por
ejemplo, en la sociedad occidental la separación entre sociedad y religión, la
pluralidad de culturas y la política basada en la democracia marcan algunas bases
para entender la moral imperante. Podríamos tratar de entender los criterios
morales tan diferentes que existen y que pueden tener personas que sigan los
principios de la moralidad judía, católica, musulmana, etc. Pero difícilmente
personas de culturas diferentes se pondrán de acuerdo en identificar sus criterios
morales individuales.
Podemos apreciar entonces que la ética se manifiesta en comportamientos
que desde el punto de vista social pueden ser considerados moralmente aceptables
o no. En todo caso, esta diferenciación entre ética y moralidad, desde un punto de
vista práctico, se ha diluido y se ha optado por referirse únicamente a la ética.
Aunque pueda parecer que la ética tiene como objeto el análisis de aspectos
subjetivos, como si un comportamiento es ético o no para una determinada persona
o sociedad, en realidad no es así. Lo que trata de hacer es evaluar la objetividad de
las acciones de las personas, por tal motivo, no se trata de analizar éticas
individuales diferentes, sino los criterios universales que pueden ser considerados
buenos para cualquier ser humano.
Los principios éticos universales son: la justicia, la libertad, la honestidad y la
verdad. Estos principios nos dan las razones suficientes para actuar personalmente
y profesionalmente con criterios que van más allá de las creencias personales de
cada individuo y cada psicólogo.

2.3.2.2 Definición de Ética Profesional

El ethos de la profesión fomenta, tanto la adhesión de sus miembros a


determinados valores éticos, como la formación progresiva a una tradición
valorativa de las conductas profesionalmente correctas. En otras palabras: el ethos
es, simultáneamente el conjunto de las actitudes vividas por los profesionales, y la
tradición propia de la interpretación de cuál es la forma correcta de comportarse en
la relación profesional con las personas. En términos prácticos, el ethos se traduce
en una especie de estímulo mutuo entre los colegas, para que cada uno se
mantenga fiel a su responsabilidad profesional, evitando toda posible desviación de
los patrones usuales. Al conjunto de todos estos aspectos se le ha dado llamar
ética profesional, que es a su vez una rama especializada de la ética (Franca-
Tarragó, 2001).
La parte de la ética general que estudia, de forma particular, los deberes y los
derechos de los profesionistas es la denominada ética profesional. En torno a ella
se tienen dos perspectivas: la especulativa y la práctica. La primera estudia los
principios fundamentales de la moral tanto individual como social y los toma como
punto de partida en el análisis de los deberes y derechos profesionales. La segunda
determina y establece mediante reglas y normas de comportamiento el orden
necesario para procurar el bien del grupo o comunidad. Ambas se ocupan de lo que
es moralmente justo en las acciones de los profesionistas.
Como señalan Berumen, Gomar, Gómez (2003) la ética profesional es el
estudio de
los valores inherentes al ejercicio de una profesión y que emanan de las relaciones
que se establecen entre el profesionista y la sociedad. El profesionista al ejercer su
profesión, además de contar con los conocimientos necesarios de su campo, debe
contar con los valores morales que tendrán como finalidad fundamental buscar y
tratar de garantizar el bien común.
La ética profesional genera valores y formas de comportamiento que se
vuelven
tradición y, en ese sentido, también produce valores y formas de comportamiento
asumidas como válidas y correctas a lo largo de la historia del ejercicio profesional
de cada campo (López y Calva, 2005).
Según Hortal (2002) la ética profesional no depende directamente de ciertas
normas o códigos “de ética” de distintos gremios profesionales, ella no trata
sencillamente de poner en el dilema de cumplir o no determinadas reglas morales.
El comportamiento moral, y por tanto el de ética profesional, es por esencia libre,
consciente y responsable de las consecuencias, independientemente de las buenas
intenciones. Los códigos morales (sean de carácter social, religioso o profesional)
sólo orientan decisiones de la mejor manera que pueden hacerlo. Como es bien
sabido, muchos quehaceres tienen sus propios códigos, reglas o normas, explícita
o implícitamente expresados. Pareciera que fuera suficiente con hacer lo que ellos
mandan para estar con la conciencia tranquila, pero no, no se trata de eso, la
conciencia moral nunca está tranquila frente a los conflictos morales que nos ofrece
siempre el repertorio de nuestras posibilidades vitales (de nuestras posibles
opciones o elecciones).
La ética profesional es fundamentalmente un compromiso con lo que cada ser
humano hace. El ethos de la profesión exige actuar sin esperar nada a cambio, más
que la satisfacción de haber cumplido con éxito. La ética profesional es un medio
para estar bien con uno mismo, hace posible que el hombre haga las cosas bien sin
ninguna otra razón y sobre todo que la preparación profesional adquirida sea una
beneficio hacia la sociedad (Anario, 2010)
La ética profesional es la expresión de una conciencia moral que posibilita el
logro del bienestar social y contribuye a la realización plena del profesionista. Esto
es así porque la ética recupera y antepone a cualquier otro interés, el sentido social
de la profesión que consiste en proporcionar a la sociedad los bienes y servicios
que requieren para satisfacer sus necesidades. La ética profesional, como toma de
conciencia moral, permite que el profesionista asuma el compromiso y la
responsabilidad de contribuir a través de su práctica profesional a mejorar y elevar
las condiciones de vida de una sociedad. En el ejercicio de esa responsabilidad, el
profesionista encuentra el camino para su realización porque las aportaciones que
hace a la sociedad implican el desarrollo pleno de sus capacidades profesionales,
la búsqueda y el logro de la excelencia y de la calidad en la prestación de servicios
y bienes. En este ámbito, la ética contribuye a mejorar la condición profesional y
humana de la persona (Ibarra, 2005).

2.3.2.3 La formación universitaria en ética profesional

La dimensión profesional debe tener un proceso importante en la formación, y


que
como parte de esa preparación un alumno debe adquirir en su carrera un horizonte
de actuación ética en su vida profesional (Fernández, Hortal, Comp., 1994).
Hortal (2002) menciona que para poder hablar de ética profesional debe
quedar entendido qué es una profesión. Los profesionistas son personas que
realizan actividades que no cualquier sujeto podría hacer, pues se requiere de una
constante preparación y adquisición de conocimientos. Se establecen algunos
rasgos que permiten identificar la profesión, en el entendido que no todos los
sujetos alcanzan el mismo grado de profesionalización. Profesión son aquellas
actividades ocupacionales en las que de forma institucionalizada se presta un
servicio específico a la sociedad, por parte de un conjunto de personas (los
profesionales) que se dedican a ella de forma estable, obteniendo de ellas su medio
de vida, formando con otros profesionales (colegas) un colectivo que obtiene o trata
de obtener el control monopolístico sobre el ejercicio de la profesión, y acceden a
ella tras un largo proceso de capacitación teórica y práctica, la cual depende de
acreditación o licencia para ejercer dicha profesión.
La sociedad espera de la universidad la capacitación y formación de
profesionales
de la más alta calidad. Se puede afirmar que la sociedad contemporánea espera de
la universidad no solamente la formación de científicos e intelectuales en diferentes
ámbitos de conocimientos, capaces de desentrañar la verdad de sus múltiples
manifestaciones, sino también espera de ella que traduzca esa verdad en
realizaciones prácticas mediante la formación de personas capaces de intervenir
con acierto en todas las actividades humanas (Pizzul, 2013).
Hortal (2002) explica que el reto que plantea la enseñanza de una ética
profesional en la universidad es ofrecer una verdadera ética reflexiva y crítica sobre
el saber y el quehacer profesional, una ética que intente orientar las conductas
profesionales, pero entroncando con el pensamiento ético actual e intentando
establecer un diálogo interdisciplinar con los saberes especializados en los que se
basa el ejercicio de cada profesión.
França-Tarragó (2001) señala que la importancia de la formación ética parte
del currículo del estudiante de psicología; pero no hay que pensar que la formación
de la conciencia responsable del futuro profesional deba depender exclusivamente
de una asignatura especial que se le denomine psicoética o ética psicológica, u otro
nombre por el estilo. En cada componente de la formación y a lo largo de todo el
proceso de capacitación los valores éticos deben estar presentes. La asignatura de
ética profesional debe ser, simplemente, un ámbito para sistematizar y explicitar
mejor la dimensión de los valores en el “ethos” del psicólogo o psiquiatra.
Es poner en práctica, según Hortal (2002), el principio de beneficencia, lo que
se traduce en la acción profesional por hacer bien lo que intrínsecamente está
relacionado con cada profesión.
El estudiante universitario se encuentra en un período de desarrollo de su
personalidad, la edad juvenil, que constituye un momento de tránsito de la niñez a
la adultez. Es en esta etapa donde tiene lugar la consolidación del sistema
motivacional y cognitivo que orienta su actuación al lograr la regulación de sus
conductas por medio de la autodeterminación. Por ello la educación de valores
adquiere en este período una importancia extraordinaria ya que es en este
momento en que existen mayores posibilidades para la consolidación de los
mismos, que funcionan con perspectiva mediata, posición activa, reflexión
personalizada, flexibilidad y perseverancia en la regulación de la actuación (David,
Castroff, y Perrulli, 2003).
El objeto fundamental de la asignatura de ética profesional dentro de un
curriculum universitario es proporcionar conocimientos y métodos básicos para
hacerse reflexiva y críticamente de la dimensión moral que lleva consigo el ejercicio
de la profesión que se va ejercer. La asignatura de ética para ser formativa no tiene
que convertirse en un púlpito de predicación. La clase de ética no propone
directamente hacer profesionales honrados, sino ayudar a reflexionar sobre qué
debe hacer un buen profesional para serlo. Ciertamente, para actuar
profesionalmente de modo competente y responsable es más importante la moral
vivida que la ética pensada. Habrá muchos profesionales que en determinadas
situaciones actúen bien sin necesidad de haber asistido a ningún curso de ética
(Hortal, 2007).

2.4 Definición de términos básicos.


Actitud
Una actitud es una predisposición aprendida para responder
consistentemente de un modo favorable o desfavorable con respecto a un objeto
social dado.
Ética
La ética es, pues, una guía para la conducta humana que nos proporciona un
criterio para orientar nuestros actos en una línea valiosa. La ética estudia las
buenas costumbres, las conductas valiosas, los criterios para orientar la conducta
humana en el campo de los valores.
Ética profesional
La ética profesional se define como el comportamiento ético guiado por los
valores de autonomía, responsabilidad y competencia profesional

III. - Metodología de la Investigación

3.1 Variable de Investigación.


 Actitud frente a la ética profesional

3.1.1 Definición conceptual de la Variable.

La ética profesional se define como el campo enfocado en códigos y otras


normas de conducta que permiten un adecuado ejercicio profesional y que se aplica
a todas las profesiones, por tanto la actitud frente a la ética profesional hace
referencia al grado de acuerdo o desacuerdo con el que la persona responde ante
las diferentes dimensiones de la ética profesional.
3.1.2 Definición operacional de la variable.

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSION DEFINICIÓN SUB DEFINICIÓN


ES DIMENSION
ES

Se refiere a
la sensación
de victorias o
Se refiere al reto
bienestar Logro conseguido
que el que
estudiante proporciona
demuestra bienestar al
Área frente a sus profesional,
afectiva estudios aumentando
educativos y su
el satisfacción
Se refiere a sentimiento ante la
la de misma.
predisposició pertenencia
n que tienen a la misma Se refiere a
Actitud los profesión. la
frente a la estudiantes identificación
ética frente a las Pasión por del
profesional normas de la profesión profesional
conducta en con su
el ejercicio profesión
profesional. llevándolo a
un equilibrio
emocional y
motivándolo
a su
realización.

Se refiere a
estar
buscando
con
Superación constancia
mediante la cómo
inversión e superarse a
innovación sí mismo en
el área
profesional,
mediante la
Se refiere al inversión de
conjunto de tiempo o
información dinero para
Área que se dicha
cognitiva dispone superación,
gracias a un asimismo, a
proceso de la capacidad
aprendizaje para probar
o a la cosas
experiencia. nuevas o
innovar en la
profesión.

Se refiere a
la
adquisición y
ampliación
de nuevos
Preparación conocimiento
continua s de manera
continua que
le permiten
al estudiante
responder
ante distintos
escenarios
dentro de
sus estudios
profesionales
.

Se refiere a
las acciones
que realiza el
estudiante
Responsabi de manera
Se refiere a lidad que este sea
los actos o capaz de
Área comportamie reconocer y
comportam ntos que aceptar las
ental realiza el consecuenci
estudiante as de sus
respecto al actos
contexto en profesionales
el que .
estudia.
Se refiere a
la voluntad
del
Servicio estudiante
para ponerse
a disposición
de su
comunidad
para ayudar
y servir a los
miembros de
esta.
3.2 Tipo, nivel y diseño de investigación.
3.2.1. Tipo de investigación

El presente estudio reúne las condiciones metodológicas de una Investigación


básica o pura, llamada también fundamental, que lleva la búsqueda de nuevos
conocimientos y campos de investigación, no tiene objetivos prácticos específicos.
Mantiene como propósito recoger información de la realidad para enriquecer el
conocimiento teórico científico.

De enfoque cuantitativo, debido a que se da uso de instrumentos de medición


y presentación numérica de la información.

3.2.2. Nivel de investigación

De acuerdo con el tipo de investigación exploratorio, se realizó a un nivel de


conocimientos descriptivo.
3.2.3. Diseño de investigación

El diseño de la presente investigación es no experimental. Carrasco (2006)


señala que son aquellos cuyas variables independientes carecen de manipulación
intencional y no poseen grupo de control, ni mucho menos experimental, analizan y
estudian los hechos y fenómenos de la realidad después de su ocurrencia. Y dentro
de ella se encuentra la transeccional.
Transeccional o transversales. Carrasco (2006) Señala que, estos diseños
se utilizan para realizar estudios de investigación de hechos y fenómenos de la
realidad en un momento determinado del tiempo.
3.3 Población y muestra.
La población está constituida por 25 estudiantes de la carrera profesional de
psicología, los cuales cursan el primer ciclo y son pertenecientes a la Universidad
Privada de Tacna. Siendo 20 de sexo femenino y 5 de sexo masculino.
3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.
Como técnica de evaluación se elaboró una encuesta. Valderrama y León
(2009), sustentan, como una técnica cuantitativa que consiste en recolectar
información (datos) sobre la población denominada tamaño muestral de sujetos. Se
le presentará un instrumento, cómo técnica a aplicarse la cual será tipo encuesta
por medio virtual; que en este caso será la variable de la actitud frente a la ética
profesional.

El principal instrumento que se aplicó es la encuesta:

 Actitud frente a la ética profesional

3.5. Proceso de Prueba de Hipótesis o Análisis de datos.

Para el procesamiento de datos el programa IBM SPSS Statistics 25 para


tabular, analizar, interpretar y así mismo para representar los resultados obtenidos.
IV. – Resultados

4.1 Descripción de resultados


4.1.1. Datos Sociodemográficos

Tabla 1.
Edad de los encuestados

Gráfico 1.
Interpretación: El 64% de los encuestados (16) tiene 17 años de edad, seguido por
el 12% (3) que tiene 16 años, luego, con el mismo porcentaje de el 8% (2), los
encuestados tienen 18 y 19 años, finalmente, con el mismo porcentaje 4% (1) los
encuestados tienen 20 y 32 años.

Tabla 2.
Sexo de los encuestados

Gráfico 2.
Interpretación: El 80% de los encuestados pertenecen al sexo femenino mientras
que el 20% corresponden al sexo masculino.
4.1.2. Resultados de la encuesta

4.1.2.1. Resultado Global

Gráfico 3.

Interpretación: El 100% de los estudiantes tienen una actitud positiva hacia la ética
profesional.
4.1.2.2. Resultados según Dimensión

4.1.2.2.1. Área Afectiva


Tabla 3.
Nivel del área afectiva de la ética profesional.

Gráfico 4.
Interpretación: El 84% de estudiantes presenta un nivel alto en el área afectiva,
mientras que el 16% presenta un nivel medio en esta misma dimensión.
4.1.2.2.2. Área Cognitiva
Gráfico 5.

Interpretación: El 100% de los encuestados presenta un nivel alto en el área


cognitiva.
4.1.2.2.3. Área Comportamental
Tabla 4.
Nivel del área comportamental de la ética profesional.

Gráfico 6.
Interpretación: El 96% de los estudiantes presenta un nivel alto en el área
comportamental, mientras que el 4%, un nivel medio.
4.1.2.3. Resultados según Ítems

Tabla 5.
Respuestas ante el ítem 1.

Gráfico 7.
Interpretación: El 56% de estudiantes no está ni en acuerdo ni en desacuerdo con
que obtener prestigio y dinero es lo que menos les interesa de ejercer su carrera
profesional, el 24% está de acuerdo con esta afirmación, el 8% está totalmente de
acuerdo; el mismo porcentaje está en desacuerdo y finalmente el 4% está
totalmente en desacuerdo.
Tabla 6.
Respuestas ante el ítem 9.

Gráfico 8.
Interpretación: El 48% de estudiantes está de acuerdo con el reactivo que indica
que está dispuesto a invertir dinero para ampliar sus conocimientos en su
formación profesional; el 32% está totalmente de acuerdo y el 20% no está ni en
acuerdo ni en desacuerdo.
Tabla 7.
Respuestas ante el ítem 11.

Gráfico 9.

Interpretación: El 64% de los estudiantes está de acuerdo con el reactivo que indica
que está dispuesto a asumir las consecuencias de sus errores en el ejercicio
profesional; el 28% está totalmente de acuerdo y el 8% no está ni en acuerdo ni en
desacuerdo.

4.2 Contraste de hipótesis

Se comprueba la hipótesis general planteada, ya que se pudo observar que


las actitud frente a la ética en los estudiantes de primer ciclo de psicología es
positiva.

También se comprueba que la actitud frente a la ética profesional en el área


afectiva, cognitiva y comportamental casi en su totalidad es alta en los estudiantes
encontrados.
4.3 Discusión de resultados

Luego de la recogida de datos y por consiguiente el procesamiento de datos


se puede concluir que todos los estudiantes encuestados de primer ciclo presentan
en su totalidad una actitud positiva hacia la ética profesional.

A sí mismo, la dimensión afectiva de la actitud hacia la ética en estudiantes,


es alta (84%), mientras que en la dimensión cognitiva se puede apreciar que el 100
% de la muestra presenta un nivel alto. También en la dimensión comportamental
se puede observar que el 90% de los estudiantes presenta un nivel alto de actitud
positiva hacia la ética profesional. Esto refleja que la educación y los valores con los
que ingresan los estudiantes son acorde a la formación ética profesional esperada,
sin embargo, se observa en resultados de la dimensión afectiva y comportamental
relativamente más bajos, no llegando alcanzar el 100% como en la dimensión
cognitiva. Esto refleja que en dichas áreas se necesita un mayor fortalecimiento por
parte de la carrera profesional de psicología, para de este modo alcanzar el 100%.
Además de seguir fortaleciendo la dimensión cognitiva.
Conclusiones

Primera conclusión: Se concluye que el 100% de los estudiantes encuestados


presentan una actitud positiva hacia la ética profesional, lo cual indica que tienen
una tendencia a actuar de manera coherente con respecto a las normas de ética
establecidas en el campo de la Psicología.

Segunda conclusión: Se puede concluir según los resultados obtenidos que la


actitud frente a la ética profesional en los estudiantes de psicología es casi en su
totalidad alta tanto en el área afectiva, cognitiva como en el comportamental.

Tercera conclusión: Frente a los resultados obtenidos, se concluye que los


estudiantes de ingreso poseen una actitud positiva frente a la ética profesional,
según bases filosóficas y de la misma ética esto tiene que ver con los principios
formados de cada estudiante en base a los diversos ámbitos de interacción, el más
próximo a la población fue la etapa escolar y su ámbito familiar.
Recomendaciones

Se recomienda que se estudie la misma variable en estudiantes de de ciclos


superiores e incluso investigarla en estudiantes de otras carreras para observar el
contraste y la variabilidad según la población investigada.

Se recomienda que a partir de los resultados obtenidos se amplía el alcance de la


investigación, a un diseño experimental por medio de un programa de formación de
ética que involucre las dimensiones trazadas en la presente investigación.

Se recomienda seguir fortaleciendo los conceptos éticos por medio de programas


de formación, enfocado en los valores centrales de la profesión con el fin de que la
actitud positiva siga persistiendo en el tiempo y no disminuya.
Referencias

Aguilar Martinez, E., Anguiano Serrano, S., Coffin Cabrera, N. y Jiménez Rentería,
M.L. (2014). Diferencias en la percepción de la adquisición de valores éticos
en estudiantes de medicina y psicología de la FES IZTACALA. Revista
electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 1044- 1055. Recuperado de:
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol17num3/Vol17No3
Art8.pdf
Ardila, R. (2011). Una Declaración de Principios Éticos en Psicología para toda la
humanidad. Eureka (Asunción) en Línea, 8(1), 14-18.
International Union of Psychological Science (1974). Scientific and professional
ethics and conduct for psychologists. International Journal of Psychology, 9
(3), 225-226
Carrasco S. (2006). Metodología de la investigación científica. (1ª ed.). Editorial,
San Marcos Jesús María Lima-Perú.
Comité Permanente de Ética. Departamento de Psicología de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. (2004). Dilemas éticos de docentes de
psicología. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/item/2925
França, O. (2011) Introducción al "Manual de Psicoética". Uruguay.
http://www.ucu.edu.uy/Portals/0/Publico/Facultades/Ciencias
%20Humanas/Bioetica/0-INTGEN.MANUAL%20PSICO%C3%89TICA.pdf
Hirsch Adler, A. (2010). Ética profesional y profesores universitarios: una
perspectiva comparativa. Reencuentro, 57, 34-38.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34012514005
La república. (2019). Pasco: detienen a psicólogo por pedir dinero a preso dentro de
penal.
https://larepublica.pe/sociedad/2019/08/10/pasco-detienen-a-psicologo-por-pedir-
dinero-a-preso-dentro-de-penal-corrupcion/?ref=lre
Luna Barajas, A.C., Cof%n Cabrera, N. y Anguiano Serrano, S.A. (2014).
Percepción de valores éticos en la formación de psicólogos. Revista
electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 997-1013. Recuperado de:
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol17num3/Vol17No3
Art6.pdf
Ormart, E., Esteva, P. y Navés, F. (2012). Estudio sobre actitudes de estudiantes de
la carrera de grado de psicología hacia la ética profesional. Anuario de
Investigaciones. Facultad de Psicología- UBA, XIX, 353-362. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
6862012000200001&lng=es&nrm=iso
Porraz Castillo, S. y Pinzón Lizarraga, L. (2009). Perfil de actitudes de ética
profesional y condiciones favorecedoras de su desarrollo en estudiantes de
Licenciatura. Memorias del Congreso de Investigación Educativa. México.
Recuperado de:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at06/PRE117
8838939.pdf
Salazar, V.F. y Rodríguez, C.A. (2016). Valores éticos en la formación del
estudiante de psicología en la UAS. Revista Iberoamericana de las ciencias
sociales y humanísticas, 5(9), 1-23. Recuperado de:
file:///C:/Users/laura/Downloads/62-544-2-P .pdf
Salazar Mora, Z. y Prado-Calderón, J.E. (2012). Valoración de competencias
específicas del profesional en Psicología desde la Universidad de Costa Rica.
Revista Costarricense de Psicología, 31(1-2), 40-63. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/264555697_Valoracion_de_compete
ncias_especificas_del_profesional_en_psicologia_desde_la_Universidad_de_
Costa_Rica_2012
Valderrama S. y León L. (2009). Técnicas e instrumentos para la obtención de
datos en la investigación de datos en la investigación científica. Lima-Perú.
Editorial: San Marcos E.I.R.L. Lima, Primera edición
Vera Torres, C. (2015). Dimensión ética en la formación de psicología comunitaria
en
universidades de Lima-Perú. (Tesis Magistral).
Anexos

Matriz de consistencia

Problema Objetivo Hipótesis Variable y dimensiones Metodología

Problema general. Objetivo general. Hipótesis general. Variable Tipo de investigación


¿Cuál es la actitud frente a la Determinar la actitud frente a La actitud frente a la ética Actitud frente a la ética El presente estudio es una
ética profesional en los la ética profesional en los profesional es positiva en profesional investigación básica o pura, tiene
estudiantes del primer ciclo de la estudiantes del primer ciclo los estudiantes del primer Definición conceptual de como propósito recoger
carrera profesional de de la carrera profesional de ciclo de la carrera la Variable. información de la realidad para
Psicología de la Universidad Psicología de la Universidad profesional de Psicología La ética profesional se enriquecer el conocimiento teórico
Privada de Tacna, 2021? Privada de Tacna, 2021. de la Universidad Privada define como el campo científico.
de Tacna, 2021 enfocado en códigos y otras De enfoque cuantitativo, debido a
normas de conducta que que se da uso de instrumentos de
permiten un adecuado medición y presentación numérica
ejercicio profesional y que de la información.
se aplica a todas las
profesiones, por tanto la Nivel de investigación
actitud frente a la ética De acuerdo con el tipo de
profesional hace referencia investigación exploratorio, se
al grado de acuerdo o realizó a un nivel de
desacuerdo con el que la conocimientos descriptivo
persona responde ante las
diferentes dimensiones de Diseño de investigación
la ética profesional. El diseño de la presente
investigación es no experimental.
Problemas específicos. Objetivos específicos. Hipótesis específicas. Dimensiones Carrasco (2006) señala que son
¿Cuál es el nivel de la Determinar el nivel de la El nivel es alto en la aquellos cuyas variables
dimensión afectiva en función dimensión afectiva de la ética dimensión afectiva de la Área afectiva: Se refiere al independientes carecen de
de la ética profesional en los profesional en los estudiantes ética profesional en los bienestar que el estudiante manipulación intencional y no
estudiantes del primer ciclo de la del primer ciclo de la carrera estudiantes del primer demuestra frente a sus
carrera profesional de profesional de Psicología de ciclo de la carrera estudios educativos y el poseen grupo de control, ni
Psicología de la Universidad la Universidad Privada de profesional de Psicología sentimiento de pertenencia mucho menos experimental,
Privada de Tacna, 2021? Tacna, 2021. de la Universidad Privada a la misma profesión. analizan y estudian los hechos y
¿Cuál es el nivel de la Determinar el nivel de la de Tacna, 2021. fenómenos de la realidad
dimensión cognitiva en función dimensión cognitiva de la El nivel es alto en la Área cognitiva: Se refiere después de su ocurrencia. Y
de la ética profesional en los ética profesional en los dimensión cognitiva de la al conjunto de información dentro de ella se encuentra la
estudiantes del primer ciclo de la estudiantes del primer ciclo ética profesional en los que se dispone gracias a un transeccional.
carrera profesional de de la carrera profesional de estudiantes del primer proceso de aprendizaje o a
Psicología de la Universidad Psicología de la Universidad ciclo de la carrera la experiencia. Transeccional o transversales.
Privada de Tacna, 2021? Privada de Tacna, 2021. profesional de Psicología Carrasco (2006) Señala que,
¿Cuál es el nivel de la Determinar el nivel de la de la Universidad Privada Área comportamental: Se estos diseños se utilizan para
dimensión comportamental en dimensión comportamental de Tacna, 2021. refiere a los actos o realizar estudios de investigación
función de la ética profesional de la ética profesional en los El nivel es alto en la comportamientos que de hechos y fenómenos de la
en los estudiantes del primer estudiantes del primer ciclo dimensión realiza el estudiante realidad en un momento
ciclo de la carrera profesional de de la carrera profesional de comportamental de la respecto al contexto en el determinado del tiempo.
Psicología de la Universidad Psicología de la Universidad ética profesional en los que estudia.
Privada de Tacna, 2021? Privada de Tacna, 2021. estudiantes del primer
ciclo de la carrera
profesional de Psicología
de la Universidad Privada
de Tacna, 2021.
Matriz de operacionalización de la variable

Variable Definición Dimensiones Definición Subdimen- definición Ítems


siones
Actitud Se refiere a la Area afectiva Se refiere al Logro Se refiere a la  Es un gran logro dedicarme
sensación de profesionalmente a lo que más
frente a la predisposición bienestar que el
victorias o reto me gusta.
ética que tienen los estudiante conseguido que  En la profesión, ayudar a los
proporciona demás es más importante que
profesiona estudiantes demuestra frente a
bienestar al alcanzar el éxito.
l frente a las sus estudios profesional,  Obtener prestigio y dinero es
aumentando su lo que menos me interesa de
normas de educativos y el
satisfacción ante ejercer mi carrera profesional.
conducta en sentimiento de la misma.
Pasión por la Se refiere a la  Me agrada la idea de tener
el ejercicio pertenencia a la
profesión identificación del que prepararme
profesional. misma profesión. profesional con emocionalmente para el
su profesión ejercicio profesional
llevándolo a un  Me siento a gusto con la
equilibrio carrera profesional que he
emocional y elegido
motivándolo a su
realización.
Área cognitiva Se refiere al Superación Se refiere a  Estoy dispuesto (a) a ocupar
mediante la estar buscando tiempo en actualizar mis
conjunto de
inversión e con constancia conocimientos sobre algún
información que se innovación cómo superarse aspecto de mi profesión    
a sí mismo en el  Creo que es necesario hacer
dispone gracias a
área profesional, cosas nuevas para avanzar en
un proceso de mediante la la profesión.
inversión de  Estoy dispuesto a invertir
aprendizaje o a la
tiempo o dinero dinero para ampliar mis
experiencia. para dicha conocimientos en mi
superación, formación profesional.
asimismo, a la
capacidad para
probar cosas
nuevas o innovar
en la profesión.
Preparación Se refiere a la  Me produce satisfacción la
adquisición y adquisición de nuevos
continua
ampliación de conocimientos para mi
nuevos formación profesional.
conocimientos  Para resolver nuevas
de manera situaciones o problemas
continua que le profesionales debo
permiten al prepararme continuamente..
estudiante
responder ante
distintos
escenarios
dentro de sus
estudios
profesionales.
Área Se refiere a los Responsabilida Se refiere a las  Estoy dispuesto (a) a asumir
acciones que las consecuencias de mis
comportamenta actos o d
realiza el errores profesionales.
l comportamientos estudiante de  Las decisiones importantes,
manera que este con respecto a mi estudio
que realiza el
sea capaz de profesional, deben ser
estudiante respecto reconocer y evaluadas seriamente y
aceptar las contemplar sus posibles
al contexto en el
consecuencias consecuencias.
que estudia. de sus actos
profesionales.
Servicio Se refiere a la
voluntad del  Estoy convencido de que para
estudiante para ser un buen profesional tendré
ponerse a que hacer algún tipo de
disposición de
su comunidad sacrificio.
para ayudar y  El desarrollo de las
servir a los habilidades técnicas conforma
miembros de solo una parte de mi formación
esta. profesional.

 Cuando ejerza mi profesión es


necesario tomar en cuenta los
problemas de la sociedad en
donde vivo.
Diseño de instrumentos de recolección de datos.
Validación del instrumento mediante juicio de expertos

También podría gustarte