Está en la página 1de 28

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO

GERENCIA DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Visor de Mapas
IDER Huánuco
Manual del Usuario

SUBGERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITPRIAL - SUBGERENCIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y SISTEMAS


PRESENTACIÓN

Esta publicación contiene los aspectos fundamentales relacionados al Visor de


Mapas IDER Huánuco.

Se trata de una guía que explica las principales funciones del Visor de Mapas. Este
manual le permitirá a Ud. conocer los procedimientos para navegar, cargar y
descargar capas, crear y descargar mapas, darles estilo, editar los metadatos, cargar
y descargar documentos de interés, actualizar una capa o un mapa desde Q Gis.

Esta primera versión del Visor de Mapas fue elaborado de manera conjunta por la
Subgerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas y la Subgerencia de
Ordenamiento Territorial, gracias al apoyo de la Secretaría de Gobierno Digital
(SeGDi), la que a través de su equipo técnico brindó asesoría de manera generosa e
incesante, tanto para la construcción de este Visor usando la aplicación web
Geonode como para la gestión de procesos de la información espacial allí
contenida.

Por ello, expresamos nuestro sincero agradecimiento a la SeGDi, en las personas de


César Leon Pereyra, Elton Turín Espinoza y Darwin Quispe Llancacuro por su apoyo
desmedido y desinteresado.
I. INTRODUCCIÓN

1.1 LA IDER HUÁNUCO

La R.M. 325-2007-PCM define a la IDE como un conjunto de políticas, estándares,


organizaciones, recursos humanos y tecnológicos destinados a facilitar la
producción, uso y acceso a la información georeferenciada del Estado.

La IDER Huánuco es una estructura virtual en red integrada por datos


georreferenciados y servicios interoperables que congrega la información geográfica
de todas las unidades orgánicas dependientes del Gobierno Regional Huánuco,
accesible vía Internet con un mínimo de protocolos y especificaciones normalizadas.

Tiene por finalidad a fin de apoyar el desarrollo socio – económico y favorecer la


oportuna toma de decisiones.

1.2 EL VISOR DE LA IDER HUÁNUCO

El Visor de la IDER Huánuco es una plataforma que busca articular e integrar los
diferentes procesos de producción de datos espaciales con el objeto de dotar a la
ciudadanía en general, de información estandarizada, oficial y oportuna.

1.3 MARCO NORMATIVO

o Constitución Política del Perú: La Carta Magna en su artículo 2º inciso 5


declara que toda persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la
información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal,
con el costo que suponga el pedido.

o Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Señala


que el Estado tiene la obligación de entregar la información que demanden las
personas en aplicación del principio de publicidad.

o Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. Esta ley
publicada en enero de 2002 busca la obtención de mayores niveles de eficiencia del
aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, a fin de
optimizar los recursos públicos y alcanzar un Estado transparente en su gestión.

o Decreto Supremo N° 063-2007-PCM. Aprueba el Reglamento de


Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros y que establece
que la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática es el órgano
encargado de dirigir el Sistema Nacional de Informática.

o Resolución Ministerial N° 085-2012-PCM. Aprueba Plan de Acción del Perú


para su incorporación a la Sociedad de Gobierno Abierto Aprobar el Plan de Acción
del Perú que contiene compromisos en materia de transparencia y acceso a la
información pública.

o Decreto Supremo N° 081-2013-PCM. Aprueba la Política Nacional de


Gobierno Electrónico 2013-2017

o Decreto Supremo N° 133-2013-PCM. Se establece el acceso y el intercambio


de información espacial entre entidades de la Administración Pública que
administran bases de datos geográficas y las entidades privadas que lo deseen

o Resolución Ministerial N° 241-2014-PCM. Aprueba la “Directiva sobre


Estándares de Servicios Web de Información Georreferenciada para el Intercambio
de Datos entre Entidades de la Administración Pública”

o Resolución Ejecutiva Regional N° 985-2015-GRH/GR. Conforma el Comité


Coordinador de Infraestructura de Datos Espaciales Regionales del GOREHCO
(CCIDER Huánuco)

o Resolución Ejecutiva Regional N° 1204-2015-GRH/GR. Aprueba el


Reglamento del CCIDER Huánuco.

o Ordenanza Regional N° 068-2017-GRHCO. Aprueba la creación de la IDER


del Gobierno Regional Huánuco

1.4 ALCANCE

El crecimiento y la actualización de la del Visor de Mapas IDER Huánuco son


responsabilidad de todas las áreas del Gobierno Regional Huánuco que producen
información geográfica y que están consideradas en la Relación de Productores; así
como también son responsables de la calidad y veracidad de los datos publicados.
El acceso a la información contenida comprende a todas las instituciones del sector
público y privado; así como de la ciudadanía en general.
II. GEONODE

2.1 QUÉ ES

Geonode es una plataforma para el manejo y la publicación de datos geoespaciales.


Combina proyectos de software libre estables y maduros con una interfaz
consistente y de fácil manejo que permite a los usuarios la creación de mapas
interactivos y el intercambio de información.

Las herramientas de administración de datos de GeoNode permiten la creación de


datos, metadatos y mapas. Cada elemento geográfico del sistema puede ser
compartido públicamente o restringido para permitir acceso solamente a usuarios
específicos. Perfiles de usuarios y sistemas de comentarios y calificación permiten el
desarrollo de comunidades alrededor de cada plataforma para facilitar el uso,
manejo y control de calidad de los datos que la instancia de GeoNode contiene.
Tiene los siguientes componentes:

o Django
o PostgreSQL and PostGIS
o GeoServer
o GeoExplorer
o pycsw
o Geospatial Python Libraries
o Django Pluggables
o jQuery
o Bootstrap

2.2 VENTAJAS

o GeoNode tiene una interfaz fresca y moderna.

o GeoNode es una plataforma colaborativa.

o Es sencillo de utilizar. No es necesario meterse en la interfaz de GeoServer


para importar los datos, aunque ante cualquier imprevisto será necesario
entrar en GeoServer para administrar, las capas o los estilos.
o La mejor combinación posible de base de datos y servidor espacial: PostGIS
+ GeoServer. Productos ya probados y con la madurez suficiente.
o Gestión de metadatos. Uno de los componentes que encontramos en
GeoNode es pycsw: un gestor de metadatos que implementa el estándar
CSW de la OGC. Con GeoNode crear los metadatos se hace de forma sencilla
utilizando la interfaz web. Los usuarios también pueden cargar un
documento XML de metadatos (en formato ISO, FGDC o Dublin Core).

o Documentación bastante completa y dividida en bloques: para usuarios, para


administradores y para desarrolladores. Existe una Quick Installation Guide,
tutoriales y listas de correo: geonode-users y geonode-devel.

o Forma parte de OSGEO Live.

2.3 DESVENTAJAS

o En la fecha de publicación de este artículo GeoNode para Windows incorpora


PostgreSQL y PostGIS, en versiones 8.3 y 1.5 respectivamente. Son versiones
bastante antiguas. Además en Windows el proceso de instalación es bastante
tedioso y complicado, ya que durante el proceso de instalación se instala
Tomcat, Python y Java, además de PostGIS, GeoServer y Django.

o GeoExplorer, el visor utilizado para componer mapas interactivos, es una


aplicación obsoleta (se basa en OpenLayers 2 + GeoExt).

o No es posible personalizar los metadatos para añadir más campos y así


cumplir los requisitos que exige INSPIRE o el Núcleo Español de Metadatos
(NEM). Por lo que necesitaremos utilizar otra aplicación como CatMEDit o
GeoNetWork para desarrollar una IDE completa.
III. RECONCIMIENTO DEL VISOR IDER HUÁNUCO

3.1 ACCESO AL VISOR


3.2 TIPOS DE USUARIO

Como ya se explicó líneas arriba, el acceso al Visor es libre para cualquier ciudadano
que tenga internet en su ordenador o un dispositivo móvil con un navegador web
tal como Google Chrome, Mozilla Firefox, Internet Explorer 8; sin embargo no todos
los usuarios tienen las mismas licencias en cuanto al uso del aplicativo. Los usuarios
del Visor de Mapas IDER Huánuco son de cuatrio tipos:

o Usuario externo: Es aquel que no requiere de un nombre de usuario ni una


contraseña para ingresar al visor. Está facultado para ver las capas, mapas y
documentos que el Visor contiene, así como para la descarga de estos, en
caso estén disponibles.

o Usuario interno: Es aquel que posee un nombre de usuario y contraseña que


le permite ser identificado por el sistema. Esta categoría está reservada para
los miembros del equipo técnico de las unidades orgánicas productoras de
información.
Tienen además de las facultades del usuario externo, autorización para
cargar y editar capas, mapas y documentos de los temas competentes a su
área; siendo dueños de la información subida. Asimismo pueden eliminar la
información innecesaria, siempre y cuando sean propietarios de ésta.

o Manager o Jefe de Grupo: Esta categoría le corresponde a los jefes de las


unidades orgánicas productoras de información. Tienen las mismas
facultades de cualquier usuario interno, pero además tiene licencia para
agregar o excluir un usuario interno de su grupo o dependencia.

o Administrador del Sistema: Es el único usuario autorizado para crear un


nuevo grupo, agregar un usuario, vincularlo o desvincularlo de un grupo y
bloquear o desbloquear un grupo; así como realizar las mismas acciones
descritas en las categoría anteriores.

3.3 INTERFAZ DE GeoNode

La interfaz web de GeoNode es el método principal para interactuar con GeoNode


como usuario. Desde esta interfaz, se pueden visualizar y modificar capas espaciales
y mapas, pero presenta una diferencia, según si quien ingresa es un usuario interno
o externo. Para el primer caso, presenta una barra de menús contiene 5 pestañas:
Capas, Mapas, Documentos, Personas y Dependencias. Cuando el visitante es un
usuario externo, estos dos últimos botones no aparecen.

3.3.1 Inicio

En la parte superior de la página, el menú contiene accesos para las secciones de Capas,
Mapas, Documentos, Gente, y Búsqueda. Debajo del menú, se muestra una lista de capas
recientemente agregadas o actualizadas, mostrando un resumen, propietario, y botón de
descarga. Encima del menú, del lado derecho, se encuentra un buscador de información,
que permite localizar rápidamente capas, mapas, documentos, almacenados en el servidor.

3.3.2 Capas

Esta página muestra las capas disponibles en GeoNode, visualizables en formato de lista o
de mosaico. Se pueden ordenar por Más reciente, Menos reciente, Alfabeticamente, Más
popular, o por Importancia. También se cuenta con una lista de categorías, por las que se
pueden filtrar las capas .

3.3.3 Mapas

Esta página muestra los mapas disponibles en GeoNode, con opciones de visualización
similares a la sección de capas.

3.3.4 Documentos

Adicionalmente a capas y mapas, en GeoNode se pueden almacenar documentos tales


como archivos PDF, documentos de texto, hojas de cálculo, los cuales pueden ser
relacionados con una capa o un mapa.

.
Esta vista también presenta al lado izquierdo una barra vertical de 8 botones, que
permiten filtrar la información de acuerdo a 8 diversos criterios, los cuales son fijados
en la elaboración de la metadata. Estos son: por texto, por tipo, categoría, palabra
clave, propietario, fecha, región o alcance.

Esta barra es de mucha utilidad en caso, la plataforma contenga un número elevado


de elementos que impidan manejarlo con facilidad.

En la parte central de la vista, aparece la tabla de contenidos, la cual contiene los


datos: capas, mapas, documentos, personas o grupos; según la pestaña que esté
activa en la barra principal (barra de menús). Al hacer clic en cualquiera de estos
datos, el sistema procede a mostrarnos la capa, mapa o documento seleccionado,
las herramientas de visualización y su información asociada.

En la parte derecha de vista aparece un botón con las letras A y Z, el cual permite
ordenar la información de acuerdo a diversos criterios. Al desplegar este botón
aparecen los criterios de ordenación: fecha de ingreso, orden alfabético o número
de visitas.

En la parte superior del botón de ordenación, aparece un botón para la carga de


datos (capas, mapas o documentos, según la pestaña activada). Este comando solo
estará disponible para los usuarios internos.
IV. FUNCIONES DEL VISOR

4.1 HERRAMIENTAS DE VISUALIZACIÓN

Las herramientas para la visualización son las mismas para una capa o un mapa; y
nos permiten desplegarnos, acercarnos o alejarnos, cambiar los estilos y hacer
consultas sobre la información atributiva asociada. Esta barra se encuentra sobre la
vista principal de la capa o mapa consultado.

Las utilidades de cada una de estas herramientas están descritas a continuación:

1: Permite al desplegarla activar o desactivar una capa o el mapa de fondo (mapa


base, para este caso: Open Street Map)

2: Al hacer clic en este botón se abre una ventana con las opciones para configurar
una impresión
3: Este botón permite desplegarnos sobre toda la extensión de la capa o mapa
arrastrando el mouse en la dirección requerida.

4: Esta opción brinda la información de cualquier elemento de la capa o mapa sobre


el que se haga clic

5: Permite cambiar los estilos (colores , tipos de letra, tamaños) de los datos
geográficos representados y sus etiquetas .

6: Sirve para hacer una medición de sobre el mapa o capa. Al hacer clic sobre la
flecha del lado derecho se despliegan dos opciones sobre las posibles dimensiones
de la medida: longitud o área.

7: Permite acercarse paulatinamente sobre la vista de la capa o mapa

8: Permite alejarse paulatinamente sobre la vista de la capa o mapa

9: Vuelve al mapa o capa sobre la vista anterior

10: Lleva al mapa o capa hacia la vista siguiente

11: Muestra la extensión total del mapa o capa

12: Muestra la leyenda del mapa o capa

13: No disponible en esta versión

4.2 ADMINISTRACIÓN DE UNA CAPA

Una capa es un recurso publicado que representa una fuente de datos espaciales raster o
vectorial. La capa puede asociarse con metadatos y documentos. Al seleccionar una capa,
se accederá al detalle, o ficha, de la información de la capa, con opciones para descarga de
la información, información del mapa (metadatos).

4.2.1 Descargar una Capa

En la parte superior de la página hay dos botones, Bajar Capa y Descargar


metadatos, los cuales permiten extraer datos geoespaciales y metadatos de
GeoNode.
Todos los datos pueden ser descargados en los diversos formatos, tales como:
Shapefile Comprimido, JPEG , PDF , KML, GeoJSON , CSV, entre otros; para su uso en
otras aplicaciones. Al pulsar sobre el botón de descargas se desplegará la siguient ventana
para escoger el formato de descarga.
4.2.2 Agregar una Nueva Capa

Esta función solo está permitida para los usuarios registrados, es decir usuarios
internos, jefes de grupo y administrador del sistema. Para realizar esta acción se
utiliza el enlace Subir Capas que aparece en la parte superior derecha de la sección
Capas.

Se mostrará la pantalla para subir capas. En ella se debe agregar los archivos que
componen la capa (archivos shp, dbf, shx y prj). Este proceso se puede hacer de dos
maneras:

 Utilizar el botón Elegir archivos para seleccionar los archivos.


 Arrastrar y soltar los archivos en la zona marcada como Suelta los archivos
aquí.
Una vez cargados los archivos aparecerán en la vista y en la parte inferior de la lista
de archivos a subir, se debe especificar el código de caracteres de la capa. Por
defecto se selecciona UTF-8, la otra opción más común es Latin1 (o ISO-8859-1, que
es su equivalente). Luego se debe presionar el botón Cargar archivos.
Terminado este proceso se mostrará el progreso de la operación, que terminará al
alcanzar el 100%, y mostrar el mensaje Your layer was successfully uploaded, lo que
indica que la capa ha sido cargada correctamente.

La parte derecha de la pantalla permite restringir los permisos para la visualización,


la descarga y la edición; así como para otorgar permisos para la administración de la
capa (edición, publicación y eliminación).

Una vez cargada la capa, se debe iniciar el proceso de edición.

4.2.3 Editar una Capa

La edición es el proceso de agregar o modificar datos inherentes a la información


geográfica. Este proceso solo puede ser llevado a cabo por el propietario de la capa
o por los usuarios o grupos que éste haya autorizado al momento de cargar la capa.
Para iniciar la edición debe pulsar el botón Editar Capa que aparece en la parte
derecha de la ficha de información de la capa que se quiere editar.

Al presionar el botón Editar Capas; Ud. encontrará una ventana que le ofrece cuatro
alternativas de edición:
Metadata: Permite agregar la información respecto a la creación de la capa, tal
como: quién lo creó, cuándo, por qué (propósito), cada cuánto se actualiza, un
resumen, la categoría, el significado de los campos, entre otros datos.

Estilos: Permite configurar la presentación de la capa, cambiando los colores,


tamaños, colocar etiquetas y restringir la vista de algunos elementos de acuerdo a
alguna condición.

Thumbnail: Permite modificar y configurar la vista en miniatura, que es la que se


muestra en la tabla de contenidos de la pestaña Capas.

Layer. Tiene la opción de eliminar la capa (Remover), reemplazarla por otra o


actualizar la información, modificando uno o más registros de la capa.

4.3 ADMINISTRACIÓN DE UN MAPA

Un mapa es una composición de varias capas y sus estilos. Las capas pueden ser
tanto locales (alojadas en el mismo servidor), como remotas (alojadas en otros
servidores). Los mapas también contienen otra información, como nivel de zoom,
extensión, orden de las capas, y estilo.

4.3.1 Descargar un Mapa

Cualquier mapa de GeoNode puede ser exportado para su utilización en otro sitio.
Para ello solo tiene que seleccionarlo en la lista de mapas y hacer clic en el botón
'Exportar mapa'.
4.3.2 Crear un Nuevo Mapa

Para crear un mapa, ir a la sección de Mapas y dar clic al link Crear mapa que
aparece en la parte superior derecha de la sección Mapas.
Esto lo llevará al Editor de Mapas con una capa base cargada. Para agregar capas
de datos desde GeoNode, se debe hacer clic en botón de cruz blanca con fondo
negro, ubicado en la parte izquierda de la vista.

Este comando abrirá una serie de opciones, de las cuales escogeremos Añadir
Capas. Esto hará que se desplieguen sobre la parte izquierda todas las capas
disponibles.

Haga doble clic sobre las capas que desea utilizar para la construcción de un mapa.
A medida que vaya seleccionando las capas, cada una de éstas se irá incorporando
sobre la aplicación.

Una vez concluida la selección de capas, haga clic sobre el botón Capas para
continuar. El sistema le mostrará la relación de capas seleccionadas, arrastre hacia
arriba o hacia abajo; para disponer las capas encima o debajo, según convenga.

Para guardar su mapa, despliegue el botón Mapa y seleccione la opción Guardar


Mapa. Se abrirá una ventana solicitandole el título y un resumen (descripción) del
mapa. Luego pulse Guardar y el mapa se cargará automáticamente al visor.
4.3.3 Editar un Mapa

La configuración del mapa se hace dándole estilos a cada una de las capas. Para ello
seleccionamos la capa a modificar su estilo y luego hacemos clic derecho en el
botón Editar estilos.
Se abrirá una ventana con la configuración actual de la capa. Para modificar el estilo
debemos seleccionar cada elemento y luego pulsar Cambiar.

Pero si queremos reformular las condiciones del estilo, podemos quitar los
elementos existentes y añadir nuevos. El sistema nos brindara un símbolo cualquiera
por defecto y a estos elementos los editamos con el botón Cambiar.

Este comando abre una ventana con tres pestañas:

o Básico: Permite definir el color y la opacidad del fondo de cada entidad


(polígono, línea o punto) así como el grosor y color del contorno.

o Etiquetas: Permite mostrar en el mapa el nombre de cada entidad, definido


por un campo de la tabla atributiva. Asimismo permite darle estilo a estos
nombre; tipo de letra, tamaño, posición, prioridad, entre otras cosas.

o Advanzado: Permite definir las condiciones para los estilos.


4.4 ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS

Adicionalmente a capas y mapas, en GeoNode se pueden almacenar documentos


tales como archivos PDF, documentos de texto, hojas de cálculo, los cuales pueden
ser relacionados con una capa o un mapa. Este Visor de Mapas muestra los
documentos de gestión relacionados con la creación de la IDER Huánuco.

Las opciones de visualización son similares a la sección de capas o mapas. Solo se


necesita hacer clic sobre el documento de interés, para acceder al detalle, o ficha, de la
información de la capa, con opciones para descarga de la información y de los metadatos
.
Esta vista le ofrece las opciones de descargar documentos o metadatos y de
editarlos; aunque esta última acción solo estará disponible para el propietario de la
información o para los usuarios que éste haya autorizado.

Para el caso de los documentos la descarga es automática, tan solo con pulsar
Descargar Documentos se copiará inmediatamente el documento solicitado en la
carpeta Descargas de su ordenador en formato pdf.

La descarga de los metadatos le exige pulsar el botón Descargar Metadatos y luego


seleccionar el formato de descarga, el mismo que puede ser: Atom, DIF, Dublin
Core, ebRIM, FGDC o ISO.
Al igual que en el caso de las capas y los mapas, la facultad de cargar documentos
es exclusiva de los usuarios identificados. Para ello se debe pulsar sobre el botón
Cargar Documentos que aparece sobre la parte superior derecha de la pantalla
Documentos.
Ello dará lugar a una ventana que le solicitará un nombre para el documento, la ruta
del documento a cargar y establecer los permisos. Una vez ingresados estos datos
se debe pulsar Upload para que su documento se cargue al sistema.

También podría gustarte